Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

INDAP Coquimbo expone ante productores y autoridades el trabajo del Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas
En dependencias del Salón Cultural de Canela se efectuó la Mesa Temática Ampliada de Agricultura Familiar Campesina, Ganadería Caprina y Turismo en Zonas Rezagadas 2023. Dicha actividad se enmarcó en el Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, financiado por el Gobierno Regional y que se ejecuta en Canela, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria. Su propósito consistió en que los diversos servicios que forman parte de esta iniciativa dieran a conocer el trabajo que han estado implementando.
Entre los organismos gubernamentales convocados está el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través del Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas.
La directora regional (S) de INDAP Coquimbo, Tonya Romero, detalló las inversiones realizadas a través de los seis componentes en que este servicio focalizó su quehacer. “Estas instancias siempre son positivas porque nos permite difundir lo que hemos impulsado en el territorio que abarca el Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas. Lo hacemos para fortalecer las producciones en los sectores rurales de las comunas en rezago y aportar a la disminución de los índices de pobreza”, indicó Romero.

Los seis componentes abordados son: turismo rural; medio ambiente y conservación; riego, acumulación, tecnificación y uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC); fortalecimiento del rubro caprino; reconversión del rubro frutales; y extensión en asesorías técnicas y comercial.
Juana Díaz, pequeña agricultora de Combarbalá y usuaria de INDAP, manifestó que conocer el trabajo de este servicio del agro. “Fue bueno; se dio a conocer lo que se ha hecho y las cosas que se harán próximamente. He recibido mucha ayuda del INDAP: nos da el impulso y nosotros somos los encargados de esforzarnos para usar correctamente ese impulso”, dijo la productora.

Por su parte, el Coordinador Regional del Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, Rodrigo Gutiérrez, comentó que la jornada permitió que “los servicios mostraran su quehacer a autoridades y especialmente a los beneficiados y beneficiadas del programa. Esto genera retroalimentación y permite ir afinando. En este trabajo un aliado clave es el INDAP, a través del que llegamos con apoyos directos y concretos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Canela, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria”.

Más de $364 mil millones ejecutó INDAP durante 2022 en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país
La entrega de más de $364.000 millones –equivalentes a 455 millones de dólares- en apoyos como inversiones, créditos y asesorías técnicas especializadas, para más de 171.500 pequeñas y pequeños agricultores, es uno de los puntos relevantes que abordó la Cuenta Pública 2022 del INDAP, presentada por su director nacional, Santiago Rojas Alessandri.
A este presupuesto institucional se sumaron $11.600 millones provenientes de los gobiernos regionales y otros servicios públicos. Recursos que permitieron financiar obras de riego, capacitaciones y la implementación de nuevos programas e instrumentos de apoyo para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
Durante la exposición, Santiago Rojas destacó el trabajo institucional en el marco de la crisis climática, de la emergencia post pandemia y de los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia, escenarios que afectaron –en distintas medidas- los procesos productivos de la pequeña agricultura nacional, permitiendo igualmente continuar con la cadena de abastecimiento alimentaria y asegurando la soberanía alimentaria.

En su presentación, el director nacional de INDAP enfatizó que el compromiso institucional es “promover una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más inclusiva, sostenible y resiliente; que actúe como garante de la soberanía para la seguridad alimentaria y nutricional. Para poder lograr esto, trabajaremos en cuatro pilares estratégicos: producir más y mejor con menor impacto ambiental; transformar el campo juntas y juntos; participación inclusiva en los mercados; y también una agricultura familiar adaptada y preparada para enfrentar una sociedad y clima cambiantes”.
Mujeres y Jóvenes Rurales, Pueblos Originarios
En su presentación, el director nacional de INDAP relevó otros focos prioritarios para el quehacer institucional: riego, mujeres y jóvenes rurales, pueblos originarios, comercialización, además de dos nuevos instrumentos institucionales: Programa de Transición a la Agricultura Sostenible, y Promoción y Fortalecimiento Sustentable de los Cultivos Tradicionales.
También destacó la reactivación del trabajo presencial de las distintas mesas regionales de la Mujer Rural. Cerca de 100 mesas funcionan a nivel regional para abordar sus necesidades desde una mirada territorial. En 2022, los jóvenes que accedieron a algún instrumento o programa de INDAP, llegan al 7% (12.356) del total de usuarios y usuarias.

