Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Sostenible, Resiliente e Inclusiva: INDAP presenta su Estrategia para la Agricultura Familiar de aquí al 2030

Ante un teatro repleto con agricultores, agricultoras y funcionarios en Melipilla, INDAP presentó este jueves su Estrategia 2023-2030 para el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), con 4 ejes y 29 líneas de acción, construida en un amplio proceso participativo en todo Chile.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la subsecretaria Ignacia Fernández, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, encabezaron la entrega de esta propuesta que es fruto de un ejercicio de planificación estratégica en que participaron más de 1.300 funcionarias y funcionarios, productores e instituciones aliadas, en 140 grupos de discusión a lo largo de todo Chile.  

La actividad contó también con la presencia de la senadora Alejandra Sepúlveda; la diputada Marisela Santibáñez; la delegada presidencial de Melipilla, Sandra Saavedra; la seremi de Agricultura Metropolitana, Nathalie Joignant, autoridades de los otros servicios del Minagri, además de Junaeb, Injuv, Prodemu y representantes de las organizaciones campesinas nacionales.

“Ante un contexto tan desafiante, hoy más que nunca el rol de la agricultura familiar es fundamental en la soberanía para la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en algunos rubros que se comercializan a nivel nacional, como lo son las hortalizas, cultivos anuales, viñas viníferas, así como en la producción caprina, bovina y apicultura. Es por esto que la Estrategia de INDAP al 2030 es fundamental para seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra agricultura familiar campesina”, dijo el ministro.

 

LANZAMIENTO-ESTRATEGIA-INDAP-2-Interior

 

Por su parte, el director nacional de INDAP indicó que “como institución recogimos el mandato del Presidente Gabriel Boric de salir a escuchar a las y los campesinos de nuestro país, a nuestras funcionarias y funcionarios, y a todos aquellos actores que han querido escribir en conjunto nuestra hoja de ruta, porque nuestro compromiso es llevar adelante, entre todas y todos, este compromiso de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más sostenible, inclusiva y resiliente”.

Más de 5.000 opiniones sistematizadas en 118 páginas, son la base de esta estrategia que enfatiza el rol fundamental de la agricultura familiar para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y ante los retos del Cambio Climático como la escasez hídrica y emergencias.

“Destacamos el notable lanzamiento de la Estrategia Nacional de INDAP que se realizó en nuestra comuna de Melipilla, zona emblemática de la historia del campo chileno y de quienes habitamos en la dualidad urbana-rural, rescatando el patrimonio histórico y cultural de la identidad campesina”, dijo la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría. También resaltó “la firme convicción que ha tenido INDAP para levantar y reconocer la contribución de la agricultura familiar campesina e indígena. Por lo mismo, es fundamental que sigamos fomentando y fortaleciendo la asociatividad y el cooperativismo, ya que juegan un rol fundamental en el desarrollo de nuestras economías locales”.

Producciones ambiental y socialmente responsables, económicamente viables y culturalmente pertinentes; con mujeres, jóvenes y pueblos originarios integrados; acceso a mercados y proyectos colectivos, y políticas públicas modernas, cruzan la estrategia en línea con el compromiso de Chile con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. 

 

LANZAMIENTO-ESTRATEGIA-INDAP-4-Interna

 

Los 4 ejes estratégicos son:

Eje Estratégico 1 AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RESILIENTE: Producir más y mejor con menor impacto ambiental.

Eje Estratégico 2 MERCADOS INCLUSIVOS: Una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más integrada y mejor posicionada en los mercados.

Eje Estratégico 3 TRANSFORMACIÓN PARTICIPATIVA Y ASOCIATIVA: Transformar juntas y juntos el mundo rural y campesino.

Eje Estratégico 4 FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE INDAP: Un INDAP fortalecido, que impulse el protagonismo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Chile que viene.

Las líneas de acción e iniciativas concretas de corto y mediano plazo se agrupan en 6 grandes dimensiones que reúnen problemas con alta frecuencia: Sostenibilidad en riesgo; limitada integración en los mercados; profundización de problemas estructurales del mundo rural y campesino; debilitamiento de la identidad y tejido social; insuficiente impacto de las políticas públicas y desajuste institucional que dificulta respuestas efectivas.

INDAP señala que abordar estos problemas solo es posible mediante el trabajo comprometido de cada uno de los 1.559 funcionarios y funcionarias que componen las 16 Direcciones Regionales, 114 Agencias de Áreas, 22 Oficinas de Área, 9 Divisiones, de este servicio del Minagri de Arica a Punta Arenas. Y la colaboración constante de más de 3.000 profesionales consultores representantes de ejecutores públicos municipales y privados.

La propuesta presentada en un documento de 118 páginas incluye un diagnóstico del estado de desarrollo de la AFCI en Chile y las tendencias, y considera las amenazas permanentes para su crecimiento como la sequía o emergencias como heladas, lluvias extemporáneas o intensas e incendios.

