Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Mercado Campesino de INDAP lleva todo el talento del mundo rural a Expo Choapa Salamanca 20-20

Como ya es tradición, INDAP estará presente con una selección de productores campesinos de la Región de Coquimbo en la nueva versión de la Expo Choapa Salamanca, evento que se realiza entre el 20 y el 22 de febrero en la plaza de armas de esta comuna y que reúne a los mejores exponentes del emprendimiento de dicha provincia.

En su Mercado Campesino -iniciativa del Programa Nacional de Comercialización-, INDAP tendrá a nueve de sus usuarios con una amplia oferta de productos. Estos son: Cooperativa Agrofrutícola Chillepín y Wayra, de Salamanca; Goat, Productos Llaipén y Mieles del Choapa, de Illapel; Taller Percuagave, de Vicuña; Mermeladas Cavilolén, de Los Vilos; Avícola Huentelauquén, de Canela, y Frutos del Encanto, de Ovalle.

La salamanquina Mónica Molina participará con su emprendimiento Wayra Vientos del Choapa y ofrecerá vino dulce elaborado con uva Pedro Jiménez: “Es primera vez que esta expo se realiza en Salamanca y espero que sea un éxito y venga gente de todas partes a vernos. Mi idea es exportar y estas instancias me ayudan a generar contactos”.

A ella se suman productores que comercializarán instrumentos musicales fabricados con agave (planta del tipo suculenta), miel y subproductos de la colmena, aceite de oliva, distintas variedades de mermeladas y deshidratados, entre otros.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, enfatizó que para el servicio es clave contribuir a la promoción y comercialización de los productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina, “sobre todo en estos circuitos cortos de venta directa al cliente final, donde no hay intermediarios y los productores obtienen mejores ingresos y amplían sus redes de contactos”.

“En esta oportunidad serán siete exponentes de la provincia de Choapa y dos de otros territorios de la región, ya que queremos que se produzca un intercambio de conocimientos. Siempre es bueno saber cómo se trabaja en otros sectores”, agregó Sepúlveda.

Quien se mostró feliz de acoger al Mercado Campesino en la Expo Choapa Salamanca 20-20 fue el gobernador provincial, Juan Pablo Gálvez. “INDAP es una institución que siempre ha apoyado a los pequeños productores campesinos para que salgan adelante y por eso es un agrado que participe con sus usuarios. En el Choapa tenemos productos de muy buena calidad y por eso esperamos que a los expositores les vaya bien”.

Firman convenio para dar inicio al Programa de Desarrollo Territorial Indígena en Frutillar

Sesenta y cinco familias campesinas de Frutillar, Región de Los Lagos, participarán en el recién creado Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de la comuna y recibirán apoyo en asesoría técnica e inversiones para potenciar su desarrollo agrícola, la asociatividad y las oportunidades de negocio para sus productos.

El convenio que da inicio al programa fue suscrito por el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, y el alcalde de Frutillar, Claus  Lindermann, en una ceremonia que contó con la presencia de las comunidades indígenas Weichen Mapu, de Colonia San Martín, y Wirkalaf, de Loma La Piedra, además de la Asociación Indígena Alonkura y usuarios de sectores como Colonia La Radio, La Huacha y Casma.

El PDTI Frutillar cuenta con una inversión inicial de $42.496.000, lo que comprende servicios de extensión y capacitación, capital de trabajo y compra de insumos para para las operaciones silvoagropecuarias.

Carlos Gómez Hofmann valoró la iniciativa y enfatizó que era una demanda de las comunidades del territorio. “El PDTI es un programa muy anhelado y las familias de la zona llevaban muchos años solicitándolo. Se trata de agricultores que no habían participado anteriormente en ningún programa de INDAP, por lo que se les abre una gran puerta para cumplir sus sueños”.

Imagen eliminada.

