Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Viñateros del Biobío participaron en Talca en Comité de Vinificación de la Agricultura Familiar

Como una forma de conocer la producción y comercialización de los vinos de cuatro regiones del país se realizó en Talca el Primer Comité de Vinificación para la Agricultura Familiar Campesina, que reunió a productores de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Lo viñateros, que producen diversas variedades de vinos -varios de ellos con cepas patrimoniales-, fueron escuchados por el Ministerio de Agricultura para elaborar una hoja de ruta, a través de un trabajo conjunto basado en la experiencia vitivinícola de cada región.

La instancia fue encabezada por el ministro Antonio Walker y contó con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, seremis de Agricultura, directores regionales de INDAP, agrupaciones y representantes de los viñateros de las cuatro regiones.

Arturo Escobar, representante de la Asociación Gremial y Cooperativa Frutos del Biobío, de Yumbel, valoró haber participado de esta instancia. “Me voy conforme, pues creo que se mostró, por parte del gobierno, mucho interés por fomentar el tema de riego y la denominación de origen de las viñas, además de potenciar la asociatividad y el cooperativismo y privilegiar la vinificación y no la venta de uva”, apuntó.

La idea es que los productores puedan ir aprendiendo de lo que realizan distintas cooperativas y en el corto plazo formen una directiva de este Comité, que pueda participar en la Mesa Nacional de la Vitivinicultura.

El seremi de Agricultura de Biobío, Francisco Lagos, quien expuso además sobre el mercado y la producción local, destacó que “el objetivo de esta reunión fue fortalecer el rubro vitivinícola desde una perspectiva que considere transversalmente a los sectores público y privado”.

Agregó que “los productores de uva y de vino de los diferentes valles de las regiones presentes pudieron informarse de las acciones y estrategias referidas a la producción y comercialización, junto con intercambiar experiencias y contactos”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, dijo que esta instancia permite dar cuenta del trabajo que la institución ha desarrollado con la pequeña agricultura, donde actualmente se han invertido, sólo en 2019, más de $184 millones, beneficiando directamente a 278 productores.

“La institución seguirá apoyando a los pequeños productores vitivinícolas con inversiones y asesoría técnica, y por primera vez en la región pondremos en marcha un centro de acopio en la comuna de Florida, que beneficiará a usuarios y viñateros de comunas aledañas”, dijo Vallejos.

La producción de vinos en la Región del Biobío durante 2018 alcanzó los 34.128.855 litros. De ellos, 17.471.756 litros son con denominación de origen, 16.650.399 sin denominación de origen y 6.700 elaborados con uva de mesa.

Aliro Morales, agricultor de Litueche: “Es la peor sequía que he visto y debí disminuir mis ovejas”

La vida de Aliro Morales Vidal ha estado siempre ligada al campo y al trabajo en la tierra, en el sector Santa Mónica de la comuna de Litueche, Región de O’Higgins. Cuenta que antes en esa zona caían entre 700 y 900 milímetros de lluvia al año. “Después –agrega- empezó a llover menos y hace cinco años se dejó de sembrar trigo. Tuvimos que comenzar a criar animales, pero ahora falta pasto para alimentarlos”.

“Ésta es la peor sequía que he visto en mi vida. El año pasado llovió apenas 100 milímetros. Tenía 120 ovejas y ahora estoy en la mitad. Hay una escasez grande de agua; hice un pozo y tengo un poco de agua para darle a mis animales”, afirma.

Morales es uno de los más de 4 mil usuarios de INDAP que recibió un aporte económico (Incentivo de Emergencia Agrícola) para la adquisición de forraje, en el caso de los ganaderos, o azúcar para las abejas, en el caso de los apicultores.

“No hay pasto -dice el pequeño productor-, así que esta ayuda nos servirá harto. Agradecemos a las autoridades porque es un beneficio grande para nosotros”.

Entrega de forraje

Ante la compleja situación de escasez hídrica y en el contexto de la emergencia agrícola declarada en la región, en una primera etapa se hizo entrega de sacos de cubos de alfalfa a más de 3.400 pequeños ganaderos, para lo cual el Gobierno Regional aportó $200 millones e INDAP, $230 millones.

Después, debido a la magnitud de los efectos negativos que ha provocado el grave déficit hídrico, causando daño directo en los sistemas ganaderos y apícolas de los agricultores, el gobierno otorgó recursos adicionales a INDAP por un monto de $580 millones, para apoyar a sus usuarios.

Imagen eliminada.

Con esos recursos se entregó ayuda en dinero (cheques) a 4.178 pequeños ganaderos y apicultores de las diversas comunas, para que compraran forraje (fardos o concentrado) y azúcar o fructosa, además de insumos veterinarios (medicamentos, vacunas). Se entregó hasta $250 mil por usuario.

Además, a fines del año pasado se le asignó a INDAP la suma de $650 millones para un programa de obras menores de riego.

El director regional de la institución, Juan Carol García, expresó que “estamos enfrentando una situación muy difícil a causa de la peor sequía que ha vivido el país. Sabemos que esta ayuda no es suficiente y estamos tratando de conseguir más recursos”.

Decisiones cuidadosas

Añadió que ante este complejo escenario, los pequeños agricultores deben tomar las mejores decisiones. “El llamado ha sido a ser cuidadosos con sus decisiones productivas esta temporada, acotando al nivel de certeza que tienen respecto de la disponibilidad de agua y alimento, pues el año claramente no será normal y por mucha ayuda que entreguemos no habrá forma de volverlo a esa condición”.

