Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

INDAP e INIA Kampenaike fortalecen área ganadera de Puerto Natales mediante capacitación conjunta

Con gran éxito INIA Kampenaike llevó a cabo la cuarta capacitación para ganaderos usuarios de INDAP de Natales, en la Región de Magallanes. La jornada, titulada "Manejo nutricional y ajuste de carga", fue dirigida por el investigador Raúl Lira y contó con participantes de los sectores Dorotea y Colonia Isabel Riquelme.

Durante la capacitación se abordaron temas relacionados con la suplementación estratégica y el ajuste de carga animal, con un enfoque especial para preparar la próxima etapa de pariciones de la temporada. Gabriel Zegers, director regional (S) de INDAP, resaltó la importancia de esta actividad señalando que "aprendimos que suplementar con heno o forraje proteico en el momento y cantidad precisa permite mejorar la gestación y parición, ya que se logra un mayor peso al destete y a la hora de faenar corderos y vacunos. Si bien el costo puede ser alto en un principio, en combinación con el ajuste de carga brinda resultados incrementales y mayor eficiencia económica para el bolsillo".

Esta capacitación se suma a otra realizada en junio, denominada "Producción hortícola", por la investigadora Claudia McLeod, que también estuvo dirigida al sector ganadero con el objetivo de entregar conocimientos sobre esta actividad complementaria.

La alianza estratégica entre INDAP e INIA Kampenaike ha resultado fundamental para fortalecer el desarrollo y la formación de los pequeños productores que hasta hace algún tiempo no contaban con asesoría técnica. Gracias a esta colaboración se ha logrado ampliar la oferta de capacitaciones, proporcionando a los ganaderos acceso a conocimientos en diversos ámbitos relacionados con su actividad.

 

Capacitación ganadera Natales 2

 

"Estamos agradecidos de INIA Kampenaike por esta valiosa alianza que nos permite diversificar nuestras capacitaciones, contribuyendo así al crecimiento y fortalecimiento del sector ganadero en la provincia de Última Esperanza", expresó Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales de INDAP.

Las capacitaciones en "Manejo nutricional y ajuste de carga" y "Producción hortícola" forman parte de un plan continuo de formación y actualización que INDAP e INIA Kampenaike están llevando a cabo en conjunto con el objetivo de potenciar las habilidades y conocimientos de los ganaderos locales.

“Con esto reafirmamos el compromiso que tomamos con Erwin Domínguez (director del INIA), para seguir promoviendo alianzas estratégicas que beneficien a los agricultores y ganaderos de la región, fomentando la capacitación como una herramienta clave para el desarrollo sustentable del sector agropecuario", precisó Zegers.

Pequeños viñateros del Valle del Itata se capacitan para exportar sus vinos a los mercados nórdicos

Con la participación de 19 productores viñateros del Valle del Itata se desarrolló la primera de dos jornadas de Asesoría Técnica Especializada (ATE) enfocada en la capacitación para la exportación de vino a mercados nórdicos, que realizó la consultora Millaray Bergh, residente en Noruega.

La exposición, que se centró en los requerimientos de los monopolios de Noruega, Finlandia y Suecia, permitió a los productores conocer los requisitos para exportar a estos mercados, donde existe interés por los vinos de autor, que se caracterizan por partidas pequeñas y de carácter más artesanal.

En la primera jornada se expusieron antecedentes del mercado nórdico, los requerimientos para exportar, las características de los envíos y la forma de acceder a las licitaciones de los poderes compradores, entre otras instancias, por lo que los asistentes destacaron esta posibilidad que les abre las puertas a una nueva instancia de comercialización, donde existe interés por las cepas del Valle del Itata.

“Fue una jornada muy dinámica, con muchos datos importantes para tener en cuenta y que nos abre oportunidades a los pequeños productores”, destacó tras el encuentro el viñatero de Portezuelo Patricio Sanhueza.

Respecto de las condiciones mínimas del mercado nórdico, Millaray Bergh dijo que “el agricultor debe tener un producto, la capacidad de generar un negocio y las ganas de retroalimentarse de las experiencias de otros productores que ya están en los mercados nórdicos, porque la información es fundamental, deben conocer las reglas del juego”, sobre todo respecto de los precios y volúmenes requeridos.

Destacó que hay una gran oportunidad para los productores de la agricultura familiar campesina de Ñuble, “porque al hablar de vinos de autor obviamente los volúmenes pueden ser menores; existe negocio para todos y solo hay que esperar que salga la licitación adecuada para cada cual. Yo confío en que existe calidad acá. Cada monopolio requiere ciertas cosas, a veces se piden vinos más frutosos, o hasta cierto nivel de alcohol, o desde cierto nivel de azúcar. Nuestra labor es hacer coincidir lo que buscan los monopolios nórdicos con lo que tienen los productores del valle”.

