Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11744)

Total de Noticias (11744)

Entregan más de $6.000 millones en bonificaciones de la Ley de Riego a mujeres agricultoras del Maule

En la comuna de San Clemente, las autoridades destacaron el eje de paridad de género en la aplicación de políticas públicas del Ministerio de Agricultura y en especial de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela encabezó en San Clemente, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y autoridades locales, la entrega de más de $6.000 millones, correspondientes a 79 bonificaciones de la Ley de Riego, a mujeres agricultoras de la región del Maule.

Estos recursos beneficiarán en total a más de 360 mujeres maulinas, las que representan tanto a la pequeña agricultura familiar campesina como a la mediana agricultura y a diversas organizaciones de regantes de la región, lo que da cuenta de la fuerte presencia de mujeres en todos los ámbitos de la agricultura regional. 

Así lo explicó el ministro Valenzuela, quien dijo que “el Gobierno del Presidente Boric ha cumplido su promesa de que el eje de paridad de género debía ser transversal en todos los ministerios y en las políticas. Se ha logrado en INDAP como en la Comisión Nacional de Riego, donde al menos el 50%, 49%, 51% de quienes reciben beneficios sean mujeres (…) De esta manera el Maule se va convirtiendo en líder de la agricultura en Chile, de la agricultura sustentable y además con paridad de género”.

Las bonificaciones se usarán para financiar, por un lado, obras comunitarias como revestimiento de canales y tranques, compuertas y telemetrías, y por otra, en proyectos individuales como sistemas de riego por goteo y aspersión, invernaderos, acumuladores y sistemas de energización solar.

La ministra Orellana señaló que “gracias a la incorporación de la perspectiva de género en la CNR hemos eliminado trabas históricas y fomentado una mayor participación de mujeres agricultoras en los concursos de la Ley de Riego. Este año, las mujeres han superado en cantidad de proyectos, lo que demuestra que vamos en el camino correcto hacia una agricultura equitativa y sostenible”.

Cifras récord

Según los datos entregados, por primera vez en la historia de la CNR las mujeres superaron a los hombres en cantidad de proyectos individuales bonificados (51% del total) y obtuvieron un récord de financiamiento de más de 17 mil millones de pesos, distribuidos en 900 proyectos. El 2020, la participación de mujeres en la Ley de Riego llegaba apenas al 35%.

En ese sentido, el director nacional de la CNR, Wilson Ureta explicó que “esta es una entrega muy importante, porque tuvimos la oportunidad de relevar el gran hito que logramos como CNR el 2024, que fue por primera vez lograr que la mayor parte de los beneficiarios de los proyectos individuales, cerca de 900, fueran mujeres. Un 51% con respecto a los hombres. Y, por otro lado, una cifra récord de $17.000 millones en bonificaciones, lo que representa más del doble de lo que había el 2021”.

Ureta añadió que “la mujer está presente en distintos ámbitos de la gestión del agua en el país y eso es lo que pudimos ver hoy día con esta entrega de $6.000 millones a agricultoras del Maule. La gran mayoría de las cuales son agricultoras del INDAP”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, agradeció “profundamente a la CNR, que se la ha jugado por la paridad de género en las inversiones de riego. Es un legado de nuestro Presidente Boric también, de la transversalización del enfoque de género. Esto va complementado con los distintos programas que tenemos, de asistencia técnica, acceso a los créditos, entonces estamos poniendo todas las herramientas e instrumentos del Estado a disposición para que las mujeres hoy puedan liderar la agricultura chilena”.

Expo Mundo Rural Los Ríos 2025 se toma Valdivia: del 24 al 26 de enero en el Parque Saval de Isla Teja

En el Parque Saval de Isla Teja, junto a la Laguna de los Lotos, se realizó este jueves el lanzamiento oficial de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2025, actividad que contó con la presencia del gobernador regional, Luis Cuvertino; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; la seremi de Economía, Alejandra Vásquez; y la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, entre otras autoridades.

Esta nueva versión de la fiesta campesina que organiza INDAP tendrá lugar en el Parque Saval entre el viernes 24 y el domingo 26 de este mes y busca generar una vitrina comercial que permita a las y los productores campesinos potenciar sus negocios. La iniciativa cuenta con el apoyo del municipio local y participarán más de 100 emprendimientos que llegarán con lo mejor del campo a la capital regional.

El programa contempla la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada. La cocina en vivo también forma parte importante de esta fiesta de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaborará platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo.

Quienes se acerquen a la Expo Mundo Rural se encontrarán con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agroprocesados, frutos secos, miel, quesos, vinos, cosmética, cervezas artesanales, cecinas, plantas, artesanías y más. Alejandra Bartsch, detalló que “90% de los expositores son de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en Los Ríos, como aquellos provenientes de Isla de Pascua”.

