Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

INDAP impulsa reforestación en colegios y espacios comunitarios de la comuna de Petorca

Los 20 árboles plantados hace algunas semanas por los niños de la Escuela Rural de Pedegua, en la comuna de Petorca, son parte de la primera etapa de reforestación de espacios comunitarios y públicos que lleva adelante la agencia de área Petorca de INDAP, con apoyo de Conaf, el municipio local, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y otras organizaciones sociales.

El objetivo de esta iniciativa es promover desde las organizaciones y escuelas rurales un proceso de reforestación paulatina, para luego alcanzar los sectores más afectados del ecosistema, tales como laderas y zonas de lomas y cerros expuestos o con grave riesgo de erosión, espacios en los que se espera llegar a 3 mil árboles plantados.

Para llevar adelante esta tarea, la agencia de área Petorca recibió una donación de Conaf Illapel de 2 mil plantas de la especie arbustiva Atriplex nummularia, de las cuales mil fueron destinadas a un proyecto de turismo rural de la zona y el resto, entregadas a agricultores usuarios INDAP.

Asimismo, a través de Conaf La Ligua se han entregado otras especies de árboles, conforme a la demanda de la comunidad, a la Escuela Rural de Pedegua y a la Agrupación de Artesanos de Chincolco.

Los suelos y el territorio de la Provincia de Petorca tienen características muy similares, en cuanto a desertificación, a los de la Región de Coquimbo, lo que se da por tres factores: la disminución paulatina de precipitaciones, la introducción de ganado exótico y la deforestación.

Cuidado responsable

“La innovación social que supone este proyecto es que ha sido coordinado con la participación de la comunidad y actividades de voluntariado. Por ejemplo, cada persona se hace cargo de 1 a 4 árboles desde su plantación hasta el término del riego al tercer año, generándose contratos de responsabilidad. Con esto logramos dar mayor sostenibilidad al proyecto y la seguridad de que exista un cuidado responsable”, explicó el jefe del área Petorca de INDAP, Sergio Valladares.

El profesional comentó que la iniciativa nació producto de la difícil situación que sufre la provincia con el cambio climático, principalmente por las bajas precipitaciones (35 mm en comparación a un año normal que debería ser de 180 mm o más).

Especies nativas

Para concretar la idea se trabajó con dos especies nativas de alta tolerancia al estrés hídrico: Quillay (Quillaja saponaria) y Pimiento (Schinus molle). Ambas son capaces de soportar condiciones de entre 100 a 150 mm de precipitación invernal como mínimo y de sobrevivir los dos primeros años con 8 a 10 litros por mes (con hidrogel incluido) de suplemento, el que después del tercer año ya no se requiere.

El hidrogel fue comprado por la Municipalidad de Petorca y permite retener la humedad en el suelo, actúa como "esponja" y permite que la planta vaya retirando lentamente el agua del suelo.

Jackson Arancibia, coordinador de Senda Previene en Petorca, dijo que focalizaron la intervención en las comunidades educacionales: “INDAP nos planteó la iniciativa y decidimos partir en la Escuela Rural de Pedegua, donde se convocó a la brigada ecologista de primero y segundo básico. También participó la comunidad a través de la Cooperativa de Agua Potable Rural. Previamente se hicieron talleres, donde se explicó el objetivo de la reforestación. Los niños estaban muy interesados, ya que tienen mucha conciencia ambiental”.

De aquí a 2020 se pretende concretar esta iniciativa ambiental con las comunidades de Hierro Viejo, La Polcura, Chalaco y otros sectores rurales de la comuna donde se agrupan escuelas rurales.

En el marco del proyecto también se entregaron 180 árboles en el taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático” que se realizó en Olmué y que convocó a más de 100 agricultores de la región.

Melipilla ya cuenta con su propio Mercado Campesino: Funciona cada viernes de 10 a 14 horas

Desde el viernes 13 de diciembre Melipilla cuenta con su propio Mercado Campesino, una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de INDAP cuyo objetivo es que los pequeños productores agrícolas de esa zona de la Región Metropolitana ofrezcan sus productos del campo de manera directa al cliente.

Esta red de mercados ya se ha instalado en otras comunas con hortalizas, frutas y flores, además de miel y sus derivados, frutos secos y huevos de campo, por mencionar algunos, los que representa un atractivo para el público que los visita y prefiere, dado su producción ciento por ciento natural.

Entre los 15 usuarios que conforman el Mercado Campesino de Melipilla está Bernarda Aguilar, productora de huevos de codorniz, papas, almendras y nueces, quien agradeció la oportunidad que les brindaron INDAP y el municipio a los emprendedores campesinos, ya que según ella “son pocas las instancias que tenemos para exponer nuestros productos y esto nos ayuda para poder hacer un poco de dinero para nosotros y nuestras familias”.