 

Vinos mercados nórdicos 1

 

“El programa ATE nos permite resolver una necesidad específica, como es capacitar a los usuarios interesados en exportar sus vinos a los países nórdicos”, comentó el encargado de comercialización de INDAP Ñuble, Luis Flores, quien destacó que una segunda etapa de este programa es el Gestor Comercial, que consiste en el acompañamiento a los productores que quieran avanzar en el camino de la exportación y tengan un producto en condiciones de ser exportado, tanto por calidad como por cantidad.

El gestor comercial, manifestó Flores, permitiría hacer la ficha de tipificación de los vinos de los productores participantes, describirlos y generar un catálogo para la exportación, con información referente a las cepas, la cantidad, formatos, a fin de tener este instrumento listo y preparado para la oportunidad de nuevas licitaciones destinadas al mercado nórdico. Dentro del gestor comercial, la siguiente etapa es trabajar en la propuesta y preparación de la oferta y una tercera etapa es apoyar la logística y la preparación del empaque y el embarque en caso de adjudicación.

Minagri llama a inscribirse y conocer la programación de actividades de la Expo Chile Agrícola 2023

El encuentro de capacitación más grande del país, 100% gratuito, se realizará el 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor y en www.expochileagricola.clsitio web donde ya está disponible el programa de seminarios y charlas de este año, así como el formulario de registro para asistir presencial y virtualmente. Destaca un programa especial de actividades online para el público de todas las regiones y la participación de Brasil como invitado especial.

Más de 100 actividades gratuitas en dos jornadas de capacitación para agricultoras y agricultores de todo el país ofrecerá la Expo Chile Agrícola 2023, el encuentro oficial del agro organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), que se realizará el 22 y el 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana, y en www.expochileagricola.cl.

El programa completo de actividades y el registro gratuito para asistentes presenciales y virtuales ya se encuentra disponible en dicha plataforma web, donde se detalla que los seminarios y charlas estarán centradas en temas clave para la agricultura de hoy, como agua y emergencia climática; innovación y transferencia tecnológica; sustentabilidad; fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e instrumentos de apoyo; patrimonios alimentarios; y sanidad animal y vegetal, entre otros. 

“Con la Expo Chile Agrícola, estamos presentes como ministerio y todos los servicios del agro con capacitación, información, instrumentos de apoyo, toda nuestra oferta de iniciativas, programas y beneficios dirigidos a los agricultores y agricultoras del país, junto con relevar toda esa riqueza del mundo rural y el campo chileno a través de actividades culturales”, dijo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. 

Entre la oferta de capacitación gratuita de este año, gracias a más de 80 instituciones participantes entre servicios públicos, organizaciones, entidades internacionales y la academia, destacan las charlas “Nuevas fuentes de agua y monitoreo de extracciones en la agricultura” (CNR); “Monitoreo de ecosistemas boscosos, principales causas de pérdida de bosque nativo” (CONAF); “Cómo enfrentar el mundo de incertidumbres: gestión de riesgos en la AFCI” (INDAP); “Comercio sostenible entre Chile y la Unión Europea: productos agrícolas y artesanales” (Unión Europea en Chile); “Agregación de valor para un sistema agroalimentario sostenible” (INIA); y “Producir más con menos: integrando la biodiversidad como estrategia para una agricultura más productiva y resiliente al cambio climático” (PUCV), por mencionar algunas. 

Por otro lado, entre los seminarios disponibles figuran “Influenza Aviar: gestión de la emergencia, impacto y medidas de prevención” (SAG); “Juventud rural innovadora” (FIA); y “El rol de las mujeres en la restauración de los bosques” (CONAF). 

El público de regiones podrá asistir virtualmente al evento a través de la plataforma web, en la cual se ofrecerá un programa especial de charlas online para quienes participen por esta vía. También se dispondrá de stands virtuales y la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones, videos y enlaces en vivo desde distintos puntos del encuentro presencial en Lo Valledor. 

Asimismo y por primera vez en sus seis años de existencia, Expo Chile Agrícola 2023 contará con un país invitado: Brasil, que ofrecerá distintas actividades para mostrar su agricultura y expresiones artístico-culturales, entre ellas el Museo del Café.

El ministro Valenzuela llamó a agricultores, agricultoras y a toda la comunidad a inscribirse ahora mismo y conocer el programa completo de actividades de Expo Chile Agrícola 2023. El formulario de registro y toda la información del evento está disponible en www.expochileagricola.cl.