 

LANZAMIENTO-ESTRATEGIA-INDAP-3-Interna

 

INDAP atendió en 2022 a 171.552 productores y productoras, que corresponden a un 75% de la población estimada como potencial de la AFCI en el país la que contribuye con una parte importante de la producción agrícola total: en sus manos está el 54% de la producción de hortalizas, más del 40% de cultivos anuales como trigo, maíz, cebada y papa, el 30% de las viñas viníferas. En rubros pecuarios, es responsable del 94% de la producción caprina, un 76% de la producción de miel y un 54% de las existencias de bovinos.

Para acceder a la Estrategia INDAP 2023-2030 puede hacerlo en el sitio web de INDAP o pinchando aquí.

Nuevo Mercado Campesino de Padre Hurtado será polo de comercialización para la pequeña agricultura

Con asistencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; la delegada provincial de Talagante, Stephanie Duarte; el alcalde de Padre Hurtado, Felipe Muñoz, el director de INDAP Región Metropolitana, Eduardo González, y agricultores y agricultoras se inauguró el Mercado Campesino de Padre Hurtado, el primero de la Provincia de Talagante, que funcionará los jueves de 9 a 14 horas en el estacionamiento del MAS Stripcenter Padre Hurtado (Lider Express Laguna El Sol).

En este espacio de comercialización participan siete agricultores y agricultoras de las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor e Isla de Maipo, todos pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP en conjunto con los municipios participantes.

Los Mercados Campesinos tienen como objetivo ofrecer productos agrícolas a los habitantes de las ciudades y pueblos donde se instalan, permitiendo a los productores vender en forma directa a los consumidores (circuitos cortos) y asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes. 

Según dijo Santiago Rojas, “es muy importante para nosotros como INDAP que las personas les puedan comprar directamente a los productores para alimentarse de forma saludable, por eso los invito a conocer este mercado, porque nuestros usuarios los estarán esperando con mucho cariño, hortalizas frescas, agroelaborados, miel y subproductos de la colmena, plantas. Vale totalmente la pena venir”.

 

Mercado Campesino Padre Hurtado 2

 

Por su parte, la delegada Stephanie Duarte dijo que es significativo para el gobierno estar presente en estas instancias, que sirven para apoyar a pequeños emprendedores del territorio. “Esta alianza nos permite poner en el centro a los agricultores y agricultoras de nuestra provincia, llevando productos campesinos directamente desde sus predios al paladar de los vecinos y vecinas. Esto nos avanzar para tener una provincia saludable y sostenible”.

La apicultora Guadalupe Barahona, una de las integrantes de este Mercado Campesino, expresó que “estamos agradecidos por la oportunidad que nos han brindado de participar en este nuevo punto de comercialización, lo que viene a potenciar nuestras redes. Nuestra clientela valora que los productos sean frescos, sanos, agroecológicos, con venta directa”.

Gobierno lanza 5 instrumentos de reactivación productiva para ir en apoyo de afectados por inundaciones

Un sólido paquete de medidas de intermediación financiera, créditos y fondos pertenecientes al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Agricultura y BancoEstado, fue presentado hoy en Talca por las ministras Vallejo, Toro y el ministro Valenzuela.

Nuevos créditos BancoEstado, ampliación del Fogape Chile Apoya, un fondo especial de la Ley de riego, crédito especial Reimpulso Productivo y la condonación de los vencimientos de créditos INDAP 2023 conforman el paquete de medidas anunciado por el gobierno para ir en apoyo de los damnificados por el sistema frontal de junio pasado.

El anuncio, que se realizó en la Delegación Presidencial de Talca, fue encabezado por la ministra secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; la ministra de Bienes Nacionales y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la ministra de Economía (S), Javiera Petersen; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze, y autoridades regionales.

Este paquete contempla medidas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Agricultura y BancoEstado, y dentro de ellas cabe destacar la modificación del reglamento del Fogape Chile Apoya, ampliando la cobertura para que la pequeña y mediana empresa también puedan acceder a este fondo estatal. 

Respecto al nuevo crédito de emergencia de BancoEstado para empresas de las comunas afectadas por las lluvias se considera un período de gracia de 12 meses, con tasa de interés de 0,85% mensual y con garantía estatal Fogape Chile Apoya. Este crédito financia el capital de trabajo e inversión para clientes y no clientes, y también considera refinanciamiento para clientes del banco y tasa con un 30% de descuento.

 Destacan avances

Desde la Secretaria General de Gobierno, la ministra Camila Vallejo afirmó que “hemos dado cuenta en primera instancia acá desde Talca de los avances que hemos tenido para enfrentar esta primera etapa de la emergencia, que son el traspaso, por ejemplo, de los bonos de recuperación. Vamos a cerrar esta semana con 2.095 transferencia de bonos respecto a la primera y segunda nómina de los catastros que se han levantado con la ficha FIBE y la próxima semana vamos con la tercera nómina”. 

