Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11738)
Total de Noticias (11738)

17 productores caprinos de la región de Coquimbo viajan a México para modernizar conocimientos del rubro
Una nueva oportunidad de crecimiento para el Mundo Rural es la que concreta orgullosamente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de la gira internacional que desde el 8 y hasta 16 de mayo del presente año realizarán 17 productoras o productores caprinos de 13 comunas de la región de Coquimbo, quienes fueron escogidos entre más de 60 usuarios o usuarias del servicio del Ministerio de Agricultura que postularon al concurso abierto que se llevó a cabo entre los meses de enero y febrero.
¿El destino? Santiago de Querétaro en México, una de las principales ciudades del país norteamericano donde se desarrolla la caprinocultura, y la cual cuenta con condiciones climáticas similares a las del territorio regional. Gracias a esta iniciativa conocerán in situ los sistemas y manejos de producción, formas de asociatividad e innovación tecnológica en producción y comercialización empleadas por las emprendedoras y emprendedores queretanos.
Uno de los participantes es David Pastén de la comuna de La Serena. “Tengo unas expectativas enormes, quiero conocer, quiero aprender y después poder transmitir lo que aprendí. Voy con el deseo de hacer lo mejor posible, porque estoy agradecido por esta oportunidad, primeramente, de Dios y después de INDAP, ya que podré ampliar mis conocimientos, proyectarme y ayudar a mis vecinos crianceros”, dijo.
Otra de las usuarias de INDAP que viajará a México es Yenny Milla de la comuna de Río Hurtado, quien agradeció el ser parte de esta experiencia e indicó que “estoy emocionada, porque es una posibilidad que no se nos había dado antes. Como vamos a ir a ver nuevas tecnológicas esto va a ayudar al rubro y a lo mejor a mirar con distinta forma el trabajo, para mejorarlo e incorporar lo aprendido a nuestros productos. Esto va a enriquecer los conocimientos que tenemos hasta este momento”.

Parte del itinerario considera la visita a reconocidos caprinocultores y caprinocultoras de la zona, un recorrido por el mercado para interiorizarse en mecanismos de comercialización y por el Campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Santiago de Querétaro.
La Directora Regional (S) de INDAP Coquimbo, Lucía González, hizo hincapié en que esta iniciativa “es una gran oportunidad para nuestros 7 usuarios y 10 usuarias, quienes fueron seleccionados por su nivel productivo, considerando además la paridad de género. En esta gira ellos estarán acompañados por 3 profesionales de la institución, quienes fueron escogidos mediante un comité regional y que, al igual que lo harán los emprendedores y emprendedoras rurales, ellos transmitirán los conocimientos adquiridos a los demás funcionarios. Les deseamos el mayor de los éxitos, porque sabemos que con instancias como estas el campo crece de verdad”.
La gira internacional se enmarca en el convenio entre el INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero.
La Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, destacó el trabajo realizado en conjunto y relevó en que “estamos concretando este tremendo aporte, que no solo beneficiará a los 17 productores o productoras que asisten, sino también a todos quienes desarrollan el rubro caprino en la región, porque los conocimientos que se adquirirán serán transmitidos y permitirán mejorar y/o fortalecer las áreas ligadas a la innovación en los sistemas de manejo caprino, la comercialización y la asociatividad. Desde nuestra administración, y como parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos convencidos que esta es una gran y positiva oportunidad para el Mundo Rural”.
“Es un gusto dar cooperación técnica a INDAP, puntualmente en esta gira, donde quienes asisten van a ver casos de producción caprina en condiciones de escasez hídrica, circuitos cortos de comercialización, entre otros temas. Esto lo hemos concretado en sinergia con la oficina de IICA México y claro, esperamos que los conocimientos adquiridos, las experiencias y las amistades sirvan para que se implementen y fortalezcan a los productores chilenos”, señaló el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga.

Tras la llegada a Chile, se definirán fechas e instancias donde se expondrán los resultados de la gira, además de transmitir a los demás emprendedores caprinos de la región de Coquimbo las técnicas y los nuevos saberes obtenidos.

