Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Elizabeth Aranda y su hija Pía mantienen viva centenaria producción de abejas en Casablanca

A Elizabeth Aranda y su hija Pía Castro no sólo las une el vínculo familiar, sino que el amor a la naturaleza y en particular a las más importantes polinizadoras del planeta: las abejas, pequeños insectos de los que depende la tercera parte de lo que consume el ser humano y que han estado presentes por más de 200 años en la parcela familiar que comparten en la comuna de Casablanca, herencia de sus antepasados.

“Yo pertenezco a la cuarta generación de apicultores de la familia, ya que mis bisabuelos fueron los primeros en tener colmenas en la parcela. Ellos trabajaban con colmenas rústicas, después mis abuelos comenzaron a trabajar en forma más convencional y posteriormente mi madre y yo le dimos una mirada femenina a la producción apícola”, dice Pía Castro, quien además es presidenta de la Red Apícola de Casablanca, vicepresidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP y presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA).

Es así como hace unos diez años nació el emprendimiento Miely, como un concepto de mujer que se transmite a través de la diferenciación en la producción, con envase, logo e imagen femenina y con la diversificación a través de las mieles gourmet con canela y chocolate-nuez, medicinales y multivitamínicas, entre otros productos.

“Todos los productos de la colmena los usamos desde chicos. Ahí vimos que había una oportunidad de mercado y empezamos a diversificar con las mieles gourmet, y una variedad de productos como mieles medicinales, que son maceraciones con hierbas como eucaliptus, tilo, malva o menta (donde la miel toma sus propiedades); multivitamínicos, que llevan miel, polen y propóleo; cremas faciales, jabones y bálsamos labiales”.

Imagen eliminada.

Todo esto, asegura Pía, se hace con respeto a las abejas y la naturaleza, dejándoles su propia miel para alimentarse, no dándoles suplementos artificiales como azúcar ni aplicando químicos en el tratamiento de las colmenas. “Tratamos de rescatar los mejor de lo mejor en la calidad de la miel”, asegura la emprendedora.

Con un total de 50 colmenas repartidas en 20 hectáreas de terreno, Pía y su madre le han dado la pelea a la sequía que afecta a la comuna y a la Región de Valparaíso desde hace varios años. Para ello han recibido apoyo de INDAP a través de diversos proyectos para mejorar la producción apícola y, últimamente, para la producción de olivos y un incipiente proyecto de turismo rural que quieren implementar formalmente este 2020.

“La sequía nos afectó y algunas especies nativas no florecieron. Frente a este complejo panorama ha sido fundamental el apoyo de INDAP, para sacar adelante muchos proyectos como nuestra sala de ventas y la sala de procesos. Hoy estamos sacando a flote un huerto de olivos para tener nuestro propio aceite de oliva extra virgen. Queremos que este campo sea un centro agroecológico donde la gente pueda encontrar un espacio de sanación”, enfatiza Pía.

Imagen eliminada.

Elizabeth Aranda dice que quieren tener un espacio donde las personas puedan ver las colmenas y brindarles otro tipo de servicios turísticos: “Estamos dándole un giro hacia el turismo rural y místico a nuestra producción, relacionándola con la meditación, la alimentación saludable y la miel que es un producto maravilloso”.

“Hemos concretado una serie de acciones en la región para ir en apoyo del rubro apícola, como asesorías técnicas, proyectos para mejorar la implementación de salas de procesos y, por otro lado, también hemos entregado bonos de emergencia que buscan entregar insumos necesarios para su sanidad. El turismo rural permite diversificar la producción y ser un aporte al sustento económico de las familias campesinas”, comentó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Productores de Ñuble proveerán al Hotel Termas Chillán de vinos y productos campesinos

Uno de los principales objetivos que se ha propuesto INDAP en la Región de Ñuble es vincular a la Agricultura Familiar Campesina con los mercados. Para ello se ha impulsado una serie de acciones que han permitido a los usuarios comercializar sus productos de forma directa a los compradores, mediante los llamados circuitos cortos, eliminando así la barrera de los intermediarios.