Durante la actividad, la ministra de Bienes Nacionales y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro, sostuvo que “esta es mi tercera visita al Maule desde que ocurrió la emergencia y hoy estamos aquí para cumplir con las pymes, acercándoles acceso a créditos de emergencia que les permitirán sortear esta compleja coyuntura. Como gobierno hemos dicho que acompañaremos a cada uno de los afectados y protegeremos a las pymes y agricultores, porque entendemos que la reactivación económica es una parte importante del plan de reconstrucción que el Presidente me encomendó”.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuelasostuvo que “esto es muy importante, porque el sistema de ayudas en las emergencias tiene un triángulo perfecto. Uno son las ayudas tempranas, todo lo que se ha estado haciendo hasta ahora, o sea alimentación para los animales que han sido más de $4 mil millones solo en el Maule, donde hay 4 mil agricultores beneficiados, luego la entrega de créditos blandos condonando a quienes tienen que pagar y que fueron afectados por parte de INDAP y BancoEstado con las tasas más bajas de mercado; y lo que se va a anunciar a fin de mes, que son las ayudas de bonificación y ayuda a la reactivación económica a agricultores, turismo y comercio de las regiones afectadas”.

Otros beneficios 

Las autoridades destacaron además el crédito Siembra por Chile Contingencia y el Crédito Enlace Obras de Riego y Drenaje-Banco Estado. El primero está enfocado en la recuperación de suelos y obras de riego, con un período de gracia de hasta 12 meses, con tasa de interés 0,85% mensual, y garantía estatal Fogape Chile Apoya.

La tasa del crédito Siembra por Chile tiene un 30% de descuento y financia el capital de trabajo e inversión para clientes y no clientes agrícolas, incluyendo también infraestructura predial y riego.

La vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze, detalló que “estas medidas llegan a prestar ayuda ante la emergencia generada por las lluvias, a través del crédito de emergencia, con el préstamo Siembra por Chile y también con créditos de enlace a tasas convenientes”.

El crédito Enlace Obras de Riego y Drenaje-Banco Estado está operativo desde el 10 de julio y financia hasta el 90% del valor de la bonificación. Está dirigido a clientes del banco afectados, para inversión en obras de riego (intra y extra prediales) y está sujeto a la ejecución del concurso de emergencia de obras de riego por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Para la ministra de Economía (S), Javiera Petersen, “las medidas de facilitación de acceso al crédito que hoy BancoEstado e INDAP anuncian son una buena noticia para el sector productivo de las zonas afectadas y se suman a las medidas de alivio tributario, subsidio a la retención laboral y de rehabilitación de infraestructura silvoagropecuaria incluidas en el plan de ayudas tempranas”.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, dijo que "queremos destacar dos cosas, primero que este era un compromiso del Presidente Boric de dar una respuesta pronta y oportuna a las maulinas y maulinos, ya que nuestra región fue la más afectada por el sistema frontal, y una segunda línea asociada a créditos blandos y financiamiento con garantía del Estado, lo que nos permite llegar a muchas familias que se veían limitadas por el tema de la afectación económica, además del trabajo que se está haciendo en recuperar la conectividad y la afectación agrícola".

Recuperación de canales y medidas INDAP

El ministro Valenzuela también destacó el Fondo Especial de la Ley de Riego por $13.400 millones para las zonas afectadas. Estos concursos tienen requisitos simplificados para facilitar y agilizar el acceso a los recursos que se ponen a disposición de organizaciones de usuarios de agua afectadas. Esto para desembancar y realizar trabajos de rehabilitación básica en canales, con el fin de restituir una funcionalidad esencial para conducir agua hacia los predios. Las postulaciones se encuentran disponibles en la página web de la CNR: www.cnr.gob.cl.

“Sabemos que tenemos la premura y la obligación de rehabilitar obras de riego antes que empiece la temporada de riego en septiembre. Para eso estamos trabajando de la mano de la División de Obras Hidráulicas del MOP y a través de nuestros concursos especiales de la Ley de Riego. Pero por otro lado, desde la Subsecretaría e INDAP destinamos $7 mil millones adicionales para apoyar a las y los pequeños agricultores que no califican en estos concursos, para que puedan acceder a la rehabilitación de su infraestructura de riego a través de la contratación directa de maquinaria”, sostuvo la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández .

Otras de las medidas destacadas por las autoridades presentes fue la condonación de vencimientos de créditos INDAP del año 2023 para personas naturales y organizaciones de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, identificados en el catastro oficial en desarrollo para este evento de emergencia y que hayan sufrido daños o pérdidas en sus sistemas productivos a consecuencia de las inundaciones y lluvias excesivas.

INDAP también está implementando un crédito especial para financiar proyectos de inversiones para la recuperación de la capacidad productiva en los siguientes rubros: hortalizas, frutales, legumbres, cereales y cultivos industriales, flores, ganado, apicultura, actividad forestal, infraestructura de riego, infraestructura productiva, maquinaria agrícola, producción forrajera, turismo rural, artesanía y otras que se ajusten a los objetivos institucionales.

Este crédito tiene un plazo de hasta 10 años con una tasa de interés preferencial del 1,5% nominal anual. La implementación de la medida está contemplada para inicio de junio 2023 y actualmente se encuentra en proceso de implementación de base de datos oficial al sistema informático de crédito.

