Feria del Vino 2025 abrió sus puertas en Concepción con cepas ancestrales, cocina y catas guiadas
Autor: Milena Lister
Zona Sur Mercado Biobío
Con la presentación del chinchinero Nicolás Castillo y el tradicional corte de cinta, la Feria del Vino 2025 que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió sus puertas al público este viernes 10 de octubre en el sector Cascada del Parque Ecuador de Concepción.
La feria, que se desarrollará hasta mañana sábado 11 de octubre, entre las 10 y las 19 horas, fue inaugurada por la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, y productores vitivinícolas de las comunas de Laja, Nacimiento, Santa Juana, Tomé, Florida, Yumbel y San Rosendo, quienes elaboran vinos a partir de parras centenarias y cepas tradicionales como país, Cinsault y moscatel de alejandría, entre otras variedades.
Fabiola Lara destacó la importancia del rubro vitivinícola en la región y el apoyo que INDAP les ha brindado a los viñateros durante el presente año. “Además de gestionar este tipo de espacios de comercialización, hemos entregado recursos que superaron los 35 millones de pesos para la adecuación de bodegas y equipamiento en Florida, San Rosendo, Laja y Santa Juana, además de fondos por más de 47 millones de pesos a las agrupaciones Viñateros El Carretero de Santa Juana y al Grupo de Enoturismo, que reúne a productores de Florida, Laja, Tomé, Nacimiento, Yumbel y San Rosendo”.
La directora regional de INDAP agregó que “la Feria del Vino es una instancia para que el público conozca las viñas de la región del Biobío, los tipos de vinos que se producen, así como su oferta de enoturismo”.
Claudio Chandía, de Viña Santa Ángela, de Tomé, sostuvo que participar de la Feria del Vino “es una tremenda oportunidad, porque podemos dar a conocer el fruto del esfuerzo y la historia que guardan nuestras botellas. En nuestro campo el vino es más que una bebida, es un legado, una forma de vida que nuestras familias han cultivado con pasión por generaciones, con nuestras cepas tradicionales como país y moscatel de Alejandría”.
Similar opinión expresó Rocío Fernández, de Viña Las Almendras, de Laja, quien heredó este rubro: “Nuestra viña es un patrimonio familiar, arraigado en una tradición campesina que data de 1810; es una viña manejada por mujeres agricultoras y viñateras orgullosas de ser lajinas”.
Héctor Espinoza, de Viña Tierra Firme, de San Rosendo, valoró la iniciativa, el apoyo constante de la Agencia de Área Yumbel de INDAP y las actividades en torno al vino. “Nos sorprendió el programa que se desarrollará estos días, especialmente las catas guiadas y degustaciones, que hacen la feria más atractiva para los amantes del vino; sin duda, el apoyo de INDAP ha sido fundamental, ya que somos una viña familiar, a escala humana, con un trabajo casi artesanal, con vinos reconocidos y premiados, lo cual nos enorgullece”, expresó.
La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, indicó que es muy importante respaldar este tipo de iniciativas, ya que “el apoyo a la comercialización de los productores vinculados a INDAP es uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura, especialmente considerando que pueden vender sin intermediarios, dando a conocer su experiencia productiva e histórica”.
La feria, emplazada en una carpa totalmente equipada y segura, cuenta con la participación de la Tienda Mundo Rural de Concepción; la Cooperativa de Ají Merkén de Santa Juana; artesanía en madera de Antuco y Hualqui; alfarería en greda de la Quebrada de Las Ulloa, de Florida; y quesos de Tradición de la Abuela, de Mulchén, y de la Cooperativa Quesos Lleu Lleu, de Cañete.
Durante los dos días de feria se realizarán concursos, degustaciones mediante enotickets, cocina en vivo junto al chef Jonathan Pastorini del DUOC, catas guiadas por un sommelier y charla sobre mixología a cargo del Instituto Nacional del Cóctel.