Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11741)

Total de Noticias (11741)

Con miel, lechugas hidropónicas y manjar debuta Mercado Campesino en mall Marina de Viña

Con productos novedosos, frescos y de calidad debutó en el Mall Marina de Viña del Mar un nuevo Mercado Campesino de INDAP, circuito corto de comercialización donde participan pequeños agricultores de la Región de Valparaíso, quienes todos los viernes de mayo ofrecerán sus productos en la pileta Boulevard entre las 11 y las 21 horas. 

La iniciativa es parte de un trabajo coordinado entre INDAP y el centro comercial para ampliar los mercados de la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad, potenciando una relación más directa, además de promover y visibilizar las bondades del campo.

Durante la inauguración, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, y el gerente de Marketing de Mall Marina, Carlos Orlandi, recorrieron los stands y conversaron con los expositores. "Ésta es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de nuestra institución y lo que busca es ofrecer productos frescos y de calidad a los habitantes de la ciudad a un precio justo. Entre los mandatos del Presidente Piñera está el mejorar la comercialización de las pequeñas empresas agrícolas y su calidad de vida y esta iniciativa va en esa línea", dijo Torregrosa.

Imagen eliminada.

Por su parte, Carlos Orlandi indicó que “este Mercado Campesino es una gran iniciativa y estamos contentos de que hayan elegido este espacio para mostrar sus productos. Es una oportunidad para que los pequeños agricultores de la región puedan ofrecer sus productos con buenos precios y queremos invitar a toda la comunidad a que venga a conocer lo que se está produciendo en nuestra región”.

Para Alicia Díaz, productora de aceite de oliva, miel y subproductos de la colmena de la comuna de Catemu, "este mercado es una gran oportunidad que nos entregan a los pequeños agricultores para poder llegar directamente a la mesa de la gente de la ciudad y que conozcan y puedan degustar nuestros productos". 

En la feria participan diez usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP, principalmente de alimentos procesados como quesos de vaca y manjar de leche de cabra de Putaendo, aceites de oliva de Catemu, lechugas hidropónicas de Quillota, miel y productos de la colmena de Longotoma y artesanía en madera de San Esteban, entre otros.

Imagen eliminada.

INDAP recuperará productividad de 21 mil hectáreas agrícolas en la Región de La Araucanía

Recursos por más de  3 mil  millones  de pesos  inyectará  INDAP, del Ministerio de Agricultura, para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados de pequeños agricultores de la Región de La Araucanía.  

Con esta millonaria inversión  se recuperará  la productividad  de unas  21 mil hectáreas  agrícolas,   beneficiando a  3 mil 658 campesinos que postularon- este año-  a los concursos del programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad  Agroambiental de Suelos Agropecuarios,  SIRSD-S.  

Hasta la comunidad indígena, Ramón Briceño de la comuna de Gorbea,  llegó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto al seremi de agricultura, René Araneda y el alcalde de la comuna, Guido Siegmund,  para dar inicio a la transferencia gradual de los  recursos en la región.

La autoridad,  junto con entregar incentivos por 21 millones de pesos  a productores mapuche,  recorrió sus campos  para ver el estado de avance  de las labores de limpieza, trabajos que permitirán habilitar 33 hectáreas de suelos degradados, que serán destinadas a la siembra de cereales y el desarrollo de la ganadería.

Imagen eliminada.

“El SIRSDS es un programa muy importante, y en la región supera una inversión de 3 mil millones de pesos. Siempre los recursos son escasos y quisiéramos que sean más, por eso hacemos un llamado a todos los agricultores a utilizar y aprovechar bien estos  incentivos porque queremos que La Araucanía sea más productiva, porque esta región tiene enormes potencialidades y oportunidades”, señaló Recondo.