En tanto, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que en los próximos días se iniciará la entrega de ayuda a los agricultores no usuarios de INDAP; precisando que el Gobierno Regional aportó $300 millones para la compra de forraje y la Subsecretaría de Agricultura, $75 millones. Agregó que el Ministerio sigue trabajando para conseguir más recursos y apoyar a los productores en esta situación de emergencia agrícola.

En Huerto Interactivo El Moro turistas cosechan en canastas las verduras y frutas que van a comprar

Tras vivir y trabajar en la zona central del país durante largo tiempo, Lucy Albizu y su marido Moisés Arismendi decidieron volver hace ocho años a su tierra natal en la comuna de Río Negro, Provincia de Osorno, Región de Los Lagos. ¿La razón? Querían que sus hijos crecieran en contacto con la naturaleza y se alimentaran de la manera más sana posible. “Con mi esposo nos criamos en el campo, ya que nuestros padres eran lecheros, y conocemos bien las bondades de los productos que nos da la tierra", dice ella.

También tenían otra idea en mente: Crear un emprendimiento de agroturismo. Fue así como nació el Huerto Interactivo El Moro, ubicado en el kilómetro 944 de la Ruta 5 Sur, en el camino al Moro, que es una suerte de supermercado agroecológico y de comercio justo de 4 hectáreas, donde los visitantes en vez de un carrito toman un canasto de mimbre y lo van llenando con productos que cosechan con sus propias manos, al aire libre y en invernaderos, mientras recorren el predio.

“Acá las reinas son las frutillas: grandes, dulces y de ocho variedades. En la actualidad tenemos casi 300 mil plantas”, cuenta Lucy. Pero no es lo único. Los clientes también pueden autocosechar moras, grosellas, frambuesas, arándanos, golden berries, zarzaparrilla, habas, acelgas, lechugas, arvejones, arvejas, tomates, pepinos, porotos y choclos, además de comprar hierbas medicinales y plantas de stevia, frutales y otras ornamentales.

Junto con obtener productos frescos, los visitantes pueden acceder a precios mucho más baratos que los de los supermercados. Por ejemplo, frutillas a 1.500 pesos el kilo; frambuesas, moras y arándanos a 2.000 pesos, y plantas de melisa, menta, hierba buena y poleo a 1.000 pesos. La entrada al predio es liberada.

“Muchas de las semillas que tenemos acá son muy antiguas, herencia de nuestras familias. Otras las hemos obtenido en tranfkintus (intercambio de semillas y conocimientos ancestrales) que se realizan en la zona. Y también tenemos el Sello Manos Campesinas de INDAP -servicio del cual son usuarios-, que certifica la calidad de nuestros productos”, comenta con orgullo la emprendedora.

Imagen eliminada.

Agrega que el agua que ocupan para el riego es de vertiente y la bombean con energía solar, y emplean compost y humus de lombriz que ellos mismos producen para abonar en forma natural sus plantas: “Nuestra filosofía es ser sustentables”, dice.

Lucy se siente dichosa con el éxito de su emprendimiento y cree que se debe a que desde un inicio le pusieron amor: “Recibimos visitantes de la región, algunos turistas extranjeros y delegaciones de colegios y de pequeños agricultores que quieren conocer nuestra experiencia. Es muy lindo verlos cosechar los productos que llevarán a su mesa y disfrutar la naturaleza. Pueden pasar todo el día en el huerto y eso significa que lo hemos hecho bien”.

Este huerto interactivo es parte del Programa de Turismo Rural de INDAP, creado hace 23 años con el fin de potenciar esta actividad conexa a la agricultura y mejorar la calidad de vida de los campesinos, mediante inversiones, equipamiento, créditos, promoción y comercialización. Hoy existen en el país alrededor de 2.000 familias anfitrionas de “experiencias únicas” como hospedajes, campings, granjas educativas, cabalgatas, etnoturismo, gastronomía típica y visitas guiadas a apiarios, lecherías, talleres artesanales y cervecerías, entre otras. Un 70% de los emprendimientos es liderado por mujeres como Lucy.

Teléfono: +56 9 9648 3482

Sitio: www.huertointeractivoelmoro.cl

Correo: info@huertointeractivoelmoro.cl

Facebook: Huerto Interactivo El Moro

Instagram: @huertoelmoro

Agricultor de Olmué Juan Altamirano reutiliza agua de lavadora, ducha y lavamanos para regar sus frutales

El agua sencillamente ya no le estaba alcanzando para el riego de sus frutales. Hasta hace un mes, Juan Altamirano, agricultor de Olmué, contaba con una mínima fuente hídrica proveniente de aguas subterráneas inscritas cercanas a su predio, ubicado en el sector El Tebal de Las Palmas, lo que complementaba con lo que una vez por semana le lleva el camión aljibe municipal.

El temor comprensible de perderlo todo por no contar con agua suficiente para regar sus cultivos fue la chispa que encendió el ingenio de este hombre de campo, que terminó creando un sistema artesanal para aprovechar las aguas utilizadas en el lavaplatos y el lavamanos de su casa. Algo de alivio consiguió con su idea, la que más tarde perfeccionó gracias a INDAP, a través de un proyecto piloto de mejoramiento de su sistema de riego y tratamiento de aguas grises, en el marco del Programa de Riego Intrapredial (PRI).

El objetivo de este proyecto era mejorar la eficiencia del sistema de riego de frutales y aumentar la disponibilidad del recurso hídrico mediante el aprovechamiento de las aguas de consumo humano. Lo anterior, con tecnología que permitiera reutilizar las aguas grises que se producen en el hogar, específicamente de la ducha, lavadora y lavamanos, aproximadamente 3 mil litros a la semana.

Es importante señalar que por aguas grises se entienden todas las aguas residuales domésticas que se generan en los procesos de un hogar, excepto aquellas que provienen del inodoro. Estas aguas tienen una carga contaminante inferior y su tratamiento es más simple.

