Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Productores y cooperativas del Maule y Ñuble participaron en sesión de la Mesa Interregional del Vino

Una treintena de agricultores y dirigentes vinculados al rubro del vino y la uva vinífera de las regiones del Maule y del Ñuble, participaron en Cauquenes en la segunda sesión de la Mesa Interregional del Vino, impulsada por el Ministerio de Agricultura.

Encabezaron esta actividad, el subdirector nacional del INDAP, César Rodríguez; los seremis de agricultura de Maule y Ñuble, Ana Muñoz y Antonio Arriagada, respectivamente; el director regional (S) del INDAP Maule, Luis González; la directora regional del INDAP Ñuble, Fernanda Azocar; los directores regionales y representantes de INIA Raihuen, SAG, FIA, CORFO, ProChile, Sercotec y ODEPA, entre otros servicios del agro. También asistieron el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque y el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino.

El subdirector nacional del INDAP explicó que esta mesa de trabajo nació tras una reunión realizada en Parral y en la que tomaron parte el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y dirigentes viñateros del Maule y Ñuble. El objetivo de ese encuentro fue crear una instancia conjunta para abordar problemática y desafíos del sector.

“Uno de los problemas centrales son los bajos precios que tenía la uva, fundamentalmente en esta temporada, pero que es una crisis de precio que viene proyectándose durante los últimos años. Para abordar este tema se han definido cuatro ámbitos: primero, reforzar la asociatividad y el cooperativismo; segundo, reforzar la legislación vitivinícola y la fiscalización de la cadena productiva, especialmente en la búsqueda de una mayor trasparencia del mercado; tercero, generar acceso al conocimiento, a las inversiones y a la tecnología del sector; cuarto, acceder a mejores espacios de comercialización. Estos elementos estamos trabajando para desarrollar un plan estratégico que permita profundizar lo avanzando. No hay que olvidar que las distintas instituciones del ministerio de agricultura, del ministerio de economía y ProChile, han estado reforzando esta labor con el sector de viñateros en los aspectos ya mencionados; vamos a intentar construir una agenda para los próximos años para reforzar esta labor”, detalló César Rodríguez.

 

Maule-Sesión-Mesa-Interregional-Vino (2)Interior

 

En la jornada se abordaron diversas temáticas vinculadas al rubro, como la legislación y normativa del vino, a partir de una presentación realizada por profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); producción y tecnología del vino, a cargo del INIA; apoyos a los productores del rubro y estrategias impulsadas por INDAP. También se discutieron temáticas referidas a la promoción, comercio y fomento al sector, guiadas por representantes de ProChile y CORFO.

Productores y representantes de los diferentes organismos gubernamentales participaron en un taller de discusión, espacio en el que expusieron sus principales inquietudes, sugerencias y propuestas para avanzar en el desarrollo del sector.

El encuentro culminó con una presentación de Paul Burlot, representante del Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas, quien compartió su experiencia en el tema de la asociatividad y cooperativismo.

 

Maule-Sesión-Mesa-Interregional-Vino (5)Interior

 

La próxima jornada de encuentro de la Mesa Interregional del Vino se realizará a fines del mes de septiembre en la región de Ñuble.

INDAP invita a productores campesinos a completar Encuesta de Satisfacción Usuaria MESU

Un llamado a los pequeños productores y productoras agrícolas del país a completar la Encuesta de Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) 2023, cuestionario que se aplica anualmente desde 2015 para recoger la opinión de la ciudadanía sobre su experiencia y la calidad de atención recibida en los servicios públicos, formuló el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).  

MESU es un instrumento que, basado en la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, permite estimar la satisfacción de los usuarios en relación al último trámite realizado en una institución pública considerada en el proceso de evaluación. Su implementación e interpretación de datos busca identificar las oportunidades de mejora en la entrega de atención y servicios, considerando las necesidades de la población. 

La encuesta comenzará a aplicarse a fines de este mes y se extenderá hasta octubre próximo. A nivel nacional, son 16 ministerios y 67 servicios los organismos que participan de este diagnóstico. MESU 2023 se aplica a partir de una metodología desarrollada por la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda y aporta datos actualizados de la percepción de los usuarios. 

 

Funcionarios-INDAP-Terreno (10)Interior

 

El Ministerio de Agricultura participa de este proceso a través de tres sus servicios: el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Naturales Renovables (CONAF). 

Desde INDAP se resaltó la importancia de que los pequeños agricultores y agricultoras acreditados ante la institución participen de este diagnóstico. El director nacional de este organismo, Santiago Rojas Alessandri, señaló que “para el éxito de este proceso es relevante la participación de los productores y productoras que recurren a INDAP a través de los distintos instrumentos y programas que ponemos a su disposición. Una alta tasa de participación es clave para que los resultados sean representativos a nivel nacional”. 

Rojas Alessandri llamó a todos los funcionarios y funcionarias de INDAP a informar y promover la participación en las familias campesinas en este proceso. “Inviten a los productores y productoras a participar; que ingresen al sitio satisfaccion.gob.cl/ y completen el cuestionario. La voz de todos ellos es importante para una mejora continua de INDAP. Medir la satisfacción que la ciudadanía declare sobre la atención recibida permite perfeccionar el trabajo del Estado e introducir mejoras en sus procesos, teniendo como foco principal el impacto que esto tiene en la población”, expresó el director nacional del INDAP. 

 

Apicultora-INDAP-Valparaíso-Interior

 

El cuestionario base considera evaluaciones globales del servicio, como indicadores de satisfacción de la experiencia (facilidad, resolución y agrado), principal canal utilizado y habilitación y nivel de conocimiento de las funciones básicas de la institución, entre otros.

