Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Chef Marcos Mayorga en la ExpoQuinua: “Tenemos que visibilizar los productos locales”

Con la preparación de un postre helado con quinua, miel y salsa, el chef Marcos Mayorga resaltó el consumo de productos locales y de alta valoración nutritiva en la ExpoQuinua 2020, realizada los días 27, 28 y 29 de febrero en la Plaza 21 de Mayo de Iquique, evento al que fue invitado para la hacer platos con productos agrícolas del interior de la Región de Tarapacá.

Con una cocina en vivo o cooking show, el director de la carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap sede Iquique deleitó a los presentes con su preparación gastronómica. El académico dijo que “más allá de comer sano y poder acceder a productos naturales, es importante ser parte activa de una economía circular, que permita la compra directa de productos libres de contaminación que disminuyan la huella de carbono”.

Añadió que “como Inacap nos motiva poder ser parte de esta sinergia que debemos tener entre las distintas entidades académicas, de gobierno y privadas”, como la Asociación Gastronómica de Tarapacá, para hacer visibles productos como la quinua y su gran calidad nutritiva.

Imagen eliminada.

“El asociarnos, colaborar o simplemente ser invitados por INDAP va en esta línea colaborativa que debe existir, para poder poner en valor estos productos naturales que son producidos en la región. Es el caso de la quinua, como grano de altas propiedades, sumado a otros frutos y hortalizas que resaltan en calidad, tales como el mango y el ajo de esta zona del país”, expresó Mayorga.

En su participación en la cocina en vivo, el chef llevó la quinua a una preparación fresca, de postre, consistente en un helado de este grano, acompañado con miel de mango, salsa de rumpa (fruto del cactus copao) y decorado con flor de siempre viva, a lo que sumó un plato de fondo consistente en albóndigas de quinua con vegetales de Tarapacá encurtidos y aderezo de huacatay.

Ministro Walker visita cocina comunitaria de Til Til y anuncia la apertura de otras 9 en el país

En una visita a la recién inaugurada sala comunitaria para procesar alimentos de Til Til, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, anuncio la apertura de nueve recintos similares en las comunas de Punitaqui (Región de Coquimbo), Zapallar (Valparaíso); Chépica y Marchigüe (O’Higgins), Curepto (Maule), Cobquecura y Quillón (Ñuble), Los Sauces y Melipeuco (La Araucanía), para beneficiar a más de un centenar de pequeños y medianos agricultores. Asimismo, se apoyará a comunas de las regiones de Atacama, Metropolitana y Maule para fortalecer este tipo de emprendimientos.

La idea surgió en conversaciones con organizaciones campesinas y mesas de mujeres rurales de distintos puntos de Chile, las que pidieron ayuda para superar las diversas barreras a las que se ven enfrentados los emprendedores de zonas rurales, como son los costos de inversión en máquinas de proceso, instalaciones de agua y alcantarillado y acceso a capacitaciones, entre otras.

“Este esfuerzo se hará en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural que lideramos como ministerio y nuestro compromiso con la agenda social, que busca reducir las inequidades territoriales y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en nuestra ruralidad. El establecimiento de cocinas comunitarias es algo muy valorado por los emprendedores locales, porque les da la posibilidad de dar mayor valor a sus productos, mejorar sus ingresos y mostrarlos en otros lugares como alimentos saludables y sustentables”, afirmó el secretario de Estado.

En una mesa intersectorial coordinada por Odepa, donde participan servicios como INDAP, FIA y ACHIPIA y colaboran otros actores como el Ministerio de Salud y la Universidad Pedro de Valdivia, se fijó el objetivo de apoyar el diseño de propuestas para facilitar el proceso de formalización de emprendimientos rurales.

“Los costos de estas instalaciones varían entre 40 y 50 millones de pesos, según las características de los territorios, instalaciones y procesos, y serán financiados con fondos privados y públicos de diversas fuentes como INDAP, la Subdere y fondos regionales”, explicó la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga.

La cocina comunitaria de Til Til es la primera de su tipo en la Región Metropolitana y permite que los productores de menor escala de la comuna accedan a un lugar equipado para procesar sus productos con todas las certificaciones requeridas para comercializarlos en canales formales. El ministro Walker destacó el valor de la iniciativa, fruto de una alianza público-privada desarrollada por el municipio local, Angloamerican y la Corporación Empresarial Pro Til Til, en que participan Codelco Andina, AGRICOM, Isa Interchile, KDM, Magotteaux, Polpaico y Santiago Solar.

Imagen eliminada.

La iniciativa también cuenta con apoyo de la Gobernación de Chacabuco, la Fundación Prodemu y la Cámara de Comercio y Turismo de Til Til. “Esta alianza público-privada es un ejemplo que debiera replicarse en muchas partes. Aquí queda de manifiesto la gran labor que pueden jugar los privados cuando se preocupan de las comunas en las que están trabajando”, agregó el secretario de Estado.

