Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11760)

Total de Noticias (11760)

Abren concursos de riego por más de 300 millones de pesos para el 2020 en Arica y Parinacota

Modernizar los sistemas de riego, aplicar nuevas tecnologías y fomentar la productividad para apoyar a los pequeños productores agrícolas de la Región de Arica y Parinacota, son parte de los objetivos que busca INDAP con la apertura de concursos de riego por más de $300 millones de pesos para 2020.

El Programa de Riego Intrapredial (PRI) es el que más recursos pondrá a disposición de los usuarios del servicio, permitiendo financiar hasta el 90% del costo total bruto de los proyectos aprobados, con un tope máximo de $8 millones en casos individuales y $15 millones para personas jurídicas, tales como comunidades o asociaciones indígenas.

“Siempre hemos puesto énfasis en el riego, que es fundamental para diversificar rubros y aumentar la producción de los campesinos en una región que se levanta en medio del desierto más árido del mundo. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 23 de diciembre, por lo que hacemos un llamado a los agricultores de las provincias de Arica y de Parinacota a presentar sus requerimientos”, señaló Juan Horacio Grant, director regional de INDAP.

Junto a Óscar Fuentealba, encargado regional de Riego de INDAP, Grant enfatizó la importancia de que los agricultores postulen a estos recursos: “Este concurso permite cofinanciar la construcción, reparación y ampliación de obras como captación de aguas subterráneas, estanques acumuladores, sistemas de riego por goteo, aspersión y microjet; obras complementarias de riego y drenaje, y la instalación de biofiltros, fotocatalizadores, dispositivos ultravioleta y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de aguas. Además, los proyectos pueden incluir sistemas de electrificación, ya sea con fuentes de energía convencionales o renovables, como la fotovoltaica”.

Jorge Heiden, seremi de Agricultura, destacó que estas medidas van en concordancia con lo señalado por el Presidente Piñera tras su anuncio de una inversión de más de 5 mil millones de dólares para modernizar y tecnificar los sistemas de riego del país. “Debemos ser eficientes con el uso del agua y los que vivimos en esta región lo sabemos. Por eso, estos incentivos son clave para mejorar la productividad de nuestros agricultores y cuidar nuestro medio ambiente”, señaló.

Imagen eliminada.

Considerando las diferencias territoriales, climáticas y productivas existentes en la región, este año la comuna de Arica obtendrá el 40% del total del presupuesto disponible; mientras que Camarones y la provincia de Parinacota obtendrán un 30% del total cada una.

Otros incentivos

Paralelamente, INDAP tiene disponibles dos concursos más en la región, disponiendo para cada uno de ellos aproximadamente $10 millones. El primero es el Programa de Estudios de Riego y Drenaje, que tiene como objetivo elaborar consultorías especializadas en las áreas de ingeniería, riego y drenaje, energías renovables y eficiencia energética. La recepción de las postulaciones para este concurso es hasta el 6 de enero de 2020.

El otro es el Programa Bono Legal de Aguas (BLA), que permite contribuir a mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos utilizados por la Agricultura Familiar Campesina para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias o conexas. En este caso, el cierre de postulaciones es el 10 de enero próximo.

Para consultas y postulaciones, los usuarios deben dirigirse a las oficinas de las agencias de área de Arica y Parinacota, ubicadas en calle Colombia 435, Arica, y Arturo Prat 351, Putre, respectivamente.

Pequeños agricultores beneficiados con fuerte baja en tasas de interés de créditos INDAP

Una potente reducción en las tasas de interés de ​sus créditos incluyó ​INDAP entre las nuevas acciones dirigidas a apoyar a los pequeños productores agrícolas frente a las dificultades generadas por la ​escasez hídrica y la contingencia social ​tras el 18 de octubre.

El director nacional de ​la institución, Carlos Recondo, que anunció la medida en Talca, detalló que se trata de una reducción de la tasa de interés a un 0,5% anual en créditos reajustables (hasta ahora era de 5% anual) y a 3% anual en créditos no reajustables (hasta ahora era de 9% anual).