El alcalde Claus Lindermann destacó que el programa dará nuevas oportunidades productivas a las familias: “Esta herramienta de desarrollo nos integra con las comunidades de Frutillar y para nosotros es importante que estén en el área productiva. Estamos viendo las opciones para mejorar la comercialización de productos, tanto de los mapuche huilliche como de nuestros artesanos y nuestra agricultura familiar”.

Ana Hernández, dirigente de la comunidad Weichen Mapu, valoró la concreción del PDTI. “Para nosotros como pueblo, como mapuche, ñan ruca o dueños de casa, es un gran logro tener este programa después de 5 ó 6 años de conversa y espera. Para todo proyecto se necesita voluntad, diálogo y paciencia, que son tres cosas que nos van a llevar siempre adelante”.

Carlos Vega no se amilana ante la sequía: Cosecha sandías y melones en el secano de Combarbalá

En medio de los cerros de Combarbalá, que dejan ver los severos daños que ha causado la prolongada sequía, se encuentra el emprendimiento de Carlos Vega, a quien su amor por el campo lo mantiene firme realizando lo que ha sido su única forma de vida: la agricultura.

El pequeño productor lleva más de cuatro décadas cultivando frutas y hortalizas en el sector Pama Bajo, labor que heredó de su padre. “Yo creo que voy a morir acá. Soy agricultor porque conozco el oficio desde chico. Mi papá lo hacía y yo lo seguí. Me gusta la tranquilidad del campo. Aquí nadie molesta y en la noche es bonito dormir sin bulla”, dice.

Usuario de INDAP, Vega lucha hoy contra los embates de la escasez hídrica y es consciente de que el manejo de sus siembras debe ser acorde a su disponibilidad de agua. Pese a todo, su predio ​continúa dando vida a melones tuna, tomates y sandías de la variedad Klondike, la que según comenta “es de gran dulzor”.

El desafío para este ​hombre de campo hoy es alivianar el costo del riego y ​hacerlo mucho más eficiente, “ya que es lo ideal para mí es seguir desarrollando la agricultura en ​esta zona del secano”.

Vega vive junto a su esposa, quien es la encargada de comercializar, en su negocio familiar, los productos cosechados en el predio, los que van variando según la temporada, pero que independiente de eso son reconocidos en la zona por sus características naturales.

Como este matrimonio son varios los pequeños productores agrícolas que cada día siguen, con ​gran valentía, tratando de sacar adelante sus negocios ​pese a las adversidades del clima, esfuerzo que ha ​contado con el permanente acompañamiento de INDAP.

Imagen eliminada.

Hace más de 15 años que Vega es usuario de la institución, que lo acoge ​en su programa PADIS. Esto le ha permitido obtener, entre otros proyectos, un sombreadero de 280 metros cuadrados de malla antiáfido, que le ayuda a evitar plagas y a obtener una mejor sanidad vegetal, así como también a reducir el golpe del sol y el viento y los requerimientos hídricos.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, este productor tomó el camino correcto para hacer agricultura en el secano: la eficiencia de riego. “Él trabaja con riego tecnificado, el que ha podido fortalecer gracias a créditos de nuestra institución. Así financió la compra de insumos y una bomba de impulsión. Y es increíble que produzca melones y sandías en un sector tan golpeado por la sequía”.

Sepúlveda agrega que “justamente para seguir apoyando a Carlos y a más usuarios con programas de riego, INDAP cuenta este año con un presupuesto histórico de más de $1.400 millones”.

Meditando sobre su labor, Vega dice que quiere que más personas vean con sus propios ojos lo que es hacer agricultura en un lugar tan inhóspito y donde parece casi imposible. “Los dejo a todos invitados para que vengan a conocer Pama Bajo, en Combarbalá”, dice, mientras admira lo que ha logrado con su esfuerzo y dedicación.

