Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Una decena de pequeños productores de INDAP dijeron presente en la Expo Choapa 2018

Una lucida participación en la versión 2018 de la Expo Choapa, realizada entre el 1 y el 4 de este mes en el Club de Rodeo de Illapel, tuvieron los 11 representantes de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo que, con apoyo de INDAP,  dieron a conocer su trabajo, establecieron nuevos contactos comerciales y ofrecieron al público carne de cabrito, infusiones, frutos deshidratados, vino y productos de la colmena.

Una de las expositoras fue Gladys Carvajal, quien a través de su emprendimiento Productos Lo Gallardo ofrece jabones elaborados artesanalmente en base de leche de cabra, mezclados con eucaliptus, canela, avena, menta y afrecho. “Éste último fue el que más compró la gente y me fue mucho mejor que el año pasado. Este tipo de eventos son muy importantes, porque llegan visitantes de muchos lugares y pueden apreciar lo que hacemos”, dijo.

Los stands del Mercado Campesino de INDAP estuvieron conformados por cuatro agricultores de Salamanca, tres de Illapel, dos de Los Vilos y dos de Canela, además de un emprendimiento del convenio con Prodemu y otro institucional, enfocado a informar a la ciudadanía sobre los programas para la pequeña agricultura.

El intendente Claudio Ibáñez enfatizó que esta expo “es un espacio para la comercialización, para poner en valor a los productores locales y una fiesta ciudadana de la provincia”, mientras que el gobernador de Choapa, Patricio Trigo, dijo que “este espacio productivo y económico debe perpetuarse en el tiempo”.

Respecto a la participación de INDAP, el director regional (s) de la institución, Jorge Rivera, dijo que “lo más importante fue que nuestros expositores pudieron incrementar sus ventas, junto con darse a conocer y mostrar toda la variedad de productos que pueden ofrecer las comunas y sectores rurales de la provincia”.

INDAP lanza premio para emprendedoras rurales junto a BancoEstado y Ministerio de la Mujer

Fondos para proyectos agrícolas individuales y colectivos por $1.000.000 y $1.500.000, respectivamente, entregará BancoEstado a las mujeres del campo que postulen al Premio Emprendedora Rural 2018 presentado este lunes junto a INDAP del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

El reconocimiento, una iniciativa conjunta entre las tres instituciones y cuyas postulaciones se podrán realizar a partir del 9 de marzo a través del sitio de INDAP (pincha aquí), busca visibilizar la actividad económica desarrollada por mujeres en el sector silvoagropecuario, poniendo en valor emprendimientos, ideas e innovación generadas en el mundo rural que hayan desarrollado negocios bajo una mirada de agricultura sustentable.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, resaltó que  este premio es relevante porque “nos permite decir que las mujeres también aportamos a ese desarrollo económico nacional con nuestro trabajo productivo (…) Las mujeres que hoy habitan en la ruralidad trabajando en el desarrollo agrícola son más de un millón y, por lo tanto, representan entre un 12% y un 14% de la población de mujeres de nuestro país y son de suma importancia, no sólo para el desarrollo económico a propósito de la agricultura familiar campesina, sino que también para la transmisión de saberes y tradiciones y, por supuesto también, para el desarrollo social y político de nuestro país”.

Emilio Vélez, gerente general de BancoEstado Microempresas, destacó que en la entidad  bancaria “buscamos realzar a la mujer del campo, aquella que con esfuerzo ha superado dificultades para levantar su actividad, inspirando a otras a salir adelante en un sector con poco espacio para ellas. Queremos que les vaya bien y qué mejor momento que en el Año Internacional del Empoderamiento Rural Femenino para lanzar este Premio, para reconocer su iniciativa, su capacidad de asociarse y su aporte al desarrollo de una agricultura más sustentable”, indicó.

Imagen eliminada.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, señaló por su parte que “el Instituto está muy comprometido con el desarrollo emprendedor de las mujeres rurales para lo cual contamos con distintos programas y algunos de ellos los ejecutamos también con BancoEstado. Por eso consideramos que para seguir avanzando en los próximos años es muy importante este premio tanto a la emprendedora como a la agrupación de emprendedoras. Eso creemos que es muy adecuado, nosotros trabajamos en los dos planos en forma simultánea. Una cosa no va sin la otra”. 