“Ahora tengo riego automático a través de una bomba que la hace llegar a las plantas, cerca de 70 árboles más o menos, entre limones y paltos”, cuenta Altamirano.

Imagen eliminada.

Las principales obras del proyecto fueron la implementación de riego por goteo de 72 árboles y un sistema de tratamiento de aguas grises que, mediante la inyección de ozono, permite el control microbiológico y de olores. Se trata de un sencillo equipo de filtrado que captura las partículas e impurezas e impulsa el agua a un estanque donde se realiza la inyección automática de ozono.

“Aquí no pierdo ni una gota de agua. Es una buena iniciativa para la escasez de agua que estamos viviendo. El sistema ha funcionado bien y me permite mantener mis plantas”, expresa Altamirano, quien es usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Olmué.

Este agricultor tiene además cultivo de ciboulette, el que riega con el escaso recurso hídrico que le queda de sus aguas subterráneas y comercializa en las ferias de Belloto, Viña del Mar y el Mercado Puerto de Valparaíso.

El proyecto de mejoramiento del sistema de riego y tratamiento de aguas grises benefició 0,6 hectárea de terreno y demandó una inversión de $ 4.304.507, con un incentivo de INDAP de $3.874.056 y un aporte del agricultor de $430.451.

“La Región de Valparaíso se encuentra sometida a un agudo escenario de sequía que se prolonga por largos años, lo que hace necesario considerar las aguas grises como una opción para la gestión sustentable del recurso hídrico. El proyecto de don Juan es un primer paso que está dando el Ministerio de Agricultura a través de nuestro servicio para considerar seriamente esta alternativa y ver la factibilidad de replicarla con otros agricultores”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

ExpoMundoRural Los Ríos reunirá lo mejor del campo en Parque Saval de Valdivia: 24 al 26 de enero

Como ya es tradición, la ExpoMundoRural Los Ríos vuelve a escena como un panorama imperdible para esta temporada estival. Entre el 24 y el 26 de enero, el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia albergará 97 stands con 200 productores que expondrán lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina en un solo lugar.

En el evento, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, los asistentes podrán encontrar productos de pequeños agricultores de Los Ríos y otras regiones invitadas, además de música y cocina en vivo. Del total de expositores, destacan 40 con alimentos procesados, 28 con artesanías, 10 con gastronomía, ocho con hortalizas, seis con cervezas artesanales y jugos naturales y tres con flores y plantas.

La inauguración de la ExpoMundoRural Los Ríos se realizará el viernes 24 de enero a las 15.30 horas. El ingreso es gratuito y los asistentes sólo deben cancelar la entrada al Parque Saval, cuyo valor para público general es de $500. Niños de 5 a 12 años y adultos mayores cancelan $100, vehículos $500 y buses $1.500.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, resaltó que esta décimo tercera versión de la fiesta campesina tiene un componente particular, que es fomentar la adquisición de productos locales: “Los 200 expositores que tendremos en la expo son agricultores que se preparan con lo mejor de su producción para sorprender a los visitantes y son el motor de nuestra economía regional, priorizado por el gobierno del Presidente Piñera”.

Imagen eliminada.

Agregó que “en el Parque Saval van a encontrar una gran gama de productos y servicios que ofrecen nuestros usuarios, además de un show atractivo que estará marcado por el folklore y que va a amenizar las jornadas, que están pensadas para toda la familia”.

Programa

Para el viernes 24 el programa contempla a las 11 horas la realización de un taller en vivo de cestería en boqui pilpil, seguido de la presentación del conjunto Surcamares al mediodía, para continuar con la cocina en vivo de las chefs Carola Correa y Karime Harcha a las 14 horas. A las 17 se presentará el conjunto BAFUSS, mientras que a las 18 será el turno del taller en vivo de telares decorativos, para finalizar con la presentación del grupo ranchero Zamora.

La jornada del sábado 25 comenzará a las 11 horas con la presentación del conjunto folklórico Kultrafun, seguido por el grupo Alerzal, al mediodía. A las 13 horas se realizará el taller en vivo de tejido en horquilla, para seguir a las 13.30 con la cocina en vivo de Carola Correa y Karime Harcha. Las actividades continúan a las 15 horas con la presentación del grupo Alerzal, seguido del conjunto Kultrafun a las 16 horas, para dar paso a la cocina en vivo a las 17 horas. Un taller de telar mapuche se realizará a las 18.30, para cerrar la jornada a las 19.30 con la presentación de Bordemar.

Imagen eliminada.

El domingo 26 la expo partirá a las 11 horas con la presentación del conjunto Licharay, seguido por el conjunto Rumirayen. A las 13 horas será el turno del taller en vivo de cestería en boqui pilpil, para luego dar paso a la cocina en vivo. El folklore volverá al escenario con la presencia del conjunto Licharay a las 15 horas, mientras que a las 16 se presentará Rumirayen, para continuar con la cocina en vivo a las 17 horas, hasta cerrar la jornada a las 18.30 horas con los Chacareros de Paine.

Plan de Emergencia Hídrica de la Región de Coquimbo beneficia a 8.500 usuarios de INDAP

Mariana Lazcano y Pedro Rubio son pequeños productores agropecuarios de Cutún, en el sector Las Rojas de la comuna de La Serena, una zona de secano en la que, con mucho sacrificio, hoy cuentan con plantaciones de olivos, limones y un invernadero con tomates, choclos, zapallos, sandías, melones y otros vegetales, pese a la sequía por la que atraviesa la Región de Coquimbo.