A la inauguración del nuevo espacio, que se instalará todos los viernes en el boulevard de calle Serrano, de 10 a 14 horas, asistieron el gobernador Javier Ramírez, un representante del municipio y el jefe del área de Melipilla de INDAP, Juan Francisco Pérez, quien dijo estar muy contento por los agricultores. “Es importante contar con un Mercado Campesino en la comuna, porque genera nuevos puestos de trabajo para nuestros queridos agricultores, que aman lo que hacen”.

La agencia Melipilla depende de INDAP RM, cuyo director, Onofre Sotomayor, manifestó que “estamos felices por nuestros usuarios, que desde hoy tienen un lugar en Melipilla para ofrecer sus productos, que son de calidad y a precios convenientes para todos”.

Ramón Guala, el hombre que se enamoró de Puerto Natales y ayudó a proyectar su agricultura

Había maquinaria agrícola del mejor nivel, sembraban papas, lechugas, cilantro y frutillas y cada cierto tiempo hacían experimentos desafiando la imaginación. Así cosecharon choclos y otras producciones imposibles de imaginar en la fría y extensa pampa de Tierra del Fuego. En total no eran más de 40 jóvenes que también aprendían del manejo avícola y ganadero.

En 1976, la Escuela Agrícola Las Mercedes cerró. Estuvo ubicada a poco más de 12 kilómetros de Porvenir, capital de Tierra del Fuego, y fue un centro de preparación teórico y práctico para jóvenes, un internado por el que pasaron varias generaciones que aprendieron a producir alimentos en condiciones extremas. Hoy los recuerdos se resisten al olvido y muchos como Ramón Guala Oyarzo (65) la evocan como si se tratara de un tesoro que “debería recuperarse” para la región.

“Ahí terminé cuarto medio, en 1974. Empezábamos a las 6 de la mañana. Primero recorríamos las siembras, luego íbamos a misa, y esperábamos ansiosos el momento de la hostia. Yo imaginaba que era un pan con mermelada, porque recién a las 9 de la mañana tomábamos desayuno”, cuenta Guala a sus ex colegas de INDAP, en una despedida que le organizaron tras 40 años de servicio.

Queda en silencio. Piensa y sus palabras vuelven del pasado con más pasión: “La escuela fue una tremenda experiencia y un gran aprendizaje para todos quienes pasamos por ahí. Teoría y práctica iban de la mano. Era una oportunidad para que los jóvenes se vincularan con la tierra. Hoy falta un lugar de esas características, que inspire a las nuevas generaciones y las haga enamorarse del trabajo en el campo”, medita.

Ramón Guala llegó en 1982 a trabajar a la agencia de área Puerto Natales de INDAP. A los pocos minutos quedó encandilado con el canal Señoret, la majestuosidad del cerro Dorotea y la galería de fiordos y glaciares que sostienen la pequeña localidad turística.

Imagen eliminada.

“La primera vez que postulé a INDAP no me resultó. El que estaba de director me preguntó: ‘¿Cuál es el efecto del arado subsolador’. Ese implemento acá no se usa, le respondí. Y me dijo: pero, usted, tiene que saberlo. Volví a insistir en 1982 e ingresé después de la respectiva prueba”, cuenta.

Guala participó en la construcción de los primeros invernaderos en el sector Huertos Familiares de Puerto Natales y ha visto cómo crece y mejora la agricultura. “Desde entonces todo ha cambiado mucho. Hoy hay una agricultura profesional que recoge la experiencia del pasado y recibe un fuerte apoyo económico y de capacitación de parte de INDAP. Nosotros partimos generando acuerdos con la FAO para que nos apoyaran con infraestructura. Golpeamos muchas puertas y así salieron los primeros invernaderos, lo que me llena de satisfacción”, precisa.

- ¿Qué importancia le da a la agricultura de la zona?

- Lo importante es seguir luchando por la Agricultura Familiar Campesina, porque se lo merece. No hay que olvidarse que sostiene al país. Los grandes productores lo que hacen es vender todo para afuera y si no existiera la pequeña agricultura no tendríamos qué comer. En la zona hay cinco años buenos y cinco años malos, por eso hay que seguir luchando, pese a todos los inconvenientes. Así que paciencia con Magallanes… Somos pocos, pero buenos.

A diario Guala recorre los sectores de Dorotea, Huertos Familiares e Isabel Riquelme, y ahora que jubiló dice que lo seguirá haciendo, porque hay un fuerte vínculo con la zona. “Nací en Punta Arenas, viví en Porvenir y me enamoré de Puerto Natales apenas llegué, el 2 de febrero de 1982. No me fui más. Acá me casé, tuve a mi hijo y un nieto. Si me preguntan hoy de dónde soy, digo sin pensarlo: ¡Yo soy natalino!”.

