Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

Artesana aymara Albina Choque regaló poncho de cacique tejido hace 33 años al Papa Francisco

No sólo cariño se llevó el Papa Francisco tras su primera visita a Chile, pues en cada ciudad que visitó los regalos y recuerdos no se hicieron esperar. Iquique no fue la excepción. En su última escala antes de abandonar el país rumbo a Perú, en el aeropuerto internacional Diego Aracena, el Pontífice recibió de manos de la intendenta Claudia Rojas un poncho de cacique que confeccionó hace 33 años la artesana aymara Albina Choque Challapa, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Albina Choque dijo sentirse muy contenta de que este trabajo haya llegado a manos de la máxima autoridad de la Iglesia Católica y contó su particular historia. Ésta se remonta a 1985, año en que ella llegó hasta Cariquima, en la altiplánica comuna de Colchane, junto a su esposo, Alejandro, para plantar quinua, el ancestral grano de vital importancia para la cultura aymara. El pago por esta labor fue realizado en fina lana de alpaca gris, que la artesana usó para tejer una pieza única, un poncho de cacique para su amado.

En total tardó más de cuatro meses en torcer firmemente la fibra de camélido y confeccionar un tejido resistente al agua y al viento, una prenda que protege de las inclemencias y además cuenta con finas terminaciones y detalles de la cosmovisión andina.

Imagen eliminada.

El esposo de Albina lamentablemente falleció antes de alcanzar a usar el poncho de cacique y desde entonces ella mantenía la prenda en un lugar privilegiado de su hogar como una prueba viva de su amor y también como evidencia de su excelso trabajo en tejidos, el que la llevó a adjudicarse en 2014 el Sello de Excelencia a la Artesanía, reconocimiento que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Hoy, esta manta llena de historia viaja rumbo al Vaticano.

La reconocida artesana integra actualmente la Agrupación Indígena Taller Kumire, que funciona en Pozo Almonte y agrupa a una veintena de hombres y mujeres que se dedican al tejido. Ellos reciben apoyo de INDAP -entre otras instituciones públicas- para desarrollar distintos proyectos.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, dijo sentirse muy orgulloso por el hecho de que una artesana que participa en los programas de la institución haya entregado al Papa una muestra del delicado trabajo textil en lana de camélido que representa las tradiciones y cultura del pueblo aymara.

Imagen eliminada.

Libro cuenta con relatos en primera persona cómo fue la Reforma Agraria en Arica y Parinacota

¿Sabe, usted, lo que es la CORA? ¿O lo que se hacía en un asentamiento lechero allá por los años 70 en el norte de Chile? Lo más seguro es que no tenga idea y nunca lo haya escuchado, ya que esos términos datan de hace 50 años en nuestros campos, durante el proceso de Reforma Agraria. Por eso, con la intención de rescatar esta historia y heredarla a las futuras generaciones a través de la voz de sus protagonistas, INDAP Arica y Parinacota publicó el Libro “50 años de la Reforma Agraria: Testimonios en primera persona”, obra que fue financiada a través del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con respaldo del Gobierno Regional.

La publicación, realizada por el escritor Patricio Barrios Alday, recoge las historias de Juan Leyton Flores, Bibiano Flores Mamani, Juliana Mamani Mamani, Nancy Alanoca Astigueta y Armando Meza Valdebenito, quienes vivieron uno de los procesos sociales más importantes de la historia del país, ya sea como agricultores de los valles de Lluta, Camarones y Azapa, profesionales de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) o funcionarios de INDAP de toda una vida.

“Recordar estos 50 años de la Reforma Agraria y seguir luchando como agricultor, como lo he recalcado siempre, es un orgullo, porque la verdad de las cosas es que yo no nací para otra cosa más que para mover la tierra y hacer agricultura”, dijo Bibiano Flores, quien fuera un reconocido dirigente agrícola de la Hacienda Camarones, donde se inició el proceso políticos y social durante la década del 70.

Pertinencia regional

El lanzamiento del libro fue encabezado por la intendenta Gladys Acuña, quien destacó esta iniciativa, “ya que habla de la historia de nuestro país y de lo que significó la Reforma Agraria, que cumplió 50 años en 2017, y de algo tan importante y potente como es mantener este patrimonio histórico con la pertinencia regional que significa. Por eso agradecemos el testimonio de quienes formaron parte de estas vivencias, que sin lugar a dudas van a ser un importante antecedente, no sólo para nosotros que nos nutrimos con sus historias, sino también para quienes vendrán en un futuro”.