Familias artesanas aymara mantienen vivo el traspaso del tejido de alpaca en la región de Tarapacá

El traspaso de un oficio, además de abrir nuevos caminos y oportunidades para el desarrollo de los hijos que tienen sus propios anhelos, pareciera ser más que una impronta en los padres que se han desarrollado en el campo: una decisión compartida con las circunstancias de vida, de convicciones que posea cada grupo familiar, además de la crianza y buena comunicación que se tuvo en la niñez.

Con algo de esto nos encontramos al conversar con quienes son protagonistas en la producción del evento textil, que está llevando a cabo, por estas semanas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Tarapacá, con la séptima versión de su Mercado Textil, evento que culmina esta semana con una actividad presencial, a través de un desfile de artesanía aymara, este sábado 29 de julio, en Mall Zofri.

Nayareth Challapa Aranibar (25) es una joven, hija de una mujer agricultora y ganadera de origen aymara, que conjuga perfectamente una apertura a buscar nuevos horizontes aspiracionales, como todo joven, en lo educación formal, pero sin dejar de lado el aprender y entender las tradiciones y entendimiento del porqué de la existencia de aquellas prácticas ancestrales de los antepasados.

 

Nayareth-Interior1

 

Nayareth es una de los cinco hermanos que conforman la familia de Miriam Aranibar, madre, agricultora, ganadera y artesana integrante de la agrupación de artesanas de Monte Huanapa, de la localidad de Cariquima, quien por estos días es protagonista, junto a otras mujeres artesanas, del Mercado Textil, que se está llevando a cabo a través de las redes sociales de INDAP, en la región de Tarapacá (Facebook Mercado Campesino Tarapacá).

De profesión Trabajadora Social y madre de una niña, Nayareth fue parte de las hijas de las artesanas, que participaron de la producción comercial de las distintas prendas trabajadas por las artesanas, para lo cual participó de la sesión de fotos, modelando distintos tejidos, como también el participar del desfile de estos textiles, próximo a realizar el sábado 29 de julio, en Mall Zofri.  “Bueno además de apoyar a mi madre, desde pequeña me enseñaron esto de saber tejer con estos sistemas, en mi caso con la técnica de cuatro estacas.  Mi mamá además me hacía ordenar la lana por colores y me explicaba el por qué se hacía de tal forma. Posteriormente, cuando mis padres decidieron acercarse a la ciudad, para dar continuidad a mis estudios, mi madre continuó con este oficio, a través del sistema a pedales, debido a que el espacio que se necesita es más reducido.  Esto último, y ya estando más grande -agrega esta joven-  me permitió tener más conocimiento, para saber tejer con el sistema de pedales”; aprendizaje que ha permitido a Nayareth saber de esta técnica, con la sapiencia de su madre, traducir a través de sus manos, telares como bufandas y chales, oficio “que además quise profundizar un poco más, cuando tuve a mi hija y me dediqué ese tiempo, por cerca de un año a estar en casa, permitiéndome tener la posibilidad de criarla, así como poder estar con mi madre”.

Precisamente, desde la mirada de las madres y tejedoras, Nilda Vilca Pérez, quien es parte de una agrupación de tejedoras artesanas, de la comuna de Camiña, el traspaso de este oficio se materializó con su nieta, quien a sus 15 años ya sabe la técnica de cuatro estacas y a dos pedales.  No obstante, este conocimiento no se ha perdido en su núcleo familiar directo, ya que “mis hijos. -nos comenta-  que son tres hombres, no sólo se ha traspasado en dos de ellos, a sus esposas, sino también ellos mismos, por su inquietud, desde pequeños preguntaron a su padre y el traspaso que tuvo antes con su abuelo, del uso y práctica del tejer en hombres, para tener sus propias prendas, pantalones, por ejemplo. Antiguamente era común que el hombre también tejiera su ropa”, comenta esta artesana, agricultora y ganadera, con tono de orgullo, al comentar este traspaso y herencia cultural, que aún prevalece en su familia.

 

Nilda-Interior1

 

Para el director regional (S) del INDAP Tarapacá, Felipe Martínez, este conocimiento, “más allá de la elaboración de las prendas y su traspaso a las nuevas generaciones, da cuenta de la importancia que ocupa este oficio en las usuarias de INDAP, quienes además de ser mujeres agricultoras y muchas de ella ganaderas, han hecho de esta actividad conexa, como es la artesanía textil un importante patrimonio cultural inmaterial, en lo que conlleva el transmitir sus conocimientos y técnicas a otras personas”, en particular dentro de sus comunidades, con el desafío de que puedan llegar a ser un legado.  “De ahí la importancia del poder contar con estos espacios de comercialización, como es el Mercado textil, para exponer estos trabajos de primera calidad, las cuales son hechas en fibra de alpaca”, comentó la autoridad.

De esta manera, este traspaso de prácticas, no sólo textiles, sino además agrícolas y ganaderas aún prevalecen en las nuevas generaciones, ya que, como nos comenta Nayareth, son parte de “nuestra vida cotidiana.  Yo, por ejemplo. -agrega ella-  cuando estudiaba mi carrera profesional en Antofagasta y llegaban las vacaciones de enero, me iba a casa, en Cariquima y pasaba los veranos en familia, acompañada de la cotidianidad propia de las labores tanto agrícolas como ganaderas.  Por lo menos en mi caso como familia, esto es muy común entre nosotros como hermanos”, detalló.