El lanzamiento del premio Emprendedora Rural 2018 se realizó en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y además de las autoridades de las tres instituciones asistieron el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, y dirigentas campesinas representantes de la Mesa Nacional de Mujeres Rurales.

Imagen eliminada.

Detalles del Premio

De ésta forma, el certamen de carácter nacional fortalecerá el potencial que tienen las mujeres de forma individual y asociativa, premiando con $1.000.000 a la ganadora de la categoría individual Emprendedora Rural y $1.500.0000 a la categoría Agrupación Rural Femenina.

Concursar es fácil. Si eres usuaria del INDAP y desarrollas una actividad productiva silvoagropecuaria o relacionada al agro, en forma individual o asociativa, debes ingresar a www.indap.gob.cl y completar el formulario en línea. De ésta forma ya estarás participando.

Este proceso también se puede hacer en forma presencial, completando y entregando el formulario de postulación en las agencias de área en cada región. Para las mujeres que no tengan acceso a Internet, tanto las áreas de INDAP y OIRS de Sernameg, facilitarán el acceso para que puedan realizar la postulación en línea.

Las postulaciones se evaluarán, en primera instancia, por un comité regional conformado por las instituciones organizadoras. Luego, un comité nacional seleccionará una ganadora para la categoría individual y un primer lugar para la categoría usuarias asociativas. Las postulaciones están abiertas desde el 9 de marzo de 2018 por un período de 90 días corridos.

Postula acá.

Australiano James Templeman produce miel de lavanda, sandía y melón en comuna de Punitaqui

El australiano James Templeman llegó hace más de 20 años al país y se radicó en la comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo. En un principio se dedicó a la agricultura, pero pese a su esfuerzo el negocio no prosperó, principalmente debido a los largos años de sequía que han afectado a esta zona. Fue ahí cuando decidió convertirse en apicultor.

Su nueva actividad comenzó cuando le regalaron una colmena. Alucinó con la pasión por el trabajo que veía en las abejas y este espíritu se comenzó a apoderar de él. Se enamoró de estos insectos y sólo le faltaba zumbar. “Por entonces no tenía idea de apicultura. Mi primer acercamiento fue a través de un libro viejo que compré en una feria libre y luego comencé a buscar videos en Youtube que me permitieran tener una base”, comenta.

Los pasos siguientes fueron hacerse usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para obtener asesoría técnica, e implementar prácticas agroecológicas en su producción: “Alimento a mis abejas en forma natural y a la miel no le agrego ni azúcar ni fructosa, nada”, hace hincapié. Hoy cuenta con más de 100 colmenas y trabaja con un calendario apícola que le permite tener miel durante todo el año.

El deseo por marcar la diferencia ante los demás apicultores también es una de las características de su emprendimiento. Por eso, Templeman se dedica a la producción de distintos tipos de miel, lo que hace segmentando el trabajo de sus abejas para que extraigan el néctar de las flores. Así, sus principales variedades son: multifloral, de almendro, melón, sandía y lavanda. “Cada una tiene sus propiedades y esta última muy solicitada ya que potencia el sistema inmunológico”, afirma.

Buena presentación y calidad

Como todo emprendedor, los deseos de surgir son un pensamiento latente en este “achilenado canguro”. En su negocio, Apícola Templeman, además de miel también ofrece polen y pretende comercializar próximamente jalea real. Su idea es continuar incrementando la gama de productos de la colmena y mejorar su oferta, la que promociona a través de las redes sociales.

“Quien sabe de miel y prueba la mía, me vuelve a buscar. De esta forma se pasan el dato entre los consumidores. Yo nunca quise ser del montón y por eso, con ayuda de INDAP, tuve la oportunidad de diseñar un logo que me diferencie. Además decidí usar envases de vidrio -para el cuidado del medioambiente- y de tamaño pequeño, para que sea un formato ideal para regalo”, indica Templeman.

Contacto Apícola Templeman: +56 9 6123 5246.