La directora de INDAP Los Ríos precisó que con esta feria “queremos mostrar la importancia que tiene el mundo rural en la región y destacar el compromiso que como Gobierno e INDAP tenemos con el campo y la actividad silvoagropecuaria, y con los campesinos y campesinas, que son el motor de desarrollo en el territorio. Esta es una vitrina que permite que el mundo agrícola pueda presentar productos de primera calidad en la capital regional”.

El seremi Jorge Sánchez destacó el lanzamiento de esta Expo Mundo Rural 2025, afirmando que “nuestro compromiso es estar con los campesinos y campesinas, y hacer esta feria es parte de eso, para entregarles herramientas con las que se puedan desarrollar y tener una mejor calidad de vida. Para muchos agricultores y agricultoras de INDAP este tipo de instancias es la venta más grande del año”.

El mundo campesino fue representado en el lanzamiento de la expo por Glenda Lobera, presidenta de la Mesa Regional de la Mujer Rural de INDAP, quien dijo que “para los pequeños agricultores este es un tremendo desafío y creemos que su éxito depende de todos los que están involucrados. El trabajo, la dedicación y el compromiso nos llevará al éxito, y espero que tengamos mucho público en los días de feria”.

Sumado a los productos que se comercializarán, como mermeladas, manjares, encurtidos, quesos, artesanías en madera y lana, cervezas artesanales, jugos naturales, plantas, flores, vinos y licores, los asistentes siempre encontrarán música y shows en vivo para amenizar este panorama familiar de verano en Valdivia.

La Expo Mundo Rural 2025 estará abierta entre las 10 y las 22 horas en el centro de ferias Parque Saval de Isla Teja. La entrada es liberada al galpón y a las actividades, y solo se paga un acceso al parque de $500 por persona, que no incluye a adultos mayores.

Viernes 24 de enero

  • Ballet Folclórico Kultrafún.

  • Conjunto Folclórico Surcamares.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Grupo musical Bordemar.

  • Banda San Miguel, tributo a los Prisioneros.

Sábado 25 de enero

  • Ballet Folclórico Municipal de Lago Ranco.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Conjunto Folclórico Alerzal de Los Ríos.

  • Tributo a Karin León.

  • Los Pincheiras del Sur, de Jhonn Rosales.

Domingo 26 de enero

  • Conjunto Folclórico Parceleros de Colun.

  • Ballet folclórico Padre de las Casas.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Tributo a Plim Plim.

  • Reina Isabel.

En parcelas demostrativas del Maule Minagri muestra el desarrollo de nueva variedad de arroz Jaspe Flar

Esta variedad nació tras 12 años de investigación y trabajo colaborativo entre el INIA, el Fondo Latinoamericano de Arroz Bajo Riego (FLAR) y la industria Carozzi-Tucapel. Destaca su producción sin inundación y su crecimiento en ciclo corto.

En la comuna de Linares, región del Maule, se llevó a cabo un día de campo para dar a conocer a productores agrícolas de la zona cómo se está desarrollando la nueva variedad de arroz Jaspe Flar en las parcelas demostrativas que implementó el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en coordinación con el Fondo Latinoamericano de Arroz Bajo Riego (FLAR), la industria Carozzi-Tucapel, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Esta variedad nació luego de 12 años de investigación y trabajo colaborativo del Programa de Mejoramiento de Arroz de INIA, y se desarrolló con el objetivo de encontrar nuevas alternativas que enfrenten los desafíos productivos del cambio climático, principalmente la escasez hídrica. 

Este arroz puede ser producido en base a riego, disminuyendo en un 50 % el consumo de agua y evitando la inundación del cultivo, y destaca su capacidad de desarrollo en ciclo corto. Esto representa una gran oportunidad para el sector arrocero nacional, ya que al tener un mes menos de ciclo vegetativo que las actuales variedades comerciales le permite a las y los agricultores disponer de una ventana de siembra más flexible y una mejor adaptación a las nuevas condiciones climáticas sin arriesgar la producción.

Para ver en terreno el trabajo que se realiza en estas parcelas demostrativas y destacar sus avances, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la directora nacional de INIA, Iris Lobos, y autoridades de la región del Maule, participaron en uno de los días de campo que coordinó Odepa en conjunto con INIA, INDAP y las empresas Tucapel y Carozzi.

“Esta variedad, que es resultado de la innovación, permitirá fortalecer los sistemas de producción sustentable de arroz y satisfacer los requerimientos de calidad industrial y las preferencias del consumidor nacional, mejorando la productividad de las y los agricultores. Destacamos el resultado del trabajo público-privado que se ha realizado en respuesta a los desafíos que nos presenta el cambio climático, permitiéndonos fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial”, expresó la subsecretaria Fernández. 

