INDAP realiza taller participativo en Maule para avanzar en la modernización de su Ley Orgánica
Autor: Claudia Torres
Fotografía: Moisés Catrilaf
Zona Sur Maule
La actividad convocó a usuarios, funcionarios y representantes del mundo rural para recoger insumos que permitan actualizar la normativa institucional, vigente desde 1990.
En el marco del proceso nacional “INDAP Dialoga”, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevó a cabo los días 15 y 16 de mayo una serie de talleres participativos en la región del Maule. Estas instancias reunieron a diversos actores del mundo rural con el objetivo de avanzar en la actualización de la Ley Orgánica de INDAP (N.º 18.910), vigente desde 1990, para hacerla más representativa y acorde a los desafíos actuales de la agricultura familiar campesina e indígena.
Los talleres son ejecutados por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), en coordinación con FAO e INDAP, y tienen como finalidad recoger insumos desde los territorios para construir colectivamente una propuesta de ley más inclusiva, participativa y conectada con la realidad del campo chileno.
Durante las dos jornadas se realizaron encuentros dirigidos a usuarios y usuarias de INDAP, funcionarios de la institución y representantes de organizaciones campesinas, pueblos originarios, mujeres rurales y juventudes del sector. Esta diversidad permitió recoger distintas visiones y experiencias, asegurando un enfoque colectivo y territorialmente equilibrado en la propuesta de modernización.
La jornada inaugural contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien destacó: “Lo que buscamos es modernizar el INDAP para que pueda hacer frente a los desafíos actuales y de los próximos 30 años, incorporando temas como el cambio climático, el enfoque de género y la actualización de la definición de pequeño y pequeña productora”. También estuvieron presentes el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.
El director regional de INDAP, Jorge Céspedes, valoró la instancia afirmando que “esta ley no ha sido modificada desde la década del 90, por lo que se hace urgente revisarla y adaptarla a la realidad actual del campo chileno. Hoy estamos recogiendo insumos clave desde los actores principales del territorio para presentarlos este año en el debate legislativo”.
Eduardo Muñoz, presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, recalcó la necesidad de una normativa más actualizada: “Como dirigentes, hace años venimos planteando la necesidad de actualizar la ley. Hoy muchos agricultores quedan fuera por topes como las 3.500 UF, debido a los reavalúos. Necesitamos una normativa que se adecúe a la realidad del agro y nos incluya más activamente en la toma de decisiones”.
Desde las juventudes rurales, Makarena Orellana, presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales de San Javier, valoró la participación: “Me parece súper bien que nos hayan invitado a participar, ya que tenemos voz y experiencia. Esperamos que se repitan estos espacios para seguir aportando a la mejora de la ley”.
Estas jornadas forman parte de una serie de diálogos regionales que se desarrollarán a lo largo del país, impulsados por INDAP, FAO y GIA, con el compromiso de construir una ley más justa, inclusiva y en sintonía con las realidades del mundo rural chileno.