En opinión del director nacional de INDAP, el trabajo institucional no comienza ni culmina con esta administración en particular: “aún persisten importantes brechas socioeconómicas que dejan en desventaja a las familias rurales en comparación a las urbanas. Estas brechas sólo han ido aumentando con los incendios forestales que arrasaron con cerca de 426.000 hectáreas en la zona centro sur de nuestro país”, explicó.
Comercialización y consolidación de la Red de Mercados Campesinos
Otro ámbito donde INDAP enfatizó su trabajo durante 2022 es la comercialización: los y las productoras agrícolas requieren vender más y mejor, con precios justos y diversificando los mercados a los que acceden. Para lograr este fin se implementaron 84 ExpoMundoRural y diversos espacios que permitieron a 1.840 agricultores y agricultoras vender directamente sus producciones en el marco del Plan Chile Apoya, impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric como una medida de recuperación económica tras la pandemia.

Riego y eficiencia hídrica
Ante la gravedad de la crisis climática y la necesaria adaptación a ese escenario, enfrentamos el desafío de aumentar la seguridad y eficiencia hídrica en todo el territorio nacional. En 2022, INDAP ejecutó un presupuesto superior a los $32.000 millones que permitieron el acceso al riego a más de 11.000 pequeños y pequeñas agricultoras. Estos recursos financiaron más de 4.500 obras de riego y drenaje, permitiendo que más de 17.000 hectáreas cultivables aseguren el agua. La implementación del nuevo Bono Legal de Aguas (BLA), facilita la inscripción y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas.

INDAP En Cifras
- INDAP apoya a 171.500 pequeños y pequeñas agricultoras. 47% son mujeres; de ellas, un 7% son jóvenes y 40% son indígenas.
- $364.000 millones fue el presupuesto en 2022, de los cuales $97.700 millones se dedicaron a créditos en 63.873 operaciones.
- $32.000 millones se invirtieron en riego, que permitieron incorporar 17.053 hectáreas, con más de 4.500 obras de riego y drenaje.
- 1.840 usuarios y usuarias participaron de 150 Mercados Campesinos, 62 de los cuales se inauguraron en 2022.
- 106.851 pequeñas y pequeños agricultores recibieron apoyos de Emergencias por sequía, heladas, incendios, entre otros.
REVISA COMPLETO AQUÍ EL VIDEO DE LA CUENTA PÚBLICA DE INDAP 2022