Durante la actividad, la directora nacional de INIA, Iris Lobos, dijo que el servicio que lidera está “en la búsqueda de variedades adaptadas al cambio climático, sin mermar los niveles de producción ni nutricionales, y en ese sentido Jaspe cumple con todo eso. Por ello estamos haciendo validaciones junto a los agricultores, para que prueben las ventajas de esta variedad en un ambiente real, en donde cultivamos arroz con menos agua, lo que reduce los niveles de metano en su producción”.

Agregó que “en este proceso es importante mencionar la relación virtuosa que mantenemos con el sector privado y los productores para avanzar en el desarrollo de una agricultura sostenible. La investigadora Karla Cordero y todo su equipo han desarrollado un trabajo en conjunto y en directo contacto con la industria y los productores realmente destacable, que esperamos replicar y mantener en otros programas de mejoramiento que lideramos en el país”.

La directora (S) de Odepa, Daniela Acuña, recalcó que “la innovación a través del desarrollo de nuevas variedades es fundamental para hacer frente al desafío productivo del cambio climático y en el caso del arroz es esencial adaptarse a una menor disponibilidad hídrica y las temperaturas presentes en épocas claves del desarrollo vegetativo”.

La variedad de arroz Jaspe Flar se caracteriza por su grano largo y blanco, descendiente del cruzamiento tradicional entre germoplasma ruso y nacional, que destaca al ser una alternativa de ahorro de agua y mayor flexibilidad a la hora de la siembra. Ha sido evaluada bajo riego en ausencia de inundación y bajo riego por goteo, obteniendo excelentes rendimientos de hasta 10 t/ha. Esto permite ahorro de agua y agroquímicos, el uso de suelos no arcillosos y el ingreso al sistema de rotación de otros cultivos, tales como maíz, trigo, porotos. 

Además, esta es la primera variedad que se libera en el marco del Convenio FLAR-Chile, que permite acceder a nuevos germoplasmas y a una mayor biodiversidad genética, lo que fortalece las investigaciones del Programa de Mejoramiento genético de Arroz del INIA. Actualmente la variedad está en fase de multiplicación de semilla y evaluación pre-comercial para luego ser entregada a las y los productores de arroz.

La Araucanía sumó un nuevo Mercado Campesino de INDAP, ahora en la comuna de Teodoro Schmidt

Con el objetivo de reactivar los canales de comercialización y dar dinamismo a la economía de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) en la comuna de Teodoro Schmidt, INDAP Araucanía inauguró un nuevo Mercado Campesino en la localidad de Hualpín, el que funcionará los miércoles y viernes desde las 9 hasta las 14 horas frente a la Biblioteca Municipal, en calle O´Higgins s/n. 

El proyecto, financiado por INDAP y apoyado por el municipio costero, beneficia directamente a 10 mujeres emprendedoras rurales, quienes desde ahora tienen un espacio digno para la venta de sus productos. 

“Antes de este Mercado Campesino vendíamos en nuestras casas y nuestra única promoción era a través del boca a boca. Ahora eso cambió y tenemos un lugar para vender nuestros productos, y por eso estamos muy contentas. Este es un espacio que esperábamos mucho y nos va ayudar a llegar con recursos para nuestras familias”, aseguró Karla Llancacura, representante del grupo de mujeres campesinas Brotes de Mi Tierra. 

Tatiana Urtubia, jefa regional de la Unidad de Fomento Productivo de INDAP, argumentó que este Mercado Campesino (el número 33 en La Araucanía) llega a reforzar uno de los lineamientos estratégicos del servicio del agro, que es la comercialización justa. 

“Además de producir, los y las agricultoras necesitan comercializar. Más del 80% de las personas que participan de los Mercados Campesinos de la región son mujeres, por lo tanto, sabemos que son ellas quienes lideran este tema en la AFCI local. Ahora, puntualmente en este proyecto son más de $10 millones de pesos que pone INDAP, a través de un concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), donde el 10% es financiado por las agricultoras de manera efectiva. Por lo tanto, hay que destacar el esfuerzo de las usuarias para contar con este espacio”, indicó Urtubia, quien destacó que los Mercados Campesinos se han consolidado en 24 de las 32 comunas de la región, beneficiando en total a 490 productores y productoras.

En la ceremonia de inauguración, junto a las agricultoras beneficiadas, participaron el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf; el alcalde de Teodoro Schmidt, Baldomero Santos; la representante del director regional de INDAP, Tatiana Urtubia; concejales y dirigentes campesinos, entre otros.

