Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11159)

Total de Noticias (11159)

Vinos ancestrales y artesanía patrimonial encabezan representación de Ñuble en la Expo Mundo Rural 2024

Vinos del Valle del Itata y San Carlos, alfararería de Quinchamalí y chupallas de Ninhue, además de café tradicional de trigo y vinagre y patas de ají, llevan los 11 seleccionados de la región al evento nacional que se realizará en Santiago organizado por INDAP.  

Una delegación de 11 productores en la que destacan especialmente representantes del mundo de los vinos campesinos y artesanos y artesanas tradicionales, llevarán los sabores y las texturas de la Región de Ñuble a la próxima Expo Mundo Rural de INDAP que se realizará en Santiago, desde este jueves 23 al domingo 26, en el Centro Cultural Estación Mapocho.  

La creciente y cada vez más valorada producción de vinos con cepas ancestrales como País, Cinsault y Moscatel de Alejandría, con una larga historia de conservación y desarrollo en los predios del Valle del Itata, estará presente con las viñas Cortez y El Quillay (Portezuelo), Piedras del Encanto y Mirador del Valle (Ranquil), además del trabajo de la Cooperativa Cepa Ancestral de San Carlos.   

Vinos tintos, blancos, pipeño, espumantes, secos, dulces y late harvest, son algunas de las variedades que ofrecen estos productores viñateros muchos de los cuales son carta fija en diversos eventos, fiestas de la vendimia y certámenes especializados como uno que ya se acostumbró a entregarles medallas de calidad como es el Catad´Or World Wine Awards.  

Marcia Bustos, fundadora de la Viña Cortez junto a su marido Bernardo Cortez, hijo y nieto de viñateros, es un ejemplo del empuje por sacar adelante ese sector. “Este 2024 es especial porque por fin pudimos tener una vendimia tranquilos luego de la pandemia y de los incendios. Entonces vamos con mucho entusiasmo a esta Expo Mundo Rural para encontrarnos con otros productores y hacer nuevos clientes”, comentó.
    
Producción de alta calidad y con reconocimientos también llevará una delegación de artesanas y artesanos que incluye a representantes de dos colectivos tradicionales de la región reconocidos como Tesoros Humanos Vivos: Mónica Venegas, alfarera de Quinchamalí, y Rodrigo Fernández, que confecciona las típicas chupallas de paja de trigo de Ninhue.  

Con ellos además asistirá Edson Mallegas Clift de San Nicolás, con su marca Nómade de artesanía en madera especialmente inspirada en los puentes de Ñuble, y el reconocido joven artesano en piedra, de origen francés, pero afincado con su familia en la comuna de San Carlos, Adrien Canitrot (Maître artisan d’art), que obtuvo este 2023 un segundo Sello de Excelencia a la Artesanía.  

Ñuble también pondrá el café tradicional del campo chileno en estas cuatro jornadas de Expo Mundo Rural en Santiago con el trabajo cada vez más rico en variedades y presentaciones que ofrece Luis Carrasco, de Yungay, y su empresa Patagom (café de trigo gourmet, de higo y de maqui, entre otros). Las preparaciones en la cocina, en tanto, encontrarán aceites de oliva, vinagre orgánico y pastas de ají de la mano de Manuel Serrano Ibieta Natural y más de Chillán.  

“Estamos muy contentos de que nuestros productos patrimoniales lleguen a la capital”, señaló la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, quien destacó “las cepas ancestrales, la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, hoy patrimonio de la humanidad, junto con arte contemporáneo en piedra y madera, además del café de trigo, invaluable en la mesa campesina del valle central”. Enfatizó que con ellos INDAP está “ampliando mercados inclusivos y poniendo en el centro el acervo campesino de Ñuble, unos verdaderos agroartistas que, además, darán catas de vino y talleres en alfarería”.  

Con 130 expositores, de todas las regiones y rubros como agroelaborados, artesanía, vinos y licores, cosmética, y apicultura, y una entretenida parrilla de talleres, música y cocina en vivo, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 estará abierta entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho.  

Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en WWW.INDAP.GOB.CL
 

Más de 4 mil agricultores de la región de Valparaíso recibirán el Fondo de Operación Anual de INDAP

Durante estos meses de mayo y junio, INDAP estará distribuyendo el incentivo Fondo de Operación Anual (FOA) a agricultores y agricultoras de la región de Valparaíso que forman parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Este apoyo, que asciende a aproximadamente 145 mil pesos por persona, está destinado a cofinanciar la compra de insumos, alimento animal y equipamiento básico, esenciales para el desarrollo de sus actividades productivas.

El director regional de INDAP, Sergio Valladares, subrayó la importancia de este incentivo en el contexto actual de desafíos para el sector agrícola. “Es importante para nosotros llegar en tiempo y oportunidad. Este es el momento justo para llegar con este apoyo a los pequeños productores en todas las comunas donde tenemos al Prodesal. Actualmente, nos encontramos con menos pasto disponible en las laderas y cerros, y las bajas temperaturas también afectan al ganado. Por otra parte, las gallinas de postura han bajado su producción con los fríos y estos apoyos llegan en un momento crucial para los agricultores”.

Una de las beneficiadas fue Mónica Marzán, del sector La Victoria de la comuna de Limache. “Quiero agradecer la gestión de las autoridades y a INDAP, Prodesal y la municipalidad, y decirles que para el agricultor es súper importante y necesario este apoyo, porque tenemos escasez hídrica y el costo del alimento es muy alto. Esto nos viene muy bien”.

Por su parte, Vinka Otazo, de la localidad de Quebrada Alvarado en la comuna de Olmué, expresó que “este apoyo viene demasiado bien. Todos tenemos carencias y hemos tenido muchos años de sequía, aunque siempre INDAP y Prodesal han estado presentes, al igual que la municipalidad. Agradezco este apoyo en nombre de la comunidad”.

En las últimas dos semanas estas entregas se realizaron en el Parque Municipal de la comuna de Petorca; el Estadio Ángel Navarrete Candia, de la comuna de Limache; el Estadio Municipal de Llay-Llay; la medialuna de Quebrada Alvarado, de Olmué, y el Centro Cultural de la comuna de Casablanca.

En la comuna de Petorca, el incentivo se entregó a 150 ganaderos y ganaderas. En Limache se benefició a 92 usuarias y usuarios del rubro avícola y ganadería. En tanto, en la comuna de Olmué, parte del incentivo se destinó a 36 usuarios ganaderos del Prodesal, quienes recibieron alimento animal.

Asimismo, en la comuna de Llay Llay el incentivo se destinó a 118 agricultores: 54 de ellos recibieron insumos agrícolas en los rubros hortalizas, frutales y especies forrajeras; en tanto, 17 avicultores recibieron alimento para aves y 47 fueron beneficiados con alimento para ganado. En Casablanca, el FOA benefició a 182 usuarios del Prodesal, incentivo que se destinó a la compra de insumos para los agricultores de los rubros ganadería; avicultura; hortalizas, flores, frutales y multirrubro.

El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, explicó que “esta entrega del Fondo de Operación Anual que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, y que beneficia a usuarios del programa Prodesal, es muy relevante en el marco de la importancia que ha puesto el gobierno del Presidente Boric en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. Para nuestra región se espera que sea un real aporte que vaya en dirección al desarrollo de nuestra actividad económica”.

En total, el Fondo de Operación Anual de INDAP beneficiará a 4.276 agricultoras y agricultores de la región de Valparaíso, con una inversión total de 620 millones de pesos. Este esfuerzo refleja el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y el desarrollo rural sostenible.

 

Expo Mundo Rural INDAP 2024: un viaje por los saberes y sabores del campo en el Día de los Patrimonios

  • Autoridades de Gobierno participaron del lanzamiento del tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena del país que este año se realizará entre el 23 y el 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Desde el Centro Cultural Estación Mapocho, autoridades de gobierno realizaron el lanzamiento de la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena que se desarrollará entre el 23 y el 26 de mayo y que contará con 130 pequeños productores de todo el país. 

En el frontis de este recinto histórico en Santiago, la ministra de Agricultura (s), Ignacia Fernández, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, invitaron a la actividad e hicieron un llamado a aprovecharla instancia para conocer más sobre los sabores y saberes del campo. 