A la primera ExpoMundoRural y el primer concurso de vinos Catad’Or Ancestral se han sumado, de forma paulatina, dos Mercados campesinos realizados en el Mall Arauco de Chillán y otros cuatro en el Jumbo Vicente Méndez, además de una serie de iniciativas para visibilizar los vinos del Valle del Itata, tanto en Chile como en el extranjero.

En esta línea se acaba de lanzar el Programa de Apoyo a Proveedores de INDAP, que en una primera acción permitirá que ocho pequeños productores y una empresa asociativa de la región provean de forma permanente al Hotel Termas Chillán de productos campesinos como mermeladas, conservas de castaña, pastas de ají, aceitunas, huevos de gallina feliz y vinos de cepas ancestrales.

Tatiana Merino Coria, directora de INDAP Ñuble, resaltó la importancia de este acuerdo comercial: “Esperamos que estos productos tengan buena acogida entre los clientes del hotel, para que más productores puedan ser partícipes de esta iniciativa. Somos una región que tiene gran variedad de productos campesinos, por lo que debemos trabajar arduamente para generar los mecanismos que nos permitan encadenar al pequeño productor con el mercado final”.

Imagen eliminada.

José Francisco, gerente general del Hotel Termas Chillán, dijo que “estamos trabajando en forma coordinada con INDAP para tener un valor compartido entre lo que los agricultores producen y lo que nosotros demandamos, para fomentar la producción local. Este es un rol social que queremos desarrollar, generando externalidades positivas en la zona. Ya elegimos una canasta de productos y ojalá podamos hacerla crecer”.

Uno de los emprendedores campesinos que participa de este acuerdo es José Arriagada, productor de aceitunas y procesados de Portezuelo, quien destacó la iniciativa: “Brindarnos la posibilidad de vender nuestros productos en un mercado internacional como el que acá se presenta es algo sin precedentes y muy importante para nosotros”, afirmó.

Hernán Sugg, subgerente de Bebidas y Alimentos del Hotel Termas Chillán, contó que esta idea partió de Rossana Fava, directora de Recursos Humanos del centro turístico. “Los visitantes nos preguntan constantemente por productos de la zona, por lo que, tras varias reuniones, elegimos a ocho productores y a una empresa asociativa para trabajar con ellos, básicamente por la calidad e identidad de sus productos”, explicó.

Luis Flores, encargado de Comercialización de INDAP, sostuvo que este acuerdo representa un hito comercial para la región, ya que se encadenó a un grupo de productores con uno de los principales centros turísticos de Ñuble. “Esto permite acceder a precios de mercado, a seriedad en los pagos y a la oportunidad de aumentar los volúmenes y el número de productos de la canasta solicitada por el hotel”, comentó.

Ministro Walker conoció exitosas experiencias de pequeños productores en la localidad de Putre

En una visita a la provincia de Parinacota, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, conoció dos exitosas experiencias de pequeños agricultores que desarrollan actividades agropecuarias en Putre y que destacan por su crecimiento productivo gracias a su esfuerzo y a la ayuda de INDAP, a través de la tecnificación de sus rubros.

Junto al seremi de Agricultura, Jorge Heiden; el director regional de INDAP, Juan Horacio Grant; y el director rural de ODEPA, José Luis Romero, Walker visitó los predios de Elsa Flores y Esteban Luque, ambos usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y conoció sus invernaderos para el cultivo de flores, sistemas de riego tecnificado y maquinarias, lo que les ha permitido mejorar su producción y maximizar sus ingresos.

“En pocos días lanzaremos la política de Acción Rural, que busca que todos, independiente de donde nazcan, como acá en Putre que es un lugar alejado, tengan las mismas oportunidades. Trabajaremos fuertemente para seguir apoyando a nuestros campesinos a través de INDAP y todos los servicios del ministerio”, dijo la autoridad.

Elsa Flores, a través de la construcción de invernaderos y la implementación de riego tecnificado, hoy es una importante floricultora, cuya producción alcanza las 60 mil unidades que comercializa en Arica y otras ciudades del norte como Iquique y Antofagasta. Asimismo, ha diversificado su actividad con la crianza de ganado y elaboración de quesos, y apuesta por desarrollar el turismo vivencial en su predio.

Imagen eliminada.