INDAP e INE firman convenio para facilitar la ejecución de VII Censo Agropecuario y Forestal

Entre el 1 de abril y el 31 julio de 2020 se realizará en todo Chile el VII Censo Agropecuario y Forestal, cuyo plan piloto se está realizando en la comuna de Fresia. En ese contexto, INDAP y el INE de la Región de Los Lagos firmaron un convenio de colaboración para probar aspectos operativos que permitan mejorar su planificación, ejecución y control, además de garantizar la calidad de los resultados.

El convenio fue firmado por autoridades regionales de Economía y Agricultura en el predio del productor ganadero Christian Bahamonde, ubicado en el sector El Jardín, quien fue censado como parte de este piloto que culmina el 20 de diciembre.

Carlos Gómez, director de INDAP Los Lagos, destacó la importancia del convenio y dijo que “nos permitirá trabajar en conjunto la información de los agricultores y acceder a los predios por georreferenciación. Es un gran trabajo conjunto que nos entregará información estadística económica, de productividad y sustentabilidad para tomar las mejores decisiones en políticas públicas e inversión en programas de fomento, haciendo más eficiente nuestro trabajo”.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, recalcó la relevancia del censo para el desarrollo económico y social del campo: “La agricultura y la ganadería son ejes productivos relevantes y en este piloto de Fresia son más de 1.700 los roles que serán censados. Esperamos hace una adecuada difusión en los más de 38 predios que serán censados el próximo año en la región”.

Sergio Zuloaga, director regional del INE, llamó a todos los productores rurales a colaborar en este importante censo. “El llamado es a que nos abran sus puertas y respondan la encuesta. En esta primera etapa en Fresia y luego en el censo propiamente tal, donde visitaremos las 30 comunas de la región”.

El alcalde de Fresia, Rodrigo Guarda, destacó lo representativa que es su comuna del mundo rural de la región. “Aquí la mayor parte de la actividad económica gira en torno a la producción agropecuaria o forestal. Tenemos producción lechera, ganadera, de papas, hortalizas y leña, entre otros rubros. Este piloto nos permitirá conocer a priori cuál es la situación real del campo y sus pequeños agricultores y al mismo tiempo servirá como guía para el censo del próximo año”.

Pequeños productores de papas nativas de La Araucanía serán proveedores para snacks Tika

Con la firma de una Alianza Productiva entre INDAP y la empresa Ze Farms que elabora los snacks de la marca Tika Artesan Chips, 24 pequeños agricultores de las comunas de Teodoro Schmidt y Padre Las Casas tendrán un nuevo mercado para comercializar, en una primera etapa, 150 toneladas de papas nativas, cultivo que forma parte del rescate de los alimentos ancestrales en la Región de La Araucanía.

La alianza se materializó en la zona costera de Malalhue, con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora regional de la institución, Carolina Meier; la gerente de Ze Farms, Carolina Echenique, y agricultores que participan de la iniciativa, que contribuirá a mejorar sus ingresos y calidad de vida.

“Este convenio que fomenta la asociatividad y la comercialización forma parte de los desafíos del Plan Impulso y contempla un apoyo de la institución cercano a los $13 millones, para que los productores reciban asesoría técnica, mejoren sus estándares productivos de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales y puedan desarrollar un plan de trabajo”, expresó Recondo.

Imagen eliminada.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, destacó que a la fecha la institución ha firmado siete Alianzas Productivas en la región, que involucran recursos de INDAP por $206 millones. “Estas inversiones permitirán dar un impulso productivo a más de 280 pequeños agricultores dedicados al cultivo de cereales, berries, producción ovina, bovina, de miel y papas, a través del encadenamiento con empresas exportadoras“.

Según cifras 2019 de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), La Araucanía es la región con mayor superficie y producción de papa a nivel nacional, con 12.486 hectáreas y 396.541 toneladas, respectivamente. Los cultivos se encuentran principalmente en manos de la Agricultura Familiar Campesina, transformándose en rubro que genera importantes ingresos para las familias rurales.

Hospedaje y Agrocamping Samkanjama: Para sacudirse el estrés y recargar pilas en Codpa

Olga Romero Menacho (60) nació y se crió en el pueblito de Codpa, comuna de Camarones, junto a seis hermanos. Su padre, Martín, fallecido, era arriero y productor de vino Pintatani, y su madre, Olga (88), hacía comida y llegó a tener un pequeño restorán. “Ella era de la Quebrada de Livilcar, donde se celebra la fiesta de la Virgen del Rosario de las Peñas, y cuando se conocieron mi papá le dijo que era dueño de todo Codpa -cuenta entre risas-; se enamoraron y se casaron”.