La instalación está emplazada en dependencias de la Corporación Pro Til Til y tiene autorización sanitaria para la elaboración, procesado y envasado de frutos secos, sal, especias, aceite de oliva, mermeladas (de frutas y verduras), dulce de membrillo, manjar de leche de cabra, chocolates con y sin relleno, conserva de cerezas y encurtidos, pan artesanal y masas dulces, pasta de aceitunas, salsa de tomate y mostaza. Los productores inscritos pueden acceder con exclusividad durante un día completo para su uso, además de asesorías en manejo de productos, difusión y ventas.

Para Pamela Hernández, emprendedora que elabora mermeladas de verduras endulzadas con jugo de frutas, esta cocina comunitaria ha sido muy importante, porque “es una forma de canalizar los esfuerzos y acceder a la resolución sanitaria, que nos permite llegar a los mercados”.

El alcalde de Til Til, Nelson Orellana, agradeció la visita del ministro y resaltó la labor que se está desarrollando en la cocina comunitaria de la comuna: “Esto partió hace tiempo y ha dado grandes frutos, por eso queremos que se pueda replicar en la mayor cantidad de comunas de Chile. Los emprendedores muchas veces realizan su labor de manera informal porque no tienen otra alternativa, y acá les estamos dando una alternativa”.

En la actividad también estuvieron presentes el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y la secretaria ejecutiva de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), Nuri Gras.

Artesanas de la cooperativa campesina Coopalia de Pelarco cuentan con nueva sala de ventas

Un importante logro a su corta existencia sumó la Cooperativa Campesina Artesanas de Lihueno Alto (Coopalia), de la comuna de Pelarco, Región del Maule, que desde ahora cuenta con una nueva sala de exhibición y venta de sus trabajos.

La cooperativa nació en 2018 y está integrada por 14 artesanas en lana usuarias de del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quienes buscaban una forma de mejorar la comercialización de sus productos. El Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP les brindó la asesoría técnica necesaria para articularse.

Hoy la organización cumplió otro de sus sueños, al inaugurar su nueva sala de ventas en el sector Lihueno, la que les permitirá contar con un punto de venta directo para mostrar y comercializar sus productos.

Gabriela Pizarro, artesana y gerente de Coopalia, contó que se unieron para compartir y mejorar sus técnicas de producción y en conjunto poder vender sus trabajos. “Estamos contentas, porque hemos crecido y avanzado, pero aún nos queda mucho camino por andar”, dijo. Agradeció también el apoyo del gobierno, del municipio de Pelarco y de INDAP en todo este proceso.

La iniciativa fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional, que les brindó el financiamiento para construir su sede a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, mediante un proyecto postulado por INDAP para el Fortalecimiento Productivo y Comercial de Empresas y Organizaciones Campesinas.

Imagen eliminada.

Bélgica González, directora (S) de INDAP Maule, destacó a este grupo de emprendedoras, quienes a través de la asociatividad están buscando mejorar la venta de sus artesanías, haciéndolo de manera conjunta, aprovechando las bondades que ofrece este sector y los apoyos que para estos fines entregan INDAP y otras instituciones públicas.

“Estamos muy contentos como institución de ver los logros que han alcanzado estas mujeres, que se han unido, están trabajando en conjunto y buscando la manera de fortalecer la comercialización de sus lindas artesanías y hoy inauguran esta sala de ventas. Sin duda son un tremendo ejemplo a seguir por otros pequeños productores”, expresó Bélgica González.

El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, destacó el trabajo y perseverancia de estas artesanas, que con esfuerzo han ido consiguiendo sus metas, y comprometió su apoyo y el del municipio para que continúen creciendo y desarrollándose de manera asociativa.


Agrupación campesina Viñadores de Trehuaco produce sus primeros vinos Cinsault y País

Recorrer los polvorientos caminos rurales de Trehuaco, en la región de Ñuble, es reencontrarse con la historia de su gente, que por generaciones ha luchado por mantener un estilo de vida heredado de sus antepasados. Por sus senderos no es difícil encontrarse con un sinnúmero de viñedos -algunos tan antiguos como la historia vitivinícola de la comuna del Valle del Itata-, cultivados en cabeza, en condición de secano y sin regadío.

En medio de esta naturaleza agreste ha ido aflorando el trabajo de un grupo de hombres y mujeres que han encontrado en la asociatividad una forma de darle valor agregado al cultivo de sus viñas. Se trata de Viñadores de Trehuaco, agrupación compuesta por 15 socios del sector Caña Dulce, quienes a fines de 2019, gracias al apoyo de INDAP, optaron por iniciar un trabajo conjunto y esta temporada acaban de dar vida a sus primeros vinos de las cepas Cinsault y País.