18 toneladas de alimento animal entregó INDAP a agricultores afectados por desborde del río Aconcagua

Juan Carlos Muñoz, apicultor del sector San Roque en la comuna de Panquehue, perdió más de 80 colmenas durante la crecida del río Aconcagua, producto del sistema frontal que azotó la región de Valparaíso durante junio pasado. El agua se llevó parte de sus cajones de abejas y otros se vieron afectados por el agua y el barro. Por eso la entrega de alimento por parte de INDAP Valparaíso para las más de 400 colmenas que aún le quedan ha sido un importante apoyo que agradece.

“Estamos en la ribera del río Aconcagua, que creció mucho de un momento a otro y desparramó por todos lados el agua. Yo tenía sobre 500 colmenas y algunas quedaron hasta la mitad con agua. Cuando hicieron el catastro nunca me imaginé que nos ayudarían con esta azúcar. Es maravilloso el apoyo de INDAP”, manifestó Muñoz.

Orfilia Henríquez, del sector Río Colorado en la comuna de Los Andes, también sufrió la afectación de su predio y fue una de las beneficiadas con alimento para su ganado: “Yo vivo a orilla del río, que se desbordó y pasó por los corrales de las vacas y por la plantación de alfalfa que perdí totalmente. Imagínese cómo nos viene esto. Gracias a Dios nos llega esta ayuda, que es muy bienvenida”.

En total se distribuyeron 18 toneladas de alimento animal concentrado (cubos de alfalfa) a quienes vieron afectadas sus actividades agropecuarias  por la crecida y desbordes del Río Aconcagua, que provocaron el embancamiento de cultivos forrajeros como alfalfa y avena, inundación de bodegas y pérdidas de forraje almacenado. Dieciséis de estas toneladas se entregaron a agricultores de las comunas de Los Andes, Rinconada, Catemu, Llay Llay, San Felipe, La Calera e Hijuelas.

 

Ayuda desborde Aconcagua 2

 

Las otras 2 toneladas fueron de alimento para abejas, puntualmente 86 sacos de azúcar, iniciativa con la que se busca apoyar a las y los apicultores afectados y contribuir a la recuperación de sus actividades.

Las entregas, que demandaron una inversión de $6.581.741, forman parte de los apoyos inmediatos que INDAP está entregando a las y los afectados por las intensas lluvias y desbordes de canales y ríos que afectaron a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

“El Ministerio de Agricultura a través de INDAP está llegando con apoyo para suministrar alimento animal a ganaderos y apicultores con afectación de su actividad productiva por pérdidas de forraje, corrales y colmenas. Por ello la importancia de este incentivo, con el que esperamos contribuir a la pronta recuperación en el Valle de Aconcagua”, dijo Daniela Soto, directora regional (s) de INDAP.

El delegado biprovincial de Los Andes y San Felipe, Cristian Aravena, manifestó que “es importante destacar el despliegue que se ha tenido por mandato del Presidente Boric, en torno a estar en terreno y conocer las necesidades más inmediatas. Quiero felicitar a INDAP, ya que los catastros se han hecho en tiempo y forma, se ha podido entregar la ayuda que corresponde y continuaremos entregando los apoyos que sean necesarios”, dijo.

 

Ayuda desborde Aconcagua 3

 

Tal como señaló la seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, al inicio del catastro, "el Ministerio de Agricultura se movilizó inmediatamente luego de iniciada la emergencia, realizando la activación de todos los servicios del agro a fin de iniciar el catastro y acompañar a los agricultores afectados".

Cabe destacar que el pasado sábado 24 de junio se inició un despliegue por parte de funcionarios y funcionarias de INDAP, extensionistas y personal de los municipios con el objetivo de catastrar los daños que permitan cuantificar las pérdidas en animales, infraestructura y cultivos y entregar la ayuda más urgente para contribuir a sostener los sistemas productivos.

Entre los apoyos inmediatos se consideró la alimentación animal y apícola, la prórroga automática de créditos INDAP, el apoyo en los denuncios de siniestro para seguros agropecuarios y un próximo plan de recuperación y rehabilitación de infraestructura dañada.

INDAP llama a informarse sobre oferta crediticia y programas tras superar incidente de ciberseguridad

Diversas herramientas de fomento y crediticias tiene a disposición el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para financiar a los pequeños agricultores y agricultoras del país. Tras el incidente de ciberseguridad, la institución reiteró el llamado a informarse y acceder a estos y otros beneficios.

Tras el restablecimiento de sus sistemas informáticos, luego de un incidente de ciberseguridad, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó un llamado a sus usuarios y usuarias a acceder a su oferta crediticia y demás beneficios a través de su plataforma web y sus agencias de área de todo el país.