“La megasequía que afecta al país lamentablemente sigue presente y ha seguido afectando a nuestros agricultores”, indicó la autoridad antes de detallar este plan dirigido a quienes pidan nuevos créditos, pero que también alcanza a las renegociaciones e incluso  a los morosos, a ​quienes se les condonará un 50% de la deuda penal.

“Hemos dispuesto que todos los agricultores que tengan vencimientos de sus créditos puedan acceder a renegociar sus deudas con una tasa de interés rebajada, es decir, la tasa de interés a la que van a poder acceder es de UF más 0,5% al año. Estos créditos hasta hace un tiempo estaban a UF más 5%. Y en el caso de los créditos en pesos va a ser 3% de interés. Por lo tanto, todos los agricultores que tengan dificultades podrán renegociar sus deudas con esta nueva tasa, incluso los morosos”, apuntó.

Los usuarios de INDAP este año son cerca de 140 mil y la cartera de productores con créditos es de 68 mil. La medida beneficia en primera instancia a quienes soliciten nuevos créditos de corto y largo plazo en UF (reajustables) y en pesos (no reajustables), incluidos los créditos especiales para mujeres, jóvenes, turismo rural, frutícola especial para La Araucanía y el del Programa de Cobertura de Inversión Indígena (Cobin).

Un 31% de los actuales usuarios de INDAP obtuvo créditos en este período en todo Chile. Los de Corto Plazo han sido utilizados por 35.049 productores, por un monto total de M$54.419.778 (el mayor requerimiento se dio en La Araucanía con 7.447 usuarios), mientras que a los de Largo Plazo accedieron 12.304 productores, por un total de M$ 21.716.397 (la mayor cantidad en Los Lagos, con 2.631 requerimientos).

Los Créditos a Corto Plazo se asignan por un período de hasta 359 días y están destinados fundamentalmente a Capital de Trabajo, y los de Largo Plazo se otorgan de 359 días a 10 años. Los recursos que se entregan van desde menos de 50 UF hasta las 3.000 UF.

Tecnificación del riego

Carlos recondo también anunció como medida de urgencia en apoyo de la pequeña agricultura un incremento en $5.000 millones en el presupuesto de riego que dispone la institución para el 2020, con lo que estos recursos pasarán de $15.200 millones a $20.200 millones, aumentando en 1.700 los agricultores beneficiados.

Ante la emergencia hídrica que afecta con fuerza al menos a seis regiones, desde Atacama al Maule, se resolvió también la bonificación directa a 23.270 agricultores INDAP afectados por la sequía por un monto de $4.763.505.000.

Apicultores de O’Higgins participaron en seminario sobre el manejo de colmenas en tiempo de sequía

Apicultores de la Región de O’Higgins participaron en el seminario “Manejo Apícola en Tiempo de Escasez Hídrica y Variabilidad Climática” en la sede Colchagua de la Universidad de O'Higgins. La actividad fue organizada por la Seremi de Agricultura e INDAP, con el objetivo de orientar y capacitar a los pequeños apicultores respecto del manejo que deben hacer en la actual situación de sequía.

Leslie Vallejos, de Salud Apícola 2020, fue una de las expositoras y señaló que “en esta situación de escasez hídrica es muy importante el tema de los manejos. Hay que preocuparse de la alimentación y de mantener agua cerca de los apiarios, porque las abejas igual deben ir a buscar agua y si es lejos pierden energía”.

Respecto de la alimentación, dijo que se puede hacer una suplementación: “Hay diferentes formas, pero el tema es ver que la alimentación sea la adecuada en este período. Debe ser suplementaria, que es más diluida, y no estimulante para evitar que la reina siga poniendo huevos”.

Agregó que si hay un déficit energético, se puede dar fructuosa. “Lo importante es que el apicultor vaya leyendo su colmena, para saber qué necesita. Los apicultores con más experiencia saben de esto y es importante que estén capacitados, porque la apicultura no es un rubro fácil”. Resaltó que en algunos casos puede ser recomendable fusionar las colmenas y  también hay que preocuparse de la parte sanitaria.