El seremi de Agricultura, René Araneda, destacó que estas inversiones potenciarán el desarrollo del Plan Impulso Araucanía. “El Presidente Piñera nos ha encomendado trabajar fuertemente en este plan, donde uno de los tres  pilares fundamentales  es el desarrollo rural,  que apunta a  mejorar la calidad de vida de la pequeña agricultura y las comunidades”.

Para los agricultores tener un suelo fértil es clave para producir más y mejor. Así lo destacó el presidente de la comunidad,  Rafael Briceño, quien  valoró  la presencia de las autoridades: “Para nosotros es muy importante que INDAP y el Ministerio de Agricultura esté preocupado de la Agricultura Campesina. Con los recursos que recibimos comenzamos a trabajar en habilitar estos suelos, porque nuestro desafío es producir las tierras, pero si no tenemos  el apoyo del Estado no podemos producir”.

El apoyo a través del SIRSDS consiste en la entrega de incentivos no reembolsables, para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal  en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida  y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

Imagen eliminada.

La visita del director nacional Carlos Recondo a este predio el viernes 11 fue la última actividad de la autoridad en la zona luego de instalarse desde el lunes en la región con su gabinete de asesores para coordinar tareas con el equipo de INDAP local y los servicios regionales, además de visitar a los productores, respondiendo al llamado que hizo el Ministro Antonio Walker para aportar al Plan Impulso Araucanía que promueve el Gobierno.

FOTOS: INDAP / Vea más en el
Flickr de INDAP

Más artículos relacionados aquí

AUTORIDADES DEL AGRO E INTENDENTE MAYOL AFINAN TRABAJO PARA AVANZAR EN PLAN IMPULSO ARAUCANÍA

COMUNIDADES MAPUCHE MOSTRARON INNOVACIONES EN VISITA DE DIRECTOR NACIONAL DE INDAP A LA ARAUCANÍA

INDAP RECOGE EXPERIENCIAS EN LA ARAUCANÍA PARA APORTAR AL PLAN DE DESARROLLO RURAL DE CHILE

IMPULSO ARAUCANÍA: DIRECCIÓN NACIONAL DE INDAP SE INSTALA EN LA REGIÓN PARA EMPUJAR A LA AGRICULTURA CAMPESINA


 







Ministro Walker promueve cooperativismo en visita a planta Colún: “Hay que asociarse o morir”

Un recorrido por las instalaciones de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, más conocida como Colún, realizó el pasado sábado, durante una visita a la Región de Los Ríos, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, con el objetivo de conocer uno de los ejemplos de asociatividad más exitosos a nivel nacional.

La autoridad dijo que esta iniciativa es digna de replicar, ya que se trata de un ejemplo exitoso de cooperativismo: “Colún es fruto de mucha gente que se asocia para competir”, dijo. Enfatizó que los agricultores deben “asociarse o morir” y agregó que “tenemos que asociarnos, cooperar entre nosotros para sumar volumen para proveer a nuestros consumidores y para comprar insumos. Aquí nos contaron que el segundo costo más importante que tiene la cooperativa son los insumos, y por supuesto que cuando uno compra un volumen grande compra mucho mejor. El margen de los proveedores disminuye y ese es un ahorro de costo para los productores”.

En la misma línea, Walker explicó que esta empresa realizó una inversión cercana a los 80 millones de dólares, generando no sólo mayor producción de leche sino más empleo en la zona, lo que representa uno de los objetivos del gobierno del Presidente Piñera, que es la reactivación de la inversión en todo el país.

También reiteró “que la agricultura es la herramienta más potente para regionalizar Chile y para terminar con la pobreza rural”, e indicó que es una actividad que tiene mucho futuro. “Por eso, necesitamos una agricultura fuerte, moderna, rentable, pujante. Nosotros como ministerio vamos a apoyar el emprendimiento agrícola. Tenemos que ver temas de financiamiento, asociatividad, transparencia. Tenemos que ver cómo servir a la agricultura chilena, a los agricultores chilenos, desde el ministerio. Entonces, lo primero es ir a terreno a escuchar. Eso es lo que estamos haciendo, porque queremos hacer una política pública aterrizada, práctica, por eso hemos recorrido el país en este tiempo”.