Esteban Luque partió criando ganado y vendiendo alfalfa en atados. Luego de postular a programas de INDAP en forma asociativa, hoy posee una enfardadora, un tractor y otros aperos agrícolas que le permiten vender fardos de alfalfa, beneficiando su economía familiar. “Estamos muy agradecidos por las oportunidades que nos han dado. Hay que seguir apoyando a la agricultura, porque sin nosotros los oficinistas no comen. Es importante que las autoridades vengan y conozcan nuestras necesidades, para que podamos seguir creciendo y aportando”, indicó.

“Estamos muy contentos con esta visita, ya que a través de nuestros usuarios podemos mostrar la ayuda que entrega nuestra institución para desarrollar la Agricultura Familiar Campesina en una de las zonas más alejadas e inhóspitas del país”, expresó Juan Horacio Grant.

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, destacó la importancia de la visita del ministro a la región y su contacto con los productores, donde constató el permanente trabajo en terreno de los servicios del agro para informar a los agricultores sobre los programas a los que pueden acceder.

Durante la jornada, Walker también participó de un diálogo ciudadano y conoció de primera fuente las necesidades de agricultores y ganaderos de Putre, lo que permite focalizar de mejor manera los recursos que la cartera ha dispuesto para el próximo año en la provincia de Parinacota.

Campesinos de Camarones realizaron gira técnica a Tacna para conocer experiencias agroecológicas

Experiencias de agroecología y asociatividad conocieron 20 campesinos de la comuna de Camarones que participaron en una gira tecnológica de dos días a Tacna y sus alrededores, Perú, en el marco del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que desarrolla INDAP.

En las localidades de Lucumba, Calana y Los Palos, el grupo conoció cómo agricultores de la zona hicieron la transición de cultivos tradicionales a orgánicos, dejando atrás el uso de pesticidas químicos para  no sólo mejorar la calidad de los alimentos, sino también para conservar los suelos y su fertilidad y diversificar su producción. También visitaron el Instituto Tecnológico Señor de Locumba, donde conocieron técnicas para la propagación de plantas, producción de compost con lombrices y huertos orgánicos.

Para el director de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant, esta gira “invita a que nuestros agricultores generen buenas prácticas que aseguren el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de recursos, con el objetivo de fomentar prácticas productivas compatibles con la conservación de la biodiversidad de nuestros territorios”.

La agroecología -el principal tema de esta gira- emplea soluciones que mejoran sustancialmente la forma de desarrollar la agricultura, conservando la biodiversidad del suelo, así como la diversidad cultural y de conocimientos, logrando desplegar una agricultura familiar sostenible, sustentable y que conserva metodologías de cultivos ancestrales.

El Prodesal busca apoyar a las familias rurales con un alto nivel de vulnerabilidad en el fortalecimiento de sus actividades silvoagropecuarias y conexas, a través de la asesoría técnica y fondos de inversión, permitiéndoles aumentar sus ingresos y, por ende, mejorar su calidad de vida.

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, hizo hincapié en la importancia de estas actividades, que van alineadas con el Plan de Acción Rural, aumentando las oportunidades y competitividad de los pequeños agricultores con el fin de acortar las brechas de desarrollo social y económico entre los habitantes del campo y la ciudad.

Los agricultores destacaron el intercambio de saberes y experiencias como una práctica fundamental para fortalecer e innovar en sus actividades, y se mostraron muy agradecidos con lo vivido en estos días. “Trabajamos arduamente para que nuestros campesinos adquieran herramientas que les sumen valor a su producción y puedan presentarlos al mercado de forma más competitiva”, señaló Cristian Olivares, ejecutivo INDAP para el sector y encargado del programa.

Continúa expansión de Red de Mercados Campesinos en La Araucanía: Inauguran otro en Lonquimay

Ahora fue el turno de Lonquimay, donde INDAP Araucanía financió la remodelación y mejoras del Parador Turístico ubicado frente a la plaza, el que el municipio local entregó en comodato a la Mesa de la Mujer Rural para que funcione como un Mercado Campesino en donde sus asociadas puedan comercializar sus productos.