Se trata de un excelente panorama para todas las familias y un espacio para conocer los productos de la agricultura familiar campesina e indígena con las que trabaja el Ministerio de Agricultura. Se trata de alimentos, y sus procesados, que son un patrimonio importante de nuestra cultura y que dan cuenta de una diversidad enorme”, indicó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández. 

Audio file
Ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández

"Queremos invitar a todas las familias de la Región Metropolitana a la Expo Mundo Rural INDAP 2024, en donde habrán más de 130 stand de productores y productoras de Arica a Magallanes, artesanías, talleres de sustentabilidad sobre cómo se prepara una huerta, de compostaje, también habrá degustaciones, entre múltiples actividades preparadas para toda la familia y las personas que se quieran sumar también en el contexto del Día de los Patrimonios", indicó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas. 

Audio file
Director nacional de INDAP, Santiago Rojas


En esta ocasión, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 coincidirá con el Día de los Patrimonios, por eso el evento se suma a la agenda de actividades preparadas para la ocasión y que tendrá una exposición interactiva con recorridos guiados para la familia, que invitará a reflexionar con lúdicamente sobre el valor del patrimonio agroalimentario del país.

"Cuando hablamos del mundo del campo, cuando hablamos de los alimentos, hablamos de patrimonio, de nuestras tradiciones y también de nuestra historia nacional”, indicó la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez. 

Audio file
La subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez

 

130 productores, música, talleres y más

Junto con las autoridades estuvo Ana María Morales, agricultora de Isla de Maipo y gestora de la empresa familiar Sabores de Naltagua, quien asistirá a la Expo Mundo Rural INDAP 2024 con 50 productos del rubro de las mermeladas, pastas untables, sales y aceites de oliva con especies.

“Queremos invitarlos a participar, degustar y probar todos los sabores culinarios a lo largo de Chile que presentaremos 130 expositores. Esta instancia es muy esperada para los agricultores del país, significa una vitrina que nos permite llegar a un mercado mayor como es Santiago”, indicó la productora. 

Además, en esta ExpoMundoRural INDAP 2024 se encontrará una amplia variedad de productos como quinoa del altiplano, aceite de oliva del Huasco, merkén de Santa Juana, hongos de bosques de Aysén, orégano de Putre, pajarete de Atacama, vinos del Itata, ajo chilote o café de trigo, entre otros. Con ellos, 25 artesanos entre los que destacan tejidos en crin de Rari, mantas de Lautaro, alfarería de Quinchamalí y chupallas de Ninhue. A ellos, se sumarán una amplia oferta de actividades como talleres sustentables gratuitos, cocina en vivo, un patio de comidas y una extensa programación musical en vivo. 

La Expo Mundo Rural INDAP 2024 estará abierta entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. 

Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en www.indap.gob.cl
 

Cooperativas y proyectos liderados por mujeres destacan en delegación de Los Lagos en la Expo Mundo Rural 2024

Más de 135 productores y organizaciones del rubro agrícola de todo el país se darán cita en este evento de relevancia nacional desde el 23 hasta el 26 de mayo en la Estación Mapocho.
 
La Expo Mundo Rural, la muestra más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país está por comenzar y entre los participantes, destacan 8 stands representando a la región de Los Lagos con un total de 11 emprendimientos presentes. Dentro de este grupo, 6 serán cooperativas, siendo la mayoría lideradas por mujeres, algunas de ellas jóvenes emprendedoras como las Tejedoras del Mar Interior de Chaitén. 

En la Expo Mundo Rural 2024, una variedad de expositoras de la Región de Los Lagos cautivará a los visitantes con sus productos y habilidades artesanales. Desde Ancud, las cooperativas Chilwe, El Laurel, Chilcoop y Nativas Coop presentarán una selección de licores y procesados, incluyendo sidra, queso mantecoso de vaca en diversos formatos, chips y bombones de papas nativas, así como papas nativas a granel. Además, se ha confirmado la participación del stand SIPAM, donde se destacarán las características del Sitio, se expondrán productos con sello y se promocionará el libro "Honrando el Pasado, Sembrando el Futuro".