Por su parte, Jorge Torres, director regional de INDAP, explicó que con este libro se buscó recoger los testimonios de los agricultores de Lluta, Azapa y Camarones, que fueron los valles donde se desarrolló el proceso de Reforma Agraria. “Hay un dicho que dice ‘los hombres pasan y las obras quedan’, y quisimos que los hombres y mujeres que fueron protagonistas de este proceso en el norte de Chile y en particular en nuestra región no pasaran, sino que quedaran plasmados en un libro que no recoge cifras y estadísticas, sino lo que fueron sus vivencias, lo que significó el trabajo, el cómo la Pachamama respondió a los habitantes e hizo de la agricultura el segundo eje estratégico de desarrollo de esta región”.

No se olviden de la tierra

Al término de la ceremonia, Bibiano Flores realizó un especial llamado a las autoridades, para que no se olviden de la tierra ni de su gente, “porque la tierra es la que nos mantiene, nos educa y nos da todo”, indicó.

El ex dirigente y agricultor, quien hasta hoy trabaja la tierra en la localidad de Codpa, se emocionó al recordar la Reforma Agraria y los cambios radicales que tuvo en su vida y la de su familia; por lo que insistió en no olvidar las historias del campo. “No nos olvidemos de aquellos tiempos, cuando el lema era ‘la tierra es para quien la trabaja’, porque eso fue lo que hicimos, trabajar y trabajar la tierra…Y hay que seguir haciéndolo, porque un pueblo sin frutas, sin verduras, no puede ser una ciudad, porque la ciudad depende del campo y eso para mí es un orgullo (…) Que estemos con vida todavía y podamos aportar algo para la sociedad, sobre todo a la gente joven, que necesita descubrir y seguir sembrando para las nuevas generaciones, es un orgullo”, concluyó.

Ley de Fomento al Riego bonifica por primera vez proyectos de pequeños agricultores rapa nui

Por primera vez en su historia, la Comisión Nacional de Riego (CNR) entregó bonificaciones a productores del pueblo Rapa Nui, a través de la Ley de Fomento al Riego. Por medio del Programa Especial para la Pequeña Agricultura VII, 11 familias de esta isla y usuarios de INDAP accederán a recursos que les permitirán implementar proyectos de riego para sus cultivos, principalmente hortalizas, piñas y frutos tropicales. Las obras tendrán un costo de 97 millones de pesos, cifra a la que se suma un aporte correspondiente al 10 % del incentivo que cada usuario realiza, alcanzando una inversión total que bordea los 108 millones der pesos.

El proyecto exhibe algunas características especiales: “cosecha” de aguas lluvias desde los techos de las casas, almacenamiento en estanques a nivel del suelo (en Rapa Nui las leyes de preservación arqueológica impiden realizar excavaciones sin los debidos resguardos), entubamiento y riego por goteo. Cada proyecto familiar podía postular a un máximo de 400 UF de bonificación, a lo que se sumó el aporte individual (insumos, materiales y/o trabajos).

Un aspecto singular del proyecto es el trabajo coordinado de distintas unidades y profesionales especializados en Riego de CNR e INDAP, quienes recogieron información en terreno para evaluar y diseñar las mejores alternativas a implementar; con estas acciones se ahorró en la contratación de asesores externos.

El concurso tuvo cuatro etapas que se iniciaron en julio de 2017, cuando se elaboraron las bases respectivas; luego, en agosto, se realizó el llamado a concursar; la tercera fase fue la revisión de proyectos y su publicación en noviembre pasado. Finalmente, con la entrega de las bonificaciones el proyecto comienza su etapa de implementación.

Imagen eliminada.

La entrega de incentivos se desarrolló en la isla el 15 de enero y contó con la presencia del alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa; el subdirector de la CNR, Jaime Yáñez; la Jefa de Agencia de Área de INDAP, Elsa Nahoe, y diversas autoridades locales.

El subdirector de la CNR manifestó que para su institución “es de enorme satisfacción entregar recursos para la construcción de tranques y sistemas de riego que permitirán a familias de Rapa Nui hacer un uso eficiente del recurso hídrico; esto ha sido posible gracias al apoyo y al trabajo coordinado con INDAP”. Yáñez también expresó su deseo de que esta acción “sea el comienzo de un trabajo de largo plazo que permita a más familias ejecutar obras que apunten a un desarrollo sustentable de esta isla y a una mejor calidad”.

Por su parte, Elsa Nahoe afirmó que “con la entrega de estos bonos se concreta una primera etapa del trabajo conjunto con la CNR y continuaremos apoyando el proceso de ejecución de las obras”.

Vera Berríos Teao es una agricultora que cultiva tomates y los vende en la comunidad. “También queremos dedicarnos a la producción de piña”, dijo. Destacó la importancia de este bono, expresando que “es súper importante porque el recurso que más utilizamos es el agua y tiene un costo muy alto. Con este proyecto reducimos gastos y generamos más a través de la agricultura”.