Expertos mexicanos visitan nuestro país para conocer experiencias de turismo rural de INDAP

El crédito, la asistencia técnica, los subsidios y las alianzas productivas fueron las áreas destacadas por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, para resumir el trabajo que a diario efectúa la institución con 160 mil familias de la pequeña agricultura ante un grupo de expertos en ruralidad y extensionismo del Ministerio de Agricultura de México (SAGARPA), que se encuentra en gira técnica en nuestro país.

La delegación, encabezada por Ligia Magaña, directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo del Sector Rural de México (INCA Rural), y Martha Escalante, secretaria ejecutiva de la Red Innovagro México, tiene por objetivo identificar, analizar y documentar la innovación en las comunidades rurales que realizan actividades de turismo rural, para lo cual hasta el viernes visitarán emprendimientos ubicados en las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Metropolitana.

El proyecto nace de un acuerdo de cooperación técnica entre el Instituto Nacional para el Desarrollo del Sector Rural de México (INCA Rural) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como parte de los esfuerzos realizados en materia de capacitación y realización de estudios para fortalecer el sistema nacional de extensión mexicano. Esto, mediante el análisis dentro del sistema de innovación agroalimentaria y de buenas prácticas de extensionismo de los 16 países que conforman la Red Innovagro, que tiene como función difundir y posicionar una cultura de innovación entre los agentes estratégicos del sector agroalimentario, a través de la cooperación e intercambio de servicios y sistemas de información.

Imagen eliminada.

En ese contexto se organizó esta gira sobre emprendimientos de turismo rural con base comunitaria en Chile, buscando la factibilidad de adaptar experiencias a la realidad mexicana para que ayuden a mejorar el desarrollo de los productores nacionales. En la reunión con INDAP, el representante de IICA en Chile, Jaime Flores, destacó que encuentros como éste “son importantes para intercambiar experiencias”, y resaltó dos proyectos que se han implementado en Chile: el piloto de certificación de competencias de los extensionistas y el proyecto que se lleva a cabo con los jóvenes rurales.

Ligia Magaña, directora general del INCA Rural de México, precisó que “hay mucho por hacer y esta reunión es de gran relevancia para nosotros”. Posteriormente, el encargado nacional de Turismo Rural de INDAP, Saúl Pérez, expuso el trabajo que se realiza en esta área en el país, desde que comenzará este tipo de emprendimientos rurales en la isla de Chiloé entre 1995 y 1996, producto de una iniciativa ciudadana que se negó a que una transnacional se hiciera cargo del bosque nativo para convertirlo en astillas.

La gira, que continuó en la localidad de Hijuelas, Región de Valparaíso, seguirá este martes y miércoles en La Araucanía, apoyada por INDAP, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Representación del IICA en Chile.

Recolectoras de Florida inauguran sala para procesar hierbas, hongos, pétalos y rosa mosqueta

Una iniciativa de INDAP Biobío permitió la implementación de una sala para procesar productos forestales no madereros (tilo, hongos, boldo, pétalos de rosa, poleo, peumo y la rosa mosqueta, el producto estrella) a una docena de campesinas de la Agrupación de Recolectoras Altos de Roa, en la escuela básica de ese sector de la comuna de Florida.

“Se trata de un proyecto piloto muy bonito, que nos permitirá ocupar este establecimiento que está desocupado, ubicado en el límite con la comuna de Tomé, que cuenta con una cocina con resolución sanitaria, lo que favorece la calidad de los productos que se elaboran y abre la posibilidad de acceder a todo tipo de mercados”, dice la jefa de la oficina de área de INDAP Concepción, Loreto Merino.

La presidenta de la agrupación, Edith Contreras, afirma que contar con esta sala de procesos -que también tiene un horno de secado, un área para el envasado y toda la implementación necesaria- “nos cambia la vida, porque ya no vamos a pensar en la bolsita de 30 gramos; ahora vamos a pensar en kilos, en abastecer la región y en llegar a otras zonas con nuestros productos”.

Asegura que esta iniciativa no sólo beneficiará a las integrantes actuales de la empresa campesina, sino que a muchas recolectoras de la zona, ya que las proyecciones del negocio indican demandas de mayores de volúmenes. Asimismo, recalca que los productos que elaboran tienen categoría de agroecológicos, “pues en ninguna parte del proceso intervienen elementos tóxicos”.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, manifestó que “el espíritu de la institución hoy día, en términos generales, es agregar valor a la producción de los campesinos”. Precisó que a lo largo de muchos años las recolectoras han sido capacitadas en diversos aspectos productivos y comerciales y que los espacios inaugurados les permitirán “nuevas presentaciones, un secado más parejo y un mejor producto para las tiendas, la ExpoMundoRural y las ferias donde comercializan. Queremos mejorar el precio de sus productos”.