En el caso de los programas regulares de fomento, la institución informó que los procesos de postulación también se encuentran disponibles y que en la mayoría de los concursos vigentes los plazos fueron ajustados para que los pequeños agricultores y agricultoras puedan concretar sus postulaciones sin contratiempos.

Uno de los principales beneficios de los créditos que tiene INDAP para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es su baja tasa de interés, de un 3% nominal al año. La Ley de Presupuesto asignó para este año $105.591 millones para créditos de corto y largo plazo, individuales y asociativos, así como para otros créditos especiales como el COBIN, orientado a las comunidades de pueblos indígenas.

La institución dispone de créditos de corto plazo individuales y asociativos que buscan financiar el capital de trabajo, junto con créditos a largo plazo para financiar inversiones que mejoren la capacidad productiva de sus usuarios y usuarias.

Los créditos a corto plazo individual permiten al agricultor o agricultora solicitar hasta 300 UF, pagaderas en un plazo máximo de un año. En el caso de los créditos de corto plazo para personas jurídicas, el monto máximo es de 6.000 UF, con un plazo de pago no mayor a un año.

Los créditos de largo plazo pueden ser solicitados en plazo de entre 1 a 10 años. En el caso del crédito de largo plazo Individual el monto máximo es de 500 UF, mientras que para personas jurídicas este monto puede ser de hasta 6.000 UF.

El pasado año, la institución registró colocaciones por $94.961 millones que beneficiaron a 63.873 usuarios y usuarias, todo con una tasa de interés de 3% nominal anual.

Para acceder a estos créditos, las y los interesados pueden hacerlo presencialmente en su agencia de área o a través del portal digital MiINDAP, donde también podrán realizar diversos trámites y postulaciones a los programas regulares de fomento y concursos que ofrece la institución.

Los créditos también incluyen seguro de desgravamen y de invalidez, así como facilidades para contratar pólizas de seguros agropecuarios subvencionados por el Ministerio de Agricultura a través de Agroseguros e INDAP.

Recuerde

INDAP nunca le pedirá datos ni contraseñas, así como tampoco pagos en efectivo. Si tiene dudas, consulte con su ejecutivo de área INDAP.

Apicultora Mónica Rodríguez es nueva presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP O’Higgins

La destacada apicultora Mónica Rodríguez Fica fue elegida como la nueva presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP O’Higgins para el período 2023-2027 y se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo en la región.

Durante una reunión en que participaron los recién elegidos representantes del CAR, éstos acordaron que la fundadora de la Casa de la Miel presida esta importante instancia de participación ciudadana.

La jornada se realizó esta semana en la Delegación Provincial de Colchagua, en San Fernando y contó con la participación del seremi de Agricultura, Cristian Silva; el director regional de INDAP, Braulio Moreno; Macarena Morales, en representación de la Seremi de Desarrollo Social, y otros funcionarios de INDAP.

El Consejo Asesor Regional de INDAP está integrado por los seremis de Agricultura y Desarrollo Social, y cinco representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica.

 

Mónica Rodríguez - CAR O'Higgins 2

 

El CAR es una instancia de participación campesina que permite a los dirigentes establecer una relación directa con la institución, con el objetivo de apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución, por lo que se presenta como una oportunidad permanente de retroalimentación.

La nueva presidenta del CAR, Mónica Rodríguez, expresó su compromiso con el desafío que asume: "Es un privilegio y una enorme responsabilidad asumir este cargo, ya que me brinda la oportunidad de canalizar inquietudes y llevar las realidades desde el terreno hacia la toma de decisiones. Estoy contenta y espero estar a la altura de las expectativas depositadas en mí. Además, me enorgullece ser la primera mujer en ocupar este puesto en la región".

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, reiteró el compromiso del ministerio de seguir trabajando con los dirigentes campesinos, a la vez que destacó el hecho de que en este nuevo período sea una mujer quien presida el Consejo Asesor Regional de INDAP O’Higgins.

En tanto, el director regional de INDAP, Braulio Moreno, señaló que para la institución el CAR es una instancia muy importante de representatividad de las y los agricultores; por lo que invitó a la nueva directiva a trabajar en conjunto para contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

 

Mónica Rodríguez - CAR O'Higgins 3

 

La nueva directiva del CAR quedó integrada por los siguientes agricultores y agricultoras:

• Mónica Rodríguez, representante de la Asociación de Apicultores y de la Agrupación de Turismo Rural de Pichidegua.

• Gustavo Caroca, representante de apicultores del secano.