Tierra del Fuego: Con siembras de avena combaten la pilosella y mejoran praderas degradadas

Intensas manchas verdes destacan en las praderas amarillas de coirón que cubren la extensa estepa de Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes. Se trata de más de 500 hectáreas de avena que a simple vista embellecen el paisaje, pero cuya implementación tiene un sentido más sustentable: mejorar las praderas y cosechar forraje para alimentar a los animales durante el invierno, una práctica que cada vez cobra más fuerza entre los pequeños ganaderos usuarios de INDAP.

“En inviernos malos ayuda mucho y gracias a estos campos tenemos alimento para los animales”, explica Nataly Gallardo (33), ganadera de la isla. En su pradera, ubicada a 5 kilómetros al sur de la capital provincial, Porvenir, avanza orgullosa augurando una buena cosecha gracias a las inusuales lluvias estivales de la temporada.

En total, la avena cubre 6 hectáreas y es la primera etapa de un proyecto que tiene a largo plazo. “Mi idea es tener siembra mixta el próximo año, con pasto ovillo, trébol y festuca. Ahora estamos mejorando las condiciones del suelo con la avena y quitando espacio a la pilosella que vez ahí”, dice Gallardo, mientras apunta hacia las alfombras de esta dañina maleza que cubren gran parte del predio.

Una historia que se repite en toda Tierra del Fuego, ya que la pilosella se multiplica con facilidad en las praderas degradas por el sobrepastoreo. En promedio, cada ovino necesita alrededor de una hectárea para alimentarse, y en una población de casi de 2 millones de cabezas no cuesta imaginar que el mayor daño queda en las praderas, considerando que el pastoreo extensivo lleva más de un siglo de historia. 

Imagen eliminada.

Fabián Levill (35) comenzó hace tres años con una hectárea de avena y ya va en las 5. “Nos alcanza para forrajear a más de 400 ovejas en los períodos de gestación o cuando el animal está más débil”, cuenta. Cada bolo que preparan llega a los 300 kilos. “La avena mejora el suelo, evita que la maleza entre y uno maneja con estudios de suelo el tipo de fertilización a ocupar. La próxima temporada queremos empezar con praderas mixtas”, agrega.

Uno de los pioneros en la siembra de praderas es Mario Vera. Hoy tiene más de 26 hectáreas y hace pocos días cosechó 11, con un total de 1.200 fardos de 30 kilos cada uno. El resto lo dejó de pastoreo libre para las ovejas.

La recuperación de suelos a través de fertilizantes y la siembra constante de especies forrajeras y praderas mixtas han permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas y, al mismo tiempo, detener la pilosella. Así lo confirma Vera, quien ha convertido la estepa dura y pedregosa en una verdadera alfombra de alfalfa, trébol y pasto ovillo. 

La siembra se realiza entre septiembre y octubre, y la cosecha generalmente en febrero. Ahí se preparan fardos que por lo general pesan 35 kilos. Con uno de ellos se puede alimentar a dos ovejas al día.

Imagen eliminada.

“Este proceso de arar la tierra, sembrarla y cosecharla, estos pequeños ganaderos lo hacen gracias a las maquinarias que han obtenido a través de fondos concursables de INDAP. Sin ese aporte sería imposible”, dice Fabián Salar, ejecutivo del Área Porvenir de la institución.

Aunque la mayoría de los predios se riegan de manera natural, con la lluvia, algunos usuarios de INDAP han incorporado sistemas de riego tecnificado en la estepa abierta para hacer crecer alfalfa, trébol, avena y otros pastos necesarios. 

Cada suelo es específico y requiere de un estudio de fertilidad y estructura. A partir de esos datos se decide qué arado usar y qué sector es el más conveniente para sembrar.

Para recuperar praderas degradas y hacerlas productivas, INDAP cuenta con recursos disponibles para un plan integral de manejo de predios, con topes máximo de apoyo que este año llegan a los 7 millones 947 mil pesos, gracias al concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). 

También está el Programa Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF), iniciativa que cofinancia los costos de insumos y servicios para el establecimiento de praderas de acuerdo a una tabla de costos normada por la institución. 

Imagen eliminada.