Raquel Lagos, presidenta de la Asociación de Apicultores de la Sexta Región (Apiunisexta), señaló que el seminario fue positivo: ”Hay muchos apicultores que están sufriendo las pérdidas de sus colmenas y, por ello, es importante aprender estrategias para conservarlas. Se está muriendo mucha abeja y eso a los apicultores nos duele”.

Imagen eliminada.

Afirmó que “la inversión que realiza el apicultor es grande. Ahora la situación es muy difícil y se necesita apoyo y proyectos para recuperar lo que se pierde”.

Juan Moreno Suárez es apicultor del sector Los Choapinos de Rengo y se dedica a esta actividad desde la década del 70, cuando junto con su hermano Luis ayudaban a su padre. Hoy, al igual que muchos de sus pares, está afligido por el tema de la sequía: “Estoy batallando. Perdí 30 colmenas y en este momento tengo 62. En los últimos años cosechaba más de mil kilos de miel y ahora creo que podré cosechar muy poco”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García; y el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, dijeron que con los equipos técnicos de apicultura de la región se tomó la decisión de esperar los datos del FRADA (programa de registro colmenas SAG obligatorio) y la evolución de las colmenas de aquí a diciembre para decidir la mejor forma en la cual apoyar al sector.

En los próximos días se convocará a una reunión de la Mesa Apícola Regional, con el fin de evaluar la situación y considerar la entrega de apoyo al sector.

Riego eficiente y lombricultura: Las claves de Carlos Araya para producir frutillas en Combarbalá

Después de pasar cinco años en Angol, donde estudió la carrera de técnico agrícola, Carlos Araya decidió regresar a Combarbalá, a las tierras que por años cultivó su padre, de quien heredó el amor por el trabajo agrícola. Sus conocimientos y la asesoría del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) le permitieron producir frutillas con el acento puesto en el uso eficiente del riego, dada la sequía que desde hace años afecta a esa zona.

“Creo que todos los agricultores debieran contar con educación en el área de riego; yo agradezco a INDAP por entregarme esos conocimientos. Actualmente ocupo riego por cinta y por goteo, lo que me permite controlar la descarga de agua, regar una mayor superficie y saber qué disponibilidad de agua tengo”, comenta Araya.

Actualmente Araya se dedica a la producción de frutillas, mayoritariamente bajo invernadero y con el uso de mulch, una cobertura plástica que le permite evitar el crecimiento de malezas, controla la humedad y mantiene los nutrientes del suelo. Y en un afán de adecuarse a las necesidades de los consumidores, que buscan productos sanos y sin uso de químicos, usa la lombricultura para contar con humus líquido y emplearlo como fertilizante natural mediante fertirriego.

Imagen eliminada.

El predio del agricultor se encuentra ubicado en el sector Mal Paso y tiene dos hectáreas y media en las que también cultiva tomates, pimentones y uva Red Globe. La calidad de sus productos lo ha llevado a ser un participante habitual en los Mercados Campesinos que realiza INDAP en la comuna de Combarbalá.

“Carlos es usuario de la institución  desde hace mucho tiempo y hemos visto su enorme progreso. Como él, nosotros también creemos que el uso eficiente del riego es la clave para sobrellevar la agricultura ante la escasez hídrica y por eso trabajamos para fortalecer nuestros programas de riego. De parte nuestra Carlos ha recibido un invernadero de madera y otro israelí, un lecho de lombricultura y la instalación de un sistema de impulsión fotovoltaica que ha sido fundamental para el desarrollo de su trabajo”, destaca el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, añade que “Carlos ha dimensionado la importancia de contar con conocimientos que hoy le permitan un desarrollo más eficiente de la agricultura, más aun teniendo presente la situación hídrica que vive la región. Como Gobierno buscamos que más usuarios se encaminen en la línea de un trabajo sustentable y por lo mismo estamos capacitando y entregar las herramientas necesarias para este objetivo”.

Imagen eliminada.