Según Juan Zapata, integrante de Viñadores de Trehuaco, quien lleva más de 60 años ligado al trabajo en el campo y las viñas, “la decisión de asociarse surgió de la necesidad de buscar nuevos caminos que nos brindarán la posibilidad de generar mayores ingresos”.

“Hoy estamos mucho mejor que antes, porque gracias al trabajo en equipo y al apoyo de INDAP logramos tener nuestros propios vinos, lo que era impensado para nosotros. Cada una de las botellas que se ven aquí lleva consigo costumbres y tradiciones heredadas de generación en generación”, agrega Zapata.

Para iniciar el proyecto, INDAP, a través de su agencia de área Coelemu, entregó $21 millones a la asociación campesina, recursos que permitieron adquirir 15 estanques de acero inoxidable, una despalilladora, botellas, corchos, bombas de trasiego, entre otros insumos necesarios para el proceso de vinificación.

Imagen eliminada.

“Este grupo de 15 productores de uva de Trehuaco acaba de dar un importante paso adelante. Ya tienen su propia sala de vinificación, lo que le permitió producir vinos de muy buena calidad en forma individual, pero bajo una característica colectiva y común”, dice la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Muy feliz por el trabajo realizado se mostró Lucía Rodríguez, productora del sector Minas de Leuque que pudo envasar su propio vino: “Pese a que aún no hemos tenido grandes ventas, queremos seguir adelante y algún día comercializar en mayor volumen. Hoy estoy vendiendo a buen precio mis botellas, lo que me ayudará a mejorar mis ingresos familiares”.

La gobernadora del Itata, Rossana Yáñez Fuller, expresó que “para nosotros como gobierno es un privilegio tener este capital humano, porque nuestro trabajo, y el encargo del Presidente Piñera, es ver cómo ayudamos, cómo podemos ser una herramienta para que los productores hagan realidad sus sueños y contribuyan al desarrollo de la provincia. Viñadores de Trehuaco se atrevió, salió adelante, embotelló por primera vez y eso es muy valorable”.

Rodrigo Barriga, jefe del área Coelemu de INDAP, expresó que “Viñadores de Trehuaco surgió de la necesidad de apoyar a un grupo de productores de la comuna que mostraron interés en formar un grupo asociativo. Nosotros recogimos esa necesidad, la presentamos a la dirección regional y los apoyamos con recursos para que montaran su sala de vinificación y también con la asesoría de Ignacio Pino, enólogo que ha trabajado permanentemente con ellos”.

Agricultores de Chimbarongo expusieron al ministro Walker su compleja situación por la sequía

En Chimbarongo la sequía está golpeando fuerte a los agricultores. De hecho, 1.800 hectáreas no han podido ser regadas porque su fuente de agua eran los derrames y el estero El Cerro y ahora no hay derrames y dicho estero está seco, lo que ha causado una compleja situación en la actividad agrícola.

Así lo expusieron al ministro de Agricultura, Antonio Walker, y representantes de productores de mimbre y de pequeños y medianos agricultores de la localidad, durante una reunión que se realizó el jueves último en casa del productor de la comuna Osvaldo Sandoval. El encuentro contó también con la participación del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde local, Marco Contreras; el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, y el diputado Ramón Barros.

Previo a la reunión, el ministro Walker conoció aspectos del cultivo de mimbre. Osvaldo Sandoval le dijo que el mimbre de Chimbarongo es uno de los de mejor calidad en el mundo, que él exporta a varios países esta materia prima y que también entrega las características varillas a los artesanos de la comuna. Sin embargo, señaló que a causa de la sequía se le secaron todas las plantaciones.

En el encuentro con los agricultores, sus representantes explicaron en detalle los problemas que están sufriendo a causa de la sequía, le pidieron apoyo al ministro y plantearon algunas propuestas a corto y mediano plazo.

Walker los instó a organizarse y empezar a trabajar en conjunto con el ministerio en la búsqueda de soluciones. Destacó que hay varias herramientas e instrumentos a los que pueden acceder; y dijo que una buena alternativa es la construcción de pozos y tranques comunitarios.

“Estamos enfrentando la sequía más grande de la historia de Chile y quedan 60 a 70 días muy duros para terminar con la temporada de riego y poder salir adelante con las cosechas”, dijo el secretario de Estado.

Recordó que en seis regiones del país y 135 comunas rurales se ha decretado zona de emergencia agrícola por escasez hídrica: “Se está viviendo una situación dramática en muchas partes de Chile”, apuntó.

Precisó que el ministerio aumentó el presupuesto de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de $48 mil millones a $110 mil millones. “Nunca en la historia la CNR había tenido tantos recursos para tecnificar riego. Hemos tecnificado 20 mil hectáreas y en la región de O’Higgins hemos dispuesto $8 mil millones para este efecto. Estamos trabajando con INDAP y con la CNR atendiendo la emergencia y abordando el tema en forma seria a largo plazo. Por eso creamos la Mesa Nacional de Agua”, indicó.