“El control pasa por una serie de acciones integradas que cooperan en el desafío del control de la pilosella. En el SIRSD-S está la fertilización, la siembra de praderas y el control químico de esta especie, y el PPSRF cofinancia el establecimiento de praderas suplementarias. Lo importante es precisar que a las labores mencionadas es necesario sumar pastoreo responsable y hacer buen uso del recurso suelo”, asegura Miriam Barría, jefa regional del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios de INDAP.

Mirko Zec, director (S) INDAP Magallanes, sostiene que las medidas que ha tomado el servicio, aportando asesoría, crédito y financiamiento, han mostrado frutos: “Hemos logrado aumentar la productividad y el ingreso bruto. El desafío es seguir avanzando y entusiasmando a los usuarios con la importancia de recuperar la capacidad productiva de praderas, detener su deterioro por manejos inadecuados, mejorar las estrategias de pastoreo y establecer siembras que aporten de forma planificada a la alimentación animal”.

También afirma que el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios y el Programa de Praderas Suplementarias “han probado su éxito a nivel de la pequeña ganadería y agricultura en la zona, a lo que se suman los fondos del Gobierno Regional, que han permitido avanzar de manera más rápida en el logro de los objetivos”.

Finalmente sostiene que la institución busca darle una mayor atención a la pequeña agricultura, en temas de nuevas tecnologías, uso del agua y capacitación.

Agricultores de la comunidad Marileo exportarán sus peonías a mercados de Europa y Estados Unidos

La innovación es clave a la hora de emprender. Así lo expresa con convicción un grupo de seis agricultores de la comunidad Marileo, del sector La Estrella de la comuna de Victoria, región de La Araucanía, quienes con el apoyo de INDAP comenzaron a trabajar en el rubro de la floricultura. Ellos apostaron por el cultivo de peonias, flores que germinarán en tierras mapuche y llegarán hasta los exigentes mercados europeo y norteamericano.

Según cuenta Pedro Huinca, uno de los agricultores beneficiados con este proyecto, comenzaron con el establecimiento de una hectárea de peonias en alianza con la empresa Chilfresh, que será la encargada de poner el producto en el extranjero. “Este es un rubro nuevo para nosotros, porque tradicionalmente nos dedicamos a cultivos anuales, como cereales y papas, pero la rentabilidad ahí no es buena”, dice Huinca, quien espera que la primera exportación de flores se materialice en abril.

Para que este sueño se convirtiera en realidad, los agricultores debían tener riego, y aquí el apoyo de INDAP fue imprescindible. “Nosotros ya contábamos con derechos de agua e INDAP cofinanció un 90% de la inversión de un proyecto de riego por goteo automático, más de $60 millones, con lo que logramos tener un sistema tecnificado. Esto lo valoramos mucho, porque es un impulso a nuestro modelo de negocios”, afirmó Huinca.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que esta iniciativa reúne un conjunto de virtudes que se quieren promover a través del Plan Impulso Araucanía. “Este es un proyecto que está encadenado con la fase de comercialización. La Comunidad Marileo inició un emprendimiento en peonias asociado a la empresa que exporta las flores, por lo tanto también recibe apoyo desde el sector privado. Este círculo o conjunto de acciones permite que usuarios de INDAP puedan incursionar en un rubro distinto y que les abre mejores posibilidades económicas”, expresó.

Con respecto a la obra de riego, destaca el uso de energías renovables, lo que lo hace amigable con el medio ambiente. “Estamos trabajando fuertemente en establecer y desarrollar proyectos de riego que mitiguen el déficit hídrico en la Agricultura Familiar Campesina, además de aportar en la diversificación de cultivos, como contempla el Plan Impulso mandatado por el Presidente Piñera. Todo esto apuntando a mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores”, dijo la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier.

Para este año, INDAP cuenta con un presupuesto de $2.800 millones a distribuir en La Araucanía, en obras similares que aumenten la eficiencia del recurso hídrico.