Atención agrupaciones de mujeres: Abierta postulación a mentoría Sello Emprende de Prodemu
De acuerdo con cifras de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), sólo el 38,6% de las micros, pequeñas y medianas empresas son lideradas por mujeres en Chile. Para ellas, el emprendimiento es una vía para ingresar al mercado laboral y con ello, avanzar hacia su propia autonomía económica. Es para los colectivos de emprendedoras que la Fundación Prodemu, junto a distintos socios estratégicos, lanzó este viernes el Sello Emprende Prodemu, que otorgará distintas capacitaciones y herramientas en manejo de costos, marca, redes sociales y empoderamiento.
Para contribuir a erradicar estas brechas es que la Fundación Prodemu, junto a cuatro socios estratégicos para capacitar durante este año a 16 colectivos de mujeres del país. El Sello Emprende Prodemu resignifica el emprendimiento desde lo colaborativo y asociativo, y ofrece a las agrupaciones de mujeres que postulen a recibir este sello, el acompañamiento de expertos durante ocho meses.
Mientras el Banco Estado y el Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile, les entregarán educación financiera, la Escuela de Diseño de la UC las preparará para poner en valor sus productos en términos de diseño, y la Fundación Chilenter les entregará herramientas para la digitalización de sus proyectos. A través de estas mentorías, el Sello Emprende Prodemu apuesta por fortalecer la independencia económica de las mujeres con la perspectiva de género que caracteriza a la fundación.
“A pesar de que existen múltiples iniciativas de emprendimiento, las mujeres no siempre logran alcanzar un nivel de éxito que les permita tener sostenibilidad en el tiempo. Desde Prodemu y con este nuevo sello, queremos levantar experiencias en todas las regiones que nos permitan tener casos de emprendedoras que lograron su objetivo. Queremos acompañarlas y entregarles herramientas financieras, digitales y de diseño para que gracias a eso se pueden proyectar. Con este tipo de apoyos buscamos fortalecer sus proyectos y tener buenas prácticas de emprendimiento en todo el país”, dijo la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio.
“Creemos que el emprendimiento de la mujer y el apoyo a su desarrollo en todas las dimensiones, incluida la económica, es fundamental y estamos muy honrados y orgullosos de la invitación que nos hicieron al Sello Emprende que está partiendo y que esperamos se mantenga en el tiempo”, destacó también el Subdirector de Desarrollo de la Escuela de Diseño UC, Marcos Chilet.
Por su parte, el jefe de grupo de organizaciones sociales en Banco Estado, Horacio Poblete, enfatizó en la acción comunitaria que compromete este sello. “Nos sumamos a este proyecto, principalmente, porque tenemos los mismos objetivos como Banco Estado y Prodemu: participamos mucho con organizaciones sociales, queremos apoyar a la sociedad y este es un tremendo espacio para poder llegar a todas las personas que lo necesitan. Es parte de nuestro rol, por eso era imposible no participar en una tarea conjunta”, argumentó.
La convocatoria de postulación estará abierta hasta el 5 de junio y las agrupaciones de mujeres interesadas en recibir esta formación integral pueden llenar un formulario que pueden encontrar en www.prodemu.cl. Posteriormente, el jurado conformado por cada una de las instituciones aliadas, seleccionará a una agrupación por región para que puedan recibir estas mentorías que comenzarán en julio de este año. En marzo de 2024, se estima que 112 participantes reciba esta importante certificación. Los requisitos para postular son: organizaciones de máximo 7 integrantes, sin iniciación de actividades, con productos originales y propuestas que respeten el medio ambiente y/o que rescaten o innoven en saberes locales y ancestrales.
Desde la Universidad de Chile, enfatizan que este sello va en línea con el trabajo que hace tiempo buscaban promover, que es la investigación con incidencia pública y con enfoque en la educación financiera y de las relaciones socioeconómicas. “Nos interesa mucho la idea de tener incidencia e intervenciones que generen innovación social y también interdisciplina. Así que estamos súper contentas de poder trabajar y tenemos hartas expectativas de lo que va a ser este proyecto”, detalló Lorena Pérez, académica del Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Matías González, director ejecutivo de Fundación Chilenter, en tanto, valoró esta alianza entre fundaciones pares que han venido potenciando su quehacer en beneficio de la alfabetización digital. "Desde Chilenter estamos encantados de –primero- poder trabajar en el Sello Prodemu y capacitar a estos colectivos de emprendedoras que estarán distribuidos a lo largo de todo el país, pero también es una oportunidad de aportar en la disminución de la brecha digital con estas capacitaciones. Así, ellas podrán aprovechar todas los beneficios y bondades del mundo digital para potenciar sus emprendimientos", profundizó.
De esta forma, obtener el Sello Emprende Prodemu permitirá que las agrupaciones de mujeres emprendedoras puedan obtener un lugar preferencial en los Bazares que dispone la fundación, participar de instancias de e-commerce o comercio en línea de Prodemu, apoyo para postulaciones a beneficios programáticos del Estado, desarrollar un video promocional de su emprendimiento y certificarse en formación individual.
¿Cómo postular?
Debes ingresar a www.prodemu.cl y ubicar el banner con el logo del Sello Emprende Prodemu. Haz click en él para llenar el formulario de postulación. Las postulaciones cierran el 5 de junio a las 23:59 horas.
PRODEMU
Publicado por Rodrigo Pizarro