Imagen eliminada.

Mercados Campesinos llegarán durante esta temporada de verano a Valparaíso, Viña y Reñaca

No hay plazo que no se cumpla: La propuesta que fue anunciada en diciembre pasado con respecto a instalar Mercados Campesinos en los cerros de Valparaíso comenzará a concretarse en estos días. Para coordinar los detalles del lanzamiento del primero de ellos, que se realizará el lunes 29 de enero a las 9 horas en la plaza Bismark del cerro Cárcel, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, se reunió con dirigentes campesinos, coordinadores del programa Prodesal y funcionarios de toda la región.

La idea es que este evento ferial se instale cada 15 días en distintos cerros del puerto principal, con los mejores productos campesinos de la zona, que van desde las frutas y hortalizas frescas, pasando por alimentos procesados como mieles, quesos, mermeladas y frutos secos, hasta productos gourmet y artesanías, todo bajo la premisa de una agricultura sustentable con productos sanos y de producción local.

La iniciativa se suma a los Mercados Campesinos que durante febrero se instalarán en puntos estratégicos de la Ciudad Jardín como la Plaza Las Golondrinas de Reñaca, la Plaza María Luisa Bombal y el Palacio Carrasco.

Amplio apoyo de municipios

“En esta reunión estamos dando cuenta de los avances que hemos tenido para concretar Mercados Campesinos con apoyo de los municipios de Valparaíso y Viña del Mar, y queremos hacer esto en concordancia con los dirigentes y con los equipos del Prodesal para posteriormente cumplir con los acuerdos que hemos fijado con las autoridades”, precisó Marcelo Herrera.

Imagen eliminada.

Al respecto, la coordinadora del Prodesal Limache, Liliana Riveros, comentó que “es importante darles a conocer a los dirigentes campesinos el trabajo que se está desarrollando, las iniciativas que están en curso, como el tema JUNAEB y la obligatoriedad de las concesionarias de comprar el 15 por ciento a la Agricultura Familiar, y el tema de los Mercados Campesinos que se van a lanzar este 29 de enero”.

Dieciocho dirigentes campesinos de la región fueron elegidos para liderar la estrategia comercial y llevar adelante los mercados, entre ellos Pía Castro, presidenta del Consejo Asesor Campesino (CADA) Casablanca e integrante del CAR. “Hoy lo que se está planteando es una posibilidad real de comercialización directa en Valparaíso y Viña del Mar y para mí forma parte de una verdadera revolución. Esperamos que funcione bien y esto va a depender mucho de la organización que tengamos. Hoy INDAP y sobre todo la Municipalidad de Valparaíso están dando esta posibilidad y es el momento de que empecemos a trabajar más unidos”, expresó la dirigente.

En cuanto a la política de compras públicas de JUNAEB a la pequeña agricultura (que comienza oficialmente en marzo en la Región de Valparaíso), se puntualizó que se trabajará en coordinación con JUNAEB regional y las concesionarias que serán adjudicadas luego del 5 de febrero. Ahí se deberán determinar exigencias como volumen, precio y calidad, entre otros aspectos, para el buen resultado de las negociaciones. Se estima que serán más de 400 mil raciones de frutas y verduras las que abastecerán a los establecimientos educacionales de la región.

Estudio Línea Base: Claves para construir una mejor gestión de INDAP

Información rica y abundante sobre el estado de desarrollo de la agricultura familiar campesina de todo Chile, con datos reveladores sobre acceso a los recursos y sobre la cobertura de la atención, es lo que entrega el primer “Estudio Línea Base de los Usuarios de INDAP”, que realiza este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura y cuyos resultados fueron presentados ante técnicos y profesionales de las Divisiones de Fomento y Gestión Estratégica, con la participación de las respectivas jefaturas, César Rodríguez y Jeanette Danty.

ACCEDA AQUÍ AL DOCUMENTO PARA SU DESCARGA

Se trata de la mayor recolección de datos estadísticos del público al que están dirigidos los servicios de la institución y que fue realizada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y Demoscopica, mediante más de 5 mil encuestas realizadas en 18 meses a una selección aleatoria de las 157.824 personas atendidos por el Instituto el año 2015. 

