Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11750)
Total de Noticias (11750)

Hospedaje y Agrocamping Samkanjama: Para sacudirse el estrés y recargar pilas en Codpa
Olga Romero Menacho (60) nació y se crió en el pueblito de Codpa, comuna de Camarones, junto a seis hermanos. Su padre, Martín, fallecido, era arriero y productor de vino Pintatani, y su madre, Olga (88), hacía comida y llegó a tener un pequeño restorán. “Ella era de la Quebrada de Livilcar, donde se celebra la fiesta de la Virgen del Rosario de las Peñas, y cuando se conocieron mi papá le dijo que era dueño de todo Codpa -cuenta entre risas-; se enamoraron y se casaron”.
Tras cursar hasta sexto básico en la zona, Olga siguió sus estudios en Arica. Al igual que su madre, también se enamoró de un codpeño, Juan Montecinos Zabala, con quien está casada y tiene dos hijas: Daniela, hoy enfermera, y Evelyn, profesora. Para darles educación y mantener el hogar, ambos trabajaron durante más de 30 años en empresas pesqueras de Arica y Mejillones.
“Mi labor consistía en coser las redes para los barcos que salían a pescar. Al comienzo era un buen trabajo, pero después se echó a perder con las empresas contratistas. Cuando mi padre murió, mi madre decidió repartir en vida la herencia y a todos los hermanos nos tocó un pedazo de terreno. Ahí decidimos con mi marido volver a Codpa para dedicarnos a la agricultura, a lo que alguna vez nos habían enseñado nuestros padres. Plantamos más viñas, paltos y limones”, cuenta.
Fue entonces cuando su hija mayor le planteó que diera alojamiento para la Fiesta de la Vendimia que se realiza en mayo en el Valle de Codpa, ya que llegaban muchos visitantes y no tenían dónde quedarse. Era una inmejorable oportunidad de obtener un ingreso extra. Habilitó dos piezas, le fue bien, le gustó la experiencia y se fue agrandando.
Turismo rural
En 2013 decidió dedicarse por entero al turismo rural y creó, con apoyo de INDAP y otros servicios públicos, Hospedaje y Agrocamping Samkanjama (“como en un sueño”, en aymara), donde brinda alojamiento y hospitalidad en un entorno que califica “de infinita paz”. Al año siguiente, el servicio del Ministerio de Agricultura, Sernatur y ProChile la invitaron a una gira de capacitación a Guatemala, desde donde llegó con buenas ideas para implementar en su negocio.
Ubicado en el sector Champale B, Hijuela N° 94 s/n, su emprendimiento cuenta hoy con un total de 24 camas distribuidas en piezas con baño compartido, además de una cabaña de material sólido con comedor, cocina y baño privado para cuatro personas. También tiene una zona de camping al lado del río Codpa, con capacidad para otros 60 visitantes. La recepción está abierta durante las 24 horas.
La estadía incluye un desayuno con pan amasado que ella prepara en horno de barro, sopaipillas, queso fresco de cabra, huevos, mermeladas y jugos naturales con frutas que cultiva en su huerta, como naranjas, duraznos, membrillos y uvas. “Todo lo que ofrezco acá es de la zona. No van a encontrar ni jamón sandwich, ni queso amarillo ni jugo en envase de cartón del supermercado”, dice Olga, que también produce el dulce vino pintatani, tesoro cultural elaborado con uvas de la cepa País que crecen a más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar y que fueron introducidas por los conquistadores españoles para contar con esta bebida en sus actos litúrgicos y fiestas religiosas. “Si no toma vino, ¿a qué vino?”, dice Olga riendo.