En la ceremonia de inauguración participaron también el seremi de Agricultura, Rodrigo García, profesionales del Instituto Forestal (Infor) y del Taller de Acción Cultural, académicos de la Universidad de Concepción y autoridades municipales, además de las empresas que colaboran con este proyecto.

Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales recibe fondos para sala de acopio y bodegas

Un aporte de 31,5 millones de pesos para construir una sala de acopio y bodegas de almacenaje de hortalizas recibió  de parte de INDAP la Cooperativa Agrícola Campos de Hielo, de Puerto Natales, infraestructura que deberá estar levantada dentro de los próximos cinco meses en un terreno de casi dos hectáreas que tiene en concesión, en el sector Huertos Familiares, la agrupación formada por 24 pequeños agricultores.

“Éste era un sueño que hoy comenzamos a transformar en realidad, gracias al apoyo de INDAP y a nuestra perseverancia y trabajo. Nos están dando la confianza para que continuemos mejorando la calidad de nuestros productos”, dijo Adelaida Vargas, presidenta de la cooperativa tras la entrega de la primera cuota de los fondos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

La iniciativa considera la compra y acondicionamiento de contenedores para packing de hortalizas, una sala de recepción, bodega de materiales, bodega de freezer, oficina, sala de reuniones y la habilitación de un patio de carga y descarga. El monto total de la inversión alcanza los 39 millones 375 mil pesos, de los cuales un 20% corresponde a recursos de los propios beneficiados. 

Los fondos disponibles en los programas de INDAP de este año han tenido un histórico incremento gracias a un convenio suscrito entre la institución y el Gobierno Regional, que en un período de dos años aportó 3 mil millones de pesos en beneficio directo de la Agricultura Familiar Campesina de esta zona austral.

Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes, destacó el compromiso de la cooperativa y el éxito alcanzado que ha logrado en la comercialización de sus productos, en forma directa a la comunidad y a través del retail. “Hay un compromiso con la agricultura y también una racionalidad por cuidar los recursos de la mejor forma. Invertir en ellos es pensar en toda la comunidad que hoy demanda productos sanos e inocuos”, indicó.

Asimismo, valoró el trabajo de los campesinos de la Patagonia: “Son un ejemplo a nivel nacional, por su capacidad de cohesión, manejo de negocios y trabajo en equipo demostrado en estos cuatro años. Ellos están haciendo la historia de la agricultura regional”.

En total son 24 familias de Puerto Natales las que dan vida a la única cooperativa agrícola que existe en la región más austral del país. Y funcionan como reloj: Entre los socios asumen los turnos de facturación, limpieza, transporte y planificación de las cosechas.

INDAP y municipio de Petorca lanzan nueva ruta turística “Donde el Diablo perdió el poncho”

Cuenta la leyenda que el Diablo nació en la Mincha / en Choapa se hizo minero / en Chalaco perdió el poncho / y en Carén dejó el sombrero. / La Santa Cruz lo ahuyentó / de las minas de Putaendo / y San Miguel lo pilló / en Petorca remoliendo...

Las historias vinculadas al Diablo -el malulo, el coludo, don Sata- abundan en las otroras tierras de La Quintrala. Petorca, que en mapudungun significa picotazo, tiene un pasado ligado a la minería y a sus supersticiones. En dicho valle todavía existen múltiples yacimientos de oro y cobre que en siglos pasados fueron el principal sustento de su población. También su historia es cercana a la religiosidad, pues en 1620 los jesuitas se instalaron en la zona y construyeron la famosa Iglesia de la Merced (1640). Según la leyenda local, fueron precisamente sacerdotes de esta congregación quienes persiguieron varias veces al demonio por esos lares y en una ocasión éste escapó hacia los cerros a través de una escalera de piedra que luego dejó al revés para que no lo pudieran alcanzar.