Usuarios de Ñuble palían efectos de sequía gracias a Programa de Obras Menores de Riego

Con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la Región de Ñuble, INDAP abrió en enero las postulaciones al Programa de Obras Menores de Riego (PROM-R), que puso a disposición de los pequeños agricultores un total de $182 millones. Estos recursos son para habilitar pozos zanjas y pozos profundos con sistemas de bombeo y para adquirir implementos que mejoren la conducción del agua.

“A través del PROM-R (que cierra sus postulaciones este 20 de febrero), buscamos proteger sistemas productivos tales como el cultivo de arroz, hortalizas, chacras, maíz y frutales, que están afectados por la actual situación de déficit hídrico presente en la región, producto de las condiciones climáticas adversas a las que nos estamos enfrentando”, dijo la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Uno de los beneficiados con el programa es Adrián Sepúlveda, del sector El Belén en la comuna de Ñiquén, a quien INDAP le habilitó un pozo de 33 metros de profundidad que le permitirá conservar un estilo de vida que ha cultivado por más de cuarenta años: “Con mi señora llevamos alrededor de 45 años casados y en todo este tiempo nunca habíamos tenido seguridad de riego. Esto es una bendición. Ahora podremos regar nuestros zapallos, porotos, maíz, ají, en fin… Estamos muy agradecidos por este apoyo”.

Otro agricultor que valoró la ayuda de INDAP fue Nelson López, arrocero del sector Otingue Bajo, también de Ñiquén, a quien se le habilitó un pozo zanja de 7 metros de profundidad, el que le permitió salvar parte de su producción esta temporada. “Pude salvar 5 de 15 hectáreas de arroz que estaban prácticamente pérdidas. En los 40 años que llevo trabajando este rubro, nunca había enfrentado a una sequía tan grande como ésta”, dijo.

Edes Paredes, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Chillán Viejo a quien INDAP le habilitó un pozo profundo de 33 metros, contó que “con mi marido ya casi no teníamos agua, teníamos solo para autoconsumo. La situación era tan compleja que incluso el municipio venía a dejarnos agua en camiones aljibe. Gracias a INDAP eso cambió y desde ahora será más fácil cosechar hortalizas y cuidar nuestras aves, que son nuestras actividades”.

A través del Programa de Obras Menores de Riego, INDAP busca acotar los daños provocados por la sequía en la pequeña agricultura de la región. “Las inversiones realizadas priorizaron la búsqueda de nuevas fuentes de agua, principalmente subterráneas, que complementan los recursos actuales para mantener la producción 2019-2020”, manifestó Julio Cofré, encargado regional de la Unidad de Riego de la institución.

Dan a conocer fechas para que usuarios de INDAP Coquimbo postulen a concursos de riego

Los bajos niveles de precipitaciones en la Región de Coquimbo están complicando el desarrollo del sector agropecuario. Según el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), en su último boletín climático, el 2019 fue uno de los años más secos de las últimas cuatro décadas y el 2020 comienza “con un estado precario en términos de los caudales y reflejándose en el resto del sistema hídrico, productivo y ecológico”.

Frente a este panorama, INDAP dispuso recursos de emergencia para que la Agricultura Familiar Campesina mitigue los efectos de la prolongada sequía. El año pasado fueron $2.290 millones y en lo que va del año ya se han entregado más de $1.484 millones, lo que ha permitido apoyar a más de 8.500 usuarios.

Más allá de esta coyuntura, el servicio del Ministerio de Agricultura cuenta con programas regulares de riego que se han enfocado con a una mirada de mediano y largo plazo. Como una forma de que los usuarios conozcan los concursos disponibles, la institución informó las fechas de postulación.

El Programa de Obras Menores de Riego (PROM), que permite mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico de predios agrícolas a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje, ya está abierto y cierra el 10 de septiembre.