Joven agricultor de Putaendo usa innovador sistema de reciclaje de aguas con peces y plantas acuáticas
Hace aproximadamente 5 años el joven emprendedor de Villa Alemana, Daniel Rubilar, dejó atrás su carrera como ejecutivo de crédito automotriz, al igual que su pareja Jessica Vega. Ambos optaron por un cambio radical en sus vidas: compraron un terreno en la comuna de Putaendo, provincia de San Felipe, y se embarcaron en una aventura que les ha demandado mucho trabajo, pero también les ha permitido aprender de la naturaleza y vivir en armonía con ella. “Ha sido la mejor decisión”, asegura Daniel de 35 años.
Con determinación y empeño, comenzaron por implementar un proyecto agrícola con la incorporación de técnicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente (en Instagram se pueden encontrar por epuyen_do). Este enfoque agroecológico los llevó hace cinco meses a concretar una iniciativa con apoyo de INDAP Valparaíso. Se trata de un innovador sistema de reciclaje de aguas grises que utiliza bio filtros, plantas acuáticas y peces koy (carpas koy) para la purificación del agua.
Una vez tratada, el agua se utiliza para el riego de árboles y plantas, todo esto enmarcado en el modelo de agricultura sintrópica que consiste en la creación de ecosistemas agrícolas inspirados en los bosques.
HUMEDALES
“El Prodesal nos orientó para poder hacer la recuperación de aguas de manera eficiente a través de plantas y peces, lo que se denomina sistema wetlands (humedales que pueden ser naturales o diseñados por el hombre para el tratamiento de aguas residuales) con esto recuperamos las aguas de ducha, lavadora, y lavaplatos”, comenta este emprendedor, usuario del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de Putaendo (el que se ejecuta entre INDAP y la municipalidad local).
Daniel explica que este sistema tiene varias etapas. Primero el agua pasa por cuatro filtros desengrasadores, que son los que retienen la mayor cantidad de material particulado, aceites y sólidos. Luego el agua llega a un biofiltro (dispositivo utilizado para la remoción de contaminantes en el agua) y de ahí a un estanque con gravilla y plantas acuáticas tales como flor de loto, jacintos de agua, juncos y achiras, entre otras plantas, que a través de sus raíces filtran nuevamente el agua.
Posteriormente, el agua filtrada pasa a otro estanque que también tiene plantas acuáticas, pero a estas se suman los peces koi, hermosos, coloridos y mansos peces ornamentales de rápida reproducción (pueden superar un metro y llegar a tener más de 70 años). Con su abono generan nutrición al agua y además, precisa Daniel, son bio indicadores para observar la sanidad del agua que luego llega a un estanque final desde donde es extraída con bomba solar para el riego. Con ello se busca imitar un ecosistema natural.
SINTROPÍA
“Todo esto nació por nuestra necesidad de aprender y tratar de retribuir lo que nos da la tierra. Esta búsqueda nos llevó a la agricultura agroecológica y la sintropía que es un todo. Es la asociación de los elementos tierra, agua, sol y el amor que pones para que lo que plantes, crezca. Esto se trabaja de manera natural solo tenemos que imitar la naturaleza. En este trabajo el apoyo de INDAP ha sido importante, porque son recursos que uno no tiene y aportan a lograr el objetivo que quieres”, asegura.
BIO CONSTRUCCIÓN
En este mismo afán de ser responsables con la naturaleza y respetar el medio ambiente esta pareja de emprendedores decidió incursionar en la bio construcción (sistemas de edificación realizado con materiales de bajo impacto ambiental, reciclados y de bajo costo). A través de este sistema, no sólo construyeron su propia casa, sino que también un novedoso gallinero con la técnica de la quincha, que otorga a estas aves una cálida habitación para dormir y empollar sus huevos. Por el exterior tiene una serie de pequeñas compuertas para extraer los huevos sin molestar a las gallinas.
“Este fue un proyecto INDAP y el diseño va asociado al estilo que le estamos dando al espacio, rescatando técnicas antiguas de construcción de muros como la quincha, que es una estructura de tabiquería normal relleno con barro y colihue, luego se hace el revoque fino y las terminaciones”, aclara.
A la recuperación de bosques, reciclaje de aguas grises Daniel y Jessica también suman el cultivo de diversas especies de hortalizas, árboles frutales, fabricación de compost, fabricación de productos de cosmética sólida que elaboran con plantas y elementos naturales, además de un importante trabajo colaborativo con otros usuarios agroecológicos.
“El caso de este joven emprendedor nos muestra que, con trabajo, convicción y perseverancia, se puede contribuir, no sólo a conservar los recursos hídricos, tan escasos en esta región, sino que también a minimizar el impacto en el medio ambiente. Estamos trabajando para fortalecer acciones que permitan a los agricultores hacer la transición hacia la agroecología, lo que es parte de los énfasis estratégicos de la institución”, enfatizó la directora regional de INDAP Valparaíso, Daniela Soto.