Otro de los temas abordados por el titular del agro durante su gira de dos días por Los Ríos fue el trabajo que encabeza INDAP para apoyar a los pequeños agricultores. “Tenemos un INDAP muy activo en ayudar a los productores a formar encadenamientos productivos, no solamente a producir sino que a comercializar sus productos, pero lo primero es romper el individualismo, atreverse a asociarse para comercializar los productos, y en eso está el Ministerio de Agricultura con todos los programas que están dispuestos para apoyar a los más pequeños, que son quienes más necesitan de la inteligencia del aparato público”, expresó.

Autoridades del agro e Intendente Mayol afinan trabajo para avanzar en Plan Impulso Araucanía

Una intensa agenda de trabajo desarrollaron esta semana los representantes de los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura y el Intendente de la región de La Araucanía, Luis Mayol, para avanzar en la elaboración de las propuestas del sector agroalimentario y forestal que buscan aportar al Plan Impulso Araucanía 2018 -2026 que promueve el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la zona.

Así lo explicó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, al ser consultado sobre el trabajo que están ejecutando los directores nacionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo; junto al delegado ministerial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, y asesores de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

“La agricultura es lejos la herramienta más potente que tiene La Araucanía para desarrollarse y reimpulsarse para terminar con el rezago que tiene la región”, dijo Walker al referirse a la importante labor que está ejecutando el equipo de profesionales de los servicios del agro que él dirige con el objetivo de convertir al Ministerio de Agricultura en un gran impulsor del desarrollo de la actividad silvoagropecuaria.

En tanto, el Intendente Mayol señaló que “dentro de los 5 ejes del programa del Presidente Piñera está planteado sacar a La Araucanía de su rezago, y en este sentido estamos trabajando en la elaboración del Plan Impulso Araucanía, con todo el apoyo del gobierno central que ustedes han visto. Ha venido desde el Ministerio de Agricultura un equipo bastante contundente, con los Servicios más adecuados para impulsar este plan en nuestra región. Ellos se quedaron por varios días acá para poder elaborar propuestas concretas, y coordinarse con los equipos locales en la concreción de las metas que nos hemos propuesto tener para el próximo 20 de agosto”, señaló.

Además de las reuniones de trabajo desarrolladas en Temuco, las autoridades del agro y de la Intendencia participaron en el Parlamento de Lonkos de  La Araucanía para conocer las principales necesidades de la comunidad mapuche.

El encuentro que se realizó en el pabellón chileno de Expo Milán que ahora se ubica a un costado del Cerro Ñielol, se suma la reunión que tuvieron en Santiago, el pasado lunes, Walker y Mayol, para coordinar las primeras acciones en terreno que está ejecutando el equipo ministerial; y la reunión intersectorial de Ministros de Estado que se llevará a cabo el próximo 24 de agosto en Temuco.

Comunidades mapuche mostraron innovaciones en visita de director nacional de INDAP a La Araucanía

Dentro de las múltiples actividades en terreno que ha sostenido Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP, durante esta semana en La Araucanía, en el contexto del apoyo al “Plan Impulso”,  su agenda contempló la visita al innovador proyecto vitivinícola asociado a Comunidades Indígenas usuarias del  Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la provincia de Malleco.

En el sector rural de Purén, precisamente en la Comunidad Buchahueico, se reunió con cuatro familias mapuche, que en una superficie total de 10 hectáreas cultivan vides de características únicas, las cuales tienen como destino producir un vino Pinot Noir con denominación de origen mapuche, único en el mundo, elaborado en alianza con Viña San  Pedro.

Imagen eliminada.