Hoy, desde la producción del mercado textil, que llevó a varias hijas a apoyar a sus madres tejedoras, a vestir sus prendas, para impulsar sus emprendimientos, también mostró en su entramado familiar el valor de entender esta técnica como una práctica cultural.  “El traspaso consiste en saber el trasfondo de esos diseños que estás modelando.  Ahí te das cuenta de saber entender esta mano de vuelta que uno hace con el trabajo de las madres y abuelas, al momento de seguir otros caminos, pero sin perder tus raíces”, nos comenta Nayareth, resaltando que “esa comunicación es fundamental con la mamá”, impresión que es compartida por Nilda Vilca, ya que “esto no puede perderse y lo mejor, que aún hay interés en los hijos y nietos, y por supuesto de uno, al querer también enseñar este oficio”, comentó.

 

Nayareth-Interior3

 

INDAP Tarapacá, a través de sus diferentes instrumentos como las asesorías especializadas y de sus programas como Gestor Comercial, de Asociatividad Económica y de la Red de Mercados Campesinos, fomenta el desarrollo comercial de aquellas productoras que desarrollan actividades conexas, vinculadas a la artesanía textil, ya sea como personas naturales o como agrupaciones, tales como la Asociación Indígena Aymara Monte Huanapa, que son artesanas del sector de Cariquima; la Asociación Indígena Aymara Aymar Warmi, que congrega a artesanas de distintos sectores de la comuna de Colchane; el Grupo de Artesanas de Camiña y la Cooperativa de Aymar Sawuri, que agrupa a artesanas de distintos lugares del Tamarugal.

Frutilleros de Chanco y Pelluhue recibieron recursos provenientes del convenio GORE-INDAP

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Pelluhue, para realizar la entrega de incentivos INDAP - GORE a 268 pequeños agricultores de las comunas de Chanco y Pelluhue, recursos que los apoyarán frente a las problemáticas como el alto precio de fertilizantes e insumos agrícolas, problemas de mercado y problemas fitosanitarios en cultivos.

Desde el Gobierno Regional del Maule se señaló que el objetivo del proyecto es apoyar a los pequeños productores de frutillas, que se vieron afectados por la plaga del nematodo de la frutilla y han visto mermada su producción; proyecto representa una inversión de $2.788 millones a 2 años plazo 2023-2024 para el Gobierno Regional del Maule.

Hoy estamos cumpliendo un compromiso que hicimos en el verano junto a nuestras autoridades, y por eso quiero agradecer al INDAP, porque siempre que tenemos una necesidad desde el Gobierno Regional, nos juntamos para acudir en ayuda de nuestros agricultores, ellos siempre han estado disponibles para ayudarnos con los programas, que permitan llegar con ayuda necesaria para sacar adelante la agricultura campesina en el Maule”, indicó  la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo.

 

Entrega-Incentivos-Frutilleros-Convenio-INDAP-GOREMaule-Interior1

 

La autoridad regional agregó que “lo importante es que estamos cumpliendo los compromisos con nuestros agricultores de Cauquenes, y lo más importante, es que seguiremos trabajando con nuestros apicultores, viñateros, hortaliceros, ganaderos, y un sinfín de programas que estamos trabajando con el INDAP”.

“La gran razón de esta actividad, es cumplir la promesa que se hiciera la autoridad de poder ayudar a los agricultores frutilleros afectados por el nematodo de la frutilla y además por los bajos precios, ellos se acercaron a la gobernadora, ella acogió la solicitud y nosotros sólo fuimos el instrumento para hacer llegar los recursos a estos agricultores.  Esta ayuda que estamos entregando les permitirá echar a andar sus cultivos”, manifestó Rodrigo Garrido, Jefe Regional de Operaciones del INDAP Maule.

 

Entrega-Incentivos-Frutilleros-Convenio-INDAP-GOREMaule-Interior2

 

Durante este 2023 gracias al convenio entre GORE - INDAP, se entregarán $1.353 millones y medio a un total de 731 agricultores frutilleros de la Provincia de Cauquenes, y los mismos agricultores recibirán un nuevo incentivo durante el año 2024.

 

¿Qué pasa con el clima?: Próximos escenarios y rol “estratégico” de la Agricultura Familiar Campesina

El académico y doctor en Bioclimatología, Fernando Santibáñez, analizó en Nuevos Campos el estado del clima en Chile y el mundo, recomendó medidas preventivas y apostó a un plan integral para la pequeña agricultura. Escúchelo y revise fragmentos del diálogo aquí.

Estamos en un momento crucial en que el clima está transitando hacia un estado bastante más inestable, más riesgoso y algo más hostil para la actividad agrícola”. Con esa base el Ingeniero Agrónomo y doctor en Bioclimatología, Fernando Santibáñez Quezada,  comienza su detallado análisis sobre el comportamiento en los últimos meses del Cambio Climático en Chile, acciones preventivas de aquí a fin de año y especialmente los caminos para la sobrevivencia de la Agricultura Familiar Campesina.

Pionero en esta investigación en el país y conocedor de la pequeña agricultura por su trabajo en terreno y su participación en la serie de seminarios sobre Cambio Climático, adaptación y modernización organizados por INDAP, el experto agroclimatólogo se explayó en el programa radial Nuevos Campos sobre las posibilidades para este sector “estratégico” social y económicamente. Y clave, enfatiza, para la Seguridad Alimentaria.

Volver a tejer 2023

 

La acción de la Corriente del Niño en los próximos meses, los efectos que puede traer la presencia en paralelo de lluvias tardías de primavera con olas de calor, y otras medidas de mediano y largo plazo, son parte de esta conversación. Aquí advierte que a partir de la floración “habrá que tener mucho cuidado con la fitosanidad de nuestros cultivos porque podría ser un año particularmente desfavorable desde esa perspectiva”.