También cuentan que para un Año Nuevo el Diablo, luego de tomar unas copas demás y pagarles la cuenta a todos los presentes, perdió su poncho en Chalaco, otro de los sectores de la comuna que forman parte del nuevo circuito de turismo rural “Donde el Diablo perdió el poncho”, creado por el municipio de Petorca e INDAP para destacar los atractivos de la zona: Tradiciones gastronómicas, artesanía, paisajes y petroglifos.

Imagen eliminada.

Cambió la cámara por las empanadas

La ruta comienza por la gastronomía en Turismo Rural La Nina, donde la especialidad son las empanadas de horno de pino, camarón-queso, chaparrita y mechada-queso. “Este proyecto se ha ido consolidando con el tiempo, pues no solamente entregamos las mejores empanadas, sino que también somos un centro de información para el turista que no sabe lo que hay en Petorca”, dice César Arancibia, quien junto a su madre, Cristina Delgado, dan vida a este local.

El emprendimiento lleva cuatro años de funcionamiento y pretende convertirse en una picada de paso obligatorio. “Estamos sumando nuevos platos como pastel de choclo, humitas, mote con huesillo y jugos naturales. Nos queremos convertir en restorán”, continúa Arancibia, quien después de trabajar 25 años como camarógrafo en varios canales de televisión volvió a sus orígenes, en el sector de Pedegua, para hacerse cargo del negocio.

“No ha sido un proceso fácil. Este negocio hace cuatro años funcionaba sólo los fines de semana. Hoy lo hace todos los días, gracias a la infraestructura que logramos construir con financiamiento de INDAP y Sercotec”, dice el hoy emprendedor turístico.

Contacto: César Arancibia. Dirección: Principal s/n, sector El Milagro-Pedegua, Petorca. Celular: +56 9 9959 3235.

Imagen eliminada.

Petroglifos y artesanía en pedernalita

Entre el 500 y el 2000 ​a.C. se estima la data de los 54 petroglifos del sector El Arenal, en el sitio arqueológico El Pedernal. Las piedras, dispersas en el cerro, tienen diversas formas antropomorfas y astrológicas, parte del testimonio de la presencia de culturas preincaicas y posteriores que mantenían el yacimiento de pedernal, roca utilizada para hacer las puntas de flechas que después intercambiaban por alimentos y especies. A los pies de la entrada a los petroglifos se puede encontrar el lugar mismo “Donde el Diablo perdió el poncho”.

La artesanía en pedernalita ha pasado en pocos años a ser un producto que le da identidad local a la comuna y que destaca en las muestras y ferias de productos típicos del Valle de Petorca. Magdalena Tapia, nacida y criada en Chincolco, es la única artesana de la zona que utiliza esta piedra rosada, en la que talla las figuras de los antiguos petroglifos.

“La extracción de la piedra se hace desde la mina con picota y chuzo. Luego viene el cortado de las piezas, el desgaste y el redondeado en mi taller. Finalmente se pule la pieza a mano para dar forma a las figuras”, cuenta la emprendedora. Entre sus productos destacan lámparas de minero, similares a las utilizadas en los yacimientos de oro y cobre; así como carretas, morteros, ceniceros, portalápices y llaveros.

Contacto: Magdalena Tapia. Taller: Calle Riquelme s/n, Población O’Higinns, Chincolco, Petorca. Celular: +56 9 8537 6200.

Imagen eliminada.

Vinos Campo Oculto

Las bodegas de la viña El Sobrante guardan cuidadosamente la herencia de las primeras vides traídas al país por los españoles y sus órdenes religiosas durante la Colonia. Hoy se traducen en la producción de cuatro variedades de vino de las cepas país, cristal, moscatel y chicha cocida bajo la etiqueta “Campo Oculto.

“La Sociedad El Sobrante se formó en los años de la Reforma Agraria y permitió continuar la producción de vino iniciada en la Colonia”, comenta su presidente, Mauricio Olivares. Agrega que en el 2014 se plantearon rescatar las tradiciones de la elaboración artesanal. “Los socios hemos dado la pelea para recuperar las instalaciones de la viña y revalorizar estos vinos de más de 100 años de antigüedad”.

