Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

¡Buena Noticia! Chile se declara País Libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, informó que nuestro país se ha declarado a partir de hoy Libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en aves de corral, luego de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cumpliera con todas las acciones, vigilancia y plazos establecidos por la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), cerrando los focos de todos los planteles comerciales que se encontraban positivos a esta enfermedad.
El secretario de Estado señaló que “esta es una tremenda noticia dentro de la tragedia provocada por las lluvias, especialmente para la Región de O'Higgins, que es una de las más relevantes de carnes blancas y de aves para el proceso exportador, la creación de empleo y la reactivación del trabajo en los mataderos de dicha industria. Esto es un problema menos y eso es muy importante”.
Por su parte, el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacó la labor realizada por su servicio, ya que “gracias al trabajo coordinado en todo el país, y a la colaboración de la industria, hoy podemos decir que estamos libres de este letal virus en las aves de corral. Sin embargo, esto no quiere decir que bajemos la guardia, porque se sigue trabajando intensamente para evitar nuevos contagios. Hemos aumentado las medidas de bioseguridad en la industria, en un estrecho trabajo con ellos, lo que, creemos, nos permitirá enfrentar de mejor manera la próxima temporada de migración de aves, en primavera”.
Desde que partió la emergencia zoosanitaria, en diciembre del año pasado, el SAG ha muestreado a cerca de 25 mil aves industriales y más de 96 mil de traspatio. “Con esta declaración tenemos la posibilidad de seguir reabriendo mercados de exportación para productos avícolas, como China, Colombia, Corea y Perú, entre otros destinos.”, agregó Guajardo.

Así también, el presidente de la Asociación de Exportadores de Carne, Juan Carlos Domínguez, indicó que “el gran desarrollo que ha tenido el sector productor de carne de pollo y de pavo en los últimos 20 años se explica principalmente con la posibilidad que tiene Chile de exportar a los mercados más exigentes del mundo. El que Chile haya podido recuperar su condición de país libre de IAAP en solo 5 meses después del primer brote viene a ratificar el gran trabajo público-privado que se realiza para proteger la condición sanitaria de nuestro país”.
La emergencia zoosanitaria por influenza aviar continuará en todo el territorio nacional, por lo cual el SAG reitera el llamado a los dueños y dueñas de aves a extremar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, principalmente encerrando a sus aves para evitar el contacto con otras silvestres u que pudiesen estar afectadas, resguardando su alimento y agua. Ante la sospecha de síntomas, hay que contactar de inmediato al SAG a través de los siguientes canales de comunicación:
- Oficina SAG más cercana a su domicilio.
- Teléfono 22 3451 100, atención de lunes a domingo de 8 a 21 horas.
- WhatsApp +56 9 6908 9780, de lunes a domingo las 24 horas del día.
- Correo electrónico oficina.informaciones@sag.gob.cl.