Negocios campesinos de la provincia de Limarí exploran nuevos mercados en la región Metropolitana

Consolidar comercialmente los negocios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una tarea en la que trabaja con firmeza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). En esa línea, a través del Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, durante el año pasado 16 productores y productoras de la provincia de Limarí pudieron conocer cómo se están vendiendo los productos campesinos en mercados de la región Metropolitana tales como Lo Valledor, la Vega Central y la Vega Poniente.

Quienes participaron en esta iniciativa pudieron interiorizarse sobre las gestiones y mecanismos para posicionar sus producciones de quesos de cabra, hortalizas o frutas en los citados recintos de comercialización y además fueron parte de una rueda de negocios para generar redes de contacto con posibles poderes compradores.

Una de las asistentes fue Janet Andrade, productora caprina de la comuna de Ovalle, quien destacó que “esto ha sido una experiencia muy buena e incluso concretamos una venta de queso de cabra a Santiago, a Lo Valledor. Nos interesa seguir trabajando con este programa porque con el apoyo de INDAP estamos avanzando y alcanzando el anhelo de vender en nuevos mercados”.

“Con una exposición de los resultados dimos cierre al trabajo realizado en 2024. Esperamos que durante 2025 continuemos avanzando en este trabajo que permite que nuestros usuarios y usuarias desarrollen de forma sostenible su competitividad, mejorando las condiciones y proceso de ventas, ya que llegar a estos mercados les permite acceder a nuevos consumidores. Estamos contentos de que, más allá de adquirir nuevos conocimientos, los emprendimientos de la región hayan logrado concretar ventas”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, quien felicitó a la Agencia de Área Ovalle por concretar con éxito esta iniciativa.

Los usuarios y usuarias del servicio del agro que participaron en esta actividad pertenecen a las comunas de Ovalle, Río Hurtado y Punitaqui.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que mediante estas instancias “promovemos nuevos y mejores espacios de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, que es una de las tareas que está potenciando el Gobierno del Presidente Boric. Muestra de ello es lo que se ha logrado a través del Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, con el cual usuarios y usuarias de INDAP han podido eliminar las brechas que les impedían avanzar en la mejora de sus ventas”.

El Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial está dirigido a los productores agrícolas, campesinos y sus familias que realizan actividades productivas silvoagropecuarias, agroindustriales o conexas; donde sus productos o servicios forman parte de una cadena de valor y están destinados al mercado nacional o internacional, y cuya demanda corresponde a la incubación o consolidación de sus negocios.

Choclo, uva, papa y tomate: revisa los principales productos que bajaron de precio en la última semana

Choclo, papa, tomate, uva y cerezas fueron los principales productos que registraron bajas en sus precios durante la última semana, según el indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT), elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El reporte fue entregado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras un recorrido por la feria La Travesía de Pudahuel junto a la Asociación de Ferias Libres (ASOF) para monitorear su funcionamiento. 

“Lo de hoy es casi de no creer: sandías de 6 kilos a menos de $3.000, frutillas a $1.000, papas de excelente calidad y prelavadas a tres kilos por mil. Lo mismo la lechuga, dos unidades por $1.000, duraznos, limones, limón que crece tanto el precio en verano, aquí está a $800”, señaló el secretario de Estado.

Asimismo, destacó que las “ferias están más sofisticadas, están con seguridad, con apoyo de los municipios, acá estamos con el municipio de Pudahuel, están con esta zona donde usted puede estar como en el mejor supermercado orgánico del mundo. En las ferias se pueden encontrar precios hasta 60% más baratos que otros canales, frutas y verduras a precios increíbles. Entonces, vengan, vengan por favor a las ferias libres y van a ahorrar dinero y van a mejorar su salud”.

Dentro de las alzas de precio, el pollo trutro entero fue lo que tuvo un mayor aumento de precio en todas las regiones que monitorea Odepa debido a una mayor demanda respecto a la oferta interna. 

Adicionalmente, ministro Valenzuela explicó que el alza en el valor del dólar, que es un factor relevante dado que este tipo de corte es uno de los principales importados, podría también estar incidiendo en las alzas de precio. “La industria ha tenido una pequeña alza del kilo de pollo porque una parte importante, los insumos del pollo, se importan, y como el dólar está caro, allá hay un costo”, añadió. 

Sin embargo, el ministro también afirmó que “la producción interna, fortalecida por el Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP, que está metiendo miles de millones a pequeños productores y medianos de papa, arroz, trigo, maíz. El huevo también ha bajado. Es el principal insumo, pero también hemos agregado poroto, así que van a tener un buen poroto granado con pilco, harto choclito, y zapallo, el zapallo también está bajando de precio. Vamos a tener buenas noticias todo el verano”. 

