INDAP y Seremi de Salud de La Araucanía impulsan soluciones sanitarias sustentables para el mundo rural
Autor: Jessica Duque
Zona Sur Mercado Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Turismo Rural Araucanía
Un convenio de colaboración entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Seremi de Salud de la Región de La Araucanía está marcando un precedente en la formalización de los emprendimientos rurales en Chile. La iniciativa busca agilizar los trámites sanitarios, apoyar a los pequeños productores en la obtención de sus resoluciones y promover soluciones sustentables adaptadas a la realidad del campo.
La experiencia comenzó en 2019 y desde entonces se han ejecutado cinco versiones del convenio, con resultados concretos: más de 800 usuarias y usuarios acompañados, trámites formalizados en rubros como queserías, agroelaborados, turismo rural y artesanía, además de capacitaciones y visitas técnicas en 32 comunas.
“Los resultados se notan en terreno: cientos de resoluciones entregadas, nuevas regularizaciones en marcha y capacitaciones que dejan capacidades instaladas en los equipos y en las comunidades para que cada emprendimiento rural cruce la puerta del mercado formal y se mantenga ahí”, destaca Pablo González, director de INDAP Araucanía.
Innovación sanitaria para la ruralidad
Uno de los mayores aportes del convenio ha sido la validación de soluciones sanitarias sustentables para zonas de difícil acceso o con escasez hídrica. Entre estas medidas se destacan:
Cosecha de aguas lluvias para consumo básico.
Humedales construidos para el tratamiento de aguas servidas.
Baños secos, especialmente en contextos de ruralidad extrema.
Estas alternativas ya cuentan con aprobación sanitaria y representan un avance concreto en materia de salud pública y sustentabilidad para comunidades rurales, con foco especial en el turismo rural, gracias también a un convenio entre INDAP y la Subsecretaría de Turismo que se ejecutó durante 2023 y 2024.
Una experiencia replicable
El interés por este modelo de soluciones sanitarias sustentables ha crecido y regiones como Arica y Parinacota, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Aysén ya han firmado convenios similares, lo que permite proyectar la experiencia de La Araucanía a nivel nacional.
Según cifras de la Seremi de Salud de La Araucanía, solo en 2024 se recibieron más de 6.600 solicitudes vinculadas a agua potable y aguas servidas en la región, una clara muestra de la magnitud del desafío.
La alianza entre INDAP y la Seremi de Salud ha demostrado que la coordinación intersectorial, sumada a la flexibilidad normativa y al enfoque territorial, puede transformar las condiciones de vida en el campo. Ahora, el compromiso institucional es sistematizar esta experiencia y promover su réplica en todo Chile, con el objetivo de seguir avanzando hacia un desarrollo rural más justo, sustentable y con equidad territorial.