El estudio caracteriza a la población usuaria como “Multiactiva” o “Comercial” y concluye que ésta es: básicamente heterogénea; mayormente vulnerable (63%), vive de la agricultura y vende parte de su producción. Los antecedentes permitirán la revisión y el perfeccionamiento de las políticas, estrategias e instrumentos de fomento que ejecuta INDAP, y también, la evaluación del impacto de éstas a futuro.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dijo que este trabajo “constituye un esfuerzo inédito y de gran envergadura, que entrega a nuestra institución dos valiosos productos: permite conocer mejor a nuestra diversidad de usuarias y usuarios a lo largo del país, lo que ayudará a la mejora continua de nuestros servicios; y ser la base sobre la cual se podrá evaluar a futuro el impacto de la acción institucional”.

Imagen eliminada.


Caracterización y Grupos Prioritarios

Edad, ingresos, etnia, género, tamaño del hogar, nivel educacional, focalización de negocios, tierra, riego, tenencia de la tierra, costos, tipo de mano de obra, conectividad, son algunas de las variables de la caracterización, disponibles para el cruce de datos y sus derivaciones.

Una de estas variables indica que un 63% de los usuarios pertenece al Registro Social de Hogares bajo el percentil 40 (RSH40), es decir un nivel socioeconómico considerado bajo la línea de la pobreza. La mayoría de los usuarios de INDAP son trabajadores por cuenta propia, y la mayor parte de sus ingresos tiene su origen en la producción agropecuaria y forestal.

En el ámbito productivo merece atención el dato que disipa el mito de que estos sectores vulnerables sólo se dedican al autoconsumo: al menos un 80% dedica parte de esa producción a la venta. En cuanto a grupos considerados prioritarios, se establece que la cifra de los que pertenecen a pueblos originarios es muy alta –llega al 37%- y es incluso superior a los campesinos no indígenas en varias regiones. 

Las mujeres crecieron a un 45% en el total de usuarios. Destaca el hecho de que aunque tienen niveles escolares más altos que los hombres, sus hogares cuentan con ingresos menores que los de estos.

En otros ámbitos, el análisis indica que hay un bajo acceso y uso general de la innovación y las tecnologías, como también bajo nivel de formalización, y poca apertura a los cambios en materia medio ambiental.

Los usuarios fueron también encuestados por su percepción del estado de bienestar propio y de sus comunidades: Un 53% considera que su territorio está progresando; un 70% se declara muy orgulloso de ser agricultor; y en una escala de 1 al 7, el 61% pone nota 5 a 6 a los programas de INDAP, y un 26% los califica con 7, la nota más alta.

“Diamante en Bruto”
El Ingeniero Agrónomo y magíster en Economía Agraria, Eduardo Ramírez, investigador de RIMISP que trabajó en el estudio, estima que esta herramienta es “un diamante en bruto porque hay mucha información que no teníamos con un nivel de representación estadística que permita con certeza dar ciertas opiniones”.

Imagen eliminada.

Las conclusiones más relevantes, a su juicio, son que los usuarios realizan “actividades económicas relevantes no para ellos, si no también para muchos territorios en los cuales dinamizan economías locales”, y “que es una población con muchas brechas que justifican políticas públicas para obtener el mayor potencial”.

El jefe de la División de Fomento de INDAP, César Rodríguez, destacó entre las conclusiones el que “la gran mayoría de los productores vive de la agricultura; que la diferenciación obliga una batería de apoyo también más diferenciada, y que hay un desafío muy grande para hacer fomento productivo para aquellos productores que tienen menos dotación de recursos naturales”.     

Rodríguez sostuvo también que el desafío más inmediato es analizar la información y compartirla con otras instituciones.

320 Familias Campesinas forman primera Agrupación de Ganaderos en Petorca

Con el apoyo de INDAP proyectan realizar la segunda feria ganadera regional y resolver temas como cercos limítrofes, acumuladores de agua y bebederos para animales.

Contar con mayor representatividad y tener más presencia e impacto en las decisiones relacionadas con el rubro, son algunas de las prioridades de la primera “Agrupación de apoyo a la actividad ganadera de la comuna de Petorca”, que se constituyó hace pocos días y que representa a 16 comunidades ganaderas y 320 familias campesinas del sector.

Durante esta reunión los ganaderos integrantes de esta nueva asociación aprovecharon la oportunidad para analizar las principales necesidades que tiene el rubro, considerado dentro de los principales de la comuna, ya que existen 4.000 bovinos y más de 10.000 caprinos en el territorio, que se han visto afectados por la extensa sequía que aún se vive en la zona.

“Este era un sueño que teníamos de tener las comunidades ganaderas organizadas. Estamos hablando de cerca de 320 familias todas dedicadas a la ganadería, lo que nos motiva, porque vamos a poder canalizar mejor sus demandas y, por otro lado, vamos a poder desarrollar nuestras políticas públicas con un mecanismo más eficiente”, precisó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

La autoridad destacó que ya se han fijado algunas tareas como la realización de una segunda feria ganadera regional, esta vez en Petorca. Ver de qué forma apoyar la acumulación de agua para la época estival y finalmente trabajar junto con la gobernación en una demanda hacia el Ministerio del Interior con respecto a algunas necesidades que tienen por causa de la sequía.