Imagen eliminada.

Añadió que entiende que “hay gente desesperada, pero estamos haciendo un esfuerzo enorme como gobierno para enfrentar la emergencia”.

Apoyo a los agricultores

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, puntualizó que gracias a la declaración de zona de emergencia agrícola se ha podido entregar más de $4 mil millones en ayuda a más de 6 mil productores de la región.

Agregó que se está en pleno proceso de entrega de forraje a productores no adscritos a INDAP y que el gobierno está trabajando en presentar nuevos paquetes de medidas para apoyar a los afectados por la sequía de la región.

El alcalde Marco Contreras calificó como “muy provechosa” la reunión con el ministro, agregando que existe el compromiso de seguir haciendo mesas de trabajo para buscar soluciones.

El diputado Ramón Barros valoró la visita de Walker y su disposición a escuchar a los agricultores, añadiendo que “se requiere organización y trabajar en forma conjunta para avanzar en soluciones que no son fáciles, pero que son posibles”.

Respecto de una de las preocupaciones manifestadas por los agricultores en relación al pago de los créditos, el director regional de INDAP, Juan Carol García, dijo que se está aplicando una histórica baja en las tasas de intereses. En esa línea, los agricultores que tengan vencimientos de sus créditos pueden acceder a negociar sus deudas con una tasa de interés rebajada.

Agricultores de Río Hurtado, Ovalle y Punitaqui se certificaron en cursos de programa INDAP-Sence

Un total de 64 usuarios de INDAP de las comunas de Río Hurtado, Ovalle y Punitaqui, Provincia del Limarí, se certificaron en cursos de Introducción al Turismo Rural, Diseño y Confección de Arreglos Florales y Manipulación Higiénica de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura, insertos en el Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina que se ejecuta en convenio con el Sence.

El curso Introducción al Turismo Rural benefició a 14 usuarios de Río Hurtado, quienes aprendieron a reconocer las características de su territorio que tienen condiciones para ser trabajadas en este rubro, así como los requisitos básicos que permiten acceder a proyectos. Una de las participantes fue Palmira Malebrán, quien ahora espera sacarle provecho a su ganado caprino estabulado con tour guiados, “donde los visitantes puedan participar en la ordeña, alimentar a las cabras, estar en contacto con ellas y comprar leche y queso”.

Para el intendente (S) Iván Espinoza es fundamental potenciar las habilidades de los productores rurales. “Entre los participantes hay gran satisfacción, por haber dado un paso importante no solo para ellos sino para sus familias. De esta manera, como gobierno vamos avanzando en promover actividades que son sinónimo de desarrollo y crecimiento, lo que se traduce en felicidad”, expresó.

Respecto a la importancia de este tipo de apoyos, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que son herramientas que se pueden implementar de manera inmediata y tienen resultados concretos. “Estamos orgullosos del esfuerzo de nuestros usuarios, que dejan de lado su trabajo y a su familia por unas horas para adquirir nuevos conocimientos”, añadió.

El alcalde (S) de Río Hurtado, Freddy Aguirre, sostuvo que el enfoque turístico que está impulsando INDAP va en sintonía con el trabajo del municipio. “Estos cursos ayudan a los beneficiados a tener un mejor manejo de sus productos, a entregar un trabajo de calidad y a aumentar sus ingresos, algo que es muy importante en esta época de sequía”.

Imagen eliminada.

Más conocimientos

Quienes también se vieron beneficiados con capacitaciones fueron 35 usuarios de las localidades de Chalinga y Alcones, en Ovalle, los que gracias al curso Manipulación Higiénica de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura ahora podrán producción de mejor manera sus quesos.

Otras 12 usuarias  de esta comuna y tres de Punitaqui se certificaron en el curso de Diseño y Confección de Arreglos Florales, lo que también les permitirá potenciar su trabajo. María Cisternas, una de las alumnas, dijo que ahora venderá flores con valor agregado, “ya que podré entregar a los clientes arreglos que antes no hacía”, y destacó que estas capacitaciones les permiten mejorar su economía familiar.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, dijo que este programa genera mayor especialización en los productores rurales, lo que permite que “vayan desarrollándose y mejorando su calidad de vida”.

A través de estos cursos, el gobierno busca que la Agricultura Familiar Campesina pueda afrontar las crecientes exigencias del mercado actual, manifestó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes:  “Queremos seguir impulsando este trabajo, porque permite dar respuesta eficaz a las necesidades reales y contingentes de los emprendedores rurales”.

Imagen eliminada.

Entregan histórica bonificación de riego que beneficia a más de 5 mil agricultores del Maule

La inauguración de compuertas con telemetría en beneficio de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y la histórica entrega de bonificaciones de riego por más de $10.000 millones a comunidades de aguas y agricultores de la Región del Maule marcaron la visita a Linares del ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errázuriz.