Uno de los agricultores que participan de esta experiencia es Pedro Curín, quien relata que  este era un rubro completamente desconocido y que jamás pensó que llegaría a trabajar. “Estoy muy contentos, porque mi predio se ha transformado en una pequeña viña, trabajo cerca de mi casa y además estoy entregando la materia prima para la creación de un vino que se distribuirá internacionalmente, me siento orgulloso. También estoy agradecido de INDAP, porque ellos apostaron por apoyar este sueño que hoy toma forma”, puntualizó el agricultor.

Por su parte el Director Nacional de INDAP, sostuvo que este es un ejemplo de alianza productiva que se quiere expandir y replicar en los lugares donde sea posible. “Aquí se juntan muchas realidades, que para nosotros son muy virtuosas. Primero, esta es una Comunidad Indígena, cuyo predio estaba destinado a cultivos tradicionales donde los retornos no eran lo esperados. Hoy, ellos se han encadenado productivamente con Viña San Pedro (VSPT), quienes le han abierto la posibilidad de tener un cultivo de vid, para producir un vino exclusivo”, aseguró.

La autoridad del agro explicó además que estos entusiastas viñateros del PDTI tienen un ingreso permanente, están ganando experiencia en un cultivo que no conocían y también obtienen una rentabilidad que les permitirá mejorar sus condiciones de vida.

Si bien, el objetivo de este convenio es  potenciar un rubro innovador, que permita  posicionar a los agricultores mapuche como actores relevantes en la producción de uva para la elaboración de vinos de calidad, esto se debe realizar de manera prolija y con los conocimientos técnicos necesarios para obtener el producto deseado. Es aquí donde VSPT juega un rol fundamental.

Imagen eliminada.

Según el asesor en viticultura Pedro Izquierdo, el sector de la cordillera de Nahuelbuta es un lugar climáticamente apropiado para la producción de cepas de maduración temprana como lo son Pinot Noir y Chardonnay. “Creo firmemente que los vinos hechos con estas cepas serán de los mejores del mundo. Además, no hemos escatimado en gastos para el diseño de producción, ya que lo hicimos con los más altos estándares de viticultura”, precisó el asesor de la Viña San Pedro.

En el mismo contexto de potenciar y darle un tiraje a las alianzas productivas, el Director Nacional de INDAP, se reunió en el sector Brasil de la comuna de Vilcún con agricultores de la Comunidad José Angel Epueque y José Sutil, representante de la empresa Frutícola Olmué. Allí, en terreno, Carlos Recondo  conoció un interesante proyecto que involucra a 19 familias mapuche, quienes en un total de 31 hectáreas comenzarán este año  con el cultivo de berries (frutillas, moras y frambuesas) que comercializarán a través de un encadenamiento productivo.

FOTOS: Moisés Catrilaf / Vea más imágenes en el
Flickr de INDAP

Productores ovinos de San Juan de la Costa aprenden a diseñar artículos con cuero pigmentado

Nuevas herramientas para sacar un mayor provecho a su producción ovina sumaron pequeños productores de San Juan de La Costa, en la provincia de Osorno, Región de Los Lagos, a través de proyecto “Lanas y Cueros” que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

A través de diversas capacitaciones, los ovejeros aprendieron sobre manejo sanitario y nutrición del rebaño, lo que les permitirá contar con cueros de mejor calidad para su acondicionamiento y uso en objetos decorativos y utilitarios.

Iris Lobos, investigadora de INIA Remehue, jefa del proyecto, explicó que “la producción ovina entrega variados productos, tales como carne, lana, cueros y leche. El principal es la carne de cordero, pero hoy también existe gran interés en rescatar algunas actividades como la curtiembre del cuero, la que aumenta el valor agregado a los subproductos de la ganadería ovina, algo muy importante para la pequeña agricultura”.

Imagen eliminada.