Imagen eliminada.

ACUMULADORES DE AGUA

Entre las principales necesidades planteadas por los ganaderos figuran los cercos limítrofes de campos comunitarios; acumuladores de agua; bombas de riego y bebederos para el ganado. El objetivo de estas solicitudes, es seguir desarrollando el rubro ganadero en la comuna de Petorca, considerando la masa ganadera y lo que representa económicamente para sus familias, bajo un sistema productivo sustentable y respetuoso con el medio ambiente.

El recién elegido presidente de la organización de ganaderos, Edecio Maturana, comentó que “la principal demanda que tenemos nosotros es el tema de los cercos. Aparte de la agricultura aquí la gente vive de la ganadería, son los dos rubros principales, sin los cercos se nos pierde el ganado. Lo otro es el tema del agua para bebida animal, si bien es cierto, se ha recuperado mucha napa de los ríos, pero la vertiente de los cerros está muy pobre de agua y están funcionando a medias. No se ha recuperado el agua como la teníamos hace 20 años atrás”.

Al respecto, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, expresó que “siempre cuando la gente se organiza es bueno, porque la autoridad ya no se tiene que entender con una persona, sino que con una comunidad, y las problemáticas son prácticamente las mismas dentro del rubro lo que facilita el trabajo. Las autoridades tenemos la obligación de atender los problemas generales de la población y hoy se está formando esta organización que faltaba aquí en Petorca y que creo que va a ser un éxito”.

Finalmente, Francisco Santander, jefe de gabinete y representante del gobernador de Petorca, dijo que “estamos muy contentos de participar en la constitución de la primera agrupación de ganaderos de Petorca. Tuvimos un encuentro y un diálogo abierto con ellos para tener claridad con respecto a sus problemáticas y las demandas que hoy tienen, una que tiene que ver con la escasez hídrica que afecta su fuente laboral, y una segunda línea de acción tiene que ver con la necesidad de recuperar forraje y establecer y cercar sus propiedades. Así que nos vamos con estas dos tareas”.

Cabe destacar que la formalización de esta nueva agrupación se realizó en el Salón Cultural Manuel Montt y contó con la participación de 22 representantes de las comunidades ganaderas. La nueva asociación quedó conformada por Edecio Maturana como presidente, Reinaldo Varas como secretario y Elena Gallardo como directiva.

Frutillas procesadas quieren ser las reinas del turismo en Puerto Natales

La frutilla es más que una pequeña maravilla roja, cubierta de una carnosidad suave que se deshace en la boca del comensal.  Tiene vitaminas C y K, antioxidantes y aporta muy bajas calorías a la dieta.  Y en el caso de Puerto Natales –además- destaca por su sabor dulce y aromático, diferencia que la distingue del resto de las bayas que se producen en el país.

Mantener esas propiedades en la elaboración de mermeladas y conservas fue uno de los desafíos que asumieron veintiún agricultoras de la pequeña localidad turística ubicada a los pies de las Torres del Paine. 

Imagen eliminada.

Apoyadas por INDAP aprendieron técnicas de procesado y elaboración de mermeladas.  “Antes perdía todo el día en preparar una mermelada, la dejaba macerando en azúcar y le daba una cocción mayor a la requerida.  Ahora nos enseñaron los tiempos precisos para que el producto no pierda sus vitaminas y todos los ingredientes necesarios, a medida, para que tenga mejor calidad y duré mucho más. Realmente fue maravilloso, estoy muy satisfecha con la enseñanza”, valoró Rosa Paillacar, agricultora.

La opinión fue refrendada por la agricultora, Mariela Melipichún: “Conservas y mermeladas de productos regionales, como la frutilla que tiene un sabor espectacular, distinto al de otras localidades, son muy apetecidos por los turistas.  El taller fue una gran oportunidad para crecer”, indicó.

El curso, teórico y práctico, duró dos días y rompió varios mitos, entre ellos el que señalaba que mientras más tiempo de cocción mejor era la calidad de la mermelada. “El color tiene que parecer al del fruto que se utiliza, de lo contrario significa que hubo sobre cocción y se quemaron todas las  propiedades y vitaminas del producto”, advirtió Juan Cañumir, docente de la Universidad de Concepción.