Seis mujeres de Paihuano se unieron para hacer réplicas de tradicionales vasijas y jarros de cerámica diaguita
El arte entrega vida, paz y alegría. Así lo cree un grupo de seis mujeres de las localidades de Horcón y Alcohuaz, comuna de Paihuano, que unieron sus caminos para conformar el emprendimiento Nai Ceramistas.
Bajo un potente sol y entre los cerros característicos del Valle de Elqui se encuentra el taller en el que estas emprendedoras crean distintas piezas en cerámica, algunas réplicas de la cultura diaguita (vasijas y jarros pato) y otras de carácter utilitario para el hogar (tazones o fuentes).
Respecto al concepto de su trabajo, la usuaria de INDAP Claudia Valenzuela cuenta que “queremos rescatar las técnicas más ancestrales del trabajo con cerámica, pero también mostrar un lenguaje nuevo, crear nuevas cosas. Aprender desde el origen nos da una base firme porque los diaguitas tenían conocimientos muy arraigados y puros, entonces a partir de ahí queremos crear también una línea propia”.
En cacán, la lengua hablada por los diaguitas, “nai” significa hermanas, y es justamente como se sienten las emprendedoras, que enlazadas por su pasión han logrado dar grandes pasos. Uno de ellos, comentan, es contar con un espacio de comercialización en el Pueblo Artesanal de Horcón, donde exponen y venden sus productos a la comunidad.
¿Cómo surge este emprendimiento?
La historia comenzó cuando estas mujeres, de distintos oficios y edades pero con un interés en común, decidieron unirse para participar en el Programa Mujeres Rurales que ejecutan INDAP y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu). Gracias a las capacitaciones perfeccionaron su trabajo y pudieron adquirir infraestructura y maquinaria que les han permitido optimizar sus procesos productivos.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, cuenta que actualmente el grupo está cursando el tercer año del programa “y tiene proyecciones muy grandes, pues sus integrantes quieren seguir trabajando juntas y aumentar la variedad de productos que hacen. Como institución reconocemos la gran labor que realizan y el aporte cultural que lleva cada una de las piezas que fabrican. Ellas son mujeres que han logrado su independencia económica y un empoderamiento que es un ejemplo a seguir y por eso nos comprometemos a acompañarlas en los próximos pasos que den”.
Desde los inicios del emprendimiento sus integrantes optaron por realizar un trabajo sustentable, libre de agentes químicos y amigable con el medioambiente.
En ese sentido, la coordinadora campesina de área del Programa Mujeres Rurales de Prodemu, Ivonne Orellana, resalta que “ellas mismas van a buscar a los cerros la arcilla que ocuparán para su trabajo, transformando luego esta materia prima en una bella pieza de artesanía. Como Prodemu, en convenio con INDAP, las hemos acompañado por casi tres años y hemos visto la motivación y la pasión de cada una, su talento, la determinación de dar sustento a sus familias. Realmente estamos contentas por su hermosa labor”.
“Valoramos enormemente el trabajo que realizan las mujeres de Nai Ceramistas, que rescatan una parte importante de la identidad del territorio donde habitan. Como Ministerio de Agricultura sabemos lo fundamental que es la labor que se realiza mediante el convenio INDAP-Prodemu, que les entrega a las participantes herramientas para mejorar su calidad de vida, fomentando además su empoderamiento y crecimiento integral, tal como lo ha hecho con este grupo de Paihuano”, dice el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.
Quienes deseen conocer más del emprendimiento Nai Ceramistas pueden ingresar a su Instagram o visitar su tienda en el Pueblo Artesanal de Horcón, comuna de Paihuano.

Conoce a los indapinos e indapinas que ingresaron en julio
Durante julio, 07 profesionales, técnicos y administrativos se sumaron a INDAP, para seguir trabajando en fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena. Te invitamos a conocerlos:

Maximiliano Joaquín Yáñez Ríos
Jefe de Unidad
Dirección regional Los Lagos
Papá de Clara, músico, futbolero y meditador. Maximiliano es de formación ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, con especialidad en Economía agraria. Cuenta con diplomados en Innovación y emprendimiento, Economía y finanzas; y Tasaciones. Posee 10 años de experiencia profesional, durante los que se he dedicado a trabajar en torno al vino y las aguas embotelladas durante los primeros años, para posteriormente entrar de lleno en formulación/evaluación de proyectos, economía, banca e instituciones financieras, ingresando en cargos técnicos, inicialmente, luego cargos ejecutivos, de gestión de equipos y de jefatura finalmente. Destaca haber levantado proyectos propios, creado emprendimientos, realizado charlas y exposiciones y trabajado como consultor.

Carlos Daniel Durán Cáceres
Ejecutivo de Servicios Integrales
Agencia de Área Las Cabras
Desde que se tituló de agrónomo ha trabajado en diversas áreas en la sexta región, como proyectos de emprendimientos, en instrumentos de planificación, asesorías agrícolas y en docencia. Antes de ingresar a INDAP, fue asesor en un SAT de frutales, hasta que le tocó realizar un reemplazo de un ejecutivo en la agencia de Área Las Cabras entre 2019 y 2020. En julio se incorporó de forma definitiva al área y espera “poder seguir colaborando con los agricultores que es algo que me motiva mucho”.