Agricultores de Punta Arenas ofrecen verduras recién cosechadas en Mall Espacio Urbano Pionero

Lechuga, cilantro, ciboulette, rabanitos, ruibarbo, plantas ornamentales y huevos de gallinas felices, entre otros productos regionales frescos y saludables, son parte de la oferta que estará a la venta en el Mercado Campesino que INDAP realizará en el Mall Espacio Urbano Pionero de Punta Arenas

La iniciativa, que se realizará este viernes 15 de noviembre de 11 a 18 horas, busca abrir nuevos espacios de comercialización a los agricultores locales, pero también es una gran oportunidad para que los magallánicos puedan acceder a una dieta sana con productos agrícolas recién cosechados.

“El mismo día los productos van de la tierra, al lavado y de ahí a la venta. Son productos frescos, del día, algo que lamentablemente los magallánicos no siempre pueden disfrutar. Invitamos a toda la comunidad a que asista y adquiera las verduras que se producen en la zona, a veces con difíciles condiciones climáticas, pero con esfuerzo y amor”, dijo Rosa Cárdenas, dirigente del Consejo Asesor Regional (CAR), quien además agradeció al centro comercial por brindarles este espacio.

Desde Espacio Urbano Pionero valoraron la iniciativa, que se enmarca en la generación de alianzas con el mundo público para abrir más y mejores oportunidades a la comunidad. “Estamos felices de apoyar a los agricultores con esta nueva plataforma de venta, pero también de poner a disposición de nuestros vecinos una gran variedad de productos frescos y con identidad campesina”, afirmó Antonio Toloza, center manager del mall.

Imagen eliminada.

En total serán 10 los agricultores que comercializarán sus productos en el tercer piso del centro comercial, próximo al patio de comidas.

Mirko Zec, director regional (S) de INDAP, agradeció el compromiso de la administración del mall por apoyar a la Agricultura Familiar Campesina. “Llega junto con las primeras cosechas y en un momento en que faltan espacios de comercialización para los pequeños agricultores de la zona”, precisó.

También explicó que la Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo principios y una identidad gráfica comunes estas ferias. Su principal objetivo es ofrecer productos campesinos a los habitantes de las ciudades y pueblos en forma directa (circuitos cortos), asegurando calidad, frescura e identidad a un precio justo.

Agricultores de O’Higgins reciben alfalfa para su ganado: “Hay poco pasto y casi nada de agua”

Necesitaban ayuda con urgencia porque sus animales no tienen pasto para comer debido a la grave sequía. Se trata de 16o pequeños agricultores de Graneros, Codegua y Mostazal, en la Región de O’Higgins, quienes recibieron sacos de cubos de alfalfa durante una jornada de entrega de ayuda de emergencia encabezada por  el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan García, y los alcaldes de las dos primeras comunas, Claudio Segovia y Ana María Silva.

Matías Soto, del sector Las Mercedes de Graneros, dijo que “la situación está muy difícil y esta ayuda es muy bienvenida. Yo tengo 20 caballos que están en el cerro (Santa Julia), pero hay muy poco pasto y casi nada de agua. Hay hartos animales allá y varios han muerto. Da mucha pena. Así es que agradecemos harto esta ayuda”.

En días anteriores también se hizo entrega de forraje a campesinos de Rancagua y Machalí. Julio Donoso, del sector El Guindal, contó que tiene dos caballos y 24 vacunos y que “estamos afligidos por esta sequía y por tanto agradecemos mucho esta ayuda de INDAP”.

El director regional de la institución, Juan García, indicó que solo para la compra de forraje se ha destinado una suma de 430 millones de pesos, 230 millones aportados por INDAP y 200 millones del Gobierno Regional. A la fecha se han entregado cubos de alfalfa a más de 1.800 agricultores de comunas del secano, que son las más afectadas. Agregó que esta semana se reanudó la entrega de forraje en otras comunas de la región.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que la situación es muy compleja y que se prevé que en los próximos meses será más difícil. Explicó que por esa razón la Región de O’Higgins fue declarada zona de emergencia agrícola, lo que ha permitido liberar recursos para apoyar a los agricultores más afectados.

Imagen eliminada.

Reunión con mujeres rurales

En Malloa, mujeres de sectores rurales de esa comuna, de Rengo, Quinta de Tilcoco y San Vicente se reunieron con el seremi Joaquín Arriagada y los directores regionales de INDAP, SAG, Conaf e INIA. En la oportunidad, las participantes plantearon sus inquietudes y problemas, entre éstos los ocasionados por la sequía y la escasez de agua.