“Nosotros éramos crianceros, pero siempre nos gustó la huerta. Con la situación económica y los años malos, hemos tenido que dividirnos, él con el ganado y yo con el huerto. Esto nos sirve como familia y lo que no vendemos queda para las gallinas”, contó Mariana durante una visita a su terreno de la intendenta Lucía Pinto junto al seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y el director regional de INDAP, José Sepúlveda.

Con esta visita el gobierno dio inicio a la entrega de recursos por emergencia agrícola a usuarios de INDAP, medida que forma parte del Plan de Emergencia Hídrica Regional y cuya inversión supera los $1.480 millones para beneficiar a más de 8.500 pequeños productores agropecuarios de las tres provincias de la región.

Tras recibir un cheque por $400 mil, Mariana dijo que “mi sueño es terminar mi invernadero que llevo haciendo hace casi un año y por eso es una emoción tener estos recursos, que me dan la posibilidad de comprar la malla, que es lo que más quiero, ya que así el invernadero me va a durar mucho más”.

En total son más de $65 mil millones los que considera el Plan de Emergencia Hídrica Regional, una inversión proyectada a 2021 de la que forma parte este beneficio para los usuarios INDAP.

Sobre la visita a este predio y la medida implementada por el gobierno regional, la intendenta dijo que “estamos orgullosos de conocer este proyecto y apoyarlo a través de INDAP, sobre todo porque sabemos cómo la sequía ha afectado a los pequeños agricultores y crianceros. Por eso le hicimos esta primera entrega a la señora Mariana, para que pueda comprar insumos para sacar adelante sus cultivos en estos tiempos difíciles”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que “seguimos preocupados y ocupados de lo que les está pasando a nuestros productores por la falta de precipitaciones. Hoy iniciamos la distribución de estos recursos, en los que cada agricultor va a recibir hasta $400 mil, los crianceros hasta $100 mil y quienes subieron a las veranadas hasta $150 mil pesos”.

En Elqui serán más de 2 mil beneficiados, con una inversión cercana a los $400 millones; Limarí, 3.400 productores, con $668 millones; y Choapa, 3 mil usuarios INDAP, con $416 millones.

El seremi Rodrigo Órdenes informó que “ya iniciamos las coordinaciones y vamos a difundir el calendario de fechas de entrega de recursos a los sectores ganadero y agrícola. Nuestra misión es que esta ayuda llegue lo más rápido posible, ojalá la totalidad durante enero”.

Estos recursos consideran incentivos de hasta $100 mil para alimentación animal en el caso de quienes no acudan a las veranadas; hasta $400 mil para compra de materiales de conducción de agua, como insumos agrícolas y de riego; y hasta $150 mil para cubrir las tasas de veranadas, beneficio que llegará a 126 crianceros de Limarí y 73 del Choapa.

Agricultor maulino Sergio Miño cambio su producción de tabaco por cultivos más saludables

Un cambio de vida y de rubro realizó hace algunos años el agricultor Sergio Miño, de la localidad de Lo Valdivia, en la comuna de Sagrada Familia, Región del Maule. Por largo tiempo se dedicó a la producción de tabaco, hasta que decidió reconvertirse hacia cultivos más sanos y orientados a toda la familia.

Miño llegó a cultivar 6 hectáreas de tabaco, pero afirma que si bien fue un trabajo que le permitió vivir y construir una base económica sólida para su familia, fue una actividad que lo fue agotando y consumiendo. El cambio de chip fue cuando ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y descubrió un abanico de nuevas posibilidades.

“Yo antes era tabacalero, pero reduje este cultivo y ahora solo tengo 2 mil metros que me rinden más que lo que tenía antes. Hoy produzco verduras y frutas que todos pueden consumir. Eso me cambio la vida y genero más chauchas que antes”, dice el agricultor.

Miño cultiva varios tipos de hortalizas y también está abocado a la producción de frutillas y melones colgantes en un invernadero de 240 metros cuadrados con cubierta de policarbonato. “Esto tiene que ver con ir innovando y no hacer las cosas de la misma forma, viendo los resultados para saber qué privilegiar. Uno está acostumbrado a ver el melón botado, pero por qué no colgado, para ver las dimensiones, saber cuántos melones da la planta y sacar conclusiones de cómo quedaron”, reflexiona.

Con la asesoría de Prodesal, este agricultor ha ido desarrollando su negocio y postulando a diversas iniciativas, como la profundización de su noria, sistema de riego y fertirriego tecnificado, panel solar e invernadero. “Yo agradezco mucho a los técnicos de Prodesal por su permanente apoyo y orientación. Por ejemplo para tener esta noria, que se profundizó y donde colocamos una bomba. También tenemos un panel fotovoltaico, todo por intermedio de INDAP, lo que me ha permitido regar de día y de noche”.

Imagen eliminada.

Miño, que ya se empina por los 70 años, vive junto a su esposa y es padre de tres hijos, abuelo y bisabuelo, da trabajo permanente a una persona en la verdulería, donde vende directamente sus productos, en la misma parcela que adquirió hace 27 años.

“Yo siempre he dicho que uno debe formar la vida entre los 20 y los 60 años. Si no adquirimos nada en esa etapa, ya no lo vamos a hacer. Porque la vida hay que hacerla ahí y después vivir lo que resta. Si hicimos mucho, vivimos con lo que hicimos; si no, hay que tratar de conformarse, nomás”, dice sobre su filosofía de vida. “Hoy vivo el día a día, pero tranquilo”.


 

Infraestructura y uso del agua: prioridades de pequeños agricultores en talleres sobre cambio climático

Experiencias y nuevas ideas para enfrentar la sequía y construir nuevas prácticas de cultivo y crianza de ganado entregaron los 136 pequeños agricultores, apicultores y crianceros de comunas rurales metropolitanas, que participaron este miércoles en el taller “Modernización del Agro en Adaptación al Cambio Climático”, realizado en Melipilla por INDAP del Ministerio de  Agricultura.