• Jorge Salazar Pailamilla, representante de la Cooperativa Campesina Intercomunal Coopeumo Ltda.

• Edith Méndez Rodríguez, representante dela Cooperativa Agrícola de Productores de Berries de Chimbarongo Ltda.

• Juan Carlos Parraguez López, representante de la Sociedad Agrícola Frutas de Chile S.A.

Gracias a asesoría de INDAP y videos de YouTube Percy Iglesias perfeccionó sus conocimientos de agroecología

¿De qué manera un agricultor de Paihuano se puede diferenciar del resto? O viéndolo desde otro punto de vista, ¿qué hace que un agricultor sea distinto a los demás? Percy Iglesias (68) es usuario de INDAP de esta comuna de la región de Coquimbo y se autodefine como un apasionado por lo que hace. Dice que cuando se interesa por un tema se adentra en él y consume mucha información, a veces hasta la saciedad. En los últimos años se volcó hacia la agroecología, el control natural de plagas y la producción limpia.

Estos manejos los practica en su predio de 0,8 hectáreas, ubicado en la localidad de Horcón, un lugar tan místico como cautivante, al interior del Valle del Elqui. “Vivo en una zona muy especial, maravillosa. Hay árboles milenarios y muchos pájaros, es muy bonito todo. Además, Horcón tiene la particularidad de que es una de las pocas partes del valle que le pudo ganar a la uva, en el sentido que hemos optado por otros cultivos”, expresa mientras mira los cerros cubiertos por un poco de la nieve caída recientemente.

Iglesias es productor de hortalizas y frutas; lo suyo siempre ha sido la agricultura. Incluso cuando fue asalariado estuvo ligado a ella. Por más de ocho años fue capataz en una importante empresa dedicada a este rubro.

Cuando se le consulta qué es para él la agroecología, inmediatamente aporta definiciones, cifras y se explaya sobre lo que ha hecho y cuáles son sus proyecciones. Lo resume así: “Es la vida misma, tanto para el suelo como para el ser humano, porque las personas se alimentan de forma sana y hay menos enfermedades. La agroecología está relacionada con la microbiología, es decir, la vida”. Añade que “acá en Horcón no hay más personas que trabajen la agricultura como yo lo hago. Muchos productores siguen empecinados en usar urea, insecticida, fungicida. Si uno se da cuenta, todo lo que termina en ‘cida’ es muerte. Acá estamos generando vida y eso marca una diferencia que el consumidor después agradece”.

- ¿Cómo se inició en este trabajo ligado a la agricultura sostenible?

- Surgió a raíz del COVID, ya que logré reunir a toda mi familia, así que fuimos 17 personas que estuvimos confinadas. Empezamos a cultivar lechugas y de esas lechugas comíamos todos. Eso nos dio alegría y decidí que debía estudiar formas de hacer un trabajo armonioso con la naturaleza. Soy autodidacta, me gusta aprender, busco y busco datos, hasta que di con la agroecología.

 

Percy Iglesias - agroecología Paihuano 1

 

- ¿Dónde encuentra principalmente la información?

- En YouTube, es increíble lo que se pueda aprender ahí. Tengo dos años estudiando así y como consejo puedo decir que a veces hay cosas que son mentiras y uno tiene que tener la habilidad para separar lo correcto de lo incorrecto. La agricultura es de prueba y error, y para aprender no hay que tener vergüenza.

- ¿Puede ser rentable la agroecología?

- Claro que sí. Sin ir más lejos, mi esposa es dueña del restaurante Las Terrazas Doña Mely, y lo que hacemos es que ofrecemos las hortalizas y frutas que produzco. Incluso, hay ocasiones en que invito personalmente al comensal al huerto para que sea él mismo quien escoja y coseche la lechuga que va a comer. Eso es un punto diferenciador grande y es toda una experiencia para las personas.

Iglesias saca su celular y muestra un video grabado por él mismo donde explica y da pequeños tips para mejorar la calidad del suelo. No descarta que quizá en un futuro cercano también dé a conocer masivamente lo que ha aprendido. Sería una forma de mostrar su pasión al mundo entero.

Luego detalla que “la asesoría que he tenido mediante el PADIS (programa de INDAP que se ejecuta con la Municipalidad de Paihuano) es lo principal, ya que junto al asesor vamos viendo en la realidad de mi predio qué es lo más recomendable hacer. Eso también es un factor importante, ya que tengo el acompañamiento necesario”.

Además, reflexiona sobre lo poco que se sabe a nivel local sobre la agricultura sostenible, por lo que propone educar al respecto a las nuevas generaciones: “Los colegios de Paihuano deberían tener un ramo sobre agroecología. Eso es el futuro y qué mejor que sean los estudiantes los que empujen ese carro”.