Desde Fresia, Huguette Bandet Rivera exhibirá su apicultura orgánica certificada, destacando la producción de miel y derivados de la colmena, con énfasis en la sostenibilidad. Asimismo, desde Puyehue, Irlanda Alvarez Moreira deleitará con los exquisitos quesos Don Gastón, mientras que, desde Los Muermos, la Cooperativa Flor del Mar ofrecerá una selección de conservas, mermeladas y snacks de cochayuyo, representando la rica tradición culinaria de la costa. 

Por su parte, y desde Chaitén, las Tejedoras del Mar Interior presentarán su arte textil ancestral, utilizando el telar Kelgwo para crear hermosas alfombras y piezas de lana de oveja. Desde Quellón, Fedima del Carmen Soto Soto exhibirá la cestería tradicional de la comunidad, mientras que, desde Castro, Inés Huaitro Vargas presentará sus hermosas piezas de telar tradicional, rescatando y preservando la rica historia artesanal de la región. 

El director regional de INDAP Los Lagos, Francisco Parada, viajará a Santiago para asistir a la Expo Mundo Rural:  "Para nosotros es muy importante poder acompañar a nuestros productores porque nos permite ver cuál es su valoración y desempeño en una actividad que es de carácter nacional. Nos permite poner en valor el trabajo de la agricultura familiar campesina de la región y de aquellas características que los hacen tan únicos. El carácter asociativo y la sostenibilidad serán valores fundamentales que nuestros productores posicionarán y que representarán tan orgullosamente a nuestra región de Los Lagos."

Continuó diciendo que "será una instancia de poder acompañar a nuestros productores, ver sus necesidades respecto de la comercialización, pero también será una oportunidad importante de poder generar redes, tender puentes y hacer conexiones con otras regiones y otros campesinos y campesinas." De este modo, se busca "ir enriqueciendo la oferta de productos y servicios que realizan los campesinos y campesinas de la región de Los Lagos."

Finalmente, el Director Francisco Parada destacó: "Esperamos que sea una gran actividad tanto para nuestros productores y productoras como para nosotros como servicio, al poder acompañar y generar esta red tan importante que va enriqueciendo la cultura campesina, la valoración y la producción de la agricultura familiar campesina en un escenario tan grande como la Expo Mundo Rural Nacional."

Expositoras y cooperativas 
 
Con una amplia gama de productos y técnicas artesanales, la Expo Mundo Rural 2024 promete ser una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.

Fedima del Carmen Soto Soto del sector de Chaiguao en la comuna de Quellón, es una hábil artesana que trabaja con fibra vegetal de junquillo, totora y ñapo. Junto con su grupo de artesanas, recolectan materiales durante los meses de noviembre a marzo para tejer durante el invierno. “Nuestra especialidad son los canastos tradicionales, canastos marisqueros, chigües, percheros, y una variedad de figuras como pajaritos en diferentes tamaños” señaló la Fedima, artesana que desde 1992 se unió a un grupo de  6 mujeres que han dedicado sus vidas a este oficio, enfocándose en producir productos de alta calidad solicitados por Artesanías de Chile. 

A pesar de las dificultades económicas, Fedima ha optado por seguir su pasión por la artesanía, prefiriendo inventar cosas nuevas en lugar de trabajar en las pesqueras. La próxima parada para su grupo será la ExpoMundoRural, donde esperan compartir sus productos con el público, la que será también su primera participación en esta importante muestra.  “Para mí es una experiencia nueva así que espero que sea una linda vivencia y nos vaya bien, viajaremos en bus de Quellón el 22 para llegar allá el 23 a ofrecer nuestros productos”, expresó Fedima en nombre de la agrupación de Artesanas de Chaiguao.