Prodesal y Padis benefician a 311 usuarios o usuarias de INDAP de Los Vilos con Fondo de Operación Anual (FOA)
Para que microproductores y microproductoras agropecuarios puedan enfrentar de mejor manera la temporada otoño-invierno el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dispone de $145.000 por beneficiado o beneficiada. Dicho incentivo es de su herramienta Fondo de Operación Anual (FOA), correspondiente a Prodesal y Padis, a través del cual en la comuna de Los Vilos el servicio del agro apoyó a 311 de sus usuarios o usuarias, inversión que en este caso es superior a los $45 millones.
Una de las beneficiadas fue Fabiola Venenciano, del sector de Tilama, quien sostuvo que podrá “comprar fertiyeso, porque en mi parcela hay un sector que el terreno no es muy bueno, entonces hay muy poco drenaje de agua, y el fertiyeso me ha ayudado mucho cuando lo he aplicado. Me ha servido para que las plantas tengan un buen vigor y también para la producción. Hace 20 años que son usuaria de INDAP y cada aporte, en estas circunstancias en que estamos por la sequía, se agradece”.
La directora regional (S) de INDAP Coquimbo, Claudia Ramognini, puntualizó que además de Los Vilos “hemos estado desplegados en otras comunas de la región de Coquimbo efectuando entrega de recursos del Fondo de Operación Anual”, y detalló que lo que busca la institución con este tipo de aportes es que “los microproductores y microproductoras de los programas Prodesal y Padis adquieran insumos y/o equipamiento básico necesario para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias, en concordancia con lo establecido en el Plan de Trabajo Anual del respectivo programa de asesoría en el que participan”.
Asimismo, la Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, indicó que uno de los ejes de acción del Ministerio de Agricultura es el apuntar a la sustentabilidad, lograr una mayor soberanía y seguridad alimentaria, y una justicia territorial. “Es así que se promueve también el desarrollo sostenible y la utilización racional de los recursos naturales, con énfasis en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, donde el INDAP tiene un rol clave especialmente a través de sus programas Prodesal y Padis, que poseen una amplia cobertura en la región de Coquimbo mediante su ejecución en convenio con las 15 municipalidades. Por tal motivo, mediante el FOA el INDAP apunta en la dirección correcta”, señaló.

Ambas autoridades hicieron un llamando a quienes recibieron el mencionado apoyo a que rindan los gastos en el plazo de tres meses a contar de la fecha en que se les asignó el incentivo. De esta manera, podrán acceder a otras herramientas de la institución.
En detalle, el número de favorecidos por programa es 154 del PRODESAL y 157 del PADIS.
Para el Alcalde de Los Vilos, Christian Gross, herramientas como el FOA de INDAP “es sin duda algo muy importante, es una ayuda significativa para los usuarios y usuarias de INDAP de los programas PRODESAL y PADIS. Aquí hace bastantes años que se está desarrollando un trabajo sumamente importante con dichos programas. Y en estos momentos en que lamentablemente seguimos con esta dura sequía, esta ayuda viene a contribuir a sus actividades que ellos y ellas desarrollan”.

Para conocer informaciones similares sobre el trabajo que despliega INDAP en la región de Coquimbo los interesados e interesadas pueden visitar las redes sociales de la institución: Instagram, Facebook y Twitter.