INDAP invita a conocer las fechas de los llamados a concurso de riego en la región de Coquimbo

A fines de 2024 el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió llamados a concurso en la modalidad Operación Temprana 2025 para así avanzar en los procedimientos necesarios con miras al presente año. De esta forma, hoy hay tres procesos vigentes, correspondientes a programas de riego, con fechas de cierre distintas y también objetivos diferentes.

En el Programa de Riego Asociativo (PRA) el llamado a concurso está dirigido a que comunidades agrícolas acreditadas como usuarias de INDAP de las comunas de Ovalle, Canela, Coquimbo, Los Vilos y La Higuera postulen proyectos que incorporen nuevas fuentes de agua a través de sistemas de atrapanieblas. El cierre es el 5 de febrero a las 16 horas y los resultados tienen como tope el 1 de abril.

También en el PRA, el 9 de enero culminó un llamado a concurso de carácter “normal”, dirigido a toda la población usuaria de la región, cuyos resultados se entregarán hasta el 25 de febrero.

En el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), las agencias de área Ovalle, Combarbalá e Illapel cierran concursos el 17 de enero, con entrega de resultados hasta el 21 de febrero para las dos primeras, para el 14 de febrero en Illapel. En la agencia de La Serena el concurso culmina el 16 de enero, con resultados el 20 de febrero. En la agencia de Monte Patria el concurso ya finalizó.

En los procesos del PRI se están priorizando obras de tecnificación, acumulación y nuevas fuentes de agua, para aumentar la seguridad de riego de cultivos existentes o aquellas en que se realice un recambio de variedades o cultivos.

En el Programa Bono Legal de Aguas (BLA), las postulaciones cierran el 27 de enero y la publicación de resultados se dará a conocer hasta el 7 de abril. Esta herramienta busca mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos usados en negocios silvoagropecuarios y actividades conexas, así como también apoyar la constitución y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de aguas.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que “nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tenga la información sobre los programas a los que puede acceder y para eso es fundamental que conozca los llamados a concurso que están abiertos, las fechas y los requisitos que deben cumplir”. Añadió que esto se enmarca en el mandato expreso del Presidente Boric de que el mundo rural pueda enfrentar de la mejor manera los embates de la crisis hídrica y el cambio climático”.

“Invitamos a todas las personas usuarias de INDAP a que se informen de los llamados a concurso que están abiertos para que vean si alguno de ellos calza con sus necesidades. Desde el gobierno nos esforzamos cada día por entregar las mejores herramientas al mundo rural”, señaló el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Quienes se interesen en postular a estos concursos pueden visitar o llamar a su agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo electrónico ccespedes@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Comunidades de la comuna de Freire recibieron maquinaria agrícola para fortalecer su capacidad productiva

Se trata de dos tractores gestionados por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP. El traspaso se materializó en el marco del despliegue que realizó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, por la región de La Araucanía, donde también se entregaron invernaderos a familias de la comuna de Purén.

Dos tractores TT4.90 fueron entregados este jueves a agricultores y agricultoras que conforman el comité We Mapu y la comunidad Antonio Gueñir, en el territorio de Mahuidache, comuna de Freire, durante el despliegue que la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, realizó por la región de La Araucanía. 

“Estamos muy contentos de concretar el traspaso de maquinaria a estas comunidades, un anhelo que venía desde hace años y que gracias a la gestión de nuestro ministerio y al aporte que realizaron ellos se pudo materializar. Como Minagri seguiremos trabajando con la agricultura familiar campesina e indígena, comprometidos con seguir adelante, buscando soluciones, innovaciones y más aporte del gobierno a las comunidades de Mahuidache”, señaló la subsecretaria Fernández, quien llegó hasta el lugar junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el seremi de la cartera, Héctor Cumilaf, y otras autoridades. 

Durante el encuentro, Juanita Painevilo, dirigenta de la comunidad de Mahuidache, aseguró que “esta maquinaria es un tremendo aporte a nuestro territorio, un gran beneficio que permitirá a nuestra gente producir mejor. Y esto no solo favorece a nuestras comunidades, sino que también al territorio completo, a la gente que día a día se sacrifica y que lucha por sacar adelante a sus familias”. 

Los tractores fueron financiados por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, junto a fondos de la propia comunidad, alcanzando una inversión que supera los 61 millones de pesos. 

En su recorrido por la región de La Araucanía, la subsecretaria Fernández también encabezó la entrega de dos invernaderos a productoras agrícolas de la comuna de Purén, quienes resultaron afectadas por los incendios forestales que ocurrieron en el verano del 2023. Estos forman parte de un total de 21 invernaderos que se están instalando en la región a través del Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda. 