Yanina Del Piar Ruiz Romero, residente de Chaitén en el sector de Chumilden, es parte de la agrupación "Tejedoras del Mar Interior", compuesta por 14 socias dedicadas a tejer piezas de lana de oveja y produciendo mediante telares productos como pieceras y choapino de pelo. Su especialidad incluye bajadas de cama, fundas de cojín y otros productos elaborados mediante la técnica de felpa o pelo. Trabajan en conjunto desde hace tres años y medio, luego de recibir capacitaciones previas gracias al apoyo de INDAP. Utilizan lana de oveja obtenida y elaborada por ellas mismas, participando en el programa PAE.  Yanina Ruiz relató: “Nuestros productos se caracterizan por utilizar materiales naturales, como tintas biodegradables y barro negro para teñir, lo que les brinda un color natural y sostenible. Hemos participado en ExpoMundoRural en 2022 y 2023 con el apoyo de INDAP, y esperamos expandir nuestro mercado, buscando un mayor poder adquisitivo tanto en el mercado nacional como internacional”.  

Gicella Saldivia, presidenta de la Cooperativa Chilwe comentó: "Es la primera vez que la cooperativa Chilwe participa en una Expo Mundo Rural. Estamos muy entusiasmados y motivados para aprovechar esta feria, entendemos que es una gran vitrina". Sobre sus expectativas de productoras, añadió: "Esperamos poder vender nuestros productos y que sean del agrado de la gente. También queremos compartir experiencias y acercarnos a otros productores". La Cooperativa Chilwe representa a 17 familias de Chiloé y en esta ocasión han generado una alianza con otras cuatro cooperativas de la región que presentarán sus productos en el mismo stand.  Respecto a los productos de Chiloé, Gicella indicó: "Tienen mucho que ver con la fecha que se está resaltando, que es el patrimonio. Como sitio SIPAM, que es un reconocimiento de nuestros productos, podemos aportar con papa nativa y manzanas, que darán contexto al patrimonio cultural agrícola de Chiloé".

De esta forma, la diversidad de productos y la representación regional hacen de la Expo Mundo Rural 2024 un evento imperdible para los amantes de la gastronomía, las tradiciones, la innovación y la cultura campesina.
 

Director de INDAP Maule participó en la trilla de arroz del pequeño productor de Parral Silvio Cisternas

Una visita al sector Laguna Los Apestados de la localidad de El Bonito, en la comuna de Parral, realizó el director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, para participar en la cosecha de arroz del productor Silvio Cisternas. El cultivo del arroz es un proceso que se inicia en primavera y que se caracteriza por hacerse en terrenos inundados de agua, aunque existen productores usuarios de la institución que están realizando la siembra de arroz en seco con muy buenos resultados.

Jorge Céspedes destacó que la región del Maule es la principal productora de arroz del país, concentrando cerca del 80% de la producción nacional: “Durante los últimos años, los esfuerzos que se han hecho con los productores, principalmente desde el Ministerio de Agricultura, el INIA e INDAP, para reforzar esta línea de trabajo, ha permitido que los rendimientos sean suficientemente buenos como para poder solventar el costo del cultivo y generar rentabilidad. Eso nos tiene contentos, porque son trabajos que se realizan a mediano y largo plazo y hoy vemos los resultados”.

“Tenemos rendimientos por sobre 80 a 85 quintales por hectárea, con valores que van entre los $46 mil a $50 mil pesos el quintal. Estos son valores que hacen que esto sea rentable, que permiten que la actividad perdure en el tiempo, y por qué no relevar la característica tradicional que tiene nuestra región con este cultivo que llega a las mesas de esta región y el país”, añadió Céspedes.

Rodrigo Cádiz, jefe del Área Parral de INDAP, indicó que la trilla o cosecha de arroz es un proceso desconocido por las personas, siendo el arroz uno de los alimentos más comunes y populares en las mesas del mundo. “Esta es una imagen que pocos conocen, porque pocos saben cómo se realiza el cultivo del arroz. Hoy estamos asistiendo a su trilla, que es la culminación de un proceso largo que efectúan los agricultores en las cerca de 20 a 22 mil hectáreas de arroz que se cultivan en Chile”, comentó.

 

Image
Trilla de arroz en Parreal 2

 

“Se puede ver que el arroz es un cultivo que se desarrolla inundado en agua. La máquina trilladora es de características especiales, impulsada por orugas, e implica gran trabajo y el acompañamiento del clima. El clima es fundamental para que los agricultores puedan obtener una trilla de arroz con características que les permitan tener un buen rendimiento industrial y eso significa tener mejores ingresos y que el cultivo sea más rentable”, apuntó Cádiz.