Llaman a maiceros de INDAP a entregar su cosecha a Cotrisa
Con el objetivo de verificar el funcionamiento del proceso de comercialización de maíz en la región, el Gerente de Desarrollo de COTRISA, Walter Maldonado, junto al Jefe de Operaciones de INDAP Maule, Rodrigo Garrido, visitaron la planta Copeval en San Javier, uno de los dos poderes de compra que la comercializadora estatal abrió en el Maule para los pequeños agricultores.
Maldonado explicó que COTRISA ingresó al mercado con el objetivo de aliviar la difícil situación que están viviendo los pequeños productores en esta temporada: “El Ministerio de Agricultura ha querido darle una mano al grave problema que están enfrentando los productores de maíz que es la falta de poderes de compra en el mercado, a lo que se suma que los pocos que están ofertando, lo hacen a precios bajos respecto al año anterior generándose problemas en la rentabilidad del cultivo, lo cual convierte a esta temporada en una tormenta perfecta para los productores maiceros”.
“Aquí los agricultores pueden concurrir a entregar su producto, no hay grandes atochamientos de camiones y por lo tanto hay una comercialización bastante fluida. Estamos ofreciendo un precio bastante conveniente en relación a los otros precios del mercado, por lo tanto esto puede ser una ayuda muy interesante”, agregó.
Además de la planta Copeval de San Javier, COTRISA está recibiendo maíz en la planta Agrotrimma en Putagán, Linares, con un precio de $25.100 el quintal +IVA.

Certificado INDAP
El Director Regional (S) de INDAP, Luis González, junto con el jefe de área de INDAP San Javier y el jefe de operaciones de INDAP Maule, Rodrigo Garrido estuvieron en la planta al inicio del proceso de compra la semana pasada. En tanto, la reunión sostenida con el gerente de COTRISA y el gerente de la planta buscó verificar que el proceso se esté llevando a cabo de manera fluida para los pequeños agricultores.
Sobre este tema, Rodrigo Garrido explicó los requisitos para la entrega del producto en planta: “Deben ser productores de INDAP, acreditados, y que hayan tenido crédito o estén con las asesorías técnicas de INDAP. Existe un listado de verificación que puede ser revisada en INDAP o COTRISA. Para aquellos agricultores que no estén en el listado inicial, lo ideal es que vayan a su agencia de área para solicitar un certificado que los habilite para vender maíz a COTRISA.
Eduardo Leiva, agricultor del sector La Posada estaba entregando su camión en el momento de la visita e indicó que la situación es compleja por lo que esta alternativa es una ayuda: “logramos entregar un camión, por ahora nervioso porque hay hartos pagos que hacer y lo otro es que el precio está muy malo y en general hay hartos gastos en la agricultura y uno rema y rema, llega al final con un buen producto pero hay un mal pago”.
Precisamente es en ese contexto que se establece esta medida agregó Rodrigo Garrido de INDAP: ”La importancia de este programa es que permite a los productores entregar su producto sabiendo el precio. Existen muchos agricultores que están entregando el producto pero sin precio, lo están guardando. Este es un esfuerzo significativo del gobierno que a través de COTRISA ha abierto estos poderes de compra”.

Trabajo conjunto
La Seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz, se refirió también a esta medida indicando que es resultado de un “trabajo conjunto y coordinado con el Ministerio, ODEPA, INDAP, COTRISA y las organizaciones de pequeños agricultores de maíz en la mesa campesina del rubro. Es una manera de responder a la dificultad de esta temporada de comercialización en que los pequeños productores han visto aumentados fuertemente sus costos por el alza mundial de los insumos y han encontrado un mercado lento con pocos poderes de compra en comparación a un año normal. COTRISA ingresa al mercado para generar dinamismo y dar un respiro y seguridad a los pequeños agricultores que no lo están pasando bien”.
El volumen de maíz a adquirir por agricultor será de hasta 350 quintales. COTRISA dispuso un sitio web para que los agricultores interesados consulten si están habilitados para vender maíz a COTRISA, revisen las condiciones de compra y los antecedentes a incluir en la guía de despacho entre otros temas de interés.
Ingrese aquí para más detalles: http://www.cotrisa.cl/programa-de-compras