Tras cursar hasta sexto básico en la zona, Olga siguió sus estudios en Arica. Al igual que su madre, también se enamoró de un codpeño, Juan Montecinos Zabala, con quien está casada y tiene dos hijas: Daniela, hoy enfermera, y Evelyn, profesora. Para darles educación y mantener el hogar, ambos trabajaron durante más de 30 años en empresas pesqueras de Arica y Mejillones.

“Mi labor consistía en coser las redes para los barcos que salían a pescar. Al comienzo era un buen trabajo, pero después se echó a perder con las empresas contratistas. Cuando mi padre murió, mi madre decidió repartir en vida la herencia y a todos los hermanos nos tocó un pedazo de terreno. Ahí decidimos con mi marido volver a Codpa para dedicarnos a la agricultura, a lo que alguna vez nos habían enseñado nuestros padres. Plantamos más viñas, paltos y limones”, cuenta.

Imagen eliminada.

Fue entonces cuando su hija mayor le planteó que diera alojamiento para la Fiesta de la Vendimia que se realiza en mayo en el Valle de Codpa, ya que llegaban muchos visitantes y no tenían dónde quedarse. Era una inmejorable oportunidad de obtener un ingreso extra. Habilitó dos piezas, le fue bien, le gustó la experiencia y se fue agrandando.

Turismo rural

En 2013 decidió dedicarse por entero al turismo rural y creó, con apoyo de INDAP y otros servicios públicos, Hospedaje y Agrocamping Samkanjama (“como en un sueño”, en aymara), donde brinda alojamiento y hospitalidad en un entorno que califica “de infinita paz”. Al año siguiente, el servicio del Ministerio de Agricultura, Sernatur y ProChile la invitaron a una gira de capacitación a Guatemala, desde donde llegó con buenas ideas para implementar en su negocio.

Ubicado en el sector Champale B, Hijuela N° 94 s/n, su emprendimiento cuenta hoy con un total de 24 camas distribuidas en piezas con baño compartido, además de una cabaña de material sólido con comedor, cocina y baño privado para cuatro personas. También tiene una zona de camping al lado del río Codpa, con capacidad para otros 60 visitantes. La recepción está abierta durante las 24 horas.

Imagen eliminada.

La estadía incluye un desayuno con pan amasado que ella prepara en horno de barro, sopaipillas, queso fresco de cabra, huevos, mermeladas y jugos naturales con frutas que cultiva en su huerta, como naranjas, duraznos, membrillos y uvas. “Todo lo que ofrezco acá es de la zona. No van a encontrar ni jamón sandwich, ni queso amarillo ni jugo en envase de cartón del supermercado”, dice Olga, que también produce el dulce vino pintatani, tesoro cultural elaborado con uvas de la cepa País que crecen a más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar y que fueron introducidas por los conquistadores españoles para contar con esta bebida en sus actos litúrgicos y fiestas religiosas. “Si no toma vino, ¿a qué vino?”, dice Olga riendo.

Paz y tranquilidad

Desde que partió con su negocio, esta mujer rural ha visto pasar por su hogar a delegaciones de viajeros y a turistas de lugares que jamás imaginó, como Alemania, Francia, Italia y México, entre otros. “Eso me hace sentir realizada, ya que lo que más me gusta es compartir con la gente, atenderla y contarle de nuestra cultura andina. A veces no entiendo mucho sus idiomas, pero igual logramos comunicarnos. Hace un tiempo me llegó un reportaje de una periodista alemana que se hospedó conmigo y fue muy gratificante”, cuenta.

Olga se las arregla sola de lunes a viernes y los fines de semana la apoyan su marido, que trabaja en una empresa pesquera en Arica, y a veces sus hijas. “Yo no me canso nunca y tengo cuerda para rato, porque hago lo que más me gusta y nadie me molesta. La gente llega para olvidarse por un rato de sus trabajos y liberarse del estrés, para descansar y tener tranquilidad, y eso es lo que yo le ofrezco”, dice.

Imagen eliminada.

“Acá el turista puede hacer senderismo y tour vivenciales, recorrer el valle y sus cerros, visitar las iglesias, conocer los petroglifos, mirar las estrellas en un cielo limpio desde el jardín o la terraza y conocer nuestra cultura”, agrega Olga, quien sólo tiene un televisor en el living de su hospedaje, para quienes quieran estar al tanto de las noticias. “La idea es que se desconecten y disfruten la naturaleza”, afirma.

Hospedaje y Agrocamping Samkanjama cuenta con positivas reseñas de usuarios de TripAdvisor y desde 2018 promueve su oferta en el portal de reservas turísticas Booking, donde está calificado con nota 9,2 (Fantástico) en una escala de 1 a 10. “La señora Olga es atenta y amorosa”, “lugar es tranquilo e ideal para descansar”, “un desayuno espectacular, con frutas de la zona y la gentileza de Olga”, “el desayuno es muy campestre y sabroso”, son algunos de los comentarios.