La acción, que considera una inversión de más de 136 millones de pesos, da cumplimiento a un compromiso adquirido tras la emergencia y es el resultado de una articulación entre organismos públicos, privados y la sociedad civil, que permite continuar impulsando la recuperación productiva de las comunidades rurales del país.

Usuarios y usuarias de INDAP definieron a sus representantes en el Comité de Agencia de Área de Illapel

Se concreta una buena noticia. Mediante un proceso de elecciones se definió a las y los dirigentes campesinos que conformarán la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) Illapel del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Esta instancia de participación representa a los usuarios y usuarias del servicio del agro de las cuatro comunas de la provincia de Choapa y tiene por objetivo principal servir de espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina y la institución. 

Quienes integrarán este comité hasta 2027 son:

  • Nelson Durán (comuna de Salamanca), presidente.

  • Jimena Ulloa (comuna de Salamanca), secretaria.

  • Carlos Trigo (comuna de Canela), tesorero.

  • Ximena General (comuna de Illapel), primera directora.

  • Domingo Vásquez (comuna de Salamanca), segundo director.

  • Manuel Tapia (comuna de Los Vilos), tercer director.

“Estoy agradecido por esta posibilidad de aportar al campo. Creo que es fundamental transmitir información a los campesinos y campesinas en torno a materias que contribuyan a hacer frente a la sequía y a otras inclemencias por las que pasamos. Trabajar junto a INDAP será clave para lograrlo”, indicó el presidente del CADA Illapel, Nelson Durán.

Dentro de las funciones de los CADA está el formular consultas y sugerencias al jefe de área, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado por INDAP, además de informar y difundir materias de interés a los usuarios de la institución, tales como la apertura y cierre de concursos y la incorporación de nuevos programas, entre otros.

Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, hizo hincapié en que “uno de nuestros ejes es la Transformación Participativa y Asociativa, donde promovemos una labor en conjunto con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para avanzar en el desarrollo y crecimiento del campo. Lo anterior, porque sabemos y reconocemos la importancia que tiene el contar con estas instancias de participación que nos permiten focalizar de forma óptima los instrumentos y herramientas de apoyo de los usuarios y usuarias de la institución”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que “estamos convencidos que trabajar codo a codo con las y los dirigentes campesinos es fundamental para hacer frente a los actuales desafíos que tiene el mundo rural. El Presidente Boric y el ministro Esteban Valenzuela nos han mandatado para estar en terreno junto a ellos, dialogando, coordinando y cooperando para dar respuesta a sus necesidades. Aprovecho para felicitar a la nueva directiva del CADA Illapel y les envío mis mejores deseos y energía para que continuemos haciendo crecer el campo de la provincia de Choapa”.

Junto al CADA de la Agencia de Área INDAP Illapel, en la región de Coquimbo el servicio del agro cuenta con otros tres comités: Ovalle, Combarbalá y La Serena. Además, pronto se incorporará el de Monte Patria, correspondiente a la agencia de área recientemente inaugurada en esa comuna.

Obras en canal Vado Bellaco mejoran conducción y distribución de agua para los regantes en Combarbalá

Con la satisfacción de ver mejorada su eficiencia hídrica se encuentran 14 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo. Durante 2024 el servicio del agro los benefició con el Programa de Riego Asociativo (PRA) y con un Crédito de Enlace para Obras de Riego y Drenaje (fondo rotatorio), apoyos que permitieron efectuar diversas obras en el canal Vado Bellaco del cual son regantes.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, realizó una visita al canal, ubicado en la localidad de El Durazno, con el propósito de recorrerlo y así ver directamente los trabajos realizados y lo favorable que han sido para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la zona.

Claudio Vergara, presidente del Canal Vado Bellaco, acompañó a Illanes en la ocasión. Sobre lo positivo que han sido los proyectos cofinanciados por el servicio del agro, sostuvo que representan “un gran logro, ya que se aprovecha una mayor cantidad de agua. Antes teníamos una pérdida enorme de agua y, además, se demoraba 9 horas en llegar a la parte baja, y actualmente hemos ganado 7 horas. Para nosotros son muy importantes estas obras que hemos obtenido a través de INDAP y también de la CNR (Comisión Nacional de Riego). Estamos muy agradecidos”.

Mediante el PRA se efectuó la entubación parcial e instalación de compuertas prediales en una longitud de 571,3 metros. La inversión total fue de $88.027.873. Por su parte, el Crédito de Enlace para Obras de Riego y Drenaje (fondo rotatorio), por $63.676.883, permitió la entubación parcial (601,22 metros) en tubería de HDPE corrugado.

Cabe precisar que son 22 las y los regantes beneficiados, de los cuales 14 son usuarios y usuarias de INDAP.

