Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Ministerio de Agricultura y Fucoa lanzan convocatoria 2023 del concurso Historias de Nuestra Tierra
“Fucoa viene promoviendo hace ya 31 años cuentos, relatos y también dibujos. Todo esto es muy significativo, porque los mejores valores de Chile, las tradiciones, la fraternidad, el amor a la tierra, el cuidado del medioambiente, la importancia de la familia, del barrio y de la localidad, vienen de nuestra ruralidad, del alma de campo de chilenas y chilenos. Concursen en esta versión, vamos a llenar nuestra tierra de vitalidad con este concurso”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, lanzó la versión 2023 del concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen único en su tipo y de convocatoria nacional que organiza la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), y que busca relevar y difundir los relatos, mitos y leyendas propias del campo chileno.
El lanzamiento se realizó en la Escuela Santa Rosa de Lampa y fue encabezado por el ministro Valenzuela y el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia. En la ceremonia, donde se hicieron presentes cuentacuentos y la banda instrumental de la escuela, las autoridades compartieron con la comunidad escolar y extendieron la invitación a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país a participar en el concurso, en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).
“Historias de Nuestra Tierra es un hito cultural para el Ministerio de Agricultura. Queremos que todas y todos participen activamente a lo largo del país, porque la historia de cada persona que conforma nuestra sociedad es parte importante del Chile en que vivimos, es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. El campo y la ruralidad son parte de nuestras raíces y de la riqueza de nuestra cultura”, comentó Claudio Urtubia.
La relevancia de esta instancia también fue relevada por Marcelo Nilson, director de la escuela donde se realizó el lanzamiento: "Es fundamental traer el mundo rural a las escuelas, que es donde se puede potenciar una de las fortalezas que tiene Chile, como es su agricultura, y llevarlo de forma lúdica con los trabajos donde los niños pueden participar por medio de dibujos, poesía y escritura. Es espectacular".
El concurso Historias de Nuestra Tierra cuenta con un jurado conformado por reconocidas figuras de la escena cultural chilena, contando en sus versiones anteriores con Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Elicura Chihuailaf, poeta y escritor mapuche, Premio Nacional de Literatura (2020), entre otros.

La Biblioteca Nacional cada año recibe y conserva la totalidad de las obras recibidas en el Fondo Fucoa dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultadas por investigadores profesionales y público general.
Convocatoria 2023
En esta 31a versión del concurso, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. A su vez, todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicada su obra en el libro recopilatorio “Antología”, que Fucoa edita y publica año a año.
Asimismo, a través del premio especial “Pueblos Originarios”, se entregará una distinción al cuento que mejor represente a los pueblos originarios de Chile, mientras que “Mujer Rural” reconocerá al cuento que releve la participación femenina, y como novedad, el premio “Cocina Tradicional” destacará al cuento que se inspire en alimentos o recetas típicas chilenas.
Además, este año se entregarán premios especiales a aquellos docentes que promuevan la participación de estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de estudiantes.
Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen.

Joven diaguita de San Félix desarrolla aromaterapia con hierbas de su zona para dar bienestar y salud
En el jardín de su casa en San Félix, Región de Atacama, Javiera Robles Carvajal (26) se preocupa diariamente de ver el estado de sus hierbas medicinales (ruda, laurel, lavanda, canela y romero, entre otras), con las que destila aceites y esencias, una tarea que hace cinco años le inquietó y que hoy desarrolla comercialmente a través de su empresa familiar Aurora Esencias del Valle.
"Cuando hago destilación la casa se perfuma entera. Las propiedades de la ruda, del romero o de la lavanda están en todos lados. Me gusta estar creando, inventando y, en muchos casos, regalando aromas a la gente, porque es una forma de sanar el cuerpo con lo que nos regala la naturaleza", cuenta esta joven diaguita que trabaja con el apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en la Unidad Alto del Carmen.
"Al igual que muchas personas, mi relación con las plantas medicinales comienza con el agua de monte que te hace la abuelita para los cólicos o para el dolor. Luego me fui dando cuenta de que las hierbas funcionan para mejorar el organismo de forma sostenida, siempre que lo hagas con fe en que vas a recibir esa sanación", relata sobre esta vocación que ya es parte de su vida.

Javiera, junto con las tareas de cuidado de su hija Amanda, hoy vende aceites, esencias, jabones y cosmética natural a través de sus redes sociales, como su cuenta de Instagram . "Qué mejor que hacerlo desde el hogar donde estoy tranquila, cuidando de mi hija, teniendo una buena organización del tiempo y disciplina a la vez", destaca.
La productora también dedica parte de ese tiempo a su participación en la Mesa de Jóvenes Rurales que promueve INDAP para dialogar sobre las políticas públicas para este sector y conocer sus necesidades: "Encuentro positivo que los organismos públicos como INDAP tengan cada vez más una mirada hacia la agroecología y prácticas conexas sustentables que observamos quienes integramos la Mesa de Jóvenes Rurales acá en Atacama, con programas que apunten en esa dirección".
Bienestar y autocuidado
"Si quiero paz, hago un sahumerio de romero y lavanda; si quiero abundancia, lo hago con canela. Cada hierba tiene una particularidad, por eso estoy casi todo el día preocupada del jardín, podando, regando, manteniéndolas. Si me preguntas si hubo algún momento en que hizo click en mi cabeza hacer aceites y esencias, en estricto rigor diría que no, porque crecí en una casa en que mi mamá y una amiga de ella lo hacían. Ellas me han enseñado todo de este maravilloso mundo medicinal con la mirada ancestral que tiene el pueblo diaguita", reconoce. Su madre, Paula Carvajal, es también una destacada artesana de la región que confecciona muñecas medicinales.

Javiera no ha descartado en un futuro unir sus conocimientos de aromaterapia con kinesiología o medicina, porque en su afán de dar bienestar a la gente también le gustaría aprender a componer huesos y articulaciones.
"Es muy importante la abundancia, tener recursos, progresar en la vida, pero esa es una parte o dimensión. También está el proceso de ir constantemente sanando tu cuerpo. Quererse una misma. Si no aprendernos a tener un autocuidado de nuestro cuerpo no funcionamos bien en nuestras vidas", concluye.
Pinche aquí para acceder al Instagram de Javiera y Aurora Esencias del Valle.