La calidez de Olga en la Región de Arica y Parinacota es una de las tantas experiencias únicas que ofrece el Programa de Turismo Rural de INDAP, que cuenta con alrededor de 2 mil familias campesinas que brindan sus servicios desde Putre hasta Tierra del Fuego.

Ubicación: Sector Champale B, Hijuela 94 s/n, Codpa, Camarones, Región de Arica y Parinacota.

Encargada: Olga Romero Menacho.

Teléfonos: +56 9 7370 2081

E-mail: hospedaje.samkanjama@gmail.com

Desarrollo forestal sustentable promueve proyecto de INDAP e INFOR para pequeña agricultura

Un convenio de transferencia de competencias y conocimientos para buscar el aprovechamiento integral de los recursos forestales y permitir que los pequeños agricultores, en conjunto con sus actividades agropecuarias, tengan una vocación prioritaria por el uso de la tierra, produzcan bajo aspectos de sustentabilidad ambiental y económica y mejores sus ingresos, suscribieron INDAP y el Instituto Forestal (INFOR).

Este acuerdo marco, con vigencia hasta el 31 de marzo de 2022, posee como primera instancia un “Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Técnicas de INDAP para la Incorporación de la Componente Forestal en el Desarrollo Económico de la Agricultura Familiar Campesina”, cuya implementación se realizará en forma piloto en la Región de Los Ríos, donde se hará un diagnóstico sobre competencias en temas forestales en usuarios y profesionales.

La firma del convenio se efectuó en Santiago y fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director ejecutivo de INFOR, Fernando Raga, junto a sus equipos de asesores y profesionales de las áreas de transferencia y fomento.

Según Carlos Recondo, el convenio beneficia a usuarios del servicio que son pequeños agricultores y productores forestales. “Muchos tienen en sus predios bosque nativo o plantaciones forestales y desarrollan actividades agropecuarias y alguna actividad forestal, para lo cual requieren de asesoría técnica y tecnología”, señaló.

En relación al aporte de INFOR, dijo que este organismo “tiene una vasta experiencia en actividad silvícola y distintas instancias de la actividad forestal, y nos puede entregar transferencia de tecnología, asesoría y extensión a nuestros usuarios, para que vayan adoptando distintas prácticas sustentables en beneficio de su explotación y sus ingresos familiares”, expresó.

Fernando Raga destacó la importancia de este convenio para el sector y relevó que INFOR es una institución pequeña, pero que posee un conocimiento almacenado y disponible. “Para nosotros es lógico hacer una alianza con INDAP, que tiene contacto con muchos usuarios a quienes podemos llevar técnicas y conocimientos forestales, además de las soluciones agrícolas que se les entregan. Estamos muy entusiasmados de que la primera etapa sea exitosa, para hacerla extensivo a otras regiones”, afirmó.

Pymes agrícolas se lucen en lanzamiento de temporada de turismo rural en Región de Valparaíso

Promover a las pymes agrícolas fue el principal objetivo de un Mercado Campesino que se realizó en el Jardín Botánico de Viña del Mar, en el marco del lanzamiento de la temporada de turismo rural 2020 de la Región de Valparaíso. Treinta emprendimientos participaron en esta actividad organizada por INDAP y Sernatur, que busca mostrar en la ciudad la vida del campo y así encantar a potenciales turistas, tour operadores y público en general.

“El turismo rural se ha convertido en una nueva fuente de ingresos para los agricultores. Los turistas quieren disfrutar y vivir experiencias de nuestro campo y en este contexto la alianza entre INDAP y Sernatur fortalece el rubro. Buscamos que la oferta de la región sea lo más diversificada posible y entregue una experiencia de las costumbres campesinas que ponga en valor cada uno de los emprendimientos”, enfatizó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “en este Mercado Campesino participaron más de 25 emprendedores de turismo rural, pero en la región tenemos más de 100 negocios de este tipo que permiten disfrutar el mundo campesino, logrando posicionar productos sanos y de calidad. Este rubro se ha transformado en una alternativa de diversificación para la Agricultura Familiar e INDAP está mejorando su comercialización y dándole valor agregado”.

El seremi de Economía, Alejandro Garrido, expresó que “hoy las personas quieren consumir productos distintos y también la invitación es a que la comunidad, los turistas y el público en general consuman productos de las pymes, que son el motor de la región y representan más del 99% de la empresa a nivel provincial y el 66 % en toda la región”.

Imagen eliminada.