El secretario de Estado dijo estar muy contento de entregar buenas noticias. “Es verdad, tenemos la sequía más grande en la historia de Chile, pero vamos a completar $22.000 millones de entrega a pequeños agricultores para construir telemetría, riego por goteo, por microaspersión, aspersión; para revestir canales, mejorar la gestión, el cuidado y la administración del agua”.

“Hoy tenemos 23 proyectos con un presupuesto de $16.000 millones. De esos recursos, $10.000 millones los va a poner la CNR y $6.000 millones, el sector privado. Este es un esfuerzo más público-privado que tiene estos efectos, que pueden concretarse en obras de riego de esta magnitud, y creo que esta es una muy buena noticia para la región”, añadió Walker.

También detalló que la CNR ha aumentado su presupuesto de $50.000 millones a $110.000 millones “para atender la emergencia agrícola y a la gente que lo está pasando mal, que hoy día ve que tiene problemas para el agua, para el consumo humano, para los animales, para regar sus cultivos”.

En la actividad también participó el intendente del Maule, Pablo Milad, y la seremi de Agricultura, Carolina Torres.

El secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, afirmó que “ésta es una región donde siempre hemos tenido mucho apoyo del Gobierno Regional, que ayuda a financiar algunas de estas obras. El riego tecnificado cambia sustancialmente el consumo de agua de los huertos, cultivos y chacras, y eso es lo que buscamos nosotros”.

Imagen eliminada.

“Nuestra misión es mejorar y aumentar la superficie regada del país. En un contexto de sequía como éste es muy difícil aumentarla, entonces el foco está en mejorarla; es decir, que lo que regábamos lo reguemos mejor y que el agua que conducíamos se conduzca de forma más eficiente, sin perder una gota de agua”, agregó Errázuriz.

Recalcó que la entrega de bonificaciones de la Ley de Riego por más de $10.000 millones “es la más grande que hemos hecho”, y que estos recursos, sumados al aporte de los regantes, alcanza una inversión de más de $16.000 millones en 23 comunas del Maule,  en beneficio de 5 mil agricultores”.

Con una inversión público-privada de más de $480 millones, la instalación de compuertas con telemetría y otras obras civiles entregados a la Junta de Vigilancia del Río Ancoa e inauguradas por el ministro Walker beneficiaron a los canales Unificado Álamos-Lama, Ferrada Ibáñez y Margarita, que postularon a uno de los concursos orientados a la construcción de obras medianas de la Ley de Riego.

“Este apoyo se suma a otras dos bonificaciones a comunidades de aguas que son parte de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, lo que esperamos genere un impacto positivo, fortaleciendo la gestión del agua y mejorando así la calidad de vida de nuestros agricultores”, agregó el ministro. Las obras van a beneficiar a una superficie de más de 2 mil hectáreas de la comuna de Linares.

Emprendedores agrícolas y de turismo rural de Elqui mejoran su competitividad con capacitación

Afrontar las crecientes exigencias de conocimientos y destrezas que requiere el mundo rural para ser más competitivo en los mercados es uno de los objetivos del Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina, que ejecutan INDAP y el Sence.

Mediante este convenio, 43 productores de las comunas de La Higuera y Paihuano, en la provincia de Elqui, participaron en cursos de Buen Uso, Manejo y Aplicación de Plaguicidas (15); Manipulación Higiénica de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura (15), y Primeros Auxilios Avanzados en Zonas Remotas (13).

El criancero Omar Alfaro, de Paihuano, quien se certificó en el curso de manipulación de alimentos, comentó que gracias a esta iniciativa podrá extremar sus cuidados para brindarles a sus clientes “productos sanos y de mayor calidad”.

Humberto Pinto, con un emprendimiento de cabalgatas en Paihuano, tomó el curso de primeros auxilios y aprendió técnicas de reanimación cardiopulmonar, control de hemorragias, manejo de heridas e inmovilización de un politraumatizado bajo la normativa Wilderness Advanced First Aid (WAFA), certificación obligatoria en actividades de turismo aventura. “Para mí fue una experiencia invaluable, porque nos entregaron conocimientos que pueden salvar una vida”, dijo.

El jefe regional de Fomento de INDAP, Francisco Navea, informó que la inversión de los tres cursos ascendió a $10 millones, y expresó que “entregar conocimientos que fortalezcan el turismo rural o contar y las buenas prácticas en la manipulación de alimentos mejoran la competitividad de los productores y les abren la puerta a nuevos mercados”.

Imagen eliminada.