María Isabel Frías, del sector San Pedro de Malloa, contó que pertenece a la Agrupación Manos Textileras de Corcolén y que además inició un emprendimiento con una plantación de maní. “Para mí esta reunión fue importante, porque pudimos plantear el problema de la falta de agua”, indicó. María Galaz, del sector San Luis de Pelequén, tiene gallinas ponedoras y opinó que “la reunión fue muy buena, porque pudimos aclarar dudas sobre el tema de la sequía”.

Juan García y el seremi de Agricultura calificaron la jornada como una buena instancia para escuchar las inquietudes de las mujeres rurales y responder a sus consultas. Agregaron que INDAP y el Ministerio de Agricultura están trabajando en el tema de la sequía desde julio y que se seguirá apoyando a los agricultores.

Ñuble abre postulaciones para concurso operación temprana 2020 del Programa de Suelos

Una gran noticia recibieron los pequeños agricultores usuarios de INDAP de Ñuble, quienes pueden postular hasta el 13 de enero de 2020 al concurso de operación temprana del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de los Suelos Agropecuarios (SIRDS-S), que dispone de $1.000 millones para financiar hasta el 90% de los costos de labores que contribuyan a la recuperación y conservación de sus suelos para producción agropecuaria, como aplicación de fósforo, encalado, establecimiento o regeneración de praderas y labores de conservación de suelos y aguas (control de cárcavas y zanjas de infiltración, entre otros).

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, informó que podrán postular a estos recursos todos los usuarios del servicio, sean propietarios, arrendatarios, usufructuarios, comodatarios o medieros que cumplan con la normativa y acreditación en sus respectivas agencias de área. “Con este concurso pretendemos mejorar la calidad de los suelos de las zonas con más escasez hídrica de la región y así permitir que puedan utilizarse en actividades agrícolas rentables”.

Los  interesados en postular al concurso deben contactar a un operador acreditado por INDAP y estudiar las bases del concurso que se encuentran disponibles en todas las agencias de área de la institución.

Durante los últimos 10 años, las mujeres campesinas han tenido una activa participación en este programa: En 2019 el SIRSD-S benefició a 462 pequeñas agricultoras, lo que representa un 25% de las postulaciones.

Imagen eliminada.

Una de las beneficiadas fue Carmen Sanhueza, del sector Quitripil de la comuna de Ninhue, quien expresó que “hace dos años vengo trabajando con el Programa de Suelos Degradados de INDAP y me ha ayudado mucho. Con mi marido tenemos almendros, nogales y cerezos, en un huerto con alrededor de 450 plantas distribuidas en microterrazas generadas con recursos de este programa”.

Otro agricultor beneficiado con el SIRSD-S es Daniel Romero Chandía, del sector Santa Elena de la comuna de Quirihue, quien manifestó que “estoy impresionado con el resultado de la construcción de microterrazas. El nivel del agua del pozo se mantiene e incluso ha aumentado y los sectores bajos del potrero donde hice las microterrazas aún están húmedos y con pasto”.

Juan Luis Enríquez, jefe regional de Fomento de INDAP, indicó que “el objetivo de este programa es recuperar los niveles productivos de los suelos, para obtener mejores rendimientos y reducir el costo de fertilizantes, además de asegurar una mejor infiltración de las precipitaciones, lo que ayuda atenuar los efectos del cambio climático”.

Pequeños agricultores de Isla Santa María reciben alimento y botiquines veterinarios para su ganado

Un total de 79 pequeños productores agrícolas de Isla Santa María -en su gran mayoría usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP-, en la Región de Biobío, recibieron 57 toneladas de alimento concentrado y botiquines veterinarios, gracias al plan de emergencia agropecuaria por déficit hídrico.

La entrega se efectuó en Puerto Sur y Puerto Norte y fue encabezada por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos; dirigentes campesinos y el equipo Prodesal de Isla Santa María.

Según Odín Vallejos, “esta segunda entrega de ayuda se enmarca dentro de la emergencia hídrica que ha causado daño directo a los sistemas ganaderos de los agricultores de la zona, afectando las praderas naturales que sufrieron una baja considerable en la producción de forraje”.