Agricultura campesina de Rapa Nui se fortalece con la entrega de maquinaria e insumos agrícolas

Mejorar los sistemas productivos de los agricultores de Rapa Nui es uno de los principales objetivos de la reciente entrega de proyectos de inversión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, que beneficiarán a 94 productores agropecuarios del territorio insular. Una primera entrega benefició a nueve usuarios, con la adjudicación de motocultivadores, neumáticos para tractor, herramientas agrícolas, semillas y biofertilizantes, entre otros productos.

Una de las beneficiadas fue la agricultora Luisa García Pate, quien se dedica al cultivo de hortalizas y frutales en la isla. “Este año, a través del convenio entre el Gobierno Regional de Valparaíso e INDAP me adjudiqué un guatero de 80 metros cúbicos para acumular agua y hace pocos días, a través del PDTI, conseguí recursos para techarlo. Nosotros no tenemos agua potable, por lo que acumulamos el agua de lluvia, entonces esto viene como anillo al dedo y nos ayuda en los cultivos, principalmente para algunos frutos que requieren mucha agua”, precisó.

Es relevante destacar que desde 2014 INDAP ha estado presente en Rapa Nui a través de una agencia de área que atiende a cerca de 230 usuarios acreditados, 142 de ellos pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que cuenta con una asignación de $184.587.000 para esta temporada. El apoyo brindado a los usuarios se enfoca en asesorías técnicas, capacitaciones y acciones formativas, incentivos, créditos de corto y largo plazo, así como asesorías especializadas.

 

Proyectos PDTI en Rapa Nui 2

 

“Estamos comprometidos con el mejoramiento del desarrollo de las capacidades productivas de los usuarios de la isla a través de este tipo de proyectos de inversión. También nos preocupamos por entregar asesorías y apoyos para promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales del territorio mediante prácticas que permitan su protección y mejora, lo que es parte de los lineamientos estratégicos de INDAP”, enfatizó la directora (S) de INDAP Valparaíso, Daniela Soto.

La autoridad recalcó que con iniciativas como esta, el Ministerio de Agricultura reafirma a través de INDAP su compromiso con el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena en Rapa Nui, “brindando herramientas esenciales para el desarrollo sostenible de los agricultores y contribuyendo al bienestar de la comunidad en su conjunto”.

Llaman a concurso Progyso en la región de Coquimbo para fortalecer a las organizaciones campesinas

Con el objetivo de fortalecer el trabajo de las organizaciones del mundo rural, INDAP tiene abierto hasta el miércoles 9 de agosto el segundo llamado a concurso 2023 del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) en la región de Coquimbo, cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento de las orgánicas locales y regionales mediante el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, resaltó que “el concurso es de carácter regional y se focaliza en las organizaciones de representación campesina constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas o campesinos con personalidad. Además, deben estar acreditadas ante INDAP y de sus estatutos se debe desprender claramente que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y realizan programas o actividades que implican beneficio directo al sector rural”.

Christian Álvarez, seremi de Agricultura, hizo hincapié en que “el Progyso es un programa potente e importante que otorga a los beneficiados y beneficiadas competencias y conocimientos para desenvolverse de mejor manera en las distintas áreas que involucra el trabajo asociativo, y de esta forma, tal como lo han mandatado el Presidente Boric y el Ministro Esteban Valenzuela, puedan estar más preparados para acceder a nuevos y mejores mercados”.

Las bases del concurso, formulario de presentación del proyecto y anexos pueden ser retirados en la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, Oficina de Partes, teléfono 51 2673800) o en las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Los documentos también pueden ser solicitados al correo electrónico de abrito@indap.cl.

INDAP fue nombrado miembro permanente del directorio de la Fundación de Artesanías de Chile

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue incorporado como uno de los 12 miembros estables del directorio de la Fundación Artesanías de Chile, en el marco de modernización y profesionalización de las fundaciones de la Presidencia, donde estará representado por el encargado nacional de Artesanías de este servicio del Ministerio de Agricultura, Saúl Pérez.

El nombramiento se hizo oficial en la última reunión del directorio, lo que implica un gran paso para la profesionalización de los usuarios y usuarias del rubro que apoya la institución en el país. Asimismo, se materializó el compromiso de gobierno de avanzar hacia la modernización institucional de las fundaciones que se alojaban en la Presidencia, para fortalecer el rol técnico de las mismas.

“El nombramiento de INDAP como miembro permanente en el directorio de la Fundación Artesanías de Chile es una gran noticia para las cerca de 5.000 artesanas y artesanos que apoya la institución. Asimismo, ayuda a robustecer a los cultores y cultoras de este rubro, quienes a través de sus obras y oficios dan continuidad a nuestro patrimonio y constituyen la cultura material del mundo rural", dijo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Los oficios artesanales se dan a conocer en el programa radial “Sembrando Artesanía”, cuyos capítulos se pueden encontrar en Spotify y en www.radiominagri.cl.

A 21 años desde que fuera creada, la Fundación Artesanías de Chile es actualmente presidida por Beatriz Espinoza Neupert, nombrada en junio de este año por el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por su idoneidad en el tema artesanal, su amplia experiencia y una vasta trayectoria en las áreas de conservación, patrimonio, folklore e identidad cultural, museología, docencia y academia.