Paz y tranquilidad
Desde que partió con su negocio, esta mujer rural ha visto pasar por su hogar a delegaciones de viajeros y a turistas de lugares que jamás imaginó, como Alemania, Francia, Italia y México, entre otros. “Eso me hace sentir realizada, ya que lo que más me gusta es compartir con la gente, atenderla y contarle de nuestra cultura andina. A veces no entiendo mucho sus idiomas, pero igual logramos comunicarnos. Hace un tiempo me llegó un reportaje de una periodista alemana que se hospedó conmigo y fue muy gratificante”, cuenta.
Olga se las arregla sola de lunes a viernes y los fines de semana la apoyan su marido, que trabaja en una empresa pesquera en Arica, y a veces sus hijas. “Yo no me canso nunca y tengo cuerda para rato, porque hago lo que más me gusta y nadie me molesta. La gente llega para olvidarse por un rato de sus trabajos y liberarse del estrés, para descansar y tener tranquilidad, y eso es lo que yo le ofrezco”, dice.
“Acá el turista puede hacer senderismo y tour vivenciales, recorrer el valle y sus cerros, visitar las iglesias, conocer los petroglifos, mirar las estrellas en un cielo limpio desde el jardín o la terraza y conocer nuestra cultura”, agrega Olga, quien sólo tiene un televisor en el living de su hospedaje, para quienes quieran estar al tanto de las noticias. “La idea es que se desconecten y disfruten la naturaleza”, afirma.
Hospedaje y Agrocamping Samkanjama cuenta con positivas reseñas de usuarios de TripAdvisor y desde 2018 promueve su oferta en el portal de reservas turísticas Booking, donde está calificado con nota 9,2 (Fantástico) en una escala de 1 a 10. “La señora Olga es atenta y amorosa”, “lugar es tranquilo e ideal para descansar”, “un desayuno espectacular, con frutas de la zona y la gentileza de Olga”, “el desayuno es muy campestre y sabroso”, son algunos de los comentarios.
La calidez de Olga en la Región de Arica y Parinacota es una de las tantas experiencias únicas que ofrece el Programa de Turismo Rural de INDAP, que cuenta con alrededor de 2 mil familias campesinas que brindan sus servicios desde Putre hasta Tierra del Fuego.
Ubicación: Sector Champale B, Hijuela 94 s/n, Codpa, Camarones, Región de Arica y Parinacota.
Encargada: Olga Romero Menacho.
Teléfonos: +56 9 7370 2081
E-mail: hospedaje.samkanjama@gmail.com

Mercado Campesino de Mallplaza Sur de San Bernardo cumple un mes de exitoso funcionamiento
Hace aproximadamente un mes abrió en Mallplaza Sur (Presidente Jorge Alessandri Rodríguez 20040, San Bernardo) el último Mercado Campesino que se ha instalado en alianza con esta cadena de centros comerciales y que ya cuenta con la presencia de más de 30 usuarios de INDAP Región Metropolitana. Ubicado en
La feria del Mallplaza Sur tiene seis puestos con productos como hortalizas hidropónicas, flores y huevos, y funciona todos los miércoles y viernes, y dependiendo de la disposición del recinto los sábados y domingos, entre las 10 y 20 horas.
Óscar Contreras Arriagada es uno de los pequeños productores que participa en este Mercado Campesino, con hortalizas agroecológicas como acelgas, espinacas, zapallos, variados tipos de lechugas, cebollas y cebollines, “buscando siempre la diversidad de hortalizas para ofrecer a los clientes”.
El joven de 30 años, oriundo de Calera de Tango, trabaja desde comienzos de año su negocio De Huerta a la Raíz junto a su polola, un amigo y su padre, Washington Contreras, de quien ha ido aprendiendo los secretos del campo por su experiencia como agricultor. El emprendimiento también vende ofrece sus productos a través de Facebook e Instagram.
“Ha sido una muy buena experiencia, porque nos permite acercar lo que hacemos a la ciudad y en este caso a un mall, donde transita mucha gente. Esta oportunidad hay que aprovecharla y ojala que todos los centros comerciales pudiera tener estos puntos de venta para beneficio de la Agricultura Familiar Campesina y la comunidad”, expresa Contreras.