Este nuevo espacio beneficia a 14 pequeñas productoras campesinas de la cordillerana comuna, quienes recibieron un incentivo de $25 millones para la construcción de puestos de venta, servicios higiénicos y el mejoramiento de la infraestructura ya existente. Además, se invirtió en señalética e implementos de marketing con la imagen gráfica del Mercado Campesino.

Según Emedith Leiva, presidenta de la agrupación local, éste es un verdadero sueño cumplido, ya que han trabajado por más de tres años en el lugar, vendiendo sus productos de martes a domingo, y necesitaban un lugar digno: “Las socias ahora tienen un espacio propio, donde podrán vender todo lo que producen, como artesanías en lana y cuero, hortalizas, agroelaborados y muchas cosas más. Por eso la invitación es a que todos vengan a Lonquimay a conocer este hermoso mercado de mujeres”.

Imagen eliminada.

Según informó Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, con este nuevo espacio ya son 10 los Mercados Campesinos inaugurados durante 2019 en la región. “Para la institución éste es uno de los ejes fundamentales de trabajo, porque constituye el desarrollo de los denominados circuitos cortos de comercialización, acercando al productor con el comprador final y reduciendo al mínimo la intermediación, lo que significa que el agricultor recibe un precio más justo”, comentó.

Nibaldo Alegría, alcalde de Lonquimay, destaco que el recinto recién inaugurado era un espacio requerido por las productoras campesinas y está acondicionado para las temperaturas extremas de la zona cordillerana.

INDAP apoyará la formación agropecuaria de los estudiantes del Liceo Agrícola de la Patagonia

Estudiantes de tercero y cuarto medio del Liceo Agrícola de la Patagonia recibieron el libro “Técnicas y Relatos de la Esquila en Aysén”, editado por INDAP, que busca promover la técnica de esquila Tally-Hi, además de compartir saberes, experiencias y relatos conmovedores de pobladores de Chile Chico, Cochrane, Río Ibáñez y Coyhaique, quienes apropiaron los conocimientos de esta faena a través de sus antepasados.

Esta transferencia de conocimientos es el primer paso de un convenio entre el servicio del agro y el establecimiento educacional, que entre otros acuerdos contempla: la entrega de asesoría técnica, apoyo académico y profesional a la unidad educativa.

En términos concretos, los alumnos del liceo podrán acercarse al mundo laboral a través de prácticas y un proceso de inserción, con el objetivo de alcanzar competencias en espacios atingentes al sector silvoagropecuario. También realizarán visitas a terreno con la modalidad “aprender-haciendo”, donde el factor experimental y vivencial les permitirá hacer suyos estos nuevos saberes.

Otra arista que involucra este convenio es el acceso de los estudiantes a charlas y talleres prácticos, donde profesionales de INDAP les entregarán una formación teórica y práctica.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, agregó que tanto alumnos como docentes podrán acceder además a talleres de capacitación en aula, instrumentos de gestión, lineamientos del Minagri y todas aquellas temáticas que sean necesarias, previo acuerdo entre las partes.

Imagen eliminada.

“Nuestra misión es generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable de la pequeña agricultura regional, generando alianzas y encadenamientos que logren mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. Estamos muy contentos de colaborar con el Liceo Agrícola de la Patagonia, a fin de abrir espacios para que el recambio generacional en el campo contenga herramientas concretas y actualizadas”, afirmó Urrutia.

Entre las actividades de extensión que complementan el acuerdo destaca el acceso de los estudiantes a conferencias, seminarios, charlas y talleres, lo que es de alta relevancia para el liceo, que busca desarrollar la vocación rural de los jóvenes, provenientes de diversas zonas de la región.

 Fabián Saavedra, director del Liceo Agrícola de la Patagonia, dijo que “este convenio nos aportará toda la experiencia de los profesionales de INDAP, además de dar a conocer sus instrumentos entre la comunidad educativa, donde muchos alumnos provienen de familias campesinas que trabajan junto a esta institución. Esperamos sacar el máximo provecho para que nuestros alumnos sean los técnicos que necesita la región”.

Entregan incentivos para fertilización de predios a 221 viñateros de la comuna de Portezuelo

En un acto encabezado por el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el intendente de Ñuble, Martín Arrau; el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, y la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, INDAP entregó los primeros Incentivos de Apoyo a las labores de Fertilización ​a221 viñateros de la comuna de Portezuelo, actividad que se enmarca dentro del Programa de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata.