La viña donde se elabora hoy el vino fue iniciada por los monjes agustinos y jesuitas. La localidad, en tanto, fue llamada El Sobrante por Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala, quien la bautizó así en honor a los restos de vino que quedaban en las barricas y al desprecio que le tenía a la zona por sus altas temperaturas y cercanía a un paso fronterizo de arrieros.

Contacto: Mauricio Olivares, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante. Dirección: El Sobrante s/n, Chincolco, Petorca. Celular: +56 9 7461 0772.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Tomates rosados cultivados en Llaillay son grito y plata en Tienda Mundo Rural Escuela Militar

María Cheuquemilla hace un alto en su camino a casa y no puede evitar recordar su infancia en Galvarino. Frente a ella, los mismos tomates que cultivaba su mamá asoman desde la Tienda Mundo Rural de la estación Escuela Militar del Metro de Santiago. “Mi madre tiene una parcela y allá los producían harto. Los vi y dije tengo que comprarlos, porque me traen muchos recuerdos”, dice emocionada.

Pero, ¿cómo llegó el Solanum lycopersicum, más conocido como tomate rosado, a la tienda? Todo partió en 2014 como un proyecto conjunto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la organización campesina Conagro y pequeños agricultores de Llaillay (Valparaíso) y San Clemente (Maule) para recuperarlo. Se trata de un fruto sabroso y aromático, con una forma no muy definida y un tono rosáceo.

El objetivo de esta iniciativa fue rescatar las semillas, cultivarlas y cosechar el fruto. El proyecto finalizó en  2017 y las familias campesinas quedaron embarcadas en la producción de estos tomates, lo que motivó a Conagro a venderlos en la Tienda Mundo Rural que administra en la estación del Metro de Santiago.

La primera entrega de tomates se realizó el 15 de febrero, fue de 80 kilos y en pocos días no quedó ninguno. Debido al éxito de ventas se realizó un segundo pedido y se continuará así hasta fines de marzo de este año, fecha en que termina la temporada.

“La idea es fidelizar a los clientes con estos tomates y vender toda la temporada. Antes de ponerlos a la venta nos organizamos para hacer una preventa y avisarle a la clientela. En el televisor que tenemos en el local proyectamos los videos del proyecto y mucha gente nos ha preguntado sobre el proyecto con entusiasmo”, cuenta Constanza Santander, administradora de la tienda.

La encargada destaca que no se trata de una iniciativa aislada: “El propósito de la tienda es brindar canales de comercialización a los pequeños agricultores, preferentemente socios de Conagro, que tengan hortalizas o productos envasados que inviten a los consumidores a acordarse de lo antiguo y saludable”.

INDAP y Prolesur firman convenio que beneficia a 10 pequeños productores lecheros de Paillaco

Diez pequeños productores lecheros de Paillaco, en la Región de Los Ríos, se verán beneficiados con un convenio de colaboración y transferencia de recursos que firmaron el gerente agrícola de Prolesur, Kurt Waldspurger Bohn, y el director regional de INDAP, Jorge Sánchez Slater.

La finalidad del acuerdo, que tiene una duración de un año renovable por otros cuatro, es generar condiciones para que estos campesinos usuarios de INDAP incrementen su producción de leche a través de la incorporación de prácticas y tecnologías destinadas a mitigar las brechas económicas. Para ello se realizarán giras técnicas, días de campo y capacitaciones a cargo de dos profesionales expertos en calidad de leche, un ingeniero agrónomo y un médico veterinario.

Jorge Sánchez resaltó la firma del convenio, enfatizando que “junto a Prolesur buscamos que los productores campesinos se desarrollen, por tanto nos enfocamos a que crezcan, produzcan más y así puedan tener mejores ingresos”.

Esta iniciativa público-privada busca promover y fortalecer alianzas productivas sustentables en el tiempo, por medio del acceso de pequeños productores a cadenas agroindustriales.

La firma de este acuerdo se efectuó en la planta Prolesur de la comuna de Los Lagos y contó con la asistencia de jefaturas y funcionarios de INDAP, gerencia y profesionales de la empresa láctea y los productores beneficiados.

Taller analizó creación participativa de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar

Especialistas de los servicios del agro participaron en un taller dictado en Santiago por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el cual se compartieron herramientas y mecanismos de formulación de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar.