Asumió nuevo Consejo Asesor Regional de INDAP Atacama presidido por la agricultora Sara Rojas

Con importantes novedades para la agricultura familiar de Atacama se constituyó el nuevo Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP para el período 2023-26, sesión que fue acompañada por el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora Hidalgo, y el director regional (S) del servicio, Tito Villalobos Romero, quienes saludaron a los nuevos integrantes de la instancia de participación ciudadana que tendrán la misión de ser la voz de campesinos en la región.

Luego de más de una década, una agricultora de Alto de Carmen asumió la presidencia del CAR, mientras que dos jóvenes rurales de Freirina y Copiapó integran también la mesa directiva. En junio pasado, 47 representantes de organizaciones campesinas ejercieron su voto dando como resultado que Sara Rojas, del canal Corral de Vaca en Perales Norte, obtuviera la mayoría de votos para asumir como presidenta, cuya secretaría será asumida por el Yahir Rojas de Freirina.

La nueva presidenta del CAR señaló tras la primera reunión del consejo que “este trabajo lo estamos tomando con mucha responsabilidad, ya que hubo una gran votación en las organizaciones, fundamentalmente en Alto del Carmen, Copiapó y otras comunas, así que tenemos una obligación con todo el mundo campesino por representar sus intereses ante INDAP, transmitiendo las distintas líneas y estrategias de la institucionalidad a las campesinas y campesinos de Atacama”.

Comentó luego que “el énfasis estará en poder solucionar problemas sobre todo de esos pequeños agricultores que no tienen una voz, o por diversas circunstancias están poco visibilizados en el diario vivir, y llegar a ellos para que nos cuenten sus problemáticas y ver cómo poder resolverlas”.

Yahir Rojas, joven apicultor de Freirina, comentó que “tomamos esta tarea con el máximo de responsabilidad, para hacer que el desarrollo de la agricultura familiar en localidades de nuestra región sea para mejorar sus condiciones de vida junto con la preservación del medioambiente y la sustentabilidad, toda vez que en nuestros valles hay un tesoro natural que se debe preservar en el desarrollo de nuestros rubros, como la apicultura. Queremos articular las distintas estrategias que tienen los organismos y la institucionalidad, como el Gobierno Regional, la Seremi de Agricultura y los servicios de fomento, transferencia técnica y fiscalizadores, con las necesidades y expectativas que las agricultoras y agricultores tienen en cada localidad”.

 

Nueva directiva CAR Atacama 2

 

El seremi Ricardo Zamora expresó que “INDAP es el único servicio que tiene una instancia como el CAR, en el que las políticas públicas son conversadas con los dirigentes elegidos por los mismos usuarios y adecuadas a sus necesidades. Es por eso que en el gobierno del Presidente Boric es tan importante que esta organización no sólo siga funcionando, sino que genere avances en nuestros instrumentos de forma de fomentar aún más su actividad productiva”.

El director regional (S) de INDAP, Tito Villalobos, manifestó que “para nosotros es muy importante esta cooperación entre la sociedad civil y la institucionalidad. Valoramos que integren esta instancia jóvenes rurales, ya que el bajo recambio generacional está impactando el desarrollo de la agricultura familiar campesina. Se tocaron varios temas iniciales, como la importancia de los convenios Prodesal que tenemos con cada municipio, e informamos cómo tenemos desplegado el trabajo por cada territorio, en el cual el CAR es un actor importante que recoge las demandas”.

El Consejo Asesor Regional fue creado por el artículo 15 de la Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 y sus modificaciones y normado por el Decreto N° 152 de 1994 del Ministerio de Agricultura. Desde su creación a la fecha, los CAR se han constituido en las 16 direcciones regionales de INDAP y se encuentran plenamente operativos como instancia de participación campesina. Esto permite a los dirigentes establecer una relación directa con INDAP, que asesora al director regional del servicio en todas las materias que él estime pertinentes y que permite retroalimentar con temáticas rurales de cada territorio por el bien de la agricultura familiar.

En Catastro de Emergencia y entrega de ayuda temprana participó director nacional de INDAP en Ñuble y Biobío

Conocer en terreno los avances del Catastro de Emergencia y Reconstrucción Agropecuario, además de encabezar la entrega de ayudas a productoras y productores afectados, fue el foco de la visita que el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, desarrolló por Ñuble y Biobío, regiones fuertemente afectadas por inundaciones tras el frente climático de fines de junio. 

En Ñuble, la autoridad nacional encabezó un taller de coordinación del Catastro de Emergencia Productiva que se implementa en las regiones del centro-sur del país afectadas por el sistema frontal. El encuentro se realizó en INIA Quilamapu de Chillán y en el participaron los jefes de agencias de área INDAP Ñuble, coordinadores Prodesal y SAT de los distintos municipios de la región, además de profesionales del INIA y del SAG, quienes revisaron los avances del proceso de registro de información de afectados, coordinaron acciones para su mejor ejecución. 

“Como Ministerio de Agricultura estamos trabajando en dos líneas: catastros al interior de los predios y también extraprediales. Hicimos un gran trabajo con los equipos, vimos las afectaciones desde lo nacional a lo local”, destacó el director nacional de INDAP, quien además resaltó la valía de esta información para avanzar en la construcción del Plan de Reconstrucción Agropecuario. 