El autor del Primer Atlas del Cambio Climático en Chile y académico de la Universidad San Sebastián señala en este diálogo que “estamos en un momento de madurez en conocimientos” y que “solo falta ponerse de acuerdo en las políticas públicas y las herramientas” porque las y los agricultores “tienen la decisión, tienen la energía para hacerlo (...) Están llenos de ideas”.

Llevado a una escena de parras patrimoniales en Santa Juana que a poco más de un mes de los incendios forestales, entre los racimos chamuscados, ya brotaban con hojas verdes, el profesor Santibáñez señaló su confianza en como el empeño de las mujeres y hombres por mantenerse en el campo va en línea con la fuerza de la naturaleza.

“Es maravilloso ver como las plantas al igual como el ser humano se defienden con todo lo que tienen contra estas amenazas. Es notable. Me ha tocado verlo también no solo en parras, en olivos. He visto como olivos quemados por completo se han rehecho y vuelto a brotar con un tesón increíble”, apunta. Esto tal como el agricultor, agrega, “que se para en la mañana y dice: ´esto tiene que continuar’, lo que considero que es ejemplar. Lo que la falta son los recursos, porque esto no basta con voluntades”.   

A CONTINUACIÓN FRASES SELECCIONADAS DEL PROFESOR FERNANDO SANTIBAÑEZ EN NUEVOS CAMPOS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL CLIMA EN EL MUNDO?

“Estamos en un momento crucial en que el clima está transitando hacia un estado bastante más inestable, más riesgoso y algo más hostil para la actividad agrícola, es quizás esta actividad la más sensible frente a los cambios en el clima en el futuro”.

“Lo que está pasando a nivel mundial es que se está desorganizando un poco el clima, se están extremando los eventos, tanto las sequías, las lluvias, las ondas de calor y de frío”.

LA CORRIENTE DEL NIÑO FRENTE A CHILE

“Este año marca un cambio, después de 14 años de sequía por primera vemos instalarse en nuestras costas un Niño, es decir aguas calientes en el océano todo lo cual hace que el anticiclón, que es nuestro gran problema porque es como un centro de alta presión que no deja pasar a los frentes hacia nuestro continente, sobre todo hacia la zona central, en año del Niño se retira dejando la puerta abierta para que los frentes puedan entrar y traer lluvias. Entonces este año marcaría un quiebre en la tendencia de la sequía, no estamos esperando un año especialmente muy lluvioso, porque es un Niño de una intensidad media a leve, por tanto tenemos promedios de lluvia que se acerquen un poquito más a la condición normal”.

 “Ahora cuando decimos normal ya ni siquiera sabemos de qué estamos hablando. En la región de Santiago en el pasado eran de 360 milímetros hasta los años 70, luego entre los 90 y los 2010 hablamos de 320 milímetros y hoy hablamos de 280 milímetros como normal para Santiago. Quedémonos con esa última cifra, debiéramos acercarnos a ese valor”.

LOS CULTIVOS FRENTE A LA MEZCLA DE LLUVIAS Y CALOR

“Este año, como es un año de Corriente del Niño, estamos esperando lluvias de primavera, lluvias muy tardías, por lo tanto se van a juntar lluvias tardías con altas temperaturas de primavera y esa es la combinación perfecta para tener cuadros sanitarios desfavorables”.

“Lo que ha pasado es que han ido disminuyendo los días de lluvias por año. Está lloviendo un 70% días que antes, y eso se ha ido concentrando en muy pocas lluvias bastante generosas y muchas lluvias pequeñas. La intensidad ha aumentado en ciertos casos lo cual para la topografía que tenemos en Chile es peligroso porque producen crecidas como acabamos ver y también puede producir daños, dependiendo de la época, importantes a nuestra agricultura ya sea tendiduras en el caso del trigo, enfermedades, manchado, caída, problemas sanitarios, en fin”.

 “Este es un año en que habrá que tener mucho cuidado a partir de la floración, mucho cuidado con la fitosanidad de nuestros cultivos porque podría ser un año particularmente desfavorable desde esa perspectiva”.

UN PLAN “INTELIGENTEMENTE PREPARADO”

“Se trata de dificultades que vamos a tener que enfrentar con un plan inteligentemente preparado. Es tarea de todos diseñar un plan para saber cómo y por donde tenemos que transitar hacia una agricultura más adaptada hacia una condición climática que no conocíamos, con distintas disponibilidades de agua, distintos extremos, casi como una cosa corriente en el futuro”.

“Es extraordinariamente importante desarrollar esa capacidad de prevención porque hay instrumentos, tenemos en qué apoyarnos para transmitir a los agricultores una visión de futuro que les permita irse preparando para situaciones adversas. Es absolutamente necesario que dispongamos sistemas de prevención, monitoreo y alerta frente a todas estas eventualidades porque hoy día existen instrumentos para aquello”.

¿CÓMO ESTÁN PREPARADOS LOS AGRICULTORES? 

“Para estar preparado necesitamos dos cosas: primero tener una buena información sobre cuál es la amenaza que estamos enfrentando, y segundo tener la capacidad de reacción, y ahí es donde el pequeño agricultor no tiene las mismas herramientas que tiene probablemente la gran agricultura”.

“El pequeño agricultor no puede hacer esas inversiones por lo tanto está más vinculado a los riegos que el Cambio Climático le puede traer. Por lo demás la gran agricultura tiene capacidad de reinvertir en un lugar distante, pero un pequeño agricultor no tiene esa posibilidad”.