En el sector La Misión, los integrantes de la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de la Costa se reunieron para aprender a diseñar y elaborar objetos con cueros pigmentados, lo que permitió utilizar todos los retazos de este insumo. La instancia se suma a previas capacitaciones en el curtido y aprovechamiento de cueros destinados a productos de mayor tamaño.

El artesano Hugo Soto fue el encargado de enseñar estas técnicas y destacó la importancia de aprovechar este insumo. “Una vez que está curtido, el cuero se limpia y se cose, cosa que los participantes en el curso hicieron con gran destreza y entusiasmo”, expresó.

Claudia Cancino, presidenta de la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, valoró la iniciativa: “Cuando faenamos los animales, el cuero siempre es un subproducto que queda; al aprender a utilizarlo, tenemos más posibilidades de venderlo y eso se traduce en una alternativa para contar con mejores ingresos por el mismo cordero”.

Experto viticultor Pedro Izquierdo capacita a los pequeños productores de uva de Alto del Carmen

Pedro Izquierdo es uno de los gestores de Lomas Campesinas, proyecto impulsado por INDAP e INIA que, con apoyo de renombradas viñas nacionales, potencia la producción de vinos con cepas tradicionales de pequeños vitivinicultores de los valles de Maule e Itata. También participó en la creación del Club del Vino Campesino (2017), iniciativa apoyada por el Ministerio de Agricultura que busca visibilizar y potenciar esta categoría de bebidas alcohólicas a nivel nacional.

El experto agrónomo y viticultor, que actualmente está trabajando con Viña San Pedro y un grupo de agricultores mapuche de Malleco para elaborar un vino pinot noir con identidad territorial, fue invitado por productores de uva de Alto del Carmen para dialogar con ellos y apoyarlos en algunas labores fundamentales para equilibrar calidad y cantidad de vides de la zona, fundamentalmente en labores de poda.

“Fue una actividad muy productiva en términos de aclarar con los productores de Alto del Carmen conceptos de poda y aterrizarlos en la práctica cotidiana. Muchas veces algunos conceptos por lo sabidos se callan y cuando se callan se olvidan, como por ejemplo cómo compatibilizar la intención de producción de cada parra con la capacidad de la misma, junto a la arquitectura o espaciamiento de los brotes en una poda si se desea optimizar o monitorear anualmente los viñedos. Por otro lado, dejamos algunas inquietudes sobre el desbrote en las parras, que en algunos casos no se están haciendo adecuadamente y tienen un impacto en la calidad de los vinos que producen en la zona”, afirma Izquierdo.

Imagen eliminada.

Sobre el factor de “lo campesino” en la producción, el experto asegura que los vinos campesinos tienen un espacio en el mercado actual, “porque al consumidor de hoy no sólo le importa la calidad intrínseca del producto, sino que también le importa quién lo produce y cómo lo produce, y en ese sentido el consumidor tiende a preferir a los pequeños productores. Bajo esa premisa, el segmento está creciendo con apoyo de INDAP a través del Club del Vino Campesino. “En una opinión muy enológica, puedo decir respecto del pajarete que se podría experimentar hacia grados de alcohol más altos, quizá acercándolo a los vinos fortificados, y buscar elevar la acidez de los vinos para que acompañen esos niveles de dulzor”, expresó.

Izquierdo reconoce las bondades de la precordillera y cordillera del Valle del Huasco, señalando que “la viticultura en zonas tan bellas y extremas como Alto del Carmen debería complementarse con agroturismo, artesanía y gastronomía, incluso apelar a la historia o los relatos, los orígenes de los pueblos que fueron conquistados o poblados, según sea el caso, pero quiero decir que la historia alrededor de un vino puede llegar a ser tan importante como el vino mismo”.

Imagen eliminada.