Tras el taller, Santiago Rojas, acompañado por profesionales de INDAP San Carlos, participó en la aplicación del catastro en terreno a regantes de los canales Las Dumas y Pomuyeto Ossa. Para esta labor utilizaron las coordenadas de georreferenciación compartidas por los equipos de INIA. 

 

Catastro de Emergencia + Entrega Ayudas Productores Afectados X Inundaciones - Visita DNacional-3Interior

 

En su segundo día en la zona, la autoridad llegó hasta la comuna de Arauco, en la Región de Biobío, para participar de la entrega de ayudas tempranas –parte del Plan de Reactivación del Gobierno- a productores también afectados por las lluvias de junio pasado. Se entregaron 48 toneladas de sacos con pellet de alfalfa, concentrado multiespecie y concentrado para aves a 58 pequeños agricultores y agricultoras de Arauco, Lebu y Curanilahue, que vieron sus cultivos y praderas afectadas por las inundaciones. 

Esta entrega, es parte de las más de 222 toneladas de alimento animal que a la fecha, INDAP ha distribuido a 282 pequeños productores para que puedan continuar con sus actividades de crianza de ganado y aves de corral. 

Rojas dijo que "es importante para nosotros escuchar la voz de los afectados. Es un sello de nuestra gestión. Lamentamos las afectaciones que han sufrido; desde el día uno hemos estado ocupados en apoyarlos". Resaltó que, tras la emergencia, INDAP ejecuta un catastro de productores afectados para definir las diferentes ayudas y apoyos como prórrogas de créditos; también, destacó la importancia de la capacitación que se entrega a profesionales de INDAP y de otros servicios ministeriales para realizar este proceso de recolección de antecedentes. 

 

Catastro de Emergencia + Entrega Ayudas Productores Afectados X Inundaciones - Visita DNacional-4Interior

 

Silvia Valenzuela vive en el sector Pichilo, de Carampangue, en Arauco; es una pequeña ganadera dedicada a la crianza de bovinos que sufrió la inundación de sus praderas. Recibió alimento para su ganado. “Todos los años nos afecta un poco el agua, pero este año nos afectó mucho más. Llegó muy alta el agua. La ayuda que recibimos llegó a tiempo, porque ahora lo necesitamos; no tenemos qué darles a las vacas”, detalló la agricultora. 

En Biobío, INDAP y los equipos municipales han catastrado a casi 600 pequeños productores y productoras, afectadas por la reciente emergencia climática. Alto Biobío, Arauco, Tucapel y Los Ángeles, son las comunas con el mayor número de damnificados respecto a las actividades silvoagropecuarias que desarrollan.

INDAP tiene abierto hasta el 14 de agosto concurso del Bono Legal de Aguas en la región de Coquimbo

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) promueve el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a través de distintos instrumentos. Uno de ellos es el programa Bono Legal de Aguas (BLA), cuyo objetivo es contribuir a mejorar el acceso al agua necesario para el desarrollo de los proyectos productivos y la administración de las organizaciones de usuarios de agua en un marco de seguridad jurídica.

Actualmente, el BLA tiene abierto un llamado a concurso en la región de Coquimbo para acceder a sus beneficios. La fecha de cierre es el lunes 14 de agosto y la entrega de resultados finales será el viernes 29 de septiembre.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, hizo una invitación a postular a este concurso, resaltando que “es fundamental que campesinos y campesinas resguarden jurídicamente el agua que utilizan en sus labores, principalmente ante la entrada en vigencia de la Reforma al Código de Aguas, que busca reforzar su carácter de bien público y consagrar una nueva regulación para la constitución, ejercicio y extinción de los derechos”.

Añadió que “mediante el Bono Legal de Aguas buscamos que los beneficiados y beneficiadas derriben posibles barreras que limiten el desarrollo de sus proyectos de inversión productiva, ya que mejorarán el acceso al agua que requieran para el desempeño de su labor agrícola”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “a través del Bono Legal de Aguas queremos entregar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mayor tranquilidad y la posibilidad de proyectar sus emprendimientos, ya que su actividad depende principalmente de la seguridad del agua ".

Cabe destacar que este es el segundo llamado a concurso del BLA que INDAP Coquimbo realiza este 2023. Para mayor información, comunicarse con la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, Oficina de Partes, teléfono 51 2673800) o las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Estudiantes podrán aprender a crear cuentos y poemas con concurso Historias de Nuestra Tierra e IBBY Chile

“Patrimonio inmaterial y tradición oral”, “Cómo escribir un cuento” y “Cómo escribir un poema” son los temas centrales de la serie de videos gratuitos “Cazando el patrimonio” que la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) puso a disposición de profesoras, profesores y estudiantes gracias a un trabajo colaborativo con la Sección Chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil (IBBY Chile), en el marco del concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen del Ministerio de Agricultura con 31 años de historia.