Ministerio de Agricultura resalta bajas de precio de alimentos que componen una cazuela y disminución del valor de la harina
La variación en el precio de los alimentos para preparar una cazuela dio a conocer el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en un nuevo reporte de Mejores Alimentos de Temporada (MAT), el informe semanal de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), indicador en el que además destaca la disminución en el valor de la harina.
Sobre el tradicional plato criollo, la autoridad gubernamental destacó la baja que ha tenido en su precio el zapallo, así como la mantención del valor de la papa, alimentos fundamentales en la preparación. “El zapallo va a la baja, ya está a $1.200 promedio en las ferias libres. En las ferias mayoristas usted encuentra zapallo de 5 kilos a tres lucas. La papa, que es fundamental en la cazuela, ha mantenido el precio”, señaló.
Las causas de las variaciones de los valores de estos alimentos se deben a la estacionalidad, tal como explica la directora de ODEPA, Andrea García. “Estamos justo en un cambio de estación, entramos al otoño y los productos de temporada de verano tienen cada vez precios más altos y los de otoño comienzan a tener bajas de precios. En el caso de la cazuela, lo que podemos ver es que productos como el zapallo están con precios a la baja, así como las papas en algunas regiones”, dijo.

Respecto a las carnes, el osobuco se puede encontrar entre los $6.400 y $8.500, con bajas que pueden alcanzar un 18% y alzas de hasta un 5%, según la región donde se compre, mientras que se mantiene el descenso del pollo. “El osobuco es una de las buenas carnes. Hay una cazuela que incluso es más barata, lo sabemos, que es el hueso con un poco de carne, más popular, pero también está esta alternativa con el osobuco. También tenemos la con trutro entero de pollo que lleva varias semanas a la baja, en torno a los $2.800 el kilo (…) estamos hablando que por $5 mil a $6 mil tenemos una cazuela para cuatro personas a $1.500 el plato, enjundiosa”, acotó Valenzuela.
Otro producto que se relevó en la instancia fue el precio de la harina, que ha tendido a la baja y que puede ser una buena opción para realizar preparaciones en el hogar. “A propósito del buen precio del zapallo, la invitación es a hacer las sopaipillas, porque además está la buena noticia de que la harina por fin ha bajado su precio, lo hemos corroborado con Odepa, en torno al 5%, por lo que es una buena noticia para estos días de frío y qué mejor que con harina y zapallo a buenos precios”, comentó el secretario de Estado.
Invitación a acercarse a directamente a productores
En esta nueva entrega del reporte Mejores Alimentos de Temporada, que se realizó en las dependencias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), también se invitó a los consumidores a adquirir frutas, verduras y hortalizas directamente de los productores. Sobre este punto, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, se refirió a los apoyos que se han realizado a los agricultores. “En el marco de la recuperación económica post covid, hemos inyectado más de $1.000 millones para la creación de ferias, el fortalecimiento de la ExpoMundoRural; también hemos avanzado en la creación de 25 nuevos Mercados Campesinos pasando de 135 a más de 160 que tenemos hoy en día, donde ustedes pueden comprar directamente a los productores, reduciendo los intermediarios y mejorando los precios. La información de estos Mercados Campesinos, días y horarios en que están abiertos, se puede encontrar en indap.gob.cl. Sigamos fomentando la compra directa a los productores”, convocó Rojas.

En la misma línea, la agricultora de Lampa, Leslie Díaz, invitó a acercarse a los productores y dio tips para ahorrar en alimentación. “Si usted va directamente al Mercado Campesino, a los agricultores directamente, se ahorra todo el intermediario (…) En nuestro caso nos reunimos como comunidad, nos juntamos como familia y compramos el saco de papa, se reparte y sale mucho más económico al comprarlo al por mayor, y después lo tienes en tu casa”, señaló.
Variaciones de precio convenientes
En el reporte semanal de ODEPA, monitoreado entre el 24 y 28 de abril, destacan las siguientes disminuciones de precio:
Osobuco (para cazuela): Región de Coquimbo: $7.036/kg en promedio en carnicerías, y ha bajado 9% en las últimas 4 semanas. Está 14,1% más barato en carnicerías.
Zapallo (Camote): Araucanía: $1.200/kg en promedio en ferias, y ha bajado 8% en las últimas 4 semanas. Está 48,3% más barato en ferias libres.
Harina (sin polvos de hornear): Maule: $1.431/kg en promedio en supermercados, y ha bajado 5% en las últimas 4 semanas.
Manzana (Royal gala – roja): Metropolitana: $983/kg en promedio en ferias, y ha bajado 7% en las últimas 4 semanas. Está 52,5% más barato en ferias libres.
Trutro entero (pollo): Los Lagos: $2.845/kg en promedio en carnicerías, y ha bajado 9% en las últimas 4 semanas. Está 7,7% más barato en supermercados.