EL ROL ESTRATÉGICO DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA

 “Conocida la tremenda función social que cumplen los pequeños productores cual es la de poner los alimentos en nuestra mesa, son los pequeños productores los que generan la producción de lo que consumimos día a día, las hortalizas las legumbres, en fin. Por lo tanto es casi un deber de toda la sociedad recurrir en salvataje de la pequeña agricultura. Así lo han entendido instituciones internacionales como FAO, así lo han entendido instituciones como INDAP, así lo ha entendido el Ministerio de Agricultura, porque la pequeña agricultura no puede morir, juega un rol social, económico seguridad alimentaria, es una agricultura estratégica”.

“Para eso hay instrumentos, el Estado tiene instrumentos, tiene la Ley de Riego que en su versión renovada hoy día se puede focalizar mucho más en el pequeño agricultor, pero habrá que crear otros instrumentos. No existe una ley de Adaptación al Cambio Climático por ejemplo para otras acciones, porque son muchas otras las acciones que hay que implementar como protección de cultivos, mallas, techo protector, producción en invernaderos, hay algunos instrumentos que permiten financiar eso, construcción colectiva de reservorios de agua por grupos de agricultores que puedan hacer estaciones de bombeo y reservarla, etc.”

LA RESILIENCIA DE LAS PLANTAS

“Es maravilloso ver como las plantas al igual como el ser humano se defienden con todo lo que tienen contra estas amenazas, es notable, me ha tocado verlo también no solo en parras, en olivos. He visto como olivos quemados por completo se han rehecho y vuelto a brotar con un tesón increíble, y bueno el agricultor mismo que se para en la mañana y dice ´esto tiene que continuar’.  Lo que considero es que es ejemplar, lo que la falta son los recursos, porque esto no basta con voluntades”.

INDAP Y LA EXPERIENCIA DE LOS TALLERES DE CAMBIO CLIMÁTICO

“Felizmente ya tenemos la conciencia, la madurez y las intenciones de hacerlo están. Con esos talleres que hicimos con INDAP nos dimos cuenta cuan ávidos están los agricultores para echar a andar proyectos que les ayuden a ser más más resilientes, menos vulnerables”.

“Los agricultores tienen la decisión, tienen la energía para hacerlo. Yo me alegro mucho que hayamos podido hacer este recorrido por Chile preguntándoles a ellos mismos qué les gustaría hacer para adaptarse y fueron riquísimas las respuestas que se lograron, la materia prima la tenemos”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA MANO DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES

“Es notable ver como los pequeños productores están llenos de ideas y de ganas de hacer las cosas, los conocimientos también los tenemos, tenemos los escenarios, sabemos a qué nos enfrentamos. Entonces están todos los elementos para poder hacer un plan que al final lleve a nuestra agricultura a un salvataje que es lo que necesitamos, porque necesitamos Seguridad Alimentaria y precisamente la Seguridad Alimentaria va a llegar de la mano de los medianos y pequeños agricultores en Chile”.

Invitan a usuarios Prodesal y PDTI del Ranco a postular a recursos para ampliar o emprender negocios

Un total de $231 millones fueron destinados para los productores y productoras de la agricultura familiar campesina de los programas Prodesal y PDTI de INDAP de la Provincia del Ranco para que puedan postular a financiamiento para impulsar nuevas ideas de negocio o generar excedentes de su producción que les permitan aumentar sus ingresos.

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos a través del Programa Territorial para Zonas Rezagadas, tiene como objetivo principal potenciar la capacidad productiva de la pequeña agricultura de las comunas de La Unión, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono.

El gobernador Luis Cuvertino explicó que “uno de los componentes más importantes de la región es la agricultura familiar campesina, por lo que nos interesa difundir esta iniciativa que tenemos disponible a través del Programa Zonas Rezagadas de la Provincia del Ranco, para que todas y todos quienes desarrollan su actividad económica en la agricultura y que son beneficiarios de INDAP puedan postular los fondos con el objetivo de consolidar sus emprendimientos”.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, invitó a los agricultores y agricultoras del Ranco a postular a los concursos que se llevan adelante por medio del convenio entre la institución y el Programa de Zonas Rezagadas del GORE. “Pueden postular usuarios y usuarias que pertenezcan a los programas Prodesal y PDTI que quieran hacer crecer sus negocios o que necesiten un incentivo para concretar una idea de negocio”, apuntó.

 

Concurso Ranco negocios 2

 

Los recursos transferidos para inversiones y equipamiento son canalizados mediante un concurso de proyectos de inversión, para lo cual se destinó un monto total de $231.600.000. Las propuestas pueden ser formuladas de manera individual o grupal, según las especificaciones de la iniciativa que forma parte del programa. El monto máximo de incentivo individual es de $1.800.000 y el máximo grupal, de $15.000.000, con un tope de $1.500.000 por cada integrante del grupo.

El concurso ya se encuentra abierto para la presentación de iniciativas de inversión y cierra el 16 de agosto. Para más información y postulaciones se debe acudir a las oficinas de área y de atención de las comunas de La Unión, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono.

Acumuladores de agua se proyectan como solución para enfrentar la crisis hídrica en el secano de Ñuble

Francisco Garcés y Juan Arenas, usuarios de INDAP del sector San José de Colmuyao de la comuna de Cobquecura, región de Ñuble, son dos de los 10 pequeños productores agrícolas que apostaron por la instalación de estanques de acumulación de agua en sus predios, estrategia que les permitirá aumentar el potencial productivo de una agricultura tradicionalmente de secano.