Agregó que en esta ocasión se invirtieron 14 millones de pesos para la compra de 57 toneladas de alimento concentrado y 4 millones de pesos para la adquisición de botiquines veterinarios, lo que se suman a una primera entrega que se realizó entre el 5 y 6 de agosto, donde se distribuyeron 55 toneladas de alimento concentrado por un total de 12 millones de pesos.

El seremi Francisco Lagos sostuvo que el apoyo a Isla Santa María ha sido constante a través de Prodesal, que atiende a 119 agricultores usuarios de INDAP, los que reciben incentivos y asesoría técnica y que debido a la contingencia del déficit hídrico “nuevamente están recibiendo alimento concentrado para sus animales bovinos y equinos”.

Marco Escobar Bonilla, presidente del Comité Agrícola y Ganadero de Puerto Norte, enfatizó que “esta ayuda nos permitirá seguir desarrollando nuestra producción y enfrentando una situación que por años se registra en Isla Santa María”.

A sus 80 años Manuel Campusano aún le pone el hombro produciendo aceitunas en La Higuera

Hace 25 años, Manuel Campusano (80) decidió cambiar su vida y la de su familia por completo. El hasta entonces minero de Potrerillos, en la Región de Atacama, dejó todo por radicarse en el sector Los Choros de la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, con el afán de hacer producir las 10 hectáreas de terreno que tenía en esa zona.

Campusano tenía nociones de agricultura, herencia de su padre que trabajó toda su vida en este rubro. “A mi papá le gustaba mucho el trabajo de la tierra, igual que a mí; es mi gran pasión”, comenta orgulloso el pequeño productor. Pese a algunas dificultades de salud, hoy trabaja día a día sus olivos, con los que produce aceitunas y aceite de oliva de gran calidad, gracias a su esfuerzo y las asesorías de INDAP.

“Siempre hay mucho que hacer”, dice Campusano, agregando que “gracias a mis olivos pude darle educación a mis hijos, además que trabajo solo y a mi ritmo. En este camino INDAP me ha ayudado mucho, porque es un servicio que cuando uno tiene problemas viene y lo ayuda, nos guía. Cumple conmigo y yo cumplo con ellos”.

Al recordar sus comienzos como agricultor, dice que su mayor preocupación era contar con agua: “Cuando llegué acá a plantar muchos me dijeron que estaba loco”. Eso hasta que fue visitado por profesionales de INDAP, quienes vieron su potencial productivo. Tras acreditarse en la institución, postuló a financiamiento y se adjudicó una bomba de riego: “Ahí dije: gracias a Dios, ya tengo agua”.

Imagen eliminada.

El caso de este olivicultor es destacado por el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, quien valora que a sus 80 años desarrolle con éxito su labor. “Vemos con mucha alegría el esfuerzo de don Manuel. Él sabe que puede confiar en nosotros, porque lo hemos ayudado en áreas como el riego, un tema fundamental para la región, particularmente en el sector en que desarrolla su trabajo, y también con asesorías a través del programa PADIS de La Higuera, al que pertenece”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, resalta lo fundamental que resulta el uso tecnificado del agua para los campesinos: “El riego es un tema sensible en la región. El recurso hídrico es muy escaso en sectores como Los Choros, pero don Manuel nos demuestra que todo se puede lograr cuando hay ganas. Con su trabajo y nuestro apoyo su producción es una realidad”.

La comercialización de las aceitunas y el aceite de oliva que produce Campusano es realizada por su esposa, quien ha sido su principal apoyo en toda su vida de trabajo.

INDAP Ñuble planea financiar tres nuevos centros de acopio de uva en comunas de Coelemu y Ránquil

Entregar herramientas que permitan mejorar la comercialización en mercados cada vez más competitivos es el objetivo que se ha propuesto INDAP Ñuble con los pequeños productores de uva de la región. Este 2019 se implementaron dos centros de acopio de uva, en Quinchamalí y Ninhue, los que junto a Ecoparras, Coovicen y Guarilihue lograron comercializar alrededor de 7 millones de kilos de uva durante la temporada pasada.