Cocina en vivo

Durante el evento, los participantes disfrutaron de cocina en vivo con clases abiertas y gratuitas, presentación de artesanía textil, granja de animales, carros y patio de comidas y música en vivo.

En la actividad participaron emprendimientos de turismo rural de las comunas de Olmué, Petorca, Cabildo, Papudo, Puchuncaví, Putaendo, Llay Llay, Nogales, Limache, Casablanca, Quilpué, El Quisco y la localidad de Colliguay.

“Nosotros queremos sacar adelante nuestras pymes. Detrás de esto hay mucho trabajo de los agricultores. Es importante que la comunidad consuma nuestros productos, que son sanos, ricos y naturales. Hay esfuerzo cariño y dedicación detrás de cada uno de ellos. Estoy muy agradecida de la oportunidad de estar acá”, dijo Anita Oliva, agricultora de la comuna de Limache que se dedica a la producción de huevos, frutas y hortalizas.

César Arancibia, de Turismo Rural La Nina, en la comuna de Petorca, destacó la importancia de estas iniciativas: “Esto nos cae como anillo al dedo, sobre todo por el momento que estamos pasando, por la contingencia de país. Aquí damos a conocer nuestros productos y especialmente los de la ruta turística Donde el Diablo Perdió el Poncho. Somos conocidos por el agua y la sequía, pero no somos sólo eso, tenemos un atractivo y un potencial turístico tremendo”.

Imagen eliminada.

La oferta regional que se lanzó para esta temporada incluye una diversidad de servicios donde predominan la gastronomía típica, el turismo aventura, el hospedaje rural, los servicios guiados, la artesanía, el turismo enológico y una diversidad de actividades para conocer las tradiciones y costumbres del campo.

A la actividad asistieron también el jefe de proyectos y estudios de la Corporación Regional de Turismo, Óscar Bruna, y el secretario ejecutivo del Jardín Botánico de Viña del Mar, Alejandro Peirano.

Mercado Campesino de Mallplaza Sur de San Bernardo cumple un mes de exitoso funcionamiento

Hace aproximadamente un mes abrió en Mallplaza Sur (Presidente Jorge Alessandri Rodríguez 20040, San Bernardo) el último Mercado Campesino que se ha instalado en alianza con esta cadena de centros comerciales y que ya cuenta con la presencia de más de 30 usuarios de INDAP Región Metropolitana. Ubicado en

La feria del Mallplaza Sur tiene seis puestos con productos como hortalizas hidropónicas, flores y huevos, y funciona todos los miércoles y viernes, y dependiendo de la disposición del recinto los sábados y domingos, entre las 10 y 20 horas.

Óscar Contreras Arriagada es uno de los pequeños productores que participa en este Mercado Campesino, con hortalizas agroecológicas como acelgas, espinacas, zapallos, variados tipos de lechugas, cebollas y cebollines, “buscando siempre la diversidad de hortalizas para ofrecer a los clientes”.

El joven de 30 años, oriundo de Calera de Tango, trabaja desde comienzos de año su negocio De Huerta a la Raíz junto a su polola, un amigo y su padre, Washington Contreras, de quien ha ido aprendiendo los secretos del campo por su experiencia como agricultor. El emprendimiento también vende ofrece sus productos a través de Facebook e Instagram.

“Ha sido una muy buena experiencia, porque nos permite acercar lo que hacemos a la ciudad y en este caso a un mall, donde transita mucha gente. Esta oportunidad hay que aprovecharla y ojala que todos los centros comerciales pudiera tener estos puntos de venta para beneficio de la Agricultura Familiar Campesina y la comunidad”, expresa Contreras.

El encargado de Mercados Campesinos de INDAP RM, Héctor Urrutia, dice que “se ha formado un grupo destacado de usuarios en el Mallplaza Sur, con una amplia variedad de productos para su comercialización. Esperamos que tengan todo el éxito que se merece”.

Pequeños agricultores lideraron talleres de adaptación al cambio climático

Estrategias para enfrentar los efectos de la sequía, encontrando soluciones y nuevas oportunidades de producción, comenzaron a construir los 400 pequeños agricultores de las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Coquimbo, que participaron en los talleres “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Las jornadas son parte de un ciclo destinado a las regiones declaradas en emergencia agrícola que busca generar un diagnóstico de la crisis y soluciones de mediano y largo plazo, desde la mirada de los propios agricultores, motivados en cada una de las sesiones por académicos expertos y las autoridades del servicio del Ministerio de Agricultura.

Imagen eliminada.