Los pequeños agricultores valoraron el trabajo desarrollado por INDAP en tema de mejoras a la producción de vinos. Bernardo Torres, de la localidad de Piedras Juntas en San Félix, pertenece al colectivo Vendimia del Desierto y participó de las actividades en terreno. “Siento que fue muy productivo en lo técnico, porque nosotros llevamos toda una vida produciendo uva y pajarete pero a veces se nos quedan cosas olvidadas y en otros casos no les damos la importancia necesaria. No es que yo lo diga, pero mucha gente reconoce que nuestros pajaretes son únicos en cuanto a la calidad y dulzor de la uva, pero siento que falta posicionarlos más a nivel nacional. Los consejos de expertos nos ayudarán a seguir mejorando la calidad, acidez y rendimiento de las parras, y por eso se agradece el apoyo del gobierno en este sentido”, concluyó Bernardo Torres.

Pukará de Lasana fue testigo de la Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa

Gran participación de jóvenes, niños y adultos tuvieron los talleres de greda y lengua kunza que realizó la Asociación de Cultores, Artesanos y Turismo Ruraq Maki de Toconce, en el marco de la cuarta versión de la Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa que se realizó en Lasana, a 45 kilómetros de Calama, en la Región de Antofagasta.

La agrupación rural está compuesta por 32 socios y recién este año se constituyó en forma oficial, preparándose para que este poblado se convierta, como es su deseo, en una “zona emergente de turismo”, dijo su presidenta, Cecilia Mendoza.

Vellones de lana de animales andinos, variedades de choclos, artesanías en greda, alojamiento familiar, la piedra caprichosa que se da en El Tatio con figuras que le entrega la naturaleza, los bordados hechos a mano de Elsie Yere para las tradiciones de la limpieza de canales, entre otros atractivos, se hicieron presentes en Lasana.

La festividad se realizó por segunda vez a pasos del monumento histórico patrimonial del Pukará, y además de productos con identidad local, como asados de cordero, llamo y cuy, sumó el baile y la música del pueblo Lickan Antay, a través de la agrupación folclórica Tomás Paniri.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que “ésta es una bonita ocasión para resaltar el apoyo que nuestra institución brinda a la feria, que se asocia a capacitaciones, giras y también a Mercados Campesinos”. Añadió que este último programa de comercialización permite resaltar el trabajo que se realiza en las zonas rurales y son muy importantes para los ingresos de las familias campesinas”.

El presidente de la Red de Turismo Calama-Alto El Loa, Adrián Berna, comentó que “Lasana es la única comunidad que está integrada a nuestra red y nos gustaría que todas las comunidades se integren”. Añadió que “ahora estamos viendo a Ayquina y estamos esperando su respuesta, para que la comunidad diga que sí, ya que como presidente me gustaría que todos los pueblos nos ayuden a potenciar esta red”.

La comunidad de Lasana, donde destacan sus sabrosas mermeladas de zanahoria y betarraga y el té Ckapar Licau, que se preparan de manera artesanal  por personas del sector, es testigo fiel de esta oportunidad. Es así que su presidenta, Benita Bautista, destacó que “es un orgullo que vuelva por segunda vez esta fiesta al pueblo y nos llena de alegría que se destaque lo arqueológico, el tambo y también el pukará (fortaleza precolombina), que es nuestro patrimonio, para que la gente lo conozca y visite”.

Una linda y maravillosa oportunidad que los productores de Calama y Alto El Loa tuvieron para dar a conocer las virtudes y bondades que presenta esta zona para ser potenciada turísticamente y que se realizó en un lugar estratégico de este territorio rural, indicó el consultor José Hernández. De esta manera, el Ministerio de Agricultura, por medio de INDAP es un promotor del turismo rural, por medio de una red rural que rescata y ensalza lo más propio e identitario de los pueblos andinos de Alto El Loa.