El incentivo es de $108.000 y está destinado a la compra de fertilizantes e insumos que permitan mejorar el rendimiento de las viñas. A esto se sumará un segundo incentivo, de $194.000, destinado a apoyar labores de cosecha, que se entregará entre marzo y abril del año próximo.

La inversión total asciende a $585 millones -provenientes de INDAP y el GORE- y beneficiará a 2 mil pequeños productores de uva de las comunas de Quirihue, Coelemu, Ránquil, Trehuaco, Ninhue, Portezuelo, Chillán, Quillón, San Nicolás, Chillán Viejo y San Carlos.

El ministro Walker dijo que “estamos trabajando por los viñateros de Itata para sacar adelante las cepas ancestrales a través de un programa integral a tres años plazo que comienza ahora. Sabemos que lo están pasando mal, porque el precio de la uva vinífera estuvo muy bajo el año pasado y eso nos preocupa y nos ocupa. Queremos apoyar esta actividad ancestral, con aromas y colores que generan un producto distinto, a través de la asociatividad y el cooperativismo”.

El intendente Arrau destacó que éste es el primer paso para dar cumplimiento a un compromiso que adquirió el gobierno con los viñateros del Valle del Itata: “Este Programa de Apoyo Integral nació conversando con ellos, en visitas a terreno, buscando herramientas que les permitan mejorar su rendimiento productivo y competitividad. Estamos hablando de un primer paso para 2 mil productores que, mediante asesoría técnica y otros instrumentos, estarán más preparados para posicionar el Valle del Itata”.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, dijo que a través de estos incentivos hoy apoyamos a 221 productores de uva de Portezuelo para la fertilización de sus viñas y luego se sumará un nuevo apoyo para las cosechas: “Aparte de los $302.000 que recibirá cada productor, financiaremos nuevos centros de acopio de uva y de vinificación y apoyaremos la diversificación productiva en la zona, incorporando nuevos frutales. Esperamos desarrollar este programa entre dos a cinco años, beneficiando directamente a 2 mil productores de uva de la región”.

Silvano Pedro, del sector La Cancha de Portezuelo, agradeció el incentivo y dijo que “me será de gran utilidad para fertilizar cerca de 1.000 plantas que se me quemaron el año pasado, lo que equivalía a alrededor del 18% de mi producción”.

Para el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, este apoyo “representa nuestro compromiso con los agricultores del Valle del Itata, que pasan por momentos difíciles”.

A la ceremonia en Portezuelo asistieron también la gobernadora del Itata, Rossana Yáñez; el alcalde local, René Schuffeneger; el jefe del área Chillán de INDAP, Cesar Aburto; los diputados Gustavo Sanhueza y Jorge Sabag, y la representante del diputado Frank Sauerbaum, Leslie Rubilar.

Más de 4 mil pequeños agricultores de O’Higgins reciben incentivos para paliar megasequía

Debido a la magnitud de los efectos negativos que sigue provocando el grave déficit hídrico en la Región de O’Higgins, causando daño directo en los sistemas ganaderos y apícolas como también en los cultivos y frutales, el gobierno otorgó recursos adicionales a INDAP, por un monto de $1.230 millones. De esa cantidad, $650 millones se asignaron a un programa de obras menores de riego y $580 millones, a apoyar a los pequeños ganaderos y apicultores usuarios de la institución.

La entrega de estos Incentivos de Emergencia Agrícola se inició el viernes último en la comuna de Malloa, oportunidad en que el intendente Juan Manuel Masferrer subrayó que 2019 es el año más seco de la historia desde que se tiene registro de precipitaciones en el país. Resaltó que ante la grave situación por la megasequía, el gobierno tomó una serie de medidas y destinó recursos para ir en ayuda de los agricultores más afectados, especialmente los pequeños productores.

Agregó “vamos a seguir gestionando recursos y también estamos trabajando a largo plazo, algo que no se hizo en mucho tiempo; estamos hablando de invertir en embalses, en riego tecnificado y otras medidas que nos permitan adaptarnos a este cambio climático que llegó para quedarse”.