Silvio Cisternas, productor de arroz del El Bonito, explicó que debido a la situación climática se atrasaron un poco en la cosecha. Dijo que es un usuario nuevo de INDAP y agradeció el apoyo que ha recibido de la parte de la institución. “Me siento orgulloso de que vengan a verme, porque vienen a prestarme asesoría técnica, que es lo que más necesita un pequeño agricultor, entonces me siento bastante bien. Acá estamos en plena cosecha, un poco atrasados por las circunstancias del tiempo. Estamos en un 50 a 40 por ciento de avance, y otros años a esta fecha ya habíamos terminado, pero a consecuencia del clima estamos más atrasados, pero estamos bien y contentos”, dijo.

El pequeño productor también aprovechó de agradecer a INDAP, “que nos presta asesoría técnica y nos ayuda con algunos insumos, lo que es muy importante porque los costos son muy altos, los insumos y todo lo que significa abonar la tierra. Yo estoy recién comenzando, recién postulando, pero hasta el momento me siento muy contento porque los técnicos me están asesorando muy bien”.

Seis empresas campesinas representarán a la región del Biobío en la Expo Mundo Rural 2024

•    El evento, que reunirá a 130 productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de todo Chile, se realizará entre el 23 y 26 de mayo, en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Ají Merkén de la “Cooperativa Catirai” de Santa Juana; miel cremada y derivados apícolas “VueloSanto” de Yumbel; artesanía en ñocha y tejido en telar de la Asociación Gremial de Pequeñas Agricultoras y Artesanas Indígenas “Rayen Voygüe” de Cañete; infusiones, hierbas y frutos deshidratados de la Agrupación de Recolectores “Sol Naciente de Manco” de la comuna de Florida; productos agrícolas orgánicos de la “Comunidad Miguel Yevilao” de Tirúa; y vinos patrimoniales de “Viña Los Troncos” de Florida; serán parte de la oferta de productos vinculados a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la Región del Biobío, que participarán en la Expo Mundo Rural del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a efectuarse entre el 23 y 26 de mayo, en el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago.


La directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó la importancia de participar en este evento, que reunirá a 130 expositores de todo Chile, quienes tendrán la posibilidad de posicionar y comercializar sus productos en la vitrina rural más relevante del país. “Estamos muy contentos que nuestros usuarios y usuarias puedan ser parte de la Expo Mundo Rural, ya que conocemos la calidad de sus productos, los estándares sanitarios y nutricionales que manejan, las técnicas ancestrales y procesos sustentables que utilizan”.

Fabiola Lara, agregó que “los expositores de la región del Biobío, llevarán más de 80 productos campesinos totalmente diferentes unos de otros –vinculados principalmente- a la apicultura, agroprocesados, artesanías, vinos, deshidratados y especias”.

Entre los expositores, se encuentra Carolina Soto de la empresa apícola “VueloSanto” de Yumbel, quien participará con su línea de mieles tradicionales, subproductos apícolas y mieles en crema fusionadas con alimentos liofilizados de alto valor nutritivo, tales como: zanahoria morada, maqui, avellanas, murta y rosa mosqueta; “para nosotros ir a la Expo Mundo Rural es una tremenda oportunidad de posicionamiento y comercialización, ya que nos permite vender directamente al consumidor, establecer contactos y conocer aún más lo que el público está buscando”.

De igual forma, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, valoró la participación de los expositores apoyados por INDAP Biobío, enfatizando que detrás de cada producto campesino y pieza artesanal mapuche, hay esfuerzo, constancia y tradición, “estamos muy orgullosos de los emprendimientos que asistirán a esta nueva versión de la Expo Mundo Rural, especialmente de los productores y artesanas de Tirúa y Cañete, quienes participarán con alimentos saludables como snack de cochayuyo, galletas de maqui, café de trigo; y artesanía ancestral en ñocha y tejido a telar”.