A su vez, destacó el apoyo de los profesionales de la oficina de Área de INDAP Puerto Natales y el entusiasmo de las asistentes.  “Saben trabajar la mermelada, pero tienen conocimientos muy diversos, la mayoría con recetas recabadas de la historia familiar. Y eso es muy importante, nosotros solo le entregamos una metodología de trabajo, con estándares de calidad y competitivos para la demanda del mercado, aumentando la calidad nutricional del producto y abriéndoles la mente a la creación de otros derivados de la frutilla, el ruibarbo y el calafate”, precisó.

Imagen eliminada.

MAYOR SUPERFICIE DEDICADA A LA FRUTILLA

En los últimos años el cultivo de frutilla ha crecido entre los productores locales de Puerto Natales, superando la hectárea sembrada en invernadero.  El producto se vende principalmente en supermercados, hoteles y negocios de barrio, pero ya se piensa en aumentar la producción de los procesados, considerando que más de 300 mil turistas llegan cada año a visitar Torres del Paine.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la alianza entre INDAP y la Universidad de Concepción y resaltó el entusiasmo de los asistentes por innovar desde la tradición.  “Salir del granel y entrar al procesado es un salto necesario para la Agricultura Familiar Campesina en la región de Magallanes.  A diferencia del resto del país, acá existen cerca de cinco meses en que la producción agrícola disminuye casi a cero, de ahí que el ingenio y sumar valor agregado a los productos sean acciones vitales para romper ese estatismo y ganarle a los difíciles meses de invierno”, precisó.

Imagen eliminada.

Artesano de Quilpué usuario de INDAP fabrica las ocarinas más famosas de Chile

Con arcilla del valle de Marga Marga y el apoyo de INDAP, Sergio García produce los instrumentos de viento que músicos de Los Jaivas y Congreso lucen orgullosos en sus presentaciones.

Tal vez el sonido más característico de bandas como Los Jaivas o Congreso sea aquel que resulta de la genuina fusión del rock progresivo y la interpretación de instrumentos musicales originales latinoamericanos. En una maravillosa sinfonía los músicos chilenos logran armonizar guitarras eléctricas, bajo, sintetizadores, piano y batería con la mística sonora de ocarinas, tarkas, zampoñas, quenas y quenachos.

Cuando suena la canción "Tarka y ocarina" de Los Jaivas o "Hijo del sol luminoso" de Congreso, hay un delicado silbido que asoma en nuestros oídos y que parece situarnos de inmediato en un paisaje altiplánico. Es el sonido de las ocarinas que hace cuatro décadas fabrica el artesano y luthier quilpueíno Sergio García Fariña.

“La comercialización de nuestros instrumentos la hacemos con músicos que generalmente ya conocemos, que son amigos desde hace muchos años, la mayoría son grupos conocidos como Congreso o Los Jaivas, a ellos siempre le hemos entregado ocarinas, porque también nos ayudaron cuando yo empecé con la investigación y les preguntaba aspectos más técnicos relacionados a cómo debía sonar el instrumento”, cuenta el artesano de la ciudad del sol.

Nacido en Viña del Mar, pero residente hace casi cuarenta años en Quilpué, Sergio García Fariña se define como un fabricante de instrumentos musicales en cerámica. Desde 1975 se dedica a este oficio junto a su socio Marco Antonio Donoso con quien formó la empresa “Arcoiris”. Luego de terminar sus estudios de Diseño Industrial en la Universidad de Valparaíso, García decide imbuirse en el mundo de los instrumentos musicales e ir al rescate de la ocarina que por esos días se le definía como un instrumento casi extinto. 

Imagen eliminada.

En forma autodidacta aprendió el oficio de fabricar diversos instrumentos musicales en cerámica que van desde las flautas, sonajas, vasijas silbadoras, darbukas y udus, hasta la ocarina con todas sus variantes: transversal, colgante y en línea, entre otras. Con este último instrumento ha alcanzado gran reconocimiento, gracias a la “Ocarina Quirquincho” creación propia que en 2008 le valió un “Premio de Excelencia de la Unesco para los productos artesanales del Mercosur”, un espaldarazo a la calidad y vocación en el rescate de instrumentos precolombinos.

EL LARGO TRABAJO DE LA ARCILLA

Todo esto con los materiales que extrae de su propio terreno, principalmente la arcilla, que, tras un largo proceso que contempla la selección y lavado del material, el tamizado, la decantación y sedimentación de la mezcla, el almacenaje, el amasado, la creación de la pieza con el uso de moldes, y su cocción en horno, se transformar finalmente en una pieza única de cerámica.

EN LA FAMILIA INDAP

Desde el 2016 este brillante artesano es usuario INDAP en el rubro Artesanías, que busca dar reconocimiento a la labor creadora de los artesanos que elaboran artesanía tradicional y artesanía indígena, al transformar materias primas en objetos tradicionales, folclóricos, decorativos y artísticos, y que resguardan el patrimonio cultural.