Los agricultores recorrieron sus predios junto a la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, quien llegó a la comuna para conocer esta innovación productiva implementada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cobquecura y que busca hacer frente a la falta de agua que se ha hecho cada vez más aguda en el secano costero.

"Este acumulador me va a servir mucho", dijo Francisco Garcés, quien espera regar papas, porotos y probar suerte con maíz. "Primera vez que tengo riego acá", dijo entusiasmado el productor. "Hay que ir viendo cómo van a estar las condiciones del tiempo; si el año viene seco, se puede regar más", comentó, agregando que "sembrábamos papas, pero para el rendimiento no es lo mismo tenerlas sin riego, porque si llueve poco se va a cosechar menos, pero con la posibilidad de regar puedo cosechar mucho más".

Para Juan Arenas, que tiene hortalizas y frutales en modalidad agroecológica, el estanque "me ha servido mucho, porque me ha permitido trabajar todo lo que se ve aquí: paltos, limones, naranjos, olivos, y en pleno secano. He tenido todo el apoyo de INDAP, del Prodesal y del municipio", contó, mostrando los manejos que hace en su predio y que incluyen compostaje y vermicompostaje.

“Esta es una innovación que puede generar gran impacto en el agro del secano”, indicó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, ya que responde a la necesidad de contar con agua para los cultivos y, de esta forma, mejorar el rendimiento productivo.

Los acumuladores se implementaron con el apoyo del municipio de Cobquecura, que realizó las excavaciones, generando un importante ahorro para los productores. La geomembrana se instala con recursos de Inversiones de Fomento Productivo (IFP) de INDAP, que se entregan a través del Prodesal y que en Cobquecura brinda la posibilidad de contar con riego y eventualmente hacer frente a una emergencia como los incendios del verano pasado.

Programa Mujeres Rurales: campesinas de Cunco y Vilcún reciben recursos para fortalecer sus negocios

Más de 80 campesinas que forman parte del Programa Mujeres Rurales en las comunas de Cunco y Vilcún, en la región de La Araucanía, recibieron recursos de inversión por un total de $30 millones para fortalecer sus actividades productivas en diversos rubros agrícolas, principalmente alimentos elaborados.

La entrega de fondos se realizó en el sector 21 de Mayo de la localidad de San Patricio, en Vilcún, y contó con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado; el director de INDAP Araucanía, Pablo González Jara, y la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos Carrasco.

“Junto con mi grupo, llamado Las Delicias, decidimos perfeccionar los productos agroelaborados que veníamos desarrollando hace un tiempo. Antes hacíamos solo mermeladas, pero ahora, gracias a las monitoras, estamos capacitadas para hacer encurtidos de verduras y frutas, y pastas. Nos sentimos agradecidas por los recursos, talleres y capacitaciones, ya que amplían nuestra mirada para ser un real aporte económico en nuestros hogares”, dijo la agricultura Silvia Soto.

 

Mujeres rurales de Cunco y Vilcún 2

 

Según el director de INDAP Araucanía, Pablo González, el Programa Mujeres Rurales fomenta la autonomía económica de las mujeres, dando énfasis a los lineamientos estratégicos del servicio sobre la incorporación de perspectiva de género en su oferta programática. “Es acompañado con una asesoría técnica, pero sobre todo está enfocado en el empoderamiento de la mujer, lo que va en línea con lo que plantea el gobierno del Presidente Boric, que es cambiar las relaciones dentro del hogar, que las campesinas generen recursos propios para ocuparse de ciertos temas”, apuntó.

Claudia Bustos, directora regional de Prodemu, destacó la importancia del trabajo junto a INDAP: “Aquí las mujeres se capacitan durante tres años, desarrollan sus capacidades técnicas y además se fortalecen socialmente y se empoderan de su rol, entonces al egresar lo hacen de manera muy potente”.

Gobierno anuncia concursos especiales de emergencia por $13.400 millones para recuperar sistemas de riego

Concursos especiales de emergencia de la Ley de Riego por 13.400 millones de pesos para las zonas afectadas por el sistema frontal de junio anunció el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la encargada de la reconstrucción y ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta.

Los concursos, que cuentan con requisitos simplificados para agilizar el acceso a los recursos, ponen a disposición de las organizaciones de usuarios de aguan afectadas fondos para desembancar y realizar obras de rehabilitación básica de canales, con el fin de restituir una funcionalidad esencial para conducir el agua hacia los predios.

En un recorrido por los trabajos que se realizan en el tranque Jarino de la Comunidad de Regantes Salero San José, en la comuna de Santa María, las autoridades dieron a conocer el Concurso de Emergencia para Rehabilitación Inicial de Canales en las Regiones de Valparaíso y Metropolitana, que cuenta con un fondo de $2.000 millones. Estos recursos son parte de los $13.400 millones anunciados por el Ministerio de Agricultura y la CNR para apoyar –a través de la Ley de Riego– a las organizaciones de usuarios de agua de las regiones afectadas por el sistema frontal de junio. 

La ministra Javiera Toro destacó las ayudas tempranas ya entregadas en los sectores afectados. "Tenemos desafíos en términos de infraestructura que son bien complejos, pero también hemos estado desde el primer día en la emergencia y con el proceso de rehabilitación y ayudas tempranas. He aprendido lo importante que es la recuperación de los canales de regadío, porque la temporada de riego no perdona y por eso ha sido una prioridad en estas primeras semanas, así que como gobierno estamos comprometidos en que entre todas y todos salgamos adelante", dijo. 