El encargado de Mercados Campesinos de INDAP RM, Héctor Urrutia, dice que “se ha formado un grupo destacado de usuarios en el Mallplaza Sur, con una amplia variedad de productos para su comercialización. Esperamos que tengan todo el éxito que se merece”.

Pequeños agricultores lideraron talleres de adaptación al cambio climático
Estrategias para enfrentar los efectos de la sequía, encontrando soluciones y nuevas oportunidades de producción, comenzaron a construir los 400 pequeños agricultores de las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Coquimbo, que participaron en los talleres “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Las jornadas son parte de un ciclo destinado a las regiones declaradas en emergencia agrícola que busca generar un diagnóstico de la crisis y soluciones de mediano y largo plazo, desde la mirada de los propios agricultores, motivados en cada una de las sesiones por académicos expertos y las autoridades del servicio del Ministerio de Agricultura.
Implementación de sistemas sustentables de producción, reconversión agrícola, eficiencia de riego y trabajo asociativo, fueron parte de los temas tratados con los pequeños agricultores en estos 3 primeros talleres, además de las medidas de emergencia desplegadas como la entrega de forraje, el aumento del presupuesto de riego y la rebaja en las tasas de interés de los créditos de INDAP.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que encabezó la puesta en marcha de los encuentros, señaló que estos “no solo nos permiten entregar información y mostrarles nuevos caminos a nuestros agricultores, si no también nos han permitido, y ha sido muy útil, la participación de nuestros usuarios, la contribución a partir de sus realidades, experiencias y necesidades”.
El ciclo de talleres completó su primera etapa este miércoles 11 de diciembre con la realización de una jornada en la ciudad de Ovalle (Región de Coquimbo), que siguió al realizado el 10 en Olmué (Valparaíso) y al que inició la serie el miércoles 4 en la comuna de Santa Cruz (O´Higgins).
El agricultor de Monte Patria, Darwin Luna, que asistió al taller de Ovalle, valoró la iniciativa: “es interesante este tipo de instancias, porque muchas veces en el campo estamos lejos de todas las decisiones que se puedan tomar. Por eso nos motiva el que nos inviten y que nosotros podamos aportar con nuestra experiencia. Vemos que hay una muy buena disposición a escucharnos”.
Noelia Báez, productora avícola de Los Andes que participó en el de Olmué, en tanto, dijo estar “muy contenta. Es muy importante para nosotros porque podemos tomar las medidas necesarias para enfrentar esto que afecta a todos (…) Podemos ver la realidad de diferentes compañeros de labores en otros rubros, de diferentes zonas, que tienen también la misma problemática del agua”.
Estos talleres están siendo apoyados por tres expertos del mundo académico y privado: Fernando Santibañez, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología de la Universidad de Paris IV, Rodrigo Callejas, ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Chile y Felipe Martin, también ingeniero agrónomo de la Universidad Católica.
Durante los primeros meses de 2020 los talleres continuarán en las regiones Metropolitana, de Atacama y Maule, que también están declaradas en emergencia agrícola. Al término se generará un documento que entregará una propuesta de nuevas prácticas a partir del aporte de los académicos y la experiencia entregada por los pequeños agricultores, usuarios de INDAP.
VEA AQUÍ MÁS IMÁGENES DEL ENCUENTRO EN SANTA CRUZVEA AQUÍ MÁS IMÁGENES DEL ENCUENTRO EN OLMUÉ

Productores campesinos participan este fin de semana en el Chile Wine Fest del Parque Bicentenario
Tres productores vitivinícolas y otros seis de alimentos procesados de INDAP, además de la Tienda Mundo Rural Itinerante que administra la organización campesina Conagro, participarán en la versión 2019 de Chile Wine Fest: Vino y Emprendedores, que se realizará el viernes 13 y el sábado 14 de diciembre en el Parque Bicentenario de Vitacura.