- Usted es usuario de INDAP. ¿De qué manera la institución lo ha apoyado?

- Gracias a INDAP tengo los cultivos que tengo, porque es muy poca la cantidad de agua de que dispongo, pero mediante los dos estanques acumuladores que he obtenido por INDAP tengo agua para regar. A ello se suman los recursos para comprar insumos y herramientas y la asesoría a través del PADIS. Estoy muy agradecido, todo ha sido fantástico.

 

Percy Iglesias - agroecología Paihuano 3

 

Sobre el trabajo de este agricultor, la directora regional (S) de INDAP, Lucía González, dice que para la institución la agroecología y todo lo relacionado con un mayor cuidado del medioambiente es bienvenido, por lo que “es muy satisfactorio lo que hace en Horcón nuestro usuario Percy Iglesias. Él se ha interesado en la agroecología y ha querido conocer en detalle su funcionamiento, lo que destacamos, ya que esperamos que esta práctica tan beneficiosa para la salud de la población y el cuidado del medioambiente se incorpore cada vez más en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena".

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostiene que el trabajo del usuario de INDAP “es un claro ejemplo de que cuando existen las ganas y la motivación se puede salir adelante. Percy Iglesias es un agricultor de Paihuano que ha sabido incursionar de buena manera en la agroecología, dándole un valor agregado a sus hortalizas y frutas. Además, tiene muchas ganas de seguir aprendiendo, buscando en internet nuevas técnicas que mejoren su trabajo. Él puede ser un referente para sus pares, en el sentido de que la información muchas veces está a libre disposición y solamente falta darse el tiempo para buscarla”.

174 toneladas de alimento animal ha entregado INDAP a agricultoras y agricultores afectados por lluvias en Biobío

Hasta la comuna de Arauco llegó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, con el objetivo de avanzar en las entregas de alimentación animal para agricultoras y agricultores afectados por el sistema frontal de fines de junio y supervisar el accionar de la institución en la Región del Biobío. A la fecha la institución ha distribuido 174 toneladas de alimento animal a 225 pequeños productores, con lo cual podrán seguir sustentando su ganado mayor, menor y aves de corral con en pellet (cubos) de alfalfa, concentrado multiespecie y concentrado para aves.

Durante su recorrido, Santiago Rojas, junto a la Seremi (s) de Agricultura y directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, y la alcaldesa Elizabeth Maricán, encabezaron la entrega de 46 toneladas de alimento animal para 58 agricultores de Arauco, Lebu y Curanilahue.

Santiago Rojas, recordó que esta es la segunda visita que realiza a la comuna de Arauco, porque "es muy importante para nosotros escuchar la voz de los afectados. Es un sello de nuestra gestión. Lamentamos las afectaciones qué han sufrido y desde el día uno hemos estado ocupados en apoyarlos". La autoridad detalló que, tras la emergencia, INDAP ejecuta un catastro de productores afectados a partir del qué se definirán las diferentes ayudas y apoyos como prórrogas de créditos; además, destacó la capacitación que se entrega a profesionales de INDAP y de otros servicios ministeriales para realizar este proceso de recolección de antecedentes.

 

INDAP Entrega Inmediata Alimentación Animal Productores Biobío-3Interior

 

A la fecha, equipos de INDAP y de las municipalidades han catastrado a cerca de 600 pequeños productores y productoras, usuarias de INDAP, afectadas por la reciente emergencia climática, siendo las comunas de Alto Biobío, Arauco, Tucapel y Los Ángeles, aquellas con mayor cantidad de damnificados en relación a las actividades silvoagropecuarias que desarrollan.

Una de las beneficiadas con sacos de alimento fue Silvia Valenzuela, usuaria INDAP del sector Pichilo en Arauco, quien sufrió la inundación de sus praderas. “Todos los años nos afectaba un poco el agua, pero este año nos afectó mucho más; llegó muy alta el agua", explicó la agricultora y expresó sus agradecimientos señalando que fue “muy buena la ayuda que recibimos, llegó a tiempo porque realmente ahora lo necesitamos porque ahora no tenemos que darle a las vacas”.

 

 

INDAP Entrega Inmediata Alimentación Animal Productores Biobío-4Interior

 

Otro productor afectado y que recibió alimentación para su ganado es Jorge Rivera, campesino de Horcones Cordillera en Arauco, sector que se inundó por la crecida del Río Lía. “Había hectáreas sembradas con praderas suplementarias que también fueron anegadas. Sufrimos pérdida de forraje, fardos que se nos mojaron porque el nivel del agua fue mucho más alto que otros años”, relató el agricultor quien aseguró que “nunca me imaginé que la respuesta iba a ser tan rápida, se le agradece a las autoridades y al gobierno”.