Se trata de nueve cápsulas audiovisuales que serán publicadas diariamente en plataformas digitales y redes sociales de Fucoa, así como en el sitio www.historiasdenuestratierra.cl. “El objetivo es que las y los docentes a lo largo de Chile puedan realizar una clase utilizando estos videos y luego inviten a sus estudiantes a escribir cuentos o poemas y enviarlos al concurso Historias de Nuestra Tierra. De esta forma no sólo cumplimos con relevar la cultura y tradiciones del mundo rural, sino que también contribuimos con la educación de las y los escolares de nuestro país, gracias al aporte de IBBY Chile”, señaló el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia.

Esta serie de videos educativos cuenta con la participación de Amparo Arias, máster en Lectura, Libros y Lectores Infantiles y Juveniles, propietaria de Estudio Fractal y vicepresidenta de IBBY Chile; Tamara Reyes, máster en Literatura Infantil y Juvenil, directora ejecutiva de Editorial Calcetines Animados y socia colaboradora de IBBY Chile; y Francisca Werth, poeta y narradora, artista, educadora, gestora literaria y socia colaboradora de IBBY Chile.

El concurso Historias de Nuestra Tierra 2023 permite participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media). Entre los premios para niños, niñas y jóvenes hay notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología” que Fucoa edita anualmente.

Este año también se entregarán premios especiales a los docentes que promuevan la participación de sus estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de sus alumnos y alumnas.

Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto de 2023 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.

Inspiración para innovadores tuvo jornada de agroecología y economía circular en Granja La Pachamama

Una jornada de agroecología dirigida a equipos técnicos y agricultores de la Región de Valparaíso, con énfasis en manejo agroecológico de suelos y economía circular basado en la experiencia de la Granja La Pachamama, ubicada en Los Molles, realizó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Con más de 84 personas provenientes de diversas localidades, la jornada demostró el gran interés que existe por conocer y adoptar el concepto de economía circular y la forma innovadora de gestionar los recursos a nivel ambiental, social y económico.

Granja La Pachamama se ha convertido en ejemplo nacional de economía circular y agroecología al demostrar que es posible optimizar el uso del agua en condiciones de extrema sequía. Por este motivo, INIA La Cruz y FIA han contribuido en la implementación de un Centro de Extensión de Agroecología y Economía Circular, con manejos sustentables y sistemas productivos sostenibles, optimizando así el uso de recursos en una zona de extrema limitante hídrica.

El representante de FIA en Valparaíso, Andrés Gálmez, dijo que “es importante apoyar proyectos que trabajan fuertemente con economía circular en zonas áridas, zonas donde, además, existe muy poca experiencia en esta temática, por lo que lo realizado en granja La Pachamama es digno de ser irradiado a otros agricultores que enfrentan condiciones similares”.

 

Granja La Pachamama - José Lladser

 

Añadió que “es relevante destacar cómo el modelo de producción de La Pachamama ha traspasado fronteras, mostrando un ejemplo concreto de economía circular plasmado en una unidad agrícola familiar, a otros países de Sudamérica. Entre sus actividades destacan el reciclaje y la valorización de residuos orgánicos agrícolas y ganaderos para mejorar la calidad y salud de los suelos mediante prácticas regenerativas, en un sistema productivo altamente eficiente en el uso del recurso hídrico limitado que les trae la municipalidad y que también recolectan con captura de aguas lluvias”.

La seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, manifestó que “lo más destacable es que han venido agricultores y agricultoras a conocer esta experiencia agroecológica, en la que han visto cómo se generan electricidad, gas y forraje verde hidropónico. Granja La Pachamama es un ejemplo de resiliencia y de cómo tenemos que combatir el cambio climático”.

La fundadora de Granja La Pachamama, Macarena Valdés, señaló que “comenzamos la iniciativa tras un cambio de vida muy brusco y la única forma de salir adelante que vimos fue autoproducir recursos para el bienestar de nuestros niños. Somos una familia que supo adaptarse y estamos todos comprometidos a la hora de cultivar, limpiar o cuidar a los animales. Además, FIA e INIA nos han dado la orientación necesaria para aprender y mejorar lo que teníamos”.

Capacitación virtuosa

En el marco del desarrollo de este proyecto familiar se realizan capacitaciones encabezadas por los dueños de casa sobre fertilidad, hidroponía, agroecología con enfoque de economía circular, entre otras temáticas. Además, se recicla el guano de animales para usarlo como combustible y producir electricidad y se produce forraje hidropónico como base de alimento para la producción animal.

 

Granja La Pachamama - Macarena y Marco

 

La extensionista de INIA y directora del proyecto, Viviana Barahona, dijo que “se busca desarrollar un Centro de Capacitación Granja La Pachamama centrado en principios agroecológicos y de economía circular. Esta familia ha demostrado un compromiso inspirador y el proyecto de INIA, con apoyo de FIA, busca equipar lo que tiene esta familia para que pueda transferir los conocimientos de su trabajo, ya sea acerca de especies frutales o los distintos cultivos se han ido probando, en condiciones adversas como falta de agua, exceso de sol, situaciones de estrés”.