Hasta el 4 de diciembre estarán disponibles las postulaciones al Programa de Estudios de Riego y Drenaje, en su modalidad selección directa. Su objetivo es el acceso a la formulación de proyectos de riego y drenaje, así como también el acceso a consultorías para la optimización del uso del recurso hídrico en la producción silvoagropecuaria y actividades conexas.

En ambos casos las fechas de cierre se mantendrán vigentes mientras INDAP tenga disponibilidad presupuestaria.

El Bono Legal de Aguas (BLA), que apoya a los usuarios en ámbitos legales respecto de la propiedad de derechos de aprovechamiento, y a las organizaciones de usuarios de agua a las que pertenecen, a fin de que puedan hacer uso de ésta en un marco de seguridad jurídica, cierra el 31 de marzo.

Los programas de Riego Intrapredial (PRI) y de Riego Asociativo (PRA), en tanto, abrirán sus concursos próximamente.

Cristián Marín, director (S) de INDAP Coquimbo, informó que para 2020 la institución cuenta con un presupuesto histórico en riego de $1.433 millones en total, que corresponde a un 40% más que en 2019. “Esto lo hacemos porque sabemos que una mayor eficiencia hídrica es clave ante los bajos niveles de precipitaciones”, afirmó.

Añadió que el llamado es a que los usuarios se acerquen a nuestras agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201), Illapel (Independencia 0279) y Combarbalá (Maipú 96), para que se informen en mayor detalle”. Para más detalles, pinchar aquí.

Comité Lanero El Ceballo de la comuna de Chile Chico inauguró su nuevo galpón de esquila

El sector Ceballos está ubicado en la zona sureste de la comuna de Chile Chico, a 50 kilómetros de la capital comunal, colindante con el Parque Nacional Patagonia y con Argentina, por el este. Es una zona de estepa, donde el principal forraje corresponde a pampas de coirón, dedicado a la explotación ovina en forma extensiva y complementariamente, pero con menor importancia, a los rubros bovinos y equinos para venta de charqui.

En este entorno, con ovejas en el corral, fardos de lana y mesa de esquila, se recibió hace unos días a las autoridades que acompañaron al Comité Lanero El Ceballo en la inauguración de su nuevo galpón de esquila, infraestructura con la que se da paso a otra etapa productiva, gracias a un esfuerzo mancomunado entre la Gobernación de General Carrera, INDAP y los productores del comité.

El tradicional corte de cinta se hizo ante el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; el Comité del Agro, autoridades comunales e invitados especiales, acto con el cual se inició una nueva etapa que busca fortalecer y proyectar de mejor manera la producción ganadera regional.

El ministro Walker expresó que “estamos en un lugar maravilloso donde las familias se juntan a aprender y emprender, y a formar su propia asociatividad. Juntos somos más y podemos llegar más lejos, hay que romper el individualismo. Como ministerio estamos incentivando el Plan Nacional de Asociatividad y éste es un ejemplo de que asociados se puede rentabilizar mejor la actividad económica campesina”.

Actualmente, el comité maneja alrededor de 4.500 vientres, distribuidos entre 10 familias que están asociadas y acreditadas por INDAP y que trabajan en el acopio y venta de su lana desde la temporada 2011-2012 a la fecha junto a la Asociación Gremial Baker.

Imagen eliminada.

Claudio Gutiérrez cuenta que las faenas de campo son parte del aprendizaje de toda su vida: “Desde los 7 años miraba cómo mi padre, parientes y viejos del sector esquilaban a pura tijera allá por 1970. Uno se metía de curioso y pedía espacio para aprender”. (Testimonio en Manual y Relatos de la Esquila en Aysén, reeditado por INDAP en 2019)

En relación a este nuevo galpón de esquila, dice que “para nosotros esto es un gran avance, algo que nos va a servir mucho. Es un bienestar para todos porque vamos a poder realizar la esquila y comercializar mejor. Es muy bueno tener máquinas, prensa hidráulica y esta infraestructura”.

La lana que se produce en el sector corresponde mezclas finas, derivadas de ovejas Merino y Corriedale, que tienen 24 micras de finura promedio y, lo más valorado por los compradores, un color muy blanco, destacando por sobre todas las lanas del país.

El gobernador de General Carrera, Mauricio Quercia, expresó que tras la imagen de este galpón que se incorpora al paisaje hay un nuevo impulso a la ganadería: “Esto va en la dirección de lo que quieren los habitantes de El Ceballo, que siguen con el mismo y tesón de padres y abuelos en esta actividad. Esta infraestructura, iniciativa de INDAP, se materializó gracias a la gestión de la gobernación y Conaf, que dispusieron la madera para una construcción que favorece el cooperativismo en beneficio de las familias campesinas de Aysén”.

Buscan integrar a comunidades indígenas a proyecto vitivinícola en la provincia de Osorno

Una visita a predios de comunidades mapuche huilliche de Chanco y Quilacahuín, Provincia de Osorno, para conocer la factibilidad técnica de que se sumen al proyecto de producción de uvas para vinos y espumantes que desarrolla la Universidad Santo Tomás (UST) con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE de Los Lagos, realizó un equipo de INDAP encabezado por el director regional, Carlos Gómez.

La iniciativa busca aprovechar las condiciones climáticas y de suelo de las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo para la producción vitivinícola, luego de exitosas experiencias como la de Viña Ribera Pellín, que obtuvo el premio al “Vino más innovador” del sur de Chile por parte de la Revista Wikén de El Mercurio, entre otros reconocimientos.

La eventual integración de las comunidades indígenas de la zona a este proyecto de tres años plazo busca abrir la puerta para que, con la debida capacitación técnica para el cultivo de este tipo de frutales, pueden producir uvas de calidad y así tengan nuevas oportunidades de negocio en medio de este naciente polo vitivinícola en el Valle de Osorno.

Carlos Gómez informó que en la visita técnica realizaron un diagnóstico, para luego seleccionar a los agricultores de comunidades indígenas que puedan sumarse a este proyecto regional de viñedos. “Estamos buscando condiciones de suelo y de agua para viñas de dos variedades, Pinot Noir y Chardonnay, ya que esto abre un importante abanico de posibilidades comerciales”, dijo.

Rodrigo Moreno, director del Proyecto de Viñedos GORE-UST, señaló que si los agricultores se suman al proyecto, “hay un proceso de dos años en que tienen acompañamiento y aprenden los manejos de una viña, desarrollando una expertise local, ya que no todas las viñas tienen el mismo lugar y la misma ubicación”.

En ese proceso pueden aprender a reproducir plantas y a desarrollar iniciativas de asociatividad y cooperativismo, para que integren todas las herramientas que se les entregarán. Finalmente, al tercer año, tendrán una producción importante y podrán comercializar su fruta a precio justo, con viñas que la necesiten y estén mirando a la región”.

Joel Canquil, presidente del Consejo de Comunidades de San Pablo, destacó la iniciativa y dijo que “nos pareció interesante, porque es un proyecto que viene a complementar la generación de recursos y no es invasivo para nuestras comunidades, que hoy se caracterizan por producir hortalizas en pequeñas cantidades”.

Aysén: Llaman a organizaciones rurales a postular a concurso Progyso para mejorar su gestión

Apoyar el desarrollo de la capacidad organizacional, respondiendo a una política de equidad en las organizaciones sociales y sus asociados, es el objetivo del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, que en su primer llamado 2020 en Aysén busca dar sustentabilidad al desarrollo de las organizaciones campesinas, permitiendo optimizar sus canales de comunicación, ampliar el grado de representación, mejorar la interlocución con el sector público y desarrollar sus áreas de extensión.

Para este año, el presupuesto al que podrán postular las organizaciones es de $31.198.000, los que se espera sirvan para implementar planes de acción en beneficio de la agricultura familiar campesina de la región. El Progyso dispondrá de incentivos económicos destinados a financiar líneas de acción vinculadas al desarrollo de habilidades y capacidades que permitan apoyar la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones campesinas a nivel local.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, quien se reunió con dirigentes de las organizaciones sociales durante el taller de informativo sobre bases técnicas, dijo que “para el gobierno del Presidente Piñera es relevante fortalecer las organizaciones sociales, pues son ellas las que toman un rol activo de participación ciudadana y conocen la realidad de cada localidad”.

“En este contexto -agregó-, estos incentivos permitirán fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones, y como institución apostamos a una asociatividad moderna, en la que se fomente la capacidad de gestión de emprendimientos, la comercialización conjunta y la innovación, para que de esa forma logremos el desarrollo de la agricultura familiar campesina”.

Este incentivo busca optimizar los canales de comunicación de dichas organizaciones, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel local, regional y nacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP.

Bajo esa lógica, podrán postular organizaciones campesinas con cobertura regional, comunal o local que cuenten con personalidad jurídica, sin fines de lucro y que dentro de sus afiliados el 50% al menos sea usuario de INDAP.

Entre las líneas de acción a las cuales deben acogerse los postulantes están: Gestión y habilidades de generación de capacidades, ampliación de representatividad, fortalecimiento de redes organizacionales y desarrollo Comunicacional, entre otras, lo que represente un amplio abanico de posibilidades de gestión.

Los interesados en postular deben solicitar las bases en la dirección regional de INDAP Aysén, en Avenida Ogana 1060, Coyhaique, o bien en las agencias de área de las comunas de La Junta, Puerto Aysén, Cochrane, Coyhaique, Ibáñez y Chile Chico, y las oficinas de Puerto Cisnes y Villa O´Higgins. El cierre de presentación de proyectos es el 6 de marzo.

Sequía: Floricultores de Elqui podrán rehabilitar sus emprendimientos con incentivos de INDAP

La floricultura es un rubro que ha ido cobrando cada vez más fuerza en la Región de Coquimbo. Sin embargo, quienes desarrollan esta actividad no han estado ajenos a los estragos que ha causado la prolongada escasez hídrica que afecta la zona. En esta situación están Erika Duyvestein, Herminia Gutiérrez, Suellen Alfaro, Margarita Muñoz y Patricia López, productoras de flores en el secano de la comuna de La Serena.

El grupo de mujeres fue visitado por el director regional de INDAP, José Sepúlveda, y el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, quienes recorrieron sus viveros, ubicados en el sector Los Porotitos, y les hicieron entrega de $2 millones ($400 mil a cada una), correspondientes a incentivos por Emergencia Agrícola de la institución y destinados a la compra de insumos agrícolas y de riego.

Erika Duyvestein se mostró feliz por la ayuda recibida: “Siento que confían en nosotros y que nos están acompañando en estos duros momentos. Agradezco la visita de las autoridades, porque así conocieron nuestra realidad en este momento de sequía tan grande. Estamos orgullosas de lo que hacemos y sé que con apoyo seguiremos creciendo. Yo usaré el incentivo para optimizar al máximo mi riego”.

Además de estas productoras, en un acto previo INDAP benefició a otros 46 floricultores de la provincia de Elqui con estos recursos de Emergencia Agrícola, con una inversión que supera los $18 millones ($400 mil por persona).

Para José Sepúlveda, conocer en terreno la labor de los productores es una forma de reafirmar que la institución va por la senda correcta. “En la visita a sus predios pudimos ver el tremendo trabajo que están realizando, pese a las dificultades propias de la sequía. Valoro, además, que estén claras en que para seguir desarrollando su labor el uso eficiente del recurso hídrico es clave”, dijo.

Agregó que “mediante estos incentivos el gobierno del Presidente Piñera, encabezado en nuestra región por la intendenta Lucía Pinto, reafirma su compromiso con el sector agrícola, demostrando un apoyo integral a los diferentes rubros, en este caso a los floricultores”.