INDAP Tarapacá y Asociación de Industriales firman convenio para fortalecer a las empresas campesinas

Con el objetivo de establecer un marco de cooperación que permita fortalecer el desarrollo de las empresas asociativas campesinas, INDAP Tarapacá y la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII) materializaron la firma de un convenio.

La iniciativa fue suscrita por el director (S) de INDAP Tarapacá, Felipe Martínez, y el gerente general de la AII, Marcos Gómez, en el marco de la séptima versión del Mercado Textil, evento que impulsa el servicio del agro para visibilizar y potenciar a las agrupaciones de artesanas aymara de la región.

Precisamente, lograr el encadenamiento productivo de los emprendimientos campesinos que han alcanzado su madurez con proveedores locales que integran la asociación gremial de industriales, para obtener mejores condiciones comerciales, es uno de los objetivos del acuerdo público-privado.

Felipe Martínez expresó su optimismo respecto del convenio: Este tipo de acuerdos no es aislado. INDAP viene trabajando ya con varios organismos que tienen experiencia y conocimiento regional para acompañar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en su desarrollo, mediante el cruce de datos, diagnósticos y desafíos productivos, comerciales y organizacionales.

“Para nuestra organización es fundamental la firma de este tipo de convenios de colaboración, pues nos permite llevar nuestra experiencia y nuestros programas a entidades y pequeñas asociaciones a las que no podemos acceder de forma habitual, de manera de ayudarlos a desarrollar sus modelos de gestión y de negocios”, dijo el gerente general de la AII, Marcos Gómez.

El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destacó que "con este convenio estamos apoyando a las y los pequeños productores para que puedan capacitarse y seguir creciendo, pero también para que puedan conformar redes con las empresas socias de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal, porque el trabajo articulado público-privado ha demostrado que da resultados".

El convenio formado establece como objetivos fortalecer a las empresas asociativas campesinas y grupos preasociativos; cooperar en su desarrollo y estructura organizacional; apoyar la gestión empresarial que se requiera, e integrar a usuarios y usuarias de INDAP a actividades de capacitación  y desarrollo regional, entre otros.

INDAP Magallanes destinó $24 millones para fortalecer a las organizaciones campesinas regionales

Gracias al Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, los agricultores del extremo austral del planeta tendrán la oportunidad de fortalecer sus organizaciones mediante giras técnicas, talleres y encuentros con sus pares. En el primer concurso realizado en Magallanes fueron seleccionados nueve proyectos, los que beneficiarán a un centenar de campesinos de la zona.

El monto total de la inversión para estos nueve proyectos alcanza los $24 millones y permitirá a los agricultores beneficiados conocer y compartir experiencias en distintas localidades de Chile y parte de la Patagonia argentina. Este enriquecedor intercambio fomentará el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de las habilidades técnicas y organizativas de los agricultores de nuestra región”, dijo Gabriel Zegers, director (S) de INDAP Magallanes.

Como ejemplo, la Agrupación Tierra y Esfuerzo tendrá la oportunidad de intercambiar experiencias con campesinos de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, mientras que la Agrupación Campesina Virgen de la Covadonga sostendrá encuentros con cooperativas agroecológicas de Osorno y Río Negro. La Agrupación Tierra, Agua y Sol, de Porvenir, se reunirá con sus pares de la región de Los Ríos, mientras que otros grupos visitarán la Región de Tarapacá y las localidades transandinas de Bariloche y La Unión.

Estas giras técnicas, talleres y encuentros con otros agricultores se convierten en una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos, el aprendizaje conjunto y el fortalecimiento de las redes de apoyo entre organizaciones campesinas. Además, contribuyen a potenciar la agricultura sustentable y el desarrollo rural”, valoró Zegers.

En este sentido, precisó que INDAP reafirma su compromiso con el sector agrícola y campesino, apoyando activamente a las organizaciones para que puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir así al desarrollo sostenible de sus comunidades.

A través del Progyso se sigue impulsando la consolidación y el crecimiento de las organizaciones campesinas, promoviendo la participación activa de los agricultores y potenciando su voz en la toma de decisiones”, indicó finalmente Soraya Villegas, encargada regional del Progyso de INDAP Magallanes.

Mercado Campesino de Monte Patria ahora funcionará todos los viernes en la Plaza de Armas de la comuna

Una buena noticia tiene INDAP Coquimbo para todos quienes gustan de los productos frescos, de calidad y que venden directamente los pequeños productores y productoras de Monte Patria. ¿De qué se trata? Que el Mercado Campesino de la comuna limarina amplió sus días de funcionamiento y a partir de este mes pondrá sus toldos y atenderá todos los viernes de 10 a 15 horas en la Plaza de Armas local.