Implementación de sistemas sustentables de producción, reconversión agrícola, eficiencia de riego y trabajo asociativo, fueron parte de los temas tratados con los pequeños agricultores en estos 3 primeros talleres, además de las medidas de emergencia desplegadas como la entrega de forraje, el aumento del presupuesto de riego y la rebaja en las tasas de interés de los créditos de INDAP.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que encabezó la puesta en marcha de los encuentros, señaló que estos “no solo nos permiten entregar información y mostrarles nuevos caminos a nuestros agricultores, si no también nos han permitido, y ha sido muy útil, la participación de nuestros usuarios, la contribución a partir de sus realidades, experiencias y necesidades”. 

El ciclo de talleres completó su primera etapa este miércoles 11 de diciembre con la realización de una jornada en la ciudad de Ovalle (Región de Coquimbo), que siguió al realizado el 10 en Olmué (Valparaíso) y al que inició la serie el miércoles 4 en la comuna de Santa Cruz (O´Higgins).

Imagen eliminada.

El agricultor de Monte Patria, Darwin Luna, que asistió al taller de Ovalle, valoró la iniciativa: “es interesante este tipo de instancias, porque muchas veces en el campo estamos lejos de todas las decisiones que se puedan tomar. Por eso nos motiva el que nos inviten y que nosotros podamos aportar con nuestra experiencia. Vemos que hay una muy buena disposición a escucharnos”.

Noelia Báez, productora avícola de Los Andes que participó en el de Olmué, en tanto, dijo estar “muy contenta. Es muy importante para nosotros porque podemos  tomar las medidas necesarias para enfrentar esto que afecta a todos (…) Podemos ver la realidad de diferentes compañeros de labores en otros rubros, de diferentes zonas, que tienen también la misma problemática del agua”.

Estos talleres están siendo apoyados por tres expertos del mundo académico y privado: Fernando Santibañez, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología de la Universidad de Paris IV, Rodrigo Callejas, ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Chile y Felipe Martin, también ingeniero agrónomo de la Universidad Católica.

Imagen eliminada.

Durante los primeros meses de 2020 los talleres continuarán en las regiones Metropolitana, de Atacama y Maule, que también están declaradas en emergencia agrícola. Al término se generará un documento que entregará una propuesta de nuevas prácticas a partir del  aporte de los académicos y la experiencia entregada por los pequeños agricultores, usuarios de INDAP.

VEA
AQUÍ MÁS IMÁGENES  DEL ENCUENTRO EN SANTA CRUZ

VEA AQUÍ MÁS IMÁGENES DEL ENCUENTRO EN OLMUÉ

Productores campesinos participan este fin de semana en el Chile Wine Fest del Parque Bicentenario

Tres productores vitivinícolas y otros seis de alimentos procesados de INDAP, además de la Tienda Mundo Rural Itinerante que administra la organización campesina Conagro, participarán en la versión 2019 de Chile Wine Fest: Vino y Emprendedores, que se realizará el viernes 13 y el sábado 14 de diciembre en el Parque Bicentenario de Vitacura.

El festival, que organiza Vinos de Chile y que contará con la participación de más de 50 destacadas viñas nacionales, también busca apoyar a los emprendedores agrícolas y gastronómicos que se han visto afectados por la situación social del país, para lo cual se reservó un espacio especial para más de 30 pequeñas y medianas empresas.

Entre las actividades programadas destacan catas temáticas, degustaciones, charlas de maridaje, variadas ofertas de gastronomía y música en vivo. Los horarios del evento son: viernes de 19 a 23 horas y sábado de 13 a 22. Las entradas tienen un valor de $15.000 general y $38.000 premium (con acceso a zona de vinos ícono) y se pueden adquirir en Welcu.com.

Chile Wine Fest es uno de los eventos más importantes de la industria vitivinícola y su objetivo es promover y acercar este producto a un público joven y transversal, junto con generar un espacio de encuentro con amigos y familia en torno a una copa.

Imagen eliminada.

Los expositores de INDAP que participan en el festival son:

RC Viñedos: Emprendimiento de René Cabello padre y René Cabello hijo emplazado en el Valle de Apalta, comuna de Santa Cruz, que destaca con sus elogiados vinos Cóndor Cabernet Sauvignon (94 puntos en la Guía Descorchados) y Pequén Gran Reserva, ensamblaje de Cabernet Sauvignon (75%) y Malbec (25%), elaborados con parras sin riego de 120 años.

Vinos Don Clemente: Osvaldo Díaz y Marta Millacaris están detrás de esta viña ubicada en el sector Las Garzas de la comuna de Palmilla. Su carta de presentación es el Gran Reserva Don Clemente Carmenere y también producen un Late Harvest Semillón y un Rosé Carmenere.

Paseo del Vino: Místico Rosé, Carmenere Tardío y Moscatel de Alejandría son los tres vinos dulces que ofrece Roberto Muñoz Robles, del sector El Tránsito en la comuna de Paine, para coronar un buen aperitivo o acompañar los postres.