“En cuanto al apoyo de INDAP, lo más importante ha sido la acogida que hemos tenido, el interés y la valoración por la artesanía. He recibido mucho apoyo, entre otras cosas, a través de un proyecto donde nos adjudicamos un horno industrial para nuestro trabajo. Por otro lado, nos han apoyado con la participación en eventos como la Feria Internacional de artesanía de la UC”.

El destacado artesano quilpueíno reconoce que su obra siempre está en constante cambio: “con mi socio siempre estamos investigando sobre instrumentos y sobre nuevos modelos para seguir mejorando nuestro trabajo y obviamente seguir con las ocarinas que nos ha dado grandes satisfacciones. Lo que ahora buscamos es poder contar con un sistema mecánico que nos ayude en la construcción de la parte interior de los instrumentos”.

“Creo que hemos tenido un acierto con estos artesanos que son de nivel mundial. Ahora no nos queda más que apoyar y mostrar la experiencia de ellos para que otros artesanos se entusiasmen y puedan ser parte de esta familia de INDAP. Ellos son parte del patrimonio, y de lo que queremos como ruralidad no sólo con lo agrícola y ganadero, sino también con oficios como con la artesanía”, precisó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

Por su parte, el Gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, dijo “agradecer a don Sergio y don Marco por abrirnos las puertas de su casa y conocer el trabajo que ellos realizan con arcilla de nuestra provincia de Marga Marga y que está siendo exportada al mundo. Hoy INDAP no solamente trabaja con nuestros campesinos, sino también con los artesanos que ocupan nuestra tierra para crear algo tan valioso como estos instrumentos musicales que se ocuparon en la época precolombina, ellos están rescatando nuestra cultura e idiosincracia”.

Imagen eliminada.

INDAP Atacama destaca exitosa reconstrucción en valles luego de aluviones de 2017

Aunque no tuvo los efectos devastadores del aluvión de 2015, los últimos eventos climáticos de enero y mayo de 2017 nuevamente resintieron de manera importante la pequeña agricultura de la Región de Atacama, principalmente porque hubo activación de casi todas las quebradas que conforman el acuífero de los ríos El Tránsito y El Carmen.

En el caso de este último los mayores estragos se registraron por la bajada de quebradas en los sectores de El Corral, El Churcal, Los Canales y Retamo. En la zona del río El Tránsito, en tanto, el camino fue seccionado por varias quebradas que dejaron aislados a los habitantes de Valeriano, Chollay, Conay, Chiguinto (Las Pircas), Punta Negra, Alto del Carmen, donde hubo desplazamiento de masas de agua que arrastraron piedras y lodo.

Además la red hídrica en Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco sufrió severos daños afectando a obras de limpieza y despeje de canales además de labores de recuperación de suelos en muchos sectores de estas comunas.

Sin embargo, frente a este escenario que podría seguir repitiéndose merced al cambio climático, los más de mil productores de la agricultura familiar campesina afectados por esta emergencia ya ven casi en su totalidad recuperada su infraestructura en riego y también su capacidad productiva, gracias a la intervención oportuna de las instituciones públicas como INDAP.

Imagen eliminada.

Sergio Huanchicay Flores es un pequeño productor de la localidad de Conay en Alto del Carmen que junto con muchos vecinos sufrió la crecida de las aguas de las quebradas adyacentes a Conay. “Estoy muy agradecido de este proyecto, por el trabajo que hizo el equipo técnico de INDAP, principalmente porque pudimos restituir el riego que tenía este campo, ya que el sistema que estábamos usando por surco quedó aterrado con la bajada de las quebradas. Ahora los técnicos se preocuparon de dejar no sólo un sistema tecnificado de riego, sino que además se aprovechó de implementar un proyecto con árboles nuevos que nos permitan aumentar en el tiempo la productividad que teníamos”, comenta.

El director regional de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez, relató que “las condiciones de aridez y de déficit hídrico de nuestra región sumado a los eventos climáticos del año pasado han hecho que nos enfoquemos en proyectos que permitan mitigar los efectos que dejaron los aluviones y por otro lado disminuir el déficit en materia de infraestructura para que los agricultores le dediquen más horas a labores productivas”.

Respecto de la situación sufrida por Sergio Huanchicay y las tareas de normalización productiva detalló que “lo que hemos desarrollado es un proyecto de riego tecnificado para él y la familia a través del programa de obras menores en riego. Pudimos rehabilitar el canal y a través de inversiones en fortalecimiento productivo pudo plantar nuevos árboles luego de la crecida de las quebradas de mayo último, lo que viene a dar cuenta de un trabajo diario he que hemos desarrollado para paliar los efectos de los aluviones en 2017”.