“Estuvimos en la localidad de El Durazno conociendo y recorriendo con los usuarios este proyecto de riego asociativo. Estamos muy satisfechos por los avances que han tenido en los años que hemos estado apoyándolos”, dijo Víctor Illanes, quien agregó que “esperamos que este 2025 podamos hacer nuevas obras de riego asociativas e individuales y veamos cómo El Durazno se embellece por sus cultivos”.

Actualmente, el canal de regadío Vado Bellaco permite cultivar principalmente nogales, duraznos, hortalizas y empastadas, los que son comercializados en el mercado local.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el trabajo que efectúa INDAP en materia de riego “es de suma relevancia, especialmente por la condición de escasez hídrica que marca la tónica en el mundo rural. Por eso, lo que hacemos mediante INDAP en la comuna de Combarbalá, en el Canal Vado Bellaco, permite beneficiar a 22 regantes, quienes verán un aumento en la eficiencia de la superficie actualmente regada”.

“Sin duda, este apoyo es una muestra clara de la enorme contribución que hacen a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena el Programa de Riego Asociativo (PRA) y el Crédito de Enlace para Obras de Riego y Drenaje”, añadió Álvarez.

Cabe destacar que otra obra de mejoramiento que ha cofinanciado INDAP fue en 2023 mediante el PRA, a través del proyecto “Revestimiento parcial en hormigón armado canal Vado Bellaco, etapa N°3, Río Cogotí, comuna de Combarbalá”. La inversión total correspondió a $66.149.123.

Ministerio de Agricultura y Conaf realizan campaña de limpieza “La prevención comienza en tu casa”

Autoridades participaron en Valparaíso de una jornada educativa y de construcción de cortafuegos para prevenir y mitigar incendios forestales junto a brigadistas de la Conaf, bomberos, carabineros y funcionarios municipales.

Hasta el cerro Jiménez, en la comuna de Valparaíso, llegaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, quienes realizaron en terreno labores de desmalezado, poda y retiro de material combustible junto a representantes de organizaciones comunales. Paralelamente, las autoridades y representantes de organismos de emergencia entregaron recomendaciones y material educativo a la comunidad.  

El ministro Valenzuela destacó la necesidad de avanzar en la nueva Ley de Incendios y dijo que “queremos sacar una ley que genera el concepto del interfaz urbano-rural, que es lo que estamos viviendo acá, en campamentos, y zonas periféricas. Ayer se estuvo discutiendo el monto de las multas que se van a cobrar a quienes no limpian, y esto corre para privados, corre para instituciones públicas”.

“Ha habido algunos incendios que han nacido en algunos terrenos de Bienes Nacionales que no han estado con el pasto cortado, también en algunos terrenos militares en que se hicieron estas pruebas de combate y no hubo preocupación de retirar todo para no generar incendios. Entonces, acá todos los actores, todas las instituciones, a ponerse con el máximo de seguridad, y también los dirigentes sociales”, señaló el ministro.

Hay que recordar que el gobierno lanzó a fines de 2024 el Plan Nacional de Cortafuegos, estrategia que considera obras de eliminación de combustible vegetal en distintos puntos entre las regiones de Tarapacá y Magallanes. Este plan pone énfasis en zonas de interfaz urbano rural y será ejecutado hasta marzo de 2025. Este año se considera la construcción de 3.775 kilómetros de cortafuegos, 414 más que el año anterior.

La presidenta del Comité Jorge Farías, Zuely Pulgar, dijo que “se agradece la ayuda que vienen a generar acá a la comunidad para crear conciencia de la limpieza, la deforestación de los pastizales que están secos para que no se propaguen los incendios. Se agradece que estén dándose estas instancias con el ministro, la municipalidad, Conaf, los bomberos. Siempre tenemos esa ayuda acá y que nos vengan a concientizar a todos”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, insistió en el llamado a la precaución: “El llamado es a la precaución los próximos días, ya que tendremos condiciones extremas de riesgo de incendio, no solo por temperatura, sino también por vientos con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora prácticamente en todo el país. El llamado a toda la gente es a evitar riesgos. Eso significa cualquier producción de chispas, ya sea por trabajos agrícola o manuales, mucho menos prender fuego o hacer quemas”.