Para el director regional de Sence, Carlos Covarrubias, la entrega de certificados es la culminación de un proceso virtuoso. “Es muy importante relevar el trabajo que se está haciendo en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina, con usuarios de localidades alejadas de los centros urbanos, en este caso de La Higuera y Paihuano. Como institución seguiremos sumando a más usuarios a estas capacitaciones y las diversificaremos para generar nuevas experiencias”, manifestó.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que “INDAP ha sabido responder de forma correcta a los requerimientos del sector rural, ya que los emprendimientos rurales se deben desarrollar de formar integral y qué mejor que mediante la entrega de conocimientos técnicos que perduran en el tiempo y pueden ser trasmitidos a nuevas generaciones”.

“La actual sequía impide que los crianceros tengan más cabezas de ganado y los agricultores, más hectáreas productivas, y por eso hay que entrar a competir por la calidad, que es lo que promueven estos talleres”, apuntó el alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos.

Una opinión similar tuvo el administrador municipal de Paihuano, Luis Cortés, para quien el hecho de entregar nuevos conocimientos fomenta el desarrollo: “Para nosotros es importante contar con estos cursos, ya que al ser una comuna pequeña nos cuesta hacer capacitaciones de especialidad”.

ExpoQuinua 2020: Productores de grano ancestral se tomaron la Plaza 21 de Mayo de Iquique

Con 30 stands se realiza entre este jueves 27 y sábado 29 febrero, en la Plaza 21 de Mayo de Iquique, la segunda versión de la Expoquinua. La actividad, con acceso gratuito al público, es organizada por INDAP Tarapacá y en ella los visitantes pueden conocer todo sobre este grano ancestral, además de adquirir hortalizas, frutas, hierbas medicinales, agroprocesados y artesanías textil aymara.

La feria, que tiene el patrocinio del Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), fue inaugurada este jueves con asistencia del intendente Miguel Ángel Quezada; el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, y el director regional de INDAP, Francisco Briones, además de invitados especiales. La ceremonia se realizó, como es tradicional, con la rogativa de la phawa, en agradecimiento a la Pachamama.

De los stands previstos, 24 corresponden a usuarios de INDAP y los otros seis, a invitados de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), provenientes de las macro zonas norte y sur del país. El programa de actividades también contempla shows de cocina en vivo y momentos artístico culturales.

El productor de quinua Armando Mamani dijo que esta expo es un espacio para que los visitantes y turistas conozcan cómo se produce este apreciado superalimento en la zona. “Esta actividad es tan importante como la ayuda que recibimos de INDAP para mejorar nuestras ventas y fortalecer el rubro”, expresó.

Imagen eliminada.

Mamani contó que junto a su familia producen quinua en un terreno de 3 hectáreas de la localidad Panavinto, comuna de Colchane, desde siempre: “Primero fue como subsistencia. Mi padre desde 1915 producía quinua, ganadería, papas y charqui de llamo, y realizaba intercambios o trueques en las quebradas, en esos años con frutas y hortalizas que provenian de otras zonas de la región”.

Según el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, instancias como ésta permiten “mostrar al mundo la agrobiodiversidad del territorio y qué mejor que a través de este alimento ancestral, que paulatinamente ha ido posicionándose en el mercado, con grandes desafíos comerciales”.

“La comunidad de Iquique y los turistas que nos visitan pueden conocer más de este grano y de sus propiedades, y de paso saber cómo se ha ido fortaleciendo la comercialización de este y otros productos de la región con las asesorías técnicas de INDAP”, añadió Briones.

Mercado Campesino INDAP se instala en clasificatoria zona centro de rodeo en San Clemente

Siete pequeñas empresas agrícolas forman parte del Mercado Campesino de INDAP que entre este viernes 28 de febrero y el domingo 1 marzo se realizará en la medialuna de San Clemente en el marco del Clasificatorio Zona Centro del Campeonato Nacional de Rodeo.

Se trata de las empresas Dulce Natural, con sus productos gourmet y mermeladas saborizadas con hierbas aromáticas; Aristotelia con Sabor a Vilches, con licores de fruta; Mercado Vivo y Apisnativa, con miel y productos de la colmena; Agrofrutícola Corralones, con mermeladas y jugos naturales; Floral Infusiones, con hortalizas e infusiones, y Camila´s, con vinos artesanales.

Gracias a una gestión realizada por INDAP ante la Federación Nacional de Rodeo fue posible abrir este nuevo espacio para la comercialización de productos campesinos en diferentes puntos del país. Primero, en las clasificatorias que se realizan en Pucón, San Clemente y Batuco; también en los repechajes que se harán en Osorno y San Fernando, y finalmente en la final del Campeonato de Rodeo de Chile, que se realiza como ya es tradicional en Rancagua.

Cristian Leiva, presidente de la Federación de Rodeo de Chile, dijo que este convenio es una alianza virtuosa, “al unir a los emprendedores, INDAP y a nosotros, que aportamos un granito de arena y ponemos a los productores en contacto con 20 o 25 mil personas que nos visitarán durante este fin de semana”.