Ministro Walker destaca presencia de INDAP en feria internacional IFT-Agro que se realiza en Talca

Con la presencia del ministro de Agricultura, Antonio Walker, se dio inicio en Talca a la Feria Internacional de las Tecnologías Agrícolas IFT-Agro 2018, organizada por la Asociación Gremial Agrícola Central y Kallman Latin America con apoyo del Ministerio de Agricultura. El evento, que se extenderá hasta el viernes, reúne a cerca de 100 empresas proveedoras de bienes y servicios para la agricultura, en áreas tales como riego, maquinaria y equipos, insumos, tecnología, energía y medio ambiente, servicios bancarios y centros de investigación, entre otros.

Durante la inauguración, el ministro Walker comprometió el apoyo del gobierno del Presidente Sebastián Piñera a los agricultores del país y de la Región del Maule, especialmente a los sectores tradicionales que, indicó, lo están pasando mal: “Hoy lo que les quiero decir a los agricultores de esta hermosa región es que no los vamos a dejar solos. La agricultura tradicional lo está pasando mal; los granos, la carne y la leche lo están pasando mal. Los vamos a acompañar con toda nuestra fuerza, con todo nuestro conocimiento, con todas nuestras herramientas”.

En el caso de la Agricultura Familiar Campesina, el secretario de Estado dijo que se trabajará junto a los emprendedores campesinos en su desarrollo. “INDAP va a operar en su financiamiento, en su asesoría técnica y sobre todo mejorando los encadenamientos productivos, para que puedan estar acompañados en su venta”.

Imagen eliminada.

“Uno de los principales ejes del gobierno del Presidente Piñera es la agricultura, es tener una agricultura grande, pujante, fuerte, rentable, humana, sustentable. Es por eso que no los vamos a dejar solos, los vamos acompañar en sus emprendimientos agrícolas, los vamos a acompañar tanto en la producción como en la exportación de sus productos, especialmente en una región a la que le tenemos tanto cariño y que más que nunca necesita buenas políticas públicas y un gobierno que crea en su actividad”, añadió la máxima autoridad del agro.

Destacada Presencia de INDAP en IFT-Agro

Con la presencia de usuarios de INDAP de diferentes comunas del Maule y regiones cercanas, y con un stand en el que destacan los principales programas y servicios para la Agricultura Familiar, este servicio del Ministerio de Agricultura está presente en la nueva versión de IFT-Agro.

El director regional (s) de la institución, José Velásquez, informó que durante la feria se dará un especial énfasis a los programas de alianzas productivas, donde la Región del Maule lidera los casos de encadenamientos entre empresas que demandan productos agrícolas y los agricultores que los producen; de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas, convenio INDAP-Prodemu; de riego campesino; de Desarrollo Local (Prodesal) y de regularización de tierras, entre otros.

En la jornada de este jueves, profesionales de INDAP dictarán charlas técnicas sobre los temas de género, riego y cultivos agroecológicos. La feria es gratuita para el público, previa inscripción en el sitio www.ift-agro.cl.

Imagen eliminada.

Bovinos de la extrema comuna de Cabo de Hornos reciben vitaminas para soportar el invierno

En 2015 un temporal de nieve afectó a los pequeños ganaderos que hacen patria en la comuna de Cabo de Hornos, en el extremo sur del archipiélago de Tierra del Fuego, Región de Magallanes. El más afectado fue Carlos Barría (56), quien además se dedica a la pesca de centollas. Asentado hace casi 30 años en Bahía Douglas, en uno de los sectores de más difícil acceso de Isla Navarino, donde es el único habitante, perdió varios de sus animales.

Para que esta lamentable historia no se repita, y adelantándose a la temporada invernal, un equipo encabezado por profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Cabo de Hornos navegó por más de una hora y media hasta esa aislada zona con el objetivo de desparasitar e inyectar vitaminas a los 73 bovinos que hoy tiene Carlos Barría, para que puedan soportar de mejor manera la nieve, la escarcha y las bajas temperaturas.