Por su parte, el ministro Valenzuela destacó el trabajo realizado por el Estado y dijo que en conjunto “con el Ministerio de Obras Públicas hemos detectado más de 35 puntos críticos en las distintas cajas de los ríos, desde el Aconcagua hasta el río Laja, que tenemos que lograr reencausar, reparar parte y también mejorar bocatomas antes de Fiestas Patrias. Debemos ser capaces de recuperar el máximo de normalidad y evitar que 300 mil hectáreas agrícolas estén con inseguridad hídrica”. 

 

Concursos de riego por emergencia 2

 

El secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, reafirmó que “a nivel país son $13.400 millones que están destinados para limpiar canales, desembancar y reponer de manera básica la infraestructura de riego que fue destruida por el frente, incluyendo las zonas de aducciones y de descarga que están en las captaciones de canales. En la región tenemos muchas organizaciones que están trabajando de manera anticipada, ya que fueron catastradas por la CNR e INDAP para este fin”.

Durante la jornada y en distintas reuniones que sostuvieron las autoridades con usuarios y regantes del sector, el ministro Valenzuela llamó a un trabajo conjunto para optimizar el uso del agua del río Aconcagua. “Uno cuando está en terreno, como el presidente ha pedido, también aprende. Aquí salió con mucha fuerza el clamor de que esta zona requiere un plan integral de desarrollo agrícola, por eso vamos a trabajar un plan con la delegación, la Seremi de Agricultura, los servicios y los agricultores de Santa María y San Esteban. También el clamor de la Sección 1 y todas las secciones del Aconcagua de conocer el plan de infraestructura más global y avanzar a un acuerdo, a un pacto social que se llama Consejo de Cuenca del Aconcagua”, señaló la autoridad. 

En esa misma línea, el alcalde de Santa María, Manuel León, refrendó la idea de generar un plan de trabajo común. “Me quedo con las palabras del ministro en cuanto a desarrollar un plan para todo el Aconcagua y en específico para las comunas de Santa María y San Esteban, porque somos los más afectados con el tema de la sequía y tenemos la mayor cantidad de pequeños y medianos agricultores y agricultoras. Estamos contentos y esperamos que este plan tenga sus objetivos bien logrados en estos tres meses que dio de plazo el ministro”, dijo.

Fundación Reforestemos e INDAP donan 20 mil árboles a agricultores afectados por incendios del verano

Las consecuencias de la última temporada de incendios forestales -la segunda más destructiva de nuestra historia-, se dejaron sentir con fuerza en el país. Con más de 430 mil hectáreas afectadas, el impacto medioambiental, la destrucción de bosques y la pérdida de nuestra fauna silvestre, fueron algunas de las consecuencias que dejó esta catástrofe que también generó estragos en la vida y en la economía de miles de personas, quienes vieron como el fuego destruyó parte importante de su patrimonio biológico, fundamental para su desarrollo y el de sus comunidades.

Ante este escenario, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación Reforestemos unieron esfuerzos para contribuir en la recuperación de predios de más de 200 pequeños agricultores y agricultoras, de dos de las regiones afectadas por los incendios forestales de la última temporada: Ñuble y Biobío, territorio que concentra más de la mitad de la superficie devastada en el país.

El lanzamiento simbólico de esta donación se realizó en el Bosque Santiago -región Metropolitana- y contó con la presencia del director nacional del INDAP, Santiago Rojas, y el director subrogante de la Fundación Reforestemos, Cristóbal Rebolledo, además de profesionales de ambos organismos.

 

Firma-Alianza-INDAP&Reforestemos-Interior-1

 

La iniciativa benefició a productores agrícolas de siete comunas: Cobquecura, Quirihue y Ninhue (Ñuble) y Nacimiento, Santa Juana, Tomé y Hualqui (Biobío). Cada agricultor recibió entre 100 y 200 árboles nativos -de entre 1 y 2 años-, completando en conjunto 20.890 plantines donados para promover la restauración de predios en ambas regiones. Las especies entregados son maqui, peumo, avellano, litre, radal, arrayán, maitén, roble chileno, roble maulino, quillay, huingán y mayu, todas especies arbóreas nativas de las zonas a reforestar y que poseen óptimas condiciones de adaptación a los suelos y climas de estos terrenos, proyectando una larga vida.

“Seguimos firmes en el compromiso diario de contribuir a una restauración activa de nuestros bosques nativos, en este caso, los que fueron afectados de manera grave por la última temporada de incendios y, ahora último también, por las consecuencias de las recientes lluvias. Gracias a esta sinergia público-privada se pudo identificar y apoyar a los agricultores más impactados por estas catástrofes. Nos enorgullece trabajar junto al INDAP en esta iniciativa, colaborando en una acción que a futuro se traducirá en un aporte al medioambiente y al ecosistema económico y social de estas comunidades”, señaló Suzanne Wylie, directora ejecutiva de la Fundación Reforestemos.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, recordó que “desde el primer día de los incendios forestales como Gobierno hemos acompañado a las y los afectados de esta catástrofe, porque juntas y juntos nos levantamos. Desde INDAP hacemos un llamado a nuestras agricultoras y agricultores, y a toda la ciudadanía, a cuidar nuestros bosques y entorno, y pero sobre todo los invitamos a reforestar con árboles nativos. Esto permitirá la regeneración de nuestros ecosistemas, lo que se traduce en una herramienta fundamental para prevenir los incendios forestales”.

 

Entrega-Árboles-Alianza-INDAP-Refostestemos-Nacimiento-Interior-4

 

La donación de las más de 20.000 unidades de árboles nativos considera la entrega de insumos necesarios para su cuidado: fertilizante, tutores y protectores individuales, además de un sistema de monitoreo entregado por la Fundación Reforestemos para su adecuado crecimiento.