Incentivos de emergencia agrícola

Con los recursos adicionales se hará entrega cheques a 4.178 pequeños ganaderos y apicultores de las diversas comunas de la región, por un monto total de $580 millones. Dichos recursos lo deben destinar a la compra de forraje (fardos o concentrado) en el caso de los ganaderos, y los apicultores a la compra de azúcar o fructosa e insumos veterinarios (medicamentos, vacunas). Se entregará hasta 250 mil pesos por usuario.

En Malloa se hizo entrega de estos Incentivos de Emergencia Agrícola a 148 usuarios locales y de las comunas de Rengo y Quinta de Tilcoco. En los próximos días se continuará en otras comunas.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó que los agricultores no usuarios de INDAP también recibirán apoyo, precisando que el gobierno regional aportó $300 millones para la compra de forraje que se entregará la primera semana de enero. Añadió que “esta temporada ha sido más compleja desde el punto de vista de la disponibilidad de agua, nunca antes habíamos pasado por una situación igual”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, señaló que “estamos llegando con los recursos comprometidos para apoyar a los usuarios más afectados. Este beneficio lo recibirán pequeños agricultores de las 33 comunas, aproximadamente 3.600 ganaderos y 600 apicultores”.

El alcalde de Malloa, Arturo Campos, indicó que “la escasez hídrica nos ha golpeado fuerte. Yo vivo en un lugar de Malloa donde prácticamente estamos en cero, incluso con problema de agua potable. Nuestros agricultores de Malloa y Pelequén están muy afectados así que esta ayuda que viene del gobierno es un apoyo muy valioso”.

Entre los pequeños productores que recibieron incentivos estaba Diego Ríos, de Malloa, quien agradeció la ayuda: “Lo que hemos recibido es algo nunca visto. Me va a ayudar en la compra de forraje, ya que estamos perdiendo los animales por falta de alimentos”. En tanto, el apicultor Carlos Hernández Carreño, del sector Los Maquis de Pelequén, indicó que la situación por la sequía “es catastrófica. Hay que comprar azúcar y alimentar a las abejas para mantener las colmenas”.

Desde la declaración de Zona de Emergencia Agrícola, en agosto pasado, el Gobierno ya ha destinado más de $4.350 millones para ir en ayuda de pequeños agricultores de O’Higgins que están siendo afectados por la escasez hídrica.

La ceremonia de entrega de incentivos contó además con la presencia de los senadores Alejandro García-Huidobro y Juan Pablo Letelier, el diputado Diego Schalper, el alcalde de Quinta de Tilcoco, Nelson Barrios, y concejales de Malloa.

Jóvenes líderes rurales de RM participan en taller de desarrollo humano y gestión social

Nueve jóvenes líderes rurales de la Región Metropolitana -emprendedores agrícolas, pecuarios, apícolas, avícolas y de turismo rural- participaron los días 17 y 18 de este mes en Santiago en el Taller de Fortalecimiento “Desarrollo Humano y Gestión Social para el Trabajo en Red”, organizado por INDAP y Procasur.

Los asistentes fueron Bastián Díaz (María Pinto), Armando Díaz (Cajón del Maipo), José Ramos (Til-Til), Natalia Alvial (Talagante), Yani Mariel Vásquez (Isla de Maipo), Jaime Aránguiz (Paine), Pablo Vargas (Curacaví), Clara Nizoli (Curacaví) y Benjamín García (Lampa), quienes participaron en actividades enfocadas en la equidad y la inclusión social por medio del acceso a oportunidades que les permitan desarrollar capacidades y ampliar su participación en instancias decisorias y sociales para el ejercicio de sus derechos.

María José Theza, encargada regional del Programa Yo Joven & Rural, expresó que la idea de gestionar este taller nació “con la intención de acercar a Chile el trabajo con los Talentos Rurales realizado en Latinoamérica” y que “hay una Mesa Regional de Jóvenes Rurales que por distintas razones no ha funcionado de forma permanente”. Por esa razón –dijo- “hemos realizado este taller inicial para conocer experiencias de éxito, con miras a desarrollar una Red Regional de Jóvenes Rurales el 2020".

