Feria de Artesanías y Pueblos Originarios: oficios y sabores ancestrales se toman el centro de Concepción
Autor: Martina Polanco
Zona Sur Mercado Turismo Rural Biobío
La actividad busca acercar la identidad campesina y los productos del mundo rural a la ciudad, conectando a las y los consumidores con productores, promoviendo el valor cultural de cada pieza elaborada por manos de la agricultura familiar campesina e indígena.
Piezas de greda hechas a mano, textilería mapuche de excelencia, mieles puras y agroprocesados artesanales son parte de la variada oferta que llegará este viernes 28 de noviembre a la Plaza Tribunales de Concepción, donde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizará la Feria de Artesanías y Pueblos Originarios. En total, 17 expositores de la Región del Biobío exhibirán productos únicos con sello rural.
Entre los expositores destaca la Agrupación Quebrada Las Ulloa, un colectivo de alfareras de Florida que trabaja la greda mediante una técnica ancestral que combina dos tipos de arcilla. Cada pieza —pailas, ollas, fuentes y utensilios tradicionales—refleja la herencia campesina de la zona a través de su inconfundible color rojizo y su proceso completamente manual.
Desde Cañete, las artesanas de Ñocha Malen presentarán sus finas piezas hechas en ñocha, fibra vegetal recolectada en la Cordillera de Nahuelbuta y trabajada mediante una técnica heredada por generaciones. Sus cestos, contenedores y artículos decorativos han sido reconocidos por su calidad, diseño y profundo arraigo cultural.
A esta feria se suma la Asociación Indígena Relmu Witral, de Tirúa, integrada por mujeres mapuche lavkenche dedicadas a la textilería tradicional. Sus socias elaboran ponchos, alfombras, bajadas de cama, piezas decorativas y vestuario en telares que forman parte de la vida cotidiana del hogar rural. Cada diseño recoge conocimientos ancestrales y la identidad lavkenche reflejada en colores, símbolos y técnicas.
En orfebrería, los visitantes podrán encontrar joyería en plata combinada con piedra cruz recolectada en la localidad de Laraquete, además de platería mapuche tradicional.
Sabores ancestrales
La feria también ofrecerá alimentos elaborados de manera artesanal por productores indígenas. Entre ellos se encuentran los jugos de maqui, rosa mosqueta y níspero del emprendimiento Kumen; las mieles y otros productos apícolas de Colmenar Nativo, de Arauco; vinagre de manzana orgánico proveniente del Valle de Cayucupil, en Cañete; y hierbas deshidratadas desde el sector Cuyimpalihue, entre otros productos.
Además, la Tienda Mundo Rural ofrecerá una amplia variedad de alimentos provenientes de distintas zonas rurales del país, destacando una interesante oferta de agroprocesados como mermelada de naranja o copihue, té de avellana, sazonadores, pastas de ají y ajo, digüeñes en conserva, entre otros.
La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó que “esta feria es una invitación a conocer más de la identidad rural de nuestra región. Cada pieza y cada producto que estará disponible refleja conocimientos ancestrales, técnicas transmitidas por generaciones y un profundo vínculo con el territorio. Para nuestra institución es fundamental seguir abriendo espacios de comercialización donde las familias campesinas e indígenas puedan mostrar su trabajo, contar su historia y vender directamente al público, fortaleciendo su economía y su reconocimiento cultural”.