La jornada fue la primera de este tipo con campesinos de la Región Metropolitana luego de otras 3 similares organizadas en diciembre en O´Higgins, Valparaíso y Coquimbo, y que suman a más de 500 productores asistentes a este ciclo con expertos y técnicos en las regiones declaradas en emergencia agrícola.

Infraestructura y nuevas tecnologías para la tecnificación del riego y la eficiencia energética, organización y capacitación en derechos para el uso del agua, ordenamiento territorial, mejor gestión de alertas climáticas, mayor inversión en seguros y medidas para superar la escasez de mano de obra, son algunas de las conclusiones que deja el diálogo en estos talleres, que se compartirán en un documento final y permitirán el diseño de nuevas herramientas de políticas públicas.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que dio la partida a este taller en Melipilla, calificó como “muy positiva” la reacción de los participantes en las 4 regiones en que hasta ahora se han realizado estas jornadas y enfatizó que la institución está tomando apuntes para difundir esa experiencia.

“Para muchos es una sorpresa escuchar una charla en la cual les están dando a conocer realidades que probablemente  ellos no conocían, y reaccionan entregando muchas de sus experiencias. Con ese material vamos a trabajar para poder distribuírselo a todos los agricultores y a partir de ese material también poder diseñar nuevos instrumentos de fomento para ayudar a la adaptación de  la agricultura a esta nueva realidad de cambio climático”, anunció.

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS
Los 4 talleres efectuados hasta ahora han comenzado con una charla magistral de un académico experto el que en el caso de Melipilla se trató del profesor Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología de la Universidad de Paris IV.

El docente, que destacó que “para un científico no puede ser más gratificante el hecho de saber que está conversando con quien usa el conocimiento”, concentró su exposición en las prioridades en que se debe trabajar para enfrentar este fenómeno: Tecnologías de producción (como “volver a la vieja idea de los cultivos intercalados como por ejemplo árboles que protejan un piso de hortalizas”), gestión del agua (como el riego eficiente y la integración de cuencas), gestión sanitaria (como  enfrentar nuevas plagas), gestión del suelo, gestión de riesgos y políticas públicas.

“Los agricultores ya están acostumbrados a tomar desafíos. Los conocimientos que uno les está entregando los están asimilando y les están sirviendo para enfrentar de mejor manera esta amenaza. Es sorprendente ver con qué interés, con que ahínco, se abocan a la tarea de hacer la selección de los problemas que enfrentan y de proponer las soluciones frente a cada uno de estos problemas. Es de verdad un ejercicio extremadamente productivo”, resaltó Santibáñez.

Imagen eliminada.

LA EXPERIENCIA DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA
Entre los más de 100 asistentes provenientes de comunas rurales metropolitanas como Melipilla, Alhué, San Pedro y María Pinto, la apicultora y hortalicera María Soto, de la última, valoró la invitación: “Yo he ido a varias reuniones de agua, he tenido información del clima y sé que estamos en tiempos del clima que está malo, la sequía, mucho calor, pero aquí me dieron más información de la que yo tenía. Este taller ha sido importante porque uno se informa más de la problemática que hay con la sequía y el clima”.

Norma Varela, agricultora y avicultora, en tanto, destacó que “este taller para mí ha sido muy beneficioso porque me está entregando algunas herramientas que yo creo que me van a servir muchísimo en los problemas que me están aquejando en estos momentos”.

Durante las próximas semanas los talleres continuarán en las regiones de Atacama y Maule, que también están declaradas en emergencia agrícola. 

Imagen eliminada.


Granja sustentable en La Ligua: con 2 litros de agua diarios pareja de emprendedores produce forraje hidropónico para 140 animales

“Granja La Pachamama” se llama el emprendimiento sustentable que por estos días está dando que hablar en la comuna de La Ligua, gracias a un novedoso y efectivo sistema de alimentación para los 140 animales que conforman su producción ganadera.

“Granja La Pachamama” se llama el emprendimiento sustentable que por estos días está dando que hablar en la comuna de La Ligua, gracias a un novedoso y efectivo sistema de alimentación para los 140 animales que conforman su producción ganadera.

Se trata del proyecto que llevan adelante Macarena Valdés y su esposo Marco Aceituno, quienes junto a sus tres hijos –de 8, 6 y 4 años- decidieron emigrar hace dos años de la comuna de Colina, lugar donde residían, luego de una desafortunada experiencia que los dejó literalmente en la bancarrota.

Con camas y petacas se fueron a la casa que tienen en las cercanías de Los Molles (a tres kilómetros de la costa), en la región de Valparaíso, a lo que se sumaron cuatro conejos Flandes. Necesitaban reinventarse y optaron por un emprendimiento agrícola. Y los obstáculos no eran pocos: un terreno árido, claramente afectado por la sequía, casi sin vegetación y con escaso acceso a fuentes hídricas.

Pero las cartas ya estaban echadas y así este matrimonio lleva más de dos años navegando contra la corriente, con un negocio basado en esfuerzo, entusiasmo, creatividad, trueques con los vecinos y el apoyo de INDAP. Gracias a lo cual hoy ya cuentan con 140 animales, entre los que hay caprinos, de los que comercializan la leche y hacen queso de cabra; pavos, cerdos, conejos, alpacas y hasta una jabalí, entre otros.