En el taller se conformaron tres Círculos de Trabajo en Red -Formación Integral y Desarrollo Humano; Gestión de Recursos y Procesos, y Comunicación, Comercialización e Intercambio- y se elaboró un Plan de Acción para el 2020, en donde se solicitaron más espacios de participación y organización para jóvenes, quienes identifican las fortalezas de trabajar en red y conocer soluciones innovadoras a problemas transversales para todas las comunidades campesinas.

Imagen eliminada.

Benjamín García (27), participante en la actividad, destacó la metodología del taller, sobre todo cómo se aterrizan los conocimientos y cómo se lleva a la práctica lo aprendido. “Organizarse en una Red Regional es algo que debemos hacer, es una herramienta clave para conectar los territorios y llegar a más personas generando comunidad y mayores beneficios”, dijo.

La ONG Procasur, con apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), ejecutó el exitoso proyecto “Jóvenes Protagonistas del Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana”, el que se replicó en Chile mediante Encuentros Nacionales de Juventud Rural, espacios que articulan y organizan a los jóvenes hacia la creación de una Red Nacional que  dialogue con instituciones públicas y privadas, dando a conocer sus necesidades, iniciativas y proyecciones.

El compromiso es continuar este trabajo durante el año próximo, llevando a cabo los Planes de Acción propuestos y socializar los conocimientos adquiridos desde los respectivos territorios.

Agricultores del Valle de Codpa aprenden a extraer aceites esenciales de plantas y frutas de la zona

En la localidad de Guañacagua, agricultores del valle de Codpa pertenecientes al programa Prodesal de INDAP -que se desarrolla en conjunto con la Municipalidad de Camarones- participaron en un taller de herbología, orientado a extraer los aceites esenciales de plantas y frutas de la zona, mediante la destilación al vapor en alambique, y así rescatar sus propiedades medicinales y cosméticas.

Uno de los objetivos de esta actividad fue entregar nuevas herramientas a los agricultores, para que aprovechen las plantas, frutas, hierbas ancestrales y desechos -como cáscaras de cítricos- que tienen en sus predios y desarrollen actividades anexas que les ayuden a complementar sus ingresos, como la producción de jabones, aceites para aromaterapia o ungüentos medicinales,.

Para Juan Horacio Grant, director de INDAP Arica y Parinacota, “es muy significativo que nuestros agricultores aprendan metodologías para desarrollar nuevos productos, con el fin de diversificar sus actividades y darle un nuevo valor a su producción, lo que contribuirá a encontrar nuevos mercados de comercialización y fomentará la Agricultura Familiar Campesina de la región”.

En el taller se enseñó a usar la técnica de destilación al vapor en alambique, que genera aceites libres de impurezas en comparación con otros métodos como el prensado o la destilación en agua.  Los asistentes también aprendieron a identificar propiedades y principios activos de plantas y frutas del sector, además de conocer su acción terapéutica y los diferentes subproductos que pueden obtener a partir de los aceites.

Imagen eliminada.

Jorge Heiden, seremi de Agricultura, hizo hincapié en la importancia de que los agricultores amplíen sus actividades, “ya que así la región diversifica su oferta de productos y genera opciones económicas sustentables para acortar las brechas entre el desarrollo del mundo rural y el urbano”.

Entre las plantas utilizadas en el taller destacaron el eucalipto, el romero, la alfalfa y restos de frutas cítricas como naranjas y limones que, eventualmente, podrán transformarse en aceites, ungüentos, jarabes, cataplasmas, sales de baño y jabones.

2.400 sacos de pellets de alfalfa reciben pequeños ganaderos de las localidades de Petorca

Hasta la localidad de Chincolco, comuna de Petorca, llegaron el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, para hacer entrega de 2.474 sacos de pellets de alfalfa para el ganado de 234 agricultores de las localidades de El Sobrante, Chalaco, Calle Larga, La Polcura, Chincolco y Pedernal.

“Ésta es una ayuda muy grande que me permite mantener los animales que tengo forrajeando acá. Por la situación de sequía en que estamos, los animales se han vendido baratos y no hay recursos para sostener a los que quedan, así que estamos muy agradecidos con este apoyo”, expresó Daniel Álvarez, agricultor del sector La Polcura que pertenece al SAT ganadero de INDAP.