El comandante de Bomberos de Valparaíso, Patricio Lara, también llamó a que las personas cuiden sus sectores comunes y dijo que “nosotros llamamos a la proactividad y a la conciencia de mantener sus espacios comunes o cercanos a las viviendas libres de este tipo de material, concientizar, organizar a los vecinos respecto a actuar, como se dice en tiempos de paz, cuando no pasa algo”

En esa línea, el encargado del Departamento de Gestión de Riesgos del municipio de Valparaíso, Ubaldo González, destacó la necesidad de una buena planificación, “que va dentro de lo que es el área comunitaria, para poder generar la preparación en una primera instancia, pero también la capacitación y la adecuación de cuáles son las medidas de evacuación que se tienen que realizar en algunos sectores. Por otro lado, también se están generando comités de gestión de riesgos y esto va de la mano con la preparación comunitaria y para trabajar en el ámbito de la mitigación”.

Desde Senapred, Gianni Muzio dijo que “en sectores como este, donde tenemos una interfaz muy compleja, es importantísimo el rol preventivo que puede desarrollar la comunidad en conjunto con cada estamento responsable de la prevención, como el municipio, y acciones preventivas como la que está desarrollando en este momento Conaf, que tienen su valor para esta prevención”. 

Productora de pisco de Río Hurtado Carla Miranda destaca apoyo del programa Mi Primer Negocio Rural

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) reconoce el importante papel que cumplen las juventudes rurales en la renovación del campo y el impulso de las comunidades. Por lo anterior, el servicio ha implementado una serie de herramientas destinadas a fortalecer a dicho segmento etario, beneficios a los cuales ha podido acceder la agricultora de Río Hurtado Carla Miranda.

Desde 2024, Carla es una de los 39 jóvenes que participan en Mi Primer Negocio Rural, programa piloto de INDAP que se ejecuta en las regiones de Coquimbo y Los Ríos y que contribuye a la implementación de emprendimientos silvoagropecuarios y actividades conexas de manera formal ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Además, brinda financiamiento para la inversión crítica y de operación, lo que se suma a mentoría y asesoría técnica en producción y gestión empresarial durante los tres años que dura el programa.

Carla se dedica al cultivo de uvas pisqueras, rubro que heredó de su padre, quien toda su vida vendió sus producciones a las grandes empresas fabricantes de pisco de la zona. Sin embargo, hace dos años ella y una de sus hermanas decidieron dar un gran giro al negocio familiar y apostaron por la elaboración propia de esta popular bebida espirituosa.

El destilado, que es producido de forma artesanal, fue bautizado con el nombre de Pisco Verdejo, en honor al apodo con el cual la comunidad hurtadina conocía a su padre. “Las primeras 100 botellas las concretamos gracias a una maquila y las vendimos entre familiares y conocidos, y la verdad es que fue un éxito y nos dimos cuenta que es rentable”, cuenta Carla.

- ¿Cómo cree que Mi Primer Negocio Rural contribuirá a potenciar su emprendimiento?

- Queremos apostar por la formalización de nuestro trabajo y creo que de la mano de INDAP vamos a ir conociendo todos los temas legales que involucra este proceso. El programa es realmente un impulso para los jóvenes, el puntapié inicial para lograr el éxito en mi emprendimiento, y me siento afortunada de que nuestra región haya sido seleccionada para este piloto. Mi anhelo es conquistar los mercados locales, nacionales y por qué no el internacional; siento que con este apoyo es posible.

La joven agricultora posee 1,5 hectáreas cultivadas con variedades de uva Moscatel y Pedro Jiménez.

Otra de las instancias en la que la productora participa de manera activa es en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de INDAP, una iniciativa que, entre otras tareas, permite tener retroalimentación y conocer en detalle los requerimientos y necesidades de las juventudes rurales.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destaca el trabajo de Carla: “Si bien creció viendo a su padre desarrollar su labor con las vides, ella hasta hace poco se dedicaba a la atención de almacenes, pero pudo mirar más allá y ver que es posible tener una buena rentabilidad a partir de esta actividad agrícola, aún más cuando se les da valor agregado, en este caso con la producción de pisco”.

Illanes añade que “las juventudes rurales representan un potencial tremendo para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Chile y por eso en INDAP nos hemos propuesto fortalecerlas a través de la entrega de apoyos eficientes y concretos, que nos permitan que juntos y juntas transformemos positivamente el campo”.

“El Presidente Boric y el ministro Esteban Valenzuela han puesto a disposición de las y los jóvenes rurales herramientas que les permitan desarrollarse y llevar una vida digna a través del trabajo en el campo, porque se sabe que son pilares fundamentales para el presente y futuro de la agricultura. Quiero felicitar a Carla por continuar con la labor que realizaba su padre y por llevarla un paso más allá, al producir uvas y elaborar el tradicional destilado, demostrando que el mundo rural es un lugar donde se puede emprender y generar nuevas y mejores ideas”, sostiene el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los interesados e interesadas en conocer más de la historia de Carla Miranda o comprar su pisco lo pueden hacer contactándose con ella al número celular +56 9 7518 7143.