Bélgica González, directora (S) de INDAP Maule, resaltó la importancia de la iniciativa, que permite abrir nuevos espacios para que las empresas campesinas comercialicen sus productos. “Esto es parte de nuestros lineamientos institucionales, para fortalecer la comercialización de los pequeños agricultores. Los Mercados Campesinos son una de las líneas de trabajo y permiten la venta directa al consumidor. Siempre es positivo crear este tipo de alianzas, que abren nuevas oportunidades y permiten visibilizar el trabajo de los pequeños agricultores“.

Campesinos destacan por sus prácticas ejemplares ante la sequía y el cambio climático

Experiencias de ingenio de mujeres y hombres del campo que con su esfuerzo, y el apoyo técnico y económico del Estado, superan los estragos de la sequía y el cambio climático, protagonizan una campaña promovida por INDAP para relevar esa “chispeza” del mundo rural e invitar a quienes tengan problemas o iniciativas como éstas a acercarse a este servicio del Ministerio de Agricultura.

Sistemas de cultivo con hidroponía incluso para el alimento de los animales, infraestructura para la recolección de aguas lluvias, nuevos modelos para la crianza y cuidado del ganado, asociatividad para distribuir el riego, son algunas de las medidas aplicadas por los productores que destacan especialmente en regiones declaradas en emergencia agrícola desde Atacama al Ñuble.

Imagen eliminada.

“Ante la sequía y el cambio climático, chispeza campesina y el INDAP”, es el lema de la campaña en que los agricultores relatan sus prácticas ejemplares e invitan a no rendirse ante la escasez hídrica a través de cápsulas en video y gráficas que se difundirán en distintos medios y redes sociales, y que luego irán acompañadas de videos tutoriales, talleres y sesiones de demostración en sus predios. Todo además disponible para su revisión en la web WWW.INDAP.GOB.CL/CAMBIO-CLIMATICO

El llamado de INDAP, que atiende en su desarrollo a más 150 mil familias de la pequeña agricultura, es explotar ese ingenio y que acudan con sus dificultades, sus proyectos y sus nuevas ideas a algunas de las más de 120 agencias de área y oficinas con que cuenta en todo Chile, para en conjunto generar soluciones.

“La adaptación de la agricultura es hoy día necesaria y una prioridad y asumiendo esta realidad con un espíritu innovador eso es posible. Creemos que iniciativas como estas entre agricultores e INDAP las podemos replicar en otros sectores para mantener la agricultura con la menor disponibilidad de agua que estamos teniendo producto del cambio climático. INDAP va a seguir trabajando para ayudar a la agricultura familiar campesina a adaptarse a esta nueva realidad hídrica”, señala el director nacional de este servicio Carlos Recondo, que ha visitado a algunos de estos productores.

Imagen eliminada.

MÚLTIPLES INICIATIVAS

Entre las historias destacadas está la de Primitiva Zuñiga, de Olivar (O´Higgins), que con un cosechador de aguas lluvias y riego movido con paneles solares mantiene sus invernaderos de cactus y suculentas. Hoy se declara “realizada y feliz” y anima “a esa gente que está tan preocupada como yo lo estuve por la sequía a que abran sus ojos y se acerquen para obtener los recursos y sentir el descanso que yo estoy sintiendo”.

Imagen eliminada.

Las acciones asociativas también dan frutos como el caso de la Comunidad de Regantes El Zaino del Valle de Jahuel (Valparaíso) que con apoyo de INDAP y el gobierno regional cuentan con un embalse y un amplio sistema de distribución para sus olivos. “Con la construcción de este tranque más 10 kilómetros de tuberías, podemos entregar  agua a nuestros 256 socios. Sin estas obras nos habríamos secado”, apunta su vocero Marco Aguilar.

Imagen eliminada.

La campaña es parte de un amplio plan de trabajo que esta institución puso en marcha para apoyar a la agricultura familiar campesina ante este fenómeno en que junto con la inversión de recursos para abastecer y mejorar sistemas de riego promueve la eficiencia y la adaptación al cambio climático.

INDAP, entre varias acciones, mantiene desde 2019 un Comité de Emergencia para la Adaptación al Cambio Climático que incluye entre otros a gente de la academia y expertos en climatología, ha realizado 5 talleres para los productores en las regiones más afectadas por la sequía, redujo tasas de intereses de créditos y facilitó mecanismos de repactación de deudas. Además, para el año 2020 cuenta con un presupuesto para inversiones en riego de M$20.638.597 gracias a un incremento de 39% con lo que se financiarán proyectos a 7.000 familias de la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.