Para el 2020 la meta es más ambiciosa, según informó la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, ya que se planea crear tres nuevos centros de acopio y vender 12 millones de kilos de uva. “Lo que hace algunos años parecía un objetivo lejano, ahora, con un trabajo asociativo y coordinado entre los productores y nuestro servicio, se ve como un objetivo posible”, dijo.

Acogiendo la inquietud de algunos productores de uva, Tatiana Merino Coria se reunió, junto al jefe regional de Comercialización, Luis Flores, y el jefe de la agencia de área Coelemu, Rodrigo Barriga, con representantes de las empresas asociativas de viñateros Centinelas del Itata, Vinos de Patio y Moscin, de las comunas de Coelemu y Ránquil, quienes le manifestaron su interés en contar con centros de acopio.

“De concretarse, podríamos comercializar entre 10 y 12 millones de kilos de uva durante la próxima cosecha, lo que representaría cerca del 20% del total producido en el Valle del Itata. Eso brindaría la posibilidad de eliminar a los intermediarios y, además, nos transformaría en un proveedor más competitivo dentro del mercado”, expresó la directora regional de INDAP.

Imagen eliminada.

José Ruiz Ulloa, integrante de Moscin, dijo que “si bien nos preocupa un poco lo relativo a los gastos operacionales de un centro de acopio, creemos que con apoyo de INDAP no tendríamos dificultad. Nosotros miramos esta idea como una gran oportunidad, sobre todo para pequeños viñateros que se encuentran en el sector Guarilihue de la comuna de Coelemu”.

Otro que mira con buenos ojos la posibilidad de conformar nuevos centros de acopio es José Torres Cares, integrante de Centinelas del Itata, asociación compuesta por 17 socios de Ránquil: “Esto nos entregaría una ventaja al momento de comercializar la uva, ya que se generarían mayores volúmenes y se eliminarían a los intermediarios”.

Luis Lagos Nova, integrante de Vinos de Patio, indicó que “nosotros ya teníamos esta inquietud, inclusive estuvimos sondeando algunos valores, pero con el apoyo de INDAP se nos haría más fácil tener nuestro propio centro de acopio en Coelemu”.

Luis Flores, encargado de Comercialización de INDAP Ñuble, manifestó que, de prosperar esta iniciativa, se realizarán mesas de negociaciones con los principales poderes compradores de uva del país para obtener buenas condiciones de precio, pago y logística ante los importantes volúmenes que se espera obtener con estos tres potenciales acopios y los cinco que ya operan en la región.

Agricultores de Los Andes se capacitan en cultivos hidropónicos para hacer frente a la sequía

Uso más eficiente del agua, reducción de plagas y enfermedades, mayor rendimiento, ahorro de fertilizantes y espacio reducido para implementar cultivos, son algunas de las principales ventajas de la hidroponía, método de producción que está cobrando cada vez mayor relevancia en las zonas donde las condiciones para la agricultura tradicional son adversas.

El Valle de Aconcagua es uno de los territorios que se ha visto afectado por la escasez hídrica, lo que ha motivado una serie de acciones por parte de INDAP entre las que destaca un reciente taller de cultivos hidropónicos y forraje verde hidropónico, realizado en instalaciones de la Medialuna de Pocuro, en Calle Larga, con asistencia de más de 100 agricultores de esa comuna, Rinconada, San Esteban y Los Andes, quienes conocieron este innovador método de cultivo que utiliza sólo agua y nutrientes para el desarrollo de las plantas.

Se trata de un procedimiento de cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido etc.) como soporte de la raíz de las plantas. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con elementos químicos para el desarrollo de la planta que absorbe los minerales esenciales.

Imagen eliminada.

“Ahora estoy conociendo el tema de la hidroponía para ver si lo podemos aplicar para nuestros animales. Me interesa el forraje hidropónico, porque se ocupa poco espacio y requiere menos agua, sobre todo ahora que estamos en sequía. Vamos a tratar de implementarlo para ver cómo resulta”, comentó la ganadera Yanina Osorio, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Esteban.

