
"El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) es un referente en América Latina"
Autor: Jessica Duque
Fotografía: Moisés Catrilaf / INDAP
Nacional Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico
Para la cuarta edición del boletín Sustentables por Naturaleza, conversamos con Nicole Guerrero Soto, encargada nacional del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que acaba de concluir su primer ciclo. Conoce los resultados y el impacto de esta iniciativa, que ha marcado un antes y un después en la extensión rural al promover sistemas productivos sostenibles y fortalecer las redes territoriales, posicionando así a Chile como referente en agroecología a nivel regional.
1. ¿Qué es el Programa TAS y cuál fue su principal propósito en el primer ciclo?
👉 El TAS es un programa de asesoría técnica especializada de INDAP e INIA que busca que más agricultoras y agricultores fortalezcan sus sistemas productivos incorporando prácticas sustentables, avanzando hacia la transición agroecológica.
En su primer ciclo logró articular a ambas instituciones y promover una nueva forma de extensión rural, donde los extensionistas actúan como facilitadores del aprendizaje, generando soluciones útiles a partir del diálogo de saberes en cada territorio.
2. ¿Qué caracteriza el modelo de trabajo del Programa?
👉 El TAS combina un diseño central con aplicación territorial. Cada agricultora y agricultor desarrolla un Plan de Transición Predial, que parte de un diagnóstico de su situación (suelos, agua, biodiversidad, economía familiar, manejo productivo y redes sociales).
Durante dos años reciben asesorías técnicas y capacitaciones en manejo de suelos, plagas, biodiversidad, agua, comercialización y rediseño predial, siempre con enfoque agroecológico.
El modelo no solo cuida recursos naturales y patrimonio cultural, sino que también fortalece redes de confianza entre pares, pasando de una ruralidad aislada a una más colaborativa.

3. Uno de los hitos más relevantes ha sido la creación de los Predios Demostrativos TAS. ¿Qué rol cumplen estos espacios?
👉 Son más de 50 a nivel nacional y funcionan como referentes en la transición agroecológica, reconociendo a las y los agricultores como líderes en sus territorios.
En estos predios se comparten experiencias con otros agricultores, técnicos, estudiantes e investigadores, facilitando la educación entre pares y mostrando resultados productivos, sociales y ambientales.
Su selección considera innovación, facilidad de replicar prácticas, reconocimiento de la comunidad y compromiso con la agricultura sostenible.
4. En términos de impacto, ¿qué cambios han podido observar entre los y las participantes del programa?
👉 El TAS se evaluó desde el inicio con apoyo del BID y la Universidad de Notre Dame, lo que permitirá medir con precisión sus efectos. Sin embargo, ya se observan impactos en tres ámbitos:
Social: fortalecimiento de redes y trabajo colaborativo, mayor intercambio de semillas y productos, y protagonismo de mujeres rurales.
Económico: reducción de costos gracias a bioinsumos, mejoras en gestión predial y aumento de calidad y rendimiento.
Ambiental: adopción de prácticas sostenibles, recuperación de saberes tradicionales, aumento de biodiversidad y uso más eficiente del agua.
5. La comercialización suele ser un desafío en la agricultura familiar. ¿Cómo se aborda este tema en el TAS?
👉 El programa incluye capacitación en comercialización de productos sostenibles: diferenciación, canales locales y regionales, estrategias de negocio y marketing.
Con apoyo de especialistas, se elaboró una Guía de comercialización de productos sostenibles, con casos exitosos a nivel nacional y regional.
Aun así, se destaca que la sostenibilidad de estos esfuerzos requiere del compromiso de los consumidores, quienes deben valorar el trabajo de la AFCI y participar activamente en los sistemas agroalimentarios.
6. ¿Qué aprendizajes les deja este primer ciclo y hacia dónde se proyecta el Programa?
👉 El TAS ha demostrado el potencial agroecológico de los territorios y se consolidó como un modelo innovador de extensión rural, reconocido incluso en el MERCOSUR.
A futuro, busca ampliar su cobertura hacia más productoras/es, fortaleciendo redes agroecológicas, proyectos asociativos y cadenas productivas que valoren los alimentos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con base sostenible.
Mira aquí la edición especial del boletín Sustentables Por Naturaleza: el impacto del TAS en la Agricultura Familiar.
Descarga las prácticas agroecológicas
Inscríbete al boletín Sustentables Por Naturaleza