Las cifras que dispone INDAP respecto de la reconstrucción por emergencia en la región señalan que 1.158 pequeños agricultores sufrieron algún grado de deterioro en sus predios en las provincias de Huasco y Copiapó.

Imagen eliminada.

La fase de rehabilitación productiva de los campos benefició a 1.020 de estos afectados en ambas provincias quienes recibieron apoyo en inversiones que consistieron principalmente en limpieza de terrenos (labor que en la mayoría de los casos tuvo que hacerse antes de recomponer la red hídrica), reparación de cercos perimetrales de algunos potreros; compras de plantas e insumos agrícolas, herramientas, bodegas de almacenaje, invernaderos, forraje en pellet y fardos de alfalfa, entre otros gastos menores.

Los otros 138 usuarios den comunas que sufrieron los eventos climáticos en la provincia de Huasco y Copiapó recibieron apoyo en la reparación de bocatomas (entregas prediales), reparación de tuberías a través del Programa de Riego Asociativo, mientras que en proyectos individuales de riego y obras menores de riego las labores consistieron en reparar riegos tecnificados y habilitación de pozos aterrados en las comunas como Vallenar, Freirina y Huasco Alto del Carmen, Copiapó y Tierra Amarilla.

Tienda Mundo Rural sorprendió con sus sabores a los usuarios del Metro Escuela Militar

Camarones marinados a la chilena, brownie crudo, salsa fresca para untar y barras de cereal, fueron las preparaciones con que los destacados chefs Paula Larenas y Eugenio Melo, agasajaron este martes a quienes transitaban por la Estación Escuela Militar de la Línea 1 del Metro de Santiago, para promocionar los productos que ofrece la Tienda Mundo Rural ubicada en el sector SubCentro.

Aceite de oliva, vinagre de miel y manzana, avellanas chilenas, salsa de tomates orgánicos, chutney de rocoto, hojuelas de topinambur, huevos de campo, salsa de ají verde y frutos secos, fueron algunos de los insumos utilizados en estas preparaciones y que los cocineros obtuvieron en el local para brindar sus clases abiertas al público que se detuvo para tomar atención a las recetas, responder trivias gastronómicas y degustar esos ricos sabores.

Imagen eliminada.

La actividad permitió celebrar el pleno funcionamiento de este establecimiento que es parte de la Red de Tiendas Mundo Rural, promovida por INDAP, con sedes además en la Estación Pajaritos del Metro, en la Vega Monumental de Concepción, en el terminal de buses de Valdivia y en el Mall Arauco de Chillán (en este caso especializada en vinos campesinos).

“Lo entretenido de estas tiendas es que son administradas por organizaciones campesinas. INDAP los apoya desde el comienzo en la producción y también en la comercialización, y aquí además se logra que los precios sean justos porque no hay intermediarios. Para mí como chef es un honor”, comentó Paula Larenas al dar la partida a la cita.

Imagen eliminada.

La Red de Tiendas Mundo Rural es una iniciativa de INDAP junto a las organizaciones para apoyar la comercialización de los productos de la agricultura familiar. El subdirector nacional de este servicio, Ricardo Vial, resaltó que aquí se encuentra lo mejor del trabajo de “familias de mucho esfuerzo, que producen con mucho cariño y amor los productos del campo para todas las familias de Chile”.

La autoridad destacó además el valor de las organizaciones campesinas, como la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro) que administra la tienda de Escuela Militar, por atreverse en este proyecto: “Lo han tomado de forma muy muy responsable, están teniendo resultados muy buenos y estamos muy contentos”.

El presidente de esta agrupación, Oscar de la Fuente, comentó que “uno de los grandes problemas que tienen los campesinos es que compran caro para producir y venden barato. Aquí los productos llegan directo, sin intermediarios, y son de una gran calidad. La gente puede encontrar en ellos calidad, salud y al mismo tiempo historia”.

Imagen eliminada.

Al acto asistieron también el Gerente de Negocios de Metro de Santiago, Iván Zambelli, y el subgerente Fernando Reyes; encargados de INDAP como el Jefe del Departamento de Mercados, Juan Jiménez; la directiva en pleno de Conagro y representantes de otras organizaciones campesinas.

Además de los locales que integran esta red de tiendas, está disponible un servicio de venta electrónica con despacho a domicilio a través del sitio WWW.TIENDAMUNDORAL.CL

Imagen eliminada.

LEA ADEMÁS: TIENDA MUNDO RURAL VINOS EN CHILLÁN

 FOTOS: Moisés Catrilaf