El espacio de ventas cuenta con 11 participantes usuarios y usuarias del servicio y una es María Díaz, quien comercializa frutos secos y huesillos, entre otros productos. “La misma comunidad nos fue pidiendo que estuviéramos más días. Se dio una dinámica bonita, porque la gente apreció mucho lo que estábamos haciendo y por eso decidimos que sería bueno posicionarnos en la plaza todos los viernes. Estamos con harto entusiasmo, nos hemos afiatado bien y tenemos las ganas de ofrecer más productos y con la mejor presentación”, comentó la agricultora.

Quienes visiten el Mercado Campesino de Monte Patria podrán encontrar queso de cabra, frutas, hortalizas, conservas, mermeladas, huevos y tejidos artesanales, entre otros productos.

“Hemos sido testigos de los buenos resultados que ha tenido esta iniciativa y la muestra clara es el incremento de los días de funcionamiento. Los visitantes y clientes del Mercado les comentaron a los agricultores el interés que tenían de poder contar con sus productos en forma más permanente. Por supuesto hago el llamado a todas las personas a visitar este mercado y los otros que se efectúan en la región de Coquimbo”, dijo la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

Además del Mercado Campesino de Monte Patria hay otras tres comunas que tienen estos espacios permanentes de ventas: Punitaqui (miércoles y viernes de 8 a 14 horas en Avenida Las Torres), Combarbalá (viernes de 9 a 14 horas en la Plaza de Armas) y Ovalle (viernes a domingo de 10 a 18 horas en el Mall Open Plaza Ovalle).

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que tener espacios de comercialización para los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “es esencial para mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo, ya que les permite evitar intermediarios y obtener ingresos de forma constante. Como Ministerio de Agricultura nos alegra que el Mercado Campesino de Monte Patria haya aumentado sus días de realización”.

Agricultoras magallánicas conocieron normas del Código de Aguas para preservar el recurso hídrico

En el marco de un encuentro organizado por la Mesa de la Mujer Rural de Magallanes que lideran la Seremi de Agricultura junto a INDAP, una veintena de agricultoras, en su mayoría dirigentas, participaron en un diálogo con autoridades de la Dirección General de Aguas (DGA) para abordar los principales aspectos de la reforma al Código de Aguas, aclarar dudas y resaltar la importancia de cuidar este recurso en un contexto de cambio climático.

Uno de los aspectos discutidos durante la reunión fue la exigencia de un monitoreo efectivo de la extracción de agua para todos los titulares de derechos de aprovechamiento, incluyendo a los pequeños agricultores y aquellos con excepciones específicas. Lorena Olivares, directora regional de la DGA, explicó que el propósito de informar la cantidad real de agua extraída es garantizar la protección del recurso hídrico.

Es importante destacar que los requisitos y exigencias para el monitoreo varían según el tipo de titular de derecho. En el caso de los pequeños agricultores, se les solicita una implementación menos rigurosa de equipos de medición, siendo suficiente el uso de un flujómetro que indique la cantidad de agua extraída. Además, se establece una menor periodicidad de informes, siendo requeridos solo dos veces al año, y se simplifica la metodología mediante un formulario.

Olivares destacó que existen opciones accesibles en el mercado para la implementación de un flujómetro básico, muy similar a un medidor de agua convencional. "La DGA trabaja activamente para fomentar el cumplimiento de las nuevas regulaciones y garantizar una gestión sustentable de los recursos hídricos en la región. La incorporación de tecnologías adecuadas y un monitoreo efectivo contribuyen a una distribución equitativa y responsable del agua en beneficio de todos los usuarios", señaló.

La actividad contó con la participación de la seremi del Trabajo, Doris Sandoval, y el seremi de Agricultura (S), Francisco Álvarez, quienes destacaron el papel fundamental de la Mesa de la Mujer Rural dee Magallanes. Asimismo, Álvarez valoró la reciente promulgación en el Diario Oficial de la Ley N° 21.586, que amplía el plazo de inscripción de derechos de aprovechamiento de aguas hasta el 6 de abril de 2025 y modifica el procedimiento para perfeccionar los títulos de dichos derechos.

En la jornada también se presentó la oferta programática de la Fundación Prodemu, que estuvo a cargo de su directora regional, Ingrid Álvarez. En la exposición resaltó los programas y áreas más relevantes que hoy tiene disponible el organismo que lidera para apoyar a las mujeres del mundo campesino.