Macarena se enteró de los beneficios a los que podía optar al ingresar al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, La Ligua, que se ejecuta entre INDAP y el municipio local y no lo pensó dos veces. Resultado: ahora en su calidad de usuaria ya ha recibido apoyos en capital de trabajo, bonos de emergencia por sequía y fondos para proyectos del Programa de Turismo Rural, con el que iniciaron la “Granja La Pachamama”.

Con sólo 5 mil litros de agua a la semana (la que les llega a través de un camión aljibe municipal) fueron capaces de comenzar con la crianza de ganado, producir su propio forraje verde hidropónico para la alimentación de sus animales y cultivar hortalizas, además de utilizar el guano para producir gas metano, a través de un biodigestor, el que utilizan para la cocina e incluso para iluminar su casa.

Imagen eliminada.“Como no tenemos la posibilidad de tener más agua nos hemos enfocado en tratar de reciclarla y utilizarla de la mejor manera posible como, por ejemplo, generando el forraje verde, cultivando hortalizas en camellones reciclables con riego por goteo y la reutilización del agua. Esto nos genera un gran beneficio, porque nos da la posibilidad de tener nuestras propias frutas y verduras y también alimento para los animales”, explica Macarena.

FORRAJE HIDROPÓNICO
El forraje es producido en forma artesanal y con materiales reciclados. Utilizan dos litros de agua diarios para regar uno de los seis mesones de madera de ocho por dos metros, que tienen instalados bajo una malla, donde se encuentran las semillas de avena que, previamente, han pasado por un proceso de lavado y reposo en oscuridad. Luego de seis días el forraje está listo para ser consumido por los animales. Cada kilo de avena es capaz de producir 10 kilos de forraje verde hidropónico.

“Es el mejor alimento que podemos producir para nuestros animales en este momento de sequía. Les genera un aporte proteico e hidratación, por lo tanto, el ganado produce más leche. Esto en conjunto con una dieta que les hacemos con alimento seco. Cada kilo de avena se transforma en 10 kilos de forraje que nos permite alimentar 140 animales entre vacas, cabras, ovejas, alpacas, cerdos, jabalíes, conejos y pavos”, destaca Macarena. Su marido destaca que el kilo les cuesta 120 pesos, “por lo que cada kilo de forraje nos está saliendo a 12 pesos de costo”.
Imagen eliminada.

CULTIVO DE HORTALIZAS
Además del forraje hidropónico, aplican al máximo la eficiencia en sus procesos productivos. En el cultivo de hortalizas reutilizan bateas de plástico de desecho y como sustrato usan el guano compostado de sus animales. “Tenemos bateas recicladas dispuestas en pendiente, lo que permite regar por goteo y reciclar el excedente del agua al otro extremo de la batea para regar los camellones restantes con las verduras que producimos, como repollos, tomates, zapallo italiano, cebollas, betarraga y acelgas”, indicó la productora.

Imagen eliminada.En cuanto al apoyo de INDAP han recibido diversos incentivos y asesorías técnicas del Prodesal, créditos para la compra de semillas de avena (para producción de forraje hidropónico) y mejora de corrales. Por otro lado, a través de apoyos de emergencia, durante el año pasado recibieron bonos por sequía y capital de trabajo para insumos y a través de un proyecto de turismo rural se adjudicaron proyecto para equipamiento de visitas guiadas. 

BIOGÁS
A pesar de la dura sequía que golpea a la comuna de La Ligua, esta pareja de emprendedores lejos de desanimarse por la situación, continúa fortaleciendo su emprendimiento lo que los ha llevado incluso a la producción de gas metano con la reutilización del guano de sus animales a través de un biodigestor. Proyecto que los tiene entusiasmados, porque gracias a esto ahora pueden tener su propio biogás que utilizan para la cocina y otros enseres domésticos e incluso iluminar su casa.

“La importancia del biogás es porque estamos reutilizando el guano de los animales. Esto nos está dando gas para un año y cuando no tenemos luz usamos un generador al que le hicimos la conversión a gas, lo que nos permite contar con energía eléctrica para nuestro hogar”, explica Macarena.

Imagen eliminada.Su esposo Marco, quien trabaja codo a codo con Macarena en su producción autosustentable, enfatiza que “Macarena es el cerebro y yo el ejecutor. Todo lo que hay aquí ha sido fruto de un esfuerzo muy grande. Nuestra vida cambió y nos hizo mejores personas y además somos más felices”.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, destacó que “estos emprendedores son un ejemplo de cómo optimizar el uso del agua en condiciones de extrema sequía. Con el apoyo de INDAP han sido capaces de mantener su ganado a partir de la producción de forraje hidropónico. Iniciativa que queremos replicar en otros sectores afectados por la escasez hídrica”.

Nuevo subsecretario de Agricultura destaca récord histórico de inversión en riego en la región de Valparaíso para 2020

Hasta la medialuna de Quebrada Alvarado en la comuna de Olmué llegó el nuevo subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet Olave, para participar de la entrega de 1.362 sacos de pellets de alfalfa que beneficiaron a 138 ganaderos del sector.

Hasta la medialuna de Quebrada Alvarado en la comuna de Olmué llegó el nuevo subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet Olave, para participar de la entrega de 1.362 sacos de pellets de alfalfa que beneficiaron a 138 ganaderos del sector. La autoridad fue acompañada por la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti; el seremi del ramo, Humberto Lepe; el alcalde de Olmué, Jorge Jil Herrera; y el jefe de operaciones de INDAP Valparaíso, Omar González.

La distribución de pellets de alfalfa es ayuda complementaria a lo ya entregado tras declararse emergencia agrícola en la región de Valparaíso. Los recursos, que alcanzan los 400 millones de pesos, fueron financiados por el gobierno regional y traspasados a la intendencia en el marco de los decretos de Emergencia Agrícola y Catástrofe y permiten ir en apoyo de 4.200 familias campesinas de la región. Específicamente en la provincia de Marga Marga donde fueron beneficiados 320 ganaderos con 3.260 sacos de alimento para ganado.