El festival, que organiza Vinos de Chile y que contará con la participación de más de 50 destacadas viñas nacionales, también busca apoyar a los emprendedores agrícolas y gastronómicos que se han visto afectados por la situación social del país, para lo cual se reservó un espacio especial para más de 30 pequeñas y medianas empresas.
Entre las actividades programadas destacan catas temáticas, degustaciones, charlas de maridaje, variadas ofertas de gastronomía y música en vivo. Los horarios del evento son: viernes de 19 a 23 horas y sábado de 13 a 22. Las entradas tienen un valor de $15.000 general y $38.000 premium (con acceso a zona de vinos ícono) y se pueden adquirir en Welcu.com.
Chile Wine Fest es uno de los eventos más importantes de la industria vitivinícola y su objetivo es promover y acercar este producto a un público joven y transversal, junto con generar un espacio de encuentro con amigos y familia en torno a una copa.
Los expositores de INDAP que participan en el festival son:
RC Viñedos: Emprendimiento de René Cabello padre y René Cabello hijo emplazado en el Valle de Apalta, comuna de Santa Cruz, que destaca con sus elogiados vinos Cóndor Cabernet Sauvignon (94 puntos en la Guía Descorchados) y Pequén Gran Reserva, ensamblaje de Cabernet Sauvignon (75%) y Malbec (25%), elaborados con parras sin riego de 120 años.
Vinos Don Clemente: Osvaldo Díaz y Marta Millacaris están detrás de esta viña ubicada en el sector Las Garzas de la comuna de Palmilla. Su carta de presentación es el Gran Reserva Don Clemente Carmenere y también producen un Late Harvest Semillón y un Rosé Carmenere.
Paseo del Vino: Místico Rosé, Carmenere Tardío y Moscatel de Alejandría son los tres vinos dulces que ofrece Roberto Muñoz Robles, del sector El Tránsito en la comuna de Paine, para coronar un buen aperitivo o acompañar los postres.
Caracoles a la Obra: José Manzano, de la comuna de Buin, es uno de los pioneros de la helicicultura (cría de caracoles de tierra) en el país. Su producción está orientada a la gastronómica gourmet (caracoles frescos y en conservas con merkén, orégano y natural) y la cosmética (cremas, jabones, shampoo y bálsamo con baba de caracol).
Sol y Miel: Empresa familiar liderada por la apicultora María Soledad Bustamante, de Talagante, que cosecha mieles con matices de flores de quillay, corontillo, acacio, peumo y frutales, además de producir polen, cremas antiinflamatorias, faciales y nutritivas, extractos con hierbas naturales para aromaterapia, pomadas cicatrizantes, labiales y jabones.
Sabores de Naltagua: Ana María Morales encabeza esta empresa familiar de la comuna de Isla de Maipo que se especializa en la producción de mermeladas, pastas, aceite de oliva con especias, conservas de frutas, sales de molinillo, semillas y frutos deshidratados
Apicam: Palitos de miel de 28 sabores, jalea real, propóleo, polen, multivitamínico, labiales y crema de manos son algunos de los productos que ofrece Carlos Campos, pequeño apicultor de la comuna de El Monte.
Productos La Tuty: Aceitunas frescas y en pasta, aceite de oliva, mermelada de tuna y mix de nueces, almendras y pasas conforman la oferta de la productora de Tiltil Leonor Ponce.
Fagusi Alimentos Saludables: Ricardo Guzmán y Rosa Silva se dedican a la producción limpia de frutas en su predio de Lampa, las que luego deshidratan en horno solar. Su oferta va desde melón hasta tomates, pasando por ciruelas, duraznos, manzanas verdes y rojas, membrillo y frutilla.
Tienda Mundo Rural Itinerante: Tienda administrada por la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro) que comercializa productos de la Agricultura Familiar de todo el país.