“Éste es el plan ganadero más austral del mundo y lo estamos aplicando en todos los sectores de la provincia Antártica para disminuir los riesgos sanitarios asociados a enfermedades parasitarias y para fortalecer la condición de los animales frente a la temporada invernal”, dijo Sebastián Acosta, jefe técnico del equipo Prodesal, que viajó junto a funcionarios del municipio de Cabo de Hornos y del SAG, que marcaron al ganado con el Dispositivo de Identificación Oficial (DIIO).

Carlos Barría se mostró muy agradecido por el operativo y también por el hecho de recibir visitas, ya que su familia sólo lo acompaña en verano, tras viajar 40 horas en lancha desde Punta Arenas, desafiando los intrincados canales australes. 

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, precisó que esta iniciativa busca a poyar a los pequeños ganaderos que con gran esfuerzo logran mantener unos pocos animales en esa extrema zona subantártica. “Es una asistencia necesaria y que da cuenta del espíritu que mueve al gobierno de Sebastián Piñera de igualar las oportunidades a todos los habitantes del país. A la fecha van más de 300 bovinos atendidos en la comuna de Cabo de Hornos”, indicó.

La iniciativa se realiza en una alianza estratégica con el SAG y la Municipalidad de Cabo de Hornos, con la finalidad de fortalecer la condición de los animales y, asimismo, involucrar a los productores en la responsabilidad del manejo ganadero y la constancia que deben tener en aspectos tales como la trazabilidad y manejo sanitario del plantel, con miras a las aspiraciones locales de faenamiento comercial.

Adjudican proyectos de infraestructura y equipamiento agrícola a 40 campesinos de Llay Llay

Hasta ahora, el productor caprino Felipe Morales, de la comuna de Llay Llay, Región de Valparaíso, debía mantener a gran parte de sus 350 cabras expuestas a las inclemencias del tiempo por no tener suficientes corrales. Eso cambió gracias a que se adjudicó un proyecto de inversión de INDAP que le permitirá contar con una flamante infraestructura de 6 por 12 metros, completamente techada y con un sistema de cosecha de aguas lluvias.

“Es un gran aporte, ya que no me cabía todo el ganado que tengo en los corrales y cuando llovía o nevaba mis pobres cabras quedaban a la intemperie. Con esta ayuda van a pasar un mejor invierno, más abrigadas, y me darán una mejor producción, ya que con el frío les disminuye la leche y se enferman”, comenta Morales.

Así como él, otros 39 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna se adjudicaron proyectos de inversión por un monto total de $44.608.797, con un incentivo de INDAP de $37.871.447 y un aporte propio de $6.737.350.

Esta entrega corresponde a proyectos destinados a la adquisición de infraestructura agrícola como gallineros, bodegas, corrales, salas de embalaje, invernaderos, cercos perimetrales, así como también maquinaria y equipamiento como desbrozadoras, cerco eléctrico solar, pulverizadora de carretilla y motociclo.

Imagen eliminada.

Otra de las beneficiadas fue Susana Espinoza, productora de claveles, que se adjudicó una sala de embalaje para sus flores: “Esto me sirve para tener una estructura donde embalar los claveles. Es una ayuda muy buena porque voy a trabajar bajo techo; antes tenía que ocupar un garaje para dejar la cosecha”.

“Con estas inversiones se busca dotar a los campesinos de mejor infraestructura y equipamiento, favoreciendo la productividad y rentabilidad de sus emprendimientos. Entre los énfasis de gobierno del Presidente Piñera está el desarrollo de la pequeña agricultura a través de la innovación, modernización y fortalecimiento de las pequeñas empresas agrícolas, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de las familias y acercar a los jóvenes a la agricultura”, comentó el director regional (s) de INDAP, Fernando Torregrosa.

Al acto de entrega de incentivos, que se realizó en el Estadio Municipal de la comuna, asistieron además la directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Llay LLay, Carolina Gallardo; la vicepresidenta del Consejo Asesor Campesino de área, Mónica Henríquez; profesionales INDAP, equipo Prodesal y agricultores beneficiados.