La Expo Mundo Rural INDAP 2024 ofrecerá múltiples actividades y espacios para la familia, tales como: talleres gratuitos, cocina en vivo, patio de comidas y una completa programación musical. Su horario de funcionamiento será entre las 10.00 y las 20.00 horas; el valor de la entrada será de $2.500, pudiéndose adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho.
 

INDAP Maule entregó incentivos de capital de trabajo a 1.315 agricultores de la provincia de Talca

Un total de 1.315 pequeños agricultores y agricultoras de las comunas de Talca, Constitución, Empedrado, Maule y Río Claro recibieron incentivos del Fondo de Operación Anual de INDAP. Se trata de recursos para capital de trabajo orientados a usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y que en este caso ascienden a cerca de $190 millones. Los incentivos están destinados a la compra de fertilizantes, semillas y otros insumos necesarios para la actividad agrícola.

La gobernadora del Maule, Cristina Bravo, destacó el trabajo de INDP en terreno y las acciones conjuntas que se están realizando con el gobierno regional para apoyar a los pequeños agricultores de la región. “Primero que todo, quiero resaltar el rol que cumple el INDAP, porque constantemente está buscando cómo podemos ayudar a nuestros agricultores y agricultoras, y hoy estamos en la comuna de Talca, donde nadie pudiera pensar que el 3% de los habitantes corresponde a agricultores que se sacan la mugre por sacar adelante al campo y a sus familias”.

El director regional de INDAP, Jorge Céspedes, destacó que estos recursos se están entregando en las 30 comunas de la región y buscan llegar de manera oportuna con dinero para que los agricultores y agricultoras puedan empezar de mejor manera este nuevo año agrícola. “Partimos entregando estos Fondos de Operación Anual en Talca y Maule, en donde hemos querido poner estos recursos a disposición de manera oportuna, para que nuestros agricultores y agricultoras del segmento Prodesal puedan planificar un año 2024 que esperamos sea dentro de la normalidad”, dijo.

Agregó que “es función nuestra colocar esto a disposición rápido para que se puedan organizar, es el compromiso que tenemos de desarrollar nuestra pequeña agricultura y ese es el fin que vamos a ir desarrollando durante mayo. A pesar de las bajas temperaturas seguimos trabajando por el desarrollo del mundo rural”.

Claudina Martínez, del sector Aldea Campesina de la comuna de Talca, se dedica a la producción de mermeladas y licores artesanales. “Los recursos los voy a utilizar para comprar frascos y azúcar. En estos tiempos que los negocios han estado lentos este apoyo nos viene bien. Esta es una gran bendición, una ayuda y un incentivo para seguir trabajando”.

Gabriela Rodríguez, productora de hortalizas al aire libre y bajo plástico de la comuna de Maule, destacó la importancia del incentivo: “Yo produzco todo lo que es chacarería y viñas, y esto sirve mucho para comprar los insumos, abonos, todo lo que sea para mejorar la planta. Lo usamos con este fin, de poder mejorar la plantación, comprar más insumos, ir rotando las plantaciones”.

En las actividades de entrega participaron también el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y los alcaldes de Maule, Luis Vásquez; de Empedrado, Gonzalo Tejos; de Constitución, Fabián Pérez, y de Río Claro, Américo Guajardo, además del director de Desarrollo Económico de la municipalidad de Talca, Cristian Ramírez, los consejeros Pablo del Río y Paola Guajardo, concejales, el jefe regional de Operaciones de INDAP, Alejandro Abarza, y los jefes de área INDAP Rodrigo Verdugo (Talca) y Ángel Salazar (Constitución).

Director nacional de INDAP: “Estamos frente a la transformación agroecológica de la agricultura familiar del país”

Desde el Teatro Municipal de Santa Juana, en la Región del Biobío, el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, realizó la Cuenta Pública Participativa 2024 del servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. Entre los énfasis dados por la autoridad, destacó aquellas acciones dirigidas a promover una agricultura sostenible y resiliente, el liderazgo campesino, el fortalecimiento y modernización del servicio, y promover la comercialización y asociatividad de la agricultura familiar campesina e indígena del país.