“El alimento corresponde a entregas complementarias a lo ya distribuido tras la declaración de emergencia agrícola en la región. Se trata de 400 millones de pesos, un esfuerzo importante de financiamiento que realizó el Gobierno Regional, que permitirá al Ministerio de Agricultura ir en ayuda de cerca de 4.200 familias campesinas”, explicó el seremi Humberto Lepe

Durante los próximos días se espera continuar las entregas en otras localidades de Petorca, así como en las comunas de Zapallar y Papudo, y luego en el resto de las comunas de la región que aún no han recibido este beneficio.

Los recursos fueron financiados por el Gobierno Regional y traspasados a la Intendencia en el marco de los decretos de Emergencia Agrícola y de Catástrofe. La coordinación está a cargo de la Seremi de Agricultura, con el apoyo técnico y logístico de INDAP.

“Tenemos un mandato presidencial de apoyar a los ganaderos con la máxima celeridad posible y en eso estamos trabajando bajo la coordinación del intendente Martínez. INDAP está apoyando en la distribución del alimento para el ganado con funcionarios que están comprometidos con la tarea hasta el 31 de enero próximo”, comentó el director regional dl servicio, Fernando Torregrosa.

En la provincia de Petorca son 2.048 los ganaderos beneficiados, con un total de 20.338 sacos de pellets de alfalfa. Con esta ayuda se busca beneficiar a los usuarios ganaderos de INDAP de toda la región acreditados al 8 de agosto del presente y a los nuevos usuarios acreditados hasta el 13 de septiembre que no habían recibido ayuda.

21 campesinas de la Provincia de Elqui recibieron certificación del Programa Mujeres Rurales

Veintiuna campesinas de la Provincia de Elqui recibieron en La Serena sus certificados de egreso del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, el que durante tres años les entregó herramientas y recursos para su desarrollo personal, social, productivo y económico. Durante este tiempo las participantes se capacitaron para emprender en forma asociativa en los rubros de floricultura, tejido y apicultura, con miras a mejorar su calidad de vida.

Uno de los grupos es Panales de Horcón, conformado por cinco mujeres de la comuna de Paihuano. En su representación, Pascuala Hevia (30) agradeció la oportunidad de consolidarse para producir miel y subproductos de la colmena. “Ha sido un desafío muy bonito y nos ha servido mucho. Nos juntamos por amor a las abejas y cada día nos encanta más. Gracias al programa nos convertimos en amigas y desarrollamos nuevas habilidades. Como la mayoría son madres, nos organizamos para trabajar y realizar las labores del hogar”.

La directora regional de Prodemu, Dinka Herrera, expresó que este tipo de acciones son clave para que el sector rural mejore sus condiciones sociales y económicas. “Éste es un programa dirigido a mujeres rurales que han puesto gran empeño y sacrificio para sacar sus emprendimientos adelante. Estamos orgullosas de ellas y de los grupos que están en otras etapas, a quienes asesoramos para su empoderamiento personal y productivo”.

A nivel regional el INDAP ha estado aumentando su atención a mujeres. En el año 1995 el 25% eran usuarias, porcentaje que ha ido incrementándose con el tiempo, llegando al 48% en este 2019.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, resaltó la creciente participación de las mujeres en el mundo rural, que se refleja, por ejemplo, en el número de usuarias de la institución: en 1995 eran el 25% y hoy llegan al 48%.

“El trabajo que realizamos con Prodemu es muy relevante, ya que es un apoyo fundamental para muchas mujeres que han decidido darle un giro a sus vidas. Hoy las mujeres son capaces de lograr lo que se propongan y así lo han demostrado estas 21 certificadas, que son el reflejo de muchas más que seguirán este camino de perfeccionamiento para hacer crecer nuestro campo”, dijo Sepúlveda.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, puntualizó que llegar con herramientas que permitan el desarrollo de las mujeres rurales es uno de los desafíos del ministerio, por lo que felicitó a quienes egresaron del programa: “Gracias a su perseverancia y compromiso finalizan una etapa, pasando a un nuevo período en el que continuarán creciendo y trabajando unidas de manera exitosa”.