Caracoles a la Obra: José Manzano, de la comuna de Buin, es uno de los pioneros de la helicicultura (cría de caracoles de tierra) en el país. Su producción está orientada a la gastronómica gourmet (caracoles frescos y en conservas con merkén, orégano y natural) y la cosmética (cremas, jabones, shampoo y bálsamo con baba de caracol).

Imagen eliminada.

Sol y Miel: Empresa familiar liderada por la apicultora María Soledad Bustamante, de Talagante, que cosecha mieles con matices de flores de quillay, corontillo, acacio, peumo y frutales, además de producir polen, cremas antiinflamatorias, faciales y nutritivas, extractos con hierbas naturales para aromaterapia, pomadas cicatrizantes, labiales y jabones.

Sabores de Naltagua: Ana María Morales encabeza esta empresa familiar de la comuna de Isla de Maipo que se especializa en la producción de mermeladas, pastas, aceite de oliva con especias, conservas de frutas, sales de molinillo, semillas y frutos deshidratados

Apicam: Palitos de miel de 28 sabores, jalea real, propóleo, polen, multivitamínico, labiales y crema de manos son algunos de los productos que ofrece Carlos Campos, pequeño apicultor de la comuna de El Monte.

Productos La Tuty: Aceitunas frescas y en pasta, aceite de oliva, mermelada de tuna y mix de nueces, almendras y pasas conforman la oferta de la productora de Tiltil Leonor Ponce.

Fagusi Alimentos Saludables: Ricardo Guzmán y Rosa Silva se dedican a la producción limpia de frutas en su predio de Lampa, las que luego deshidratan en horno solar. Su oferta va desde melón hasta tomates, pasando por ciruelas, duraznos, manzanas verdes y rojas, membrillo y frutilla.

Tienda Mundo Rural Itinerante: Tienda administrada por la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro) que comercializa productos de la Agricultura Familiar de todo el país.

Imagen eliminada.

Campesinos de la Región de Coquimbo comparten ideas para enfrentar cambio climático

Un centenar de pequeños agricultores usuarios de INDAP de la Región de Coquimbo participó en Ovalle en el taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, donde intercambiaron experiencias, dialogaron con las autoridades y plantearon sus soluciones para enfrentar el actual escenario de sequía que afecta a esa zona.

Mantener viva la Agricultura Familiar Campesina en este nuevo escenario es la idea que cruzó la jornada, que fue inaugurada por el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y que contó con la charla del académico de la Universidad de Chile Rodrigo Callejas.

La conversación se enfocó en las medidas para mejorar la eficiencia hídrica y las posibilidades de adaptar los métodos y rubros de la producción de frutas, hortalizas y ganadería a partir de la incorporación de nuevas tecnologías.

Luis Bravo dijo que estos encuentros son una nueva acción de INDAP frente los efectos de la megasequía, que busca encontrar respuestas de corto, mediano y largo plazo, junto a otras medidas de contingencia como la entrega de apoyos de diversa índole a los usuarios afectados, el aumento del presupuesto de riego y la baja de tasas en los créditos.

Imagen eliminada.

Agregó que el cambio climático se debe abordar con una mirada a futuro, teniendo siempre en consideración que la falta de precipitaciones puede ser una constante y hay que aprovechar al máximo cada gota de agua. “Estamos ante un desafío muy importante como institución que apoya a la pequeña agricultura y decidimos hacer estos talleres para compartir experiencias, diagnósticos y soluciones con nuestros usuarios, porque ellos viven día a día los efectos de esta problemática”, indicó.

Los productores que asistieron al taller destacaron la posibilidad de compartir conocimientos. El agricultor de Monte Patria Darwin Luna valoró la iniciativa e indicó que “es interesante este tipo de instancias, porque muchas veces en el campo estamos lejos de todas las decisiones que se puedan tomar. Por eso nos motiva que nos inviten y que podamos aportar con nuestra experiencia”.

El expositor Rodrigo Callejas dijo que estos espacios son clave para que la pequeña agricultura enfrente de mejor manera las adversidades climáticas que se presentan: “Nuestra tarea es hacerles ver que no se deben quedar atrás, sino que deben innovar, porque todo va cambiando. Ya hemos estado en otras regiones y vemos que la sequía está afectando de manera similar, aunque con características propias de cada territorio. Lo positivo es que en Coquimbo hay una cantidad importante de embalses que permiten estar un poco más tranquilos”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, indicó que el ministerio está tomando medidas que permitan a la agricultura adaptarse a las nuevas condiciones. “Junto a talleres o seminarios, lo que también estamos haciendo, por ejemplo con los usuarios de INDAP, es buscando la forma de producir con menos  agua, además de incorporar prácticas agroecológicas”.

Este ciclo de talleres se continuará realizando en todas las regiones del país durante el próximo año.