Las charlas sobre sistemas alimentarios y principios bases de la agroecología y la importancia del recurso suelo en una producción agrícola estuvieron a cargo de los ingenieros agrónomos José Lladser y Fabiola Sepúlveda, de INIA. Los profesionales han estado capacitando a los fundadores en la aplicación de bioinsumos para mejorar suelos, utilizando los desechos de sus animales y plantas.

El fundador de la granja, Marco Aceituno, contó que “comenzamos con el forraje verde hidropónico como una solución para alimentar a nuestros animales en una zona muy seca. Con 2 litros de agua diarios podemos producir 200 kilos de comida. Al mismo tiempo, hemos logrado generar gas y electricidad para nuestra casa con el guano de los animales, el cual recolectamos e ingresamos en biodigestores caseros. Con este proceso producimos metano que se introduce a un generador bencinero, el que da la posibilidad de cargar baterías, dándonos una autonomía de 2 a 3 días. Esto no sería posible sin el apoyo de FIA e INIA, quienes nos han capacitado y ayudado a entender los procesos”.

 

Granja La Pachamama - Fabiola Sepúlveda

 

Granja La Pachamama ha logrado modernizar su infraestructura y ahora cuenta con sistemas de generación de energía con paneles solares, tratamiento de agua con reciclaje y mejoramiento de las instalaciones ganaderas (corrales y manga).

Finalmente, son capaces de sustentar a sus animales –caprinos, porcinos, ovinos, entre otros– de forma amigable con el medioambiente. Para ello, tienen una unidad demostrativa de recursos forrajeros que incluye especies como tréboles subterráneos, ballicas, falaris, lupinos y hualputras, entre otras que se adaptan a las condiciones edafoclimáticas de esta localidad.

Teresa Campusano, agricultora de Monte Patria: “Mis gallinas y mis cabras me ayudan a sobrevivir”

Cuando se habla de alimentos frescos y sanos, los primeros que se vienen a la mente son aquellos provenientes del campo. “Es que además son producidos con cariño”, afirma la pequeña agricultora Teresa Campusano, usuaria de INDAP de la comuna de Monte Patria. “Esa es la clave para que los emprendimientos campesinos surjan”.

Según dice la productora, esta práctica está presenta cada día en su trabajo, entregando amor y los cuidados necesarios a sus animales. “Para mí ellos son como mis hijos. Llueva o truene yo voy a estar para lo que necesiten. Mis gallinas y mis cabras me ayudan a sobrevivir, no son máquinas para producir. Incluso converso con ellos, ya que son parte de mi familia”, cuenta.

En su predio, ubicado en el sector El Peñón de Semita, las cabras le otorgan la leche para producir queso y manjar. Este último tiene un valor emocional muy grande, ya que lo elabora a partir de una receta familiar que ha pasado de generación en generación. Actualmente el formato de venta de este tradicional dulce de leche de la región de Coquimbo es de 500 gramos.

Teresa también tiene gallinas de diferentes razas, tales como kollonkas, castellanas o polacas, las que le dan huevos de colores, los que, al igual que sus otros productos, comercializa con éxito en el Mercado Campesino de INDAP que se realiza todos los viernes de 10 a 15 horas en la Plaza de Armas de Monte Patria.

 

Teresa Campusano - Monte Patria 2

 

Respecto a esta importante vitrina comercial, recalca que “INDAP ha sido mi fuerte, para mí es como la mano aliada, y quiero destacar a todos los y las profesionales que trabajan ahí, porque son personas que nos ayudan mucho”.

Teresa pasó gran parte de su juventud en Ovalle, donde sacó su enseñanza media, pero motivada siempre por el amor optó por trasladarse a Monte Patria para cuidar a sus padres y junto a ellos dar vida al trabajo que actualmente le da sustento.

En la comuna la gente la reconoce y sabe que sus productos son elaborados con cariño y respeto por sus animales, como ingrediente principal. Hoy su próximo plan para continuar progresando es agrandar su plantel de gallinas, “porque los huevos a veces se me hacen pocos, se van muy rápido”.

Para la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, “historias como la de la señora Teresa nos permiten mostrar el trabajo que día a día realiza la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para que la comunidad cuente con productos frescos, sanos y de calidad en sus hogares. Para nuestra institución es gratificante contar con Mercados Campesinos para que nuestros usuarios y usuarias vendan sus productos a un precio justo, tanto para ellos como para el consumidor”.

 

Teresa Campusano - Monte Patria 3

 

También resaltó que esta agricultora recibe asesoría técnica del programa PADIS, “a través del cual ha recibido incentivos para la adquisición de implementos que complementan su compromiso y crecimiento productivo”.

“El Presidente Boric y nuestro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, nos han mandatado para promover el crecimiento integral de las mujeres rurales, por su importante papel en el cuidado de la soberanía y seguridad alimentaria del país. La señora Teresa pone dedicación y cariño a todo lo que hace y ese es el secreto de su éxito al momento de vender su manjar de leche de cabra o sus huevos de gallina. Queremos que las campesinas tengan el reconocimiento que merecen y por eso a través de INDAP les damos herramientas para lograrlo”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Para adquirir alguno de los productos de Teresa Campusano, los interesados e interesadas pueden comunicarse con ella en el teléfono +56 9 8977 9787.