Natalia Andrea Obilinovic León
Profesional de Apoyo
Division de Planificación y gestión estratégica
Natalia tiene 38 años, socióloga de profesión, mamá de uno, pichanguera y cletera. Ha trabajado 15 años en programas sociales y se ha especializado en el diseño y evaluación de políticas públicas. En INDAP “me he sentido en casa desde el primer momento, estoy feliz de estar acá”.

Pedro Felix Quintana Borquez
Jefe de Área
Agencia de Área Puerto Montt
Médico Veterinario de profesión, titulado de la Universidad Católica de Temuco. Tiene un magister en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. Estuvo 9 años trabajando en la isla de Chiloé, específicamente en la comuna de Quinchao, asesorando agricultores a través del programa PDTI.

Cecilia Elina Cornejo Serrano
Administrativa de Apoyo
Agencia de Área San Fernando
Sus primeros pasos en la institución fueron realizando su tesis en Créditos agrícolas a través de INDAP, asumiendo el compromiso de apoyar y aportar con su trabajo a los pequeños agricultores. Sin embargo, destaca que desde pequeña ha estado relacionada con la agricultura campesina, ya que acompañaba a su papá en algunas labores propias del campo. “Agradezco a las personas que creyeron en mí y me dieron esta maravillosa oportunidad de poder trabajar en lo que más me gusta”.

Álvaro Eugenio Guajardo Burgos
Jefe de Área
Agencia de Área Coelemu
Álvaro es ingeniero Agrónomo de la Universidad de Concepción, tiene 43 años y más de 15 años de experiencia como operador del programa SIRSDS-S y consultor de riego. Su última experiencia laboral la desarrolló durante 9 años como coordinador del programa PRODESAL, en la comuna de Cobquecura, región de Ñuble. “En estos años como PRODESAL realizamos un importante labor con el equipo técnico, enfocado principalmente en desarrollar rubros específicos de la zona como la producción de huertos de papayo bajo plástico, la utilización e incorporación de energías renovables en la producción agrícola de pequeños campesinos, así como la acumulación de aguas lluvias para riego de sectores de secano”.

Flavio Luka Miranda Fica
Profesional de Apoyo
Dirección Regional Aysén Del General Carlos Ibáñez Del Campo
Flavio es nacido y criado en Coyhaique, en la hermosa región de Aysén. Tiene 31 años y es de profesión ingeniero en Administración de Empresas, además de Técnico Nivel superior en Enfermería. Durante 9 años trabajó en el rubro de la salud en el Hospital regional de Coyhaique. Cuenta que es un apasionado de los emprendimientos y la planificación estratégica, tanto en lo cotidiano de la vida como en lo laboral. Tiene un hijo de 9 años, su partner y junto a su pareja conforman un muy buen equipo. Le gustan los deportes al aire libre, sobre todo andar en bicicleta, jugar basquetbol, trotar, salir al campo a recorrer y conocer nuevos lugares, siempre conectado con la naturaleza. Su ingreso a INDAP lo asume “con mucha responsabilidad y compromiso tanto para mí como para con todos mis colegas”.

Directora Regional
Dirección regional Ñuble
Fernanda es socióloga de la Universidad Diego Portales con una maestría en Gobernanza de Recursos Naturales y Riesgos de Desastres de la Universidad de Heidelberg. Cuenta con más de 10 años de experiencia en investigación aplicada, intervención comunitaria y evaluación social de proyectos en materias de patrimonio cultural inmaterial, superación de la pobreza rural y fomento productivo de la Agricultura Familiar Campesina. Trabajó en RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, posteriormente fue coordinadora del área de estudios del Programa de Intervención Comunitaria Servicio País en el territorio biocultural secano, entre las regiones de Valparaíso y Ñuble. Durante el último año trabajó como asesora del Ministerio de Agricultura en materia de Género y Desarrollo Rural.