Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11743)
Total de Noticias (11743)

Agricultores refuerzan prevención contra la influenza aviar con apoyo de INDAP y SAG en región de Valparaíso
Hasta ahora, aves silvestres, fauna marina, mamíferos y, en menor medida, aves de traspatio (de gallineros) han muerto producto de la influenza aviar. Desde que se detectó su presencia en el país, en diciembre pasado, INDAP Valparaíso inició una serie de acciones para prevenir contagios en los planteles de las y los pequeños productores avícolas y detectar en forma temprana casos de aves afectadas.
Con apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se ha realizado una serie de charlas dirigidas a avicultores de la región con el objetivo de entregarles información y recomendaciones sobre cómo reconocer aves enfermas, qué hacer si observan síntomas en sus aves y qué medidas tomar para prevenir la enfermedad y evitar su propagación, entre otras temáticas.
La iniciativa partió hace unas semanas en la Biblioteca Municipal de Los Andes, donde se capacitó a más de 70 agricultoras y agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de San Esteban, Los Andes, Rinconada y Calle Larga. La actividad, gestionada por el área INDAP Los Andes, estuvo a cargo de la profesional del SAG Claudia Chamorro.
El próximo 12 de abril a las 10 horas esta actividad se replicará en el Salón Municipal de Olmué, donde se espera congregar a agricultores y agricultoras de las comunas de Olmué, Limache y Quilpué.

Asimismo, el 20 de abril se llevará a cabo un taller de gripe aviar dirigido a agricultoras del Programa Mujeres Rurales (en convenio con la Fundación Prodemu) de las comunas de Quillota, La Calera y Limache, en la dirección regional de INDAP, a partir de las 10 horas.
Para el 17 de mayo se espera capacitar a los usuarios del área San Felipe, en una actividad que convocará a agricultores y agricultoras de las seis comunas de la provincia. A mediados de junio, en tanto, esta actividad se realizará en las provincias de San Antonio y Petorca.
Coordinación regional
Javier Hidalgo, encargado regional de influenza aviar de INDAP, explicó que se están desarrollando acciones para prevenir y detectar posibles focos de la enfermedad. “Hemos organizado reuniones entre el SAG y jefes de área de INDAP, así como con encargados de programas, donde se ha expuesto acerca de dónde se concentran los focos de esta enfermedad y cómo ha ido avanzado en la región. También estamos haciendo talleres provinciales en conjunto para entregar información a los agricultores. Paralelamente, el SAG está trabajando en actualizar la declaración de existencia animal de los avicultores, ya que muchos de ellos no estaban inscritos en este registro”.
A nivel nacional, INDAP está difundiendo material audiovisual donde se explica la sintomatología de la influenza aviar y se entregan medidas que los avicultores pueden aplicar en sus planteles con el fin de que el virus no se propague a sus predios. “Estos tips tienen que ver con la bioseguridad y con los manejos sanitarios que ellos deben tener con sus aves”, precisó el profesional.

“Actualmente, estamos trabajando en coordinación con el SAG, con avicultoras y avicultores del Prodesal y del SAT que destinan su producción a autoconsumo, venta de huevos, carne u otros fines. En particular en los Planes de Trabajo Anual del Prodesal (que se ejecuta entre INDAP y los 31 municipios de la región) también estamos realizando charlas y talleres que apuntan a reforzar estas medidas”, dijo la directora regional (S) de INDAP Valparaíso, Gabriela Almonacid.
Trabajo ministerial
La seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, destacó la importancia de esta iniciativa, “que nace del trabajo conjunto que de manera permanente realizan nuestros servicios del agro en la región. Estamos convencidos que la entrega de información oportuna es clave para prevenir. El objetivo es que los agricultores cuenten con toda la información necesaria proveniente de fuentes formales y puedan al mismo tiempo hacer consultas y manifestar sus inquietudes a los profesionales”.
Medidas preventivas:
- Mantener las aves en un lugar protegido, aislado de animales. personas y aves silvestres.
- Proteger el agua y alimentos de los animales, ya que atraen a las aves silvestres.
- Limpiar y desinfectar las instalaciones de las aves en forma periódica.
- Al ingresar aves de otros orígenes, mantenerlas separadas de las otras aves por 21 días.
- Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos al espacio de las aves domésticas.
- Lavar las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a las aves de corral.
El llamado es a extremar las medidas de seguridad en los corrales, evitando el contacto de sus aves con las aves silvestres. Mas información acerca de la influenza aviar en SAG o Sernapesca.