Durante dos jornadas, los participantes conocieron metodologías para enfocar la relación entre los actores sociales y los agentes públicos, a fin de entender los esquemas de planificación, la viabilidad técnica de los procesos de participación, los marcos normativos que hacen operativas las políticas públicas y el contexto en el que se formulan las políticas diferenciadas para la Agricultura Familiar.

El taller se basó en publicación del IICA “Guía para la Generación Participativa de Políticas Públicas Diferenciadas para la Agricultura Familiar”, que aborda este proceso a partir de las experiencias de construcción participativa y de empoderamiento de los actores de territorios rurales en la gestión de su propio desarrollo.

La presentación la realizaron los autores de esta guía, los especialistas en Desarrollo Territorial Rural, Ana Echeverri, y en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Alberto Renault Adib, ante una veintena de funcionarios de INDAP, Odepa y CNR, instituciones que tienen la responsabilidad de formular, implementar y evaluar las políticas públicas que involucran a la Agricultura Familiar.

Mediante un trabajo grupal de debate y reflexión, los participantes fortalecieron sus capacidades de análisis y liderazgo en espacios de diálogo público, en el marco de la experiencia chilena y con el enriquecimiento que otorga la sistematización del IICA de otras experiencias en América Latina y el Caribe.

Jaime Flores, representante del IICA en Chile, valoró la oportunidad de trabajar con los especialistas que están a cargo de la construcción de políticas pública en Chile, destacó su entusiasmo y los invitó a apoyarse en el instituto: “Somos un puente para sistematizar experiencias, identificando casos exitosos y modelos validados para compartir en toda América”.

Alberto Adib entregó una perspectiva regional sobre políticas públicas diferenciadas, relevando la necesidad de pensar sistemas inclusivos que respeten la cultura e idiosincrasia de los territorios, mientras que Ana Echeverri resaltó que la guía metodológica “viene a aportar en el debate y como línea base para el trabajo interno de los encargados de las políticas en los distintos países”.

Director de INDAP Arica y Parinacota rindió cuenta de recursos entregados por el Consejo Regional

Con la entrega del libro “50 años de la Reforma Agraria en Arica y Parinacota: Testimonios en primera persona” al presidente del Consejo Regional, Arturo Gómez Mamani, así como a cada uno de los 14 miembros del cuerpo colegiado, INDAP dio cuenta del uso de los recursos del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que le fueron otorgados durante el último trimestre de 2017.

Durante su presentación, el director regional de INDAP, Jorge Torres Caballero, agradeció a los consejeros regionales la posibilidad que le dieron a la institución de contar con estos fondos, “ya que muchas veces los recursos institucionales están predeterminados y no queda mucho margen para utilizar en iniciativas diferentes, por lo que esta ayuda pudo ser usada de excelente forma, en un proyecto con el que esperamos colaborar a la memoria histórica regional, salvaguardando las vivencias de agricultores, agricultoras, profesionales y funcionarios que aún están con nosotros, antes de que se nos vayan, y se olvide lo que vivió nuestro campo en la región”.

Por su parte, Arturo Gómez Mamani, presidente del Consejo Regional, agradeció a INDAP por el aporte de este libro, “que nos entrega antecedentes valiosos de lo que fue la Reforma Agraria”, dijo.

Asimismo, el consejero Raúl Castro, quien trabajó durante 14 años en la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), explicó que “durante el proceso, en la región no existió la problemática del sur, porque los terrenos acá eran fiscales (…) por lo que hoy gran parte del Valle de Lluta, de Azapa y Camarones son producto de eso”.

Castro agregó que, a su juicio, la publicación “resulta un muy buen elemento para continuar el trabajo y complementarlo con la información estadística de todo lo que significó la Reforma Agraria en la región”.

El libro “50 años de la Reforma Agraria en Arica y Parinacota: Testimonios en primera persona”, recoge la historia de los agricultores Juan Leyton Flores, de Lluta; Juliana Mamani Mamani, de Azapa; y Bibiano Flores Calle, de Camarones; además de la asistente social Nancy Alanoca Astigueta; y del ingeniero agrónomo y funcionario de INDAP Armando Meza Valdebenito.