A CONTINUACIÓN PODRÁS VER LAS HISTORIAS DE NUESTROS/AS USUARIOS/AS:

USO DE AGUAS GRISES:
https://www.instagram.com/tv/B8rpS9aHpHc/?igshid=1bxdl0sbplyuo

Juan Altamirano. Olmué. Valparaíso. Aguas grises. Utiliza las aguas provenientes de lavadora, la ducha y el lavamanos, con lo que recupera 3 mil litros a la semana y puede regar 70 plantas entre limones y paltos.

FORRAJE HIDROPÓNICO:
https://www.instagram.com/tv/B6_oCp_H4zE/?igshid=4v5qqq67h50

Macarena Valdés. Los Molles, Valparaíso. Cultivo de forraje verde para los animales mediante hidroponía: con solo 2 litros de agua al día produce 60 kilos para sus 140 animales.

COSECHADOR DE AGUAS:
https://www.instagram.com/tv/B53lOIon5hN/?igshid=1r0xi0fcm4bp2

Primitiva Zuñiga. Olivar, O´Higgins. Con un cosechador de aguas lluvias y riego movido con paneles solares mantiene sus invernaderos de cactus y suculentas.

SISTEMA DE RIEGO K- LINE:
https://www.instagram.com/tv/B4vfaYCnEoc/?igshid=152egith11eg1

Luis Bueno. San Javier, Maule. Con un sistema eficiente de riego cultiva forraje en una pradera para alimentar su ganado ovino y equino.

HIDROPONÍA:
https://www.instagram.com/tv/B4dLlm9n3m2/?igshid=nmguyqzv0cdt

Leslie Lisboa. Olivar, O´Higgins. Mediante cultivo hidropónico consiguió alto ahorro de agua. En un pequeño espacio de 77 metros cuadrados produce alrededor de 1500 plantas.

GANADO ESTABULADO:
https://www.instagram.com/tv/B3aqhY_H5x2/?igshid=1m1nh5spvzfzh

Yanina Osorio. San Esteban, Valparaíso. Con el sistema de crianza en establo puede manejar mejor el consumo y la calidad del agua y los alimentos. Así mejora el control de crecimiento de los animales y su salud.

REGANTES ASOCIADOS:
https://www.instagram.com/tv/B3niyODnNt5/?igshid=15on6mvwj07yy

Marco Aguilar. Comunidad de regantes El Zaino. Valle Jahuel, Valparaíso. Organizados en comunidad, 256 oliveros administran un tranque y un sistema de distribución que construyeron con 10 kilómetros de tuberías.

APICULTORES ASOCIADOS:
https://www.instagram.com/tv/B5T5sdwHeL-/?igshid=1ixko5mq6oyb2

Gloria Salazar, Agrupación de Apicultores de San Antonio. Cuncumén, Valparaíso. Estos apicultores asociados diversificaron sus servicios facilitando el traslado de sus colmenas para polinización y desarrollando productos como la jalea real y la exportación de abejas.

Pequeños agricultores de INDAP se lucieron con sus productos en Expo Agrícola Los Sauces 2020

Más de 60 emprendedores rurales usuarios de INDAP participaron en la Expo Agrícola Los Sauces, que congregó a un público cercano a las 7 mil personas. Quienes asistieron a la denominada comuna amigable disfrutaron de variada gastronomía local, productos frescos y agroelaborados, más una parrilla de presentaciones artísticas.  

La actividad, que fue apoyada por INDAP a través del Plan Piloto de Desarrollo Rural Araucanía, se inició con un seminario de diversificación productiva, que abordó temas como las oportunidades y potencialidades de la región en la fruticultura y la profesionalización agrícola y producción intensiva de berries.

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, esta expo es un importante canal de ventas para la Agricultura Familiar: “La comuna de Los Sauces fue elegida piloto durante 2019 en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural, la que a través de cuatro ámbitos estratégicos busca relevar y poner como prioridad la riqueza que existe en los sectores rurales y contribuir a mejorar la calidad de vida a los habitantes rurales”.

Añadió que Los Sauces tiene múltiples particularidades territoriales que le permiten impulsar la base económica del medio rural a través de la diversificación de su matriz productiva. “Es por esto que INDAP tiene una planificación y agenda activa con actores privados y públicos, con el foco de establecer nuevos huertos frutales, abrir canales de comercialización e incorporar nueva superficie de riego tecnificado, además de apoyar con seminarios y ferias tecnológicas que nos permita en el mediano plazo generar productos de mayor valor en el mercado”, aseguró.

Imagen eliminada.

La actividad tuvo un balance positivo de parte de agricultores, ya que según indicaron contribuyó a dar un espacio en donde todos pudieron mostrar sus trabajos y productos derivados del campo. En este contexto, el alcalde local, Gastón Mella, indicó que este tipo de actividades está dentro de sus lineamientos administrativos, porque junto con ayudar a mejorar los ingresos de la Agricultura Familiar, entrega un lugar donde los usuarios pueden mostrar las potencialidades del sector agrario y turístico de Los Sauces.