675 toneladas de cubos de alfalfa se han entregado en Maule a afectados por el temporal de junio

Veintisiete mil sacos de cubos de alfalfa de 25 kilos cada uno ha distribuido hasta la fecha INDAP Maule a cerca de 1.100 usuarios y usuarias de la institución que se vieron afectados con el temporal y la crecida de los ríos de fines de junio, totalizando 675 toneladas de alimentación animal.

En Longaví esta semana se realizaron tres operativos de entrega, en uno de los cuales participaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, además del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la delegada provincial de Linares, Priscila González; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, el diputado Jaime Naranjo y el consejero regional Rodrigo Hermosilla.

El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, dijo que la medida es parte de las acciones inmediatas de apoyo a los productores afectados, para contribuir a la suplementación de la alimentación de su masa ganadera y así evitar pérdida de animales y mantenerlos en las mejores condiciones posibles. “Lo que estamos entregando es calidad, cubos de alfalfa que generan un buen nivel proteico para los animales, permiten una mejor recuperación en esta época de escasez y son de mejor aceptación por los animales. Con un fardo se pierde alrededor de 25 a 30%, con los cubos de alfalfa se pierde prácticamente nada. Eso refleja el esfuerzo que está realizando el gobierno de entregar calidad en este momento de emergencia”.

El ministro Esteban Valenzuela destacó que dentro de las ayudas inmediatas, y tal como lo solicitó el Presidente Boric, se trabaja en la entrega de alimentación animal y en la limpieza y rehabilitación de canales para poder iniciar la nueva temporada de riego en las mejores condiciones. En tal sentido, valoró el trabajo con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas: “Hemos creado un comité de seguridad hídrica y esperamos a inicios de septiembre encauzar de nuevo los ríos y recuperar las bocatomas, pero ya estamos en la limpieza de canales con las principales asociaciones de regantes de todo el centro sur afectado, principalmente de la región del Maule, que fue la más afectada”.

 

Entregas de emergencia en Maule 2

 

En el Maule, según explicó el director regional (S) de INDAP, Luis González, la entrega de alimentación animal se inició a comienzos de julio en la comuna de San Clemente y se ha desplegado a través de diversos operativos en distintas comunas de la región, como Licantén, Hualañé, Curepto, Constitución, Chanco, Pelluhue, Cauquenes, Rauco, Sagrada Familia, Romeral, Teno, Molina, Maule, Talca, Pencahue, Río Claro, San Rafael y Longaví.

La próxima semana los operativos de entrega se efectuarán en las agencias de área INDAP de San Javier, Linares y Parral, donde se concentran más de mil productores de ganado ovino, equino, bovino y caprino. Con estas acciones la institución culminará en la región este primer aporte de alimentación animal, que beneficiará a cerca de 46.700 cabezas de ganado.

Rosa Zúñiga, del sector San Luis de Santa Rosa, en Longaví, es dueña de algunos caballos y agradeció la ayuda de cubos de alfalfa que recibió de parte del gobierno: “Estoy realmente muy agradecida, porque nunca se había visto esto acá, es muy bueno, estamos felices”.

Nelson Leiva es otro de los beneficiados de Longaví, del sector La Puntilla, y también agradeció la ayuda brindada por el gobierno a través de INDAP: “Yo crio algunos caballos para el trabajo y esta ayuda es muy bien recibida, porque no tenemos pasto que darles. Me quedaron muy poquititos fardos, así es esta ayuda nos viene muy bien”.

Coquimbo: invitan a los grupos de tercer año del Programa Mujeres Rurales a postular a inversiones

Diversos son los apoyos que entrega INDAP para el crecimiento de las campesinas. Uno de los más significativos es el Programa Mujeres Rurales, ejecutado en convenio con la Fundación Prodemu, que actualmente está llamando a participar a los grupos de tercer año de la región de Coquimbo a un concurso de inversiones para adquirir infraestructura, maquinaria o implementos agrícolas.

El calendario de postulación es el siguiente: En las agencias de área de Ovalle e Illapel el concurso ya se encuentra abierto y considera como fecha de cierre el lunes 7 de agosto a las 14 horas y el jueves 3 de agosto a las 16 horas, respectivamente. Para el caso de Combarbalá, la apertura será el lunes 24 de julio con fecha final para el lunes 14 de agosto a las 17 horas.

La Agencia de Área La Serena realizó la apertura de este concurso con anterioridad y, tal como fue informado por distintas plataformas, la fecha de cierre es este 21 de julio.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, informó que “el concurso cofinancia el 90% del valor total bruto del proyecto de inversión, que debe estar inserto el alguna de los siguientes líneas de trabajo: comercialización, asociatividad, uso eficiente del recurso hídrico y/o sustentabilidad”.

“Promover el crecimiento de las mujeres campesinas es clave para nuestro Presidente Boric y para nuestro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Es por eso que invitamos a quienes cursan el tercer año de este programa a participar del concurso, ya que junto con darles financiamiento para sus negocios fortalecerá su empoderamiento y optimizará su calidad de vida”, indicó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

La directora regional de Prodemu, Paula Jara, destacó que “esta herramienta de financiamiento es fundamental para las mujeres, porque les permite contar con infraestructura o equipamiento para sus negocios y hacerlos más rentables, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida”.

El Programa Mujeres Rurales trabaja con grupos de emprendedoras que identifican una idea de negocio en común y las acompaña durante tres años, entregándoles competencias técnicas, personales y de organización.