INDAP conmemora el Día de la Educación Rural dialogando con estudiantes de Escuela Agroecológica de Pirque
Lo diverso del territorio de Chile y su geografía marcan todos los ámbitos del quehacer nacional. La educación se construye a partir de esa realidad y es un espacio de encuentro que articula la participación social de las comunidades donde se emplaza; también asegura el derecho a la educación a los y las estudiantes. Las escuelas rurales se transforman en un espacio clave para la reflexión pedagógica que permite al cuerpo docente, encontrarse y trabajar en red.
En la actualidad, Chile cuenta con 3.247 establecimientos rurales: un 63% son escuelas multigrado que atienden a 280.000 estudiantes. En la educación rural trabajan 30.837 docentes, equivalentes al 12% del universo de profesores y profesoras del país. Las regiones con mayor concentración de establecimientos de estas características son la Araucanía, Los Lagos, Maule y la región de Biobío.
Varios establecimientos rurales que funcionan en Chile son escuelas agrícolas que ofrecen Educación Técnico Profesional con especialidades en ganadería, frutales y diversos cultivos. Cifras del ministerio de Educación muestran que un 9,9% del total de establecimientos técnico-profesionales de enseñanza media del país son rurales y un 47,8% de ellos ofrecen especialización técnica en algún ámbito agrícola: agropecuaria, pecuaria, ganadería.

Es en atención a esa realidad que cada 7 de abril se conmemora el Día de la Educación Rural, fecha que recuerda el natalicio de Gabriela Mistral y homenajea el aporte que la poetisa y Premio Nobel de Literatura realizó como maestra rural en distintos lugares de nuestro país.
Mediante un diálogo con estudiantes y docentes de la Escuela Agroecológica Origen en Pirque para abordar los beneficios de las prácticas agroecológicas, sus proyecciones profesional y económica, además del cuidado del medio ambiente, INDAP conmemoró el Día de la Educación Rural, fecha que cada 7 de abril recuerda el natalicio de Gabriela Mistral, insigne maestra rural, poetisa y Premio Nobel de Literatura. El conversatorio permitió el intercambio de opiniones sobre los procesos de enseñanza que, como primera instancia en el desarrollo de niñas, niños y jóvenes de la Agricultura Familiar Campesina, permiten el acceso a nuevas oportunidades para habitar y trabajar el campo.
La actividad, encabezada por el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, y la directora ejecutiva de la Fundación Origen, Mary Anne Müller, se realizó en dependencias de la Escuela Agroecológica Origen de Pirque y también tomaron parte de este diálogo, el director de establecimiento educacional, Roberto Miranda, estudiantes de tercero y cuarto medio, además profesores.

El director nacional de INDAP, destacó lo importante de “compartir con profesores y estudiantes para reflexionar sobre la inclusión de la agroecología como un elemento central de la educación rural. Enfrentamos múltiples dificultades y la agroecología puede ser una herramienta eficaz y viable para enfrentarlas”.
Mary Anne Müller de la Fundación Origen enfatizó la importancia de una educación que incluya conocimientos agroecológicos en la formación de los futuros profesionales, quienes incorporen a su ética y a su actuar una mirada integral. Al referirse a la incidencia de la Escuela Agroecológica en la formación de los estudiantes señaló que “en su paso por aquí uno ve la transformación de su capacidad de reflexión para tomar decisiones y escoger su futuro laboral. Nuestro aporte ha sido la experiencia, 32 años formando generaciones con un sello: el respeto, la convivencia y la conciencia de que nuestras acciones tienen una consecuencia sobre el todo”.
La Escuela Agroecológica Origen funciona desde 1991 y en la actualidad ofrece educación media (primero a cuarto año) con especialización Agropecuaria a poco más de 400 jóvenes provenientes de Pirque y comunas colindantes como Puente Alto, La Pintana, San José de Maipo y Buin. En siete hectáreas desarrollan prácticas agroecológicas para la producción de hortalizas, verduras y frutales, manejo de planteles caprinos y bovinos, aves y colmenas. Su producción es base para la elaboración de quesos y alimentos que se comercializan en la tienda de la Fundación Origen que funciona colindante.

Catalina Lorca, es de Pirque y cursa tercero medio. Relata que ingresó a la escuela porque su familia tiene una visión agroecológica: “nos sustentamos con producción propia de hortalizas y verduras. Esta escuela me abre esas puertas: hay una visión que puede fusionar las visiones de la vieja y la nueva escuela”.
Martín Lontué cursa cuarto medio y viene de San José de Maipo. Dice que la Escuela Agroecológica y la experiencia de aprendizaje que aquí adquiere le "abrió un mundo que no conocía, que es interesante y demasiado grande; posibilidades de un futuro mejor y poder auto sustentarme con los conocimientos que me dan acá”. Se proyecta trabajando en el rubro caprino con su padre: “él tiene cabras y lo que aprendo acá lo comparto con él, juntamos opiniones y podemos mejorar en distintos ámbitos”.
Para más información sobre el Plan de Fortalecimiento a la Educación Rural, visite rural.mineduc.cl