Imagen eliminada.El subsecretario de Agricultura destacó que  “estamos en un plan muy fuerte de acompañar a los pequeños agricultores de la región. Lo están pasando mal. Hay zonas particularmente afectadas como Olmué, donde hoy estuvimos en la entrega de alimento para ganado. Dentro de este mes el ministerio sumará nuevos recursos. Vamos a hacer entregas de forraje a los crianceros más pequeños y que tienen menor cantidad de animales”. 

INVERSIÓN EN RIEGO
En este sentido la autoridad enfatizó que se está haciendo un récord histórico en inversión en riego en la región con lo que se destinarán casi 6 mil millones de pesos durante el 2020.“INDAP tiene 2 mil millones de pesos sólo para tecnificar riego; el Gobierno Regional está colocando 3 mil millones de pesos para mejoramiento en obras de conducción y acumulación de agua para riego; y hay nuevos recursos que vienen de la CNR por cerca de mil millones de pesos. Estamos hablando de un récord histórico en riego”, precisó. 

Dijo que se deben sumar esfuerzos y trabajar en conjunto frente a la incertidumbre que se vive en el campo, por lo que una de las estrategias será ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático. “Vamos a intentar ayudar a nuestros agricultores a adaptarse al cambio climático para que no tengan que convertirse a otras actividades, sino que puedan adaptarse dentro de su forma de vida”. 

Imagen eliminada.Al respecto, la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, sostuvo que “en esta comuna en particular, han sufrido muchísimo a raíz de la sequía. Es por esa razón que junto a INDAP, el seremi de Agricultura, el subsecretario de Agricultura y la municipalidad hemos coordinado un trabajo que vaya fortaleciendo el bien común, para poder paliar la sequía desde los distintos problemas que hoy los afecta, tanto en el alimento para animales como para consumo humano. Volvemos a repetir que nuestro compromiso está en acompañarlos permanentemente en este duro momento, pero sabiendo cubrir necesidades para aliviar los efectos de la sequía”.

El seremi de agricultura, Humberto Lepe, junto con agradecer la visita de la autoridad a la región, comentó la situación de la región respecto de la sequía, “de la superficie que tenemos de los cultivos y los proyectos que estamos visualizando para este 2020”.

Cabe destacar que estas entregas se iniciaron en diciembre de 2019 y se espera continuar durante este mes de enero en las comunas restantes de la región. La entidad coordinadora para la distribución del forraje es la seremia, quien cuenta con el apoyo técnico y logístico de INDAP.

“Estas acciones responden a un mandato presidencial para apoyar a los ganaderos de la zona con la máxima celeridad posible. Con esta ayuda se busca beneficiar a usuarios de INDAP de toda la región, quienes se encuentran divididos en dos grupos: los acreditados en la institución al 8 de agosto pasado, y los nuevos usuarios acreditados entre el 8 de agosto y el 30 de septiembre de 2019 que no habían recibido ayuda con recursos de INDAP”, expresó el jefe de operaciones de INDAP, Omar González.

En la región de O’Higgins ya funcionan cuatro mercados campesinos de INDAP

Los mercados que funcionan en la región han tenido una muy buena aceptación de parte del público, el que ha valorado la calidad de los productos y los precios convenientes.
  • A los de Rancagua, Santa Cruz, Lolol y Pichilemu, se sumará el de San Vicente.

María Angélica Arraño, pequeña productora de hortalizas y semillas de Pichilemu, tenía dificultades para comercializar sus productos. Ahora, en cambio, tiene un puesto en el Mercado Campesino que a fines del año pasado INDAP inauguró en esa comuna. “Esperábamos un espacio como éste para vender tranquilos. Antes yo tenía que ofrecer mis productos casa por casa. Creo que ésta es una muy buena oportunidad”, precisó. 

Asimismo, antes que terminara el año 2019 INDAP inauguró mercados campesinos en Santa Cruz y Lolol, los cuales se sumaron al que funciona en Rancagua desde septiembre del año pasado. A ellos se agrega un nuevo mercado campesino en la comuna de San Vicente, cuya inauguración está programada para el 14 de marzo próximo. Todas estas iniciativas corresponden a la implementación de la Red de Mercados Campesinos de la región de O’Higgins, para lo cual el año pasado el consejo regional aprobó y aportó la suma de 51 millones de pesos.

La idea es continuar este año con la implementación de mercados campesinos en otras comunas de la región, lo cual forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que busca ampliar mercados para la agricultura familiar campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad. 

Imagen eliminada.En ese sentido, los mercados campesinos son un modelo de comercialización de distintos productos agropecuarios y poseen una identidad gráfica común, destacándose por su imagen corporativa y la promoción de productos frescos, sanos y de calidad. Los productos ofrecidos por los pequeños agricultores a través de esta red son principalmente hortalizas; frutas frescas; cereales y subproductos; hierbas aromáticas y medicinales; flores y plantas; productos procesados como miel, mermeladas, vinos, licores y artesanías propias de cada región. 

MERCADO CAMPESINO DE SANTA CRUZ
En Santa Cruz, desde hace más de 3 años, funcionaba todos los viernes en calle Claudio Cancino, una feria en la que pequeños agricultores podían comercializar sus productos, idea que fue implementada por el seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, cuando se desempeñaba como jefe técnico del Prodesal de la comuna. El 20 de diciembre pasado ese espacio creció y se transformó en un nuevo mercado campesino, que con su imagen y características espera captar mayor cantidad de público, quienes recibirán los alimentos de las manos de los mismos productores, evitando así las cadenas de intermediarios.