 

Rojas destacó que como servicio “nos hemos propuesto impulsar procesos de transformación del campo chileno, a través de nuevas herramientas, modificación de normativas y la creación de distintas instancias de participación y diálogo”. En este sentido, valoró los cambios significativos que están en marcha en el mundo rural. “Estamos ante la transformación agroecológica de la agricultura familiar campesina, lo cual queda en evidencia a través de los miles de pequeños productores y productoras que han asumido prácticas sustentables en sus sistemas productivos.  La realidad del planeta nos indica que no tenemos otra alternativa, el cambio climático llegó para quedarse, es una realidad y no podemos negarlo”, señaló.

Para la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, que INDAP escogiera la comuna para la cuenta pública nacional que Para nosotros es un alto honor y además una señal política de que el Gobierno quiere descentralizar, que INDAP quiere estar con la Agricultura Familiar Campesina, y nosotros somos una comuna que produce mucho, pero todo en Agricultura Familiar y sentimos que INDAP está apoyando a los pequeños campesinos y eso para nosotros es relevante. 

Entre las acciones impulsadas en materia de sustentabilidad, Rojas destacó el avance del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual fue lanzado en 2023 y tiene como propósito brindar asesoría especializada para agricultoras y agricultores que decidan adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción. Dicha iniciativa ha beneficiado a 1.047 agricultores de todo el país con una inversión cercana a los $1.800 millones.

La instancia viene precedida por el recibimiento del Premio de Excelencia Institucional 2024 recibido recientemente por INDAP. El galardón, entregado por el Servicio Civil y compartido en esta ocasión con Fonasa y Chile Compras, destacó tres iniciativas del servicio implementadas durante 2023: la plataforma Mi Pago INDAP, el Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres y la Escuela de Habilidades y Liderazgo Directivo de las funcionarias y funcionarios.

 

Agendas de mujeres y juventud rural

Entre los énfasis destacados por la máxima autoridad del servicio, también destacaron aquellos relacionados a las agendas de juventud y mujeres rurales. Con respecto a la primera iniciativa, Rojas indicó que durante 2023 se benefició a 13.768 jóvenes, un 43% más que en 2022, con un aumento del 55% en los montos de subsidios entregados a estos grupos.

Entre los programas destacados en la ocasión, destaca “Mi Primer Negocio Rural”, iniciativa piloto enfocada en el segmento de usuarios jóvenes de las regiones de Coquimbo y Los Ríos, la cual entregará recursos económicos y asesoría técnica para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de un negocio silvoagropecuario.

Con relación al desarrollo de la mujer rural, en 2023 aumentó un 77% el número de mujeres beneficiadas con subsidios a la inversión en comparación al año anterior, a lo cual se suman diferentes iniciativas dirigidas a su desarrollo, como la Escuela de Lideresas, el Programa de Asociatividad Económica con Enfoque de Género y la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales.

Para Mónica Rodríguez, presidenta del CAR O’Higgins y una de las dirigentas asistentes a la actividad, “lo que más valoro son los lineamientos desde INDAP que se están implementando para la participación ciudadana, ya que recogen las opiniones desde los territorios y llegan a la toma de decisiones. Creo que son muy importantes los anuncios que se hicieron y sobre todo la implementación del Cosoc, del CAR y el CADA de las regiones, de las comunas. Creo que vamos muy bien y felicito a INDAP por haber considerado este tema tan importante para nosotros”.

Durante la cuenta pública, La autoridad nacional del servicio fundado en 1962 fue acompañada por la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, la seremi de Agricultura de Biobío, Pamela Yáñez, el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, representantes de organizaciones campesinas, agricultores y agricultoras de la comuna, y autoridades locales.

INDAP realizará su Segundo Encuentro Nacional de Juventudes Rurales en la región de Los Lagos

La región de Los Lagos se prepara para recibir el Segundo Encuentro Nacional de Juventudes Rurales, evento que tendrá lugar desde el 25 al 28 de junio en el Liceo Carlos Ibáñez del Campo de la comuna de Fresia y que fue lanzado en el Edificio Administrativo Regional de Puerto Montt junto a autoridades locales y regionales.

La organización es resultado de la coordinación entre la Mesa de Juventudes Rurales Nacional y la de Los Lagos, en conjunto con el