Uno de los expositores de la actividad fue Enzo Tejer, usuario INDAP especialista en hidroponía, quien con su empresa Aqua Fénix se dedica principalmente a la producción de lechugas en la comuna de La Cruz: “En esta charla explicamos cómo optimizar el uso del agua a través de cultivos hidropónicos y cómo implementar forraje verde hidropónico, que en 10 metros cuadrados puede producir 100 kilos de forraje. Las principales ventajas son ahorro de agua, poco uso de fertilizantes y menor tiempo de cultivo, ya que este forraje en diez días está listo para alimentar los animales”.

El profesional agregó que 170 metros cuadrados de invernadero equivalen a 5 hectáreas de forraje, por lo que el espacio se aprovecha mucho mejor. “Además, mejora la fertilidad del ganado y la producción de leche entre otros beneficios”, aseguró.

Imagen eliminada.

Agricultura inteligente

El taller también contó con la participación del profesional Gustavo Oportu, quien expuso sobre el forraje verde hidropónico con agricultura inteligente, es decir, con sistemas automatizados de riego que incorporan sensores de humedad que funcionan independientemente e incluso con la modalidad de manejo a distancia a través del celular.

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos capacitando a los agricultores para que puedan innovar en sus producciones y la hidroponía es una excelente alternativa para un uso eficiente del agua, frente a la escasez hídrica que vivimos en la región. Por ejemplo, para producir una lechuga se gastan 120 litros y en cultivos hidropónicos, entre 6 y 10 litros. Incluso el agua que se ocupa se puede volver a reutilizar y, por otro lado, la post cosecha o vida útil del cultivo hidropónico es mucho mayor que un cultivo tradicional”.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la iniciativa, “pues eso es parte del trabajo en conjunto que estamos desarrollando como Ministerio de Agricultura con el sector productivo, especialmente con la Agricultura Familiar, a cuyos productores les agradecemos el entusiasmo que han mostrado para innovar y hacer frente de manera asociativa a la sequía que nos afecta”.

José Tapia se diversifica para crecer en Combarbalá: Trabaja con abejas, cerdos, vacunos y gallinas

José Tapia (33) es un joven rural de la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo, que a través de la diversificación de rubros hoy busca rentabilizar mejor su trabajo en el campo. Actualmente se dedica a la ganadería, mediante la crianza de cerdos, cabras y vacas; la avicultura, a través de la crianza de gallinas, y la apicultura.

Según cuenta Tapia, usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, esta fórmula le permite tener ingresos durante todo el año, ya que vende miel, huevos de gallina y crías de sus animales. “Cada producción tiene su temporada y eso permite comercializar en forma constante”, afirma.

Como todo joven, la tecnología siempre está presente a la hora de ofertar sus productos. Para ello ocupa como principales plataformas su Facebook y la aplicación CampoClick, una vitrina virtual y georreferenciada creada por el Ministerio de Agricultura -a través del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) e INDAP- que permite buscar, contactar y llegar hasta los productores de la Agricultura Familiar de todo el país. Ahí, Tapia publicita su miel con la marca Colmenares El Indio.

Imagen eliminada.

Las proyecciones de Tapia hoy son convertir su parcela en un lugar de trabajo agrosustentable para de esta forma asegurar productos sanos y de calidad para sus clientes y su familia. En el desarrollo de esta tarea, afirma que la ayuda de INDAP es esencial: “Siempre han sido un gran apoyo. Nos dan un empujón para crecer, ya que a veces uno no tiene los recursos que se necesitan para surgir”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirma que la institución cree en el potencial de los jóvenes rurales como Tapia: “Él desde 2017 es parte del Prodesal, programa que le ha permitido acceder a una pesa de 2 mil kilos para ganado y a una porqueriza con radier, esta última adjudicada en un reciente concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para jóvenes”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, añade que “estamos incorporando a los jóvenes rurales a nuestros programas, porque como gobierno somos conscientes de que ellos representan el futuro de la Agricultura Familiar Campesina. También los estamos capacitando en el manejo sustentable de su labor agrícola, porque creemos que es la forma en la que pueden enfrentar de mejor manera el cambio climático”.

Imagen eliminada.