Imagen eliminada.En el Mercado Campesino de Santa Cruz participan más de 21 usuarios de Prodesal, de los más variados rubros, entre ellos hortalizas gourmet; hortalizas frescas; legumbres secas; hierbas medicinales; flores; aceite de oliva y frutos secos;  huevos de campo de gallinas felices; artesanías en lana de oveja; y pastelería tradicional chilena. 

El director regional de INDAP, Juan Carol García, destacó que los mercados campesinos constituyen una instancia para que los pequeños agricultores puedan comercializar directamente sus productos. Agregó que tienen una imagen corporativa que permite que la comunidad los reconozca y  se familiarice con ellos, “asociándolos a productos de calidad de la agricultura familiar campesina, sanos  y generados con mucho esfuerzo”. 

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que “estamos contentos por haber ya inaugurado cuatro mercados campesinos en la región. Este es un compromiso del gobierno regional y del Intendente Juan Manuel Masferrer”. Resaltó que en ellos el público “podrá encontrar productos de buena calidad, que generan nuestros pequeños agricultores, y que tienen esa característica de ser producidos por manos campesinas”. 

Los mercados que funcionan en la región han tenido una muy buena aceptación de parte del público, el que ha valorado la calidad de los productos y los precios convenientes.



Buen clima y una gran cantidad de asistentes determinaron el éxito de la III Fiesta del Chivo en la península de Levicán

Familias provenientes de distintos puntos de la región, turistas y una gran cantidad de oferta de productos locales, comida típica y buena música, fueron parte de los atractivos con los que contó esta nueva versión de la Fiesta del Chivo el pasado fin de semana en la comuna de Río Ibáñez, región de Aysén.

Familias provenientes de distintos puntos de la región, turistas y una gran cantidad de oferta de productos locales, comida típica y buena música, fueron parte de los atractivos con los que contó esta nueva versión de la Fiesta del Chivo el pasado fin de semana en la comuna de Río Ibáñez, región de Aysén.

 En la oportunidad, la Junta de Vecinos N°2 Península Levicán destacó el principal valor productivo de esta masa ganadera, la cual se concentra en el 75% en la comuna de  Río Ibáñez, lo que ha permitido una revalidación del producto y una potente diversificación en sus procesos productivos, iniciativa realizada en conjunto con el apoyo de INDAP y la Ilustre Municipalidad de Río Ibáñez.

Quien estuvo presente en el encuentro fue el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, en representación del MINAGRI, quien indicó que  “el desarrollo rural integral, que es uno de los ejes estratégicos en la administración del gobierno del Presidente Piñera, el cual se logra realizando trabajos mancomunados, donde las organizaciones representantes de la sociedad civil, los municipios, las organizaciones públicas deben unirse para generar instancias como ésta. En ese sentido, la Fiesta del Chivo refleja que el esfuerzo de la municipalidad de Ibáñez, la junta de vecinos, el INDAP y el comité caprino de Río Ibáñez, ponen sin duda en valor la producción, pero también incentivan el turismo rural y los circuitos cortos de comercialización”.

Imagen eliminada.De esta manera, el encuentro, cautivó a los asistentes con la gran variedad de productos derivados del chivo como longanizas, además de licores, artesanía, quesos, manjar, música en vivo, tradiciones como la taba. Todas ellas actividades que se desarrollaron en un ambiente familiar, que puso en valor el turismo rural y sus recursos sociales y productivos, impulsados por las doce familias del sector, que actualmente viven en la península.

Sin embargo, una de las actividades que causó mayor interés entre los asistentes fue la Jura Caprina, que tiene como objetivo incentivar la mejora genética  y productiva. En la competencia participaron siete productores con 46 caprinos en las diversas categorías determinando como ganadores a: Pablo Muñoz, en la categoría Chiva Boer Patagón; Juan Villagrán, en  Chiva Criolla; Pablo Muñoz, en Cabrillas; Pablo Muñoz en Castrón Boer  Patagón; y finalmente Gladys Águila, en la categoría Castroncito.

Imagen eliminada.Los ganadores recibieron su respectiva medalla y escarapela, además de premios donados por la empresa COVEPA. En tanto la actividad en sí, contó con el apoyo de la junta de vecinos, el municipio de Río Ibáñez, INDAP, Prodesal, el Fondo 2% de Cultura del Gobierno Regional de Aysén y el Programa FNDR  “Transferencia para la identificación del rubro ovino y caprino”, ejecutado por INDAP Aysén.

Imagen eliminada.“Hemos visto como el rubro caprino ha tomado un gran impulso, que ha permitido proyectar este rubro ganadero a través de la diversificación de distintos productos. El pasado 2019, como INDAP apoyamos junto al municipio de Río Ibáñez y ECOVET, la conformación del Primer Comité Caprino de la región, el cual es presidido por una mujer. Esto ha determinado que tanto el Instituto de Desarrollo Agropecuario, como los mismos productores tengamos un tremendo desafío de proyectar el sector, lo que sin duda impactará positivamente en la comuna y por qué no decirlo, en la región de Aysén”, indicó Patricio Urrutia Ramírez, director regional de INDAP Aysén.

La presidenta de la junta de vecinos de Levicán, Uberlinda Figueroa, agregó que “sin duda ésta es una fiesta caprina que cada día se ha ido consolidando con mayor fuerza. Cada año llegan más personas a disfrutar de este evento, la gastronomía y la cultura. Eso ha determinado que sea muy positivo en lo social y en lo económico para nuestros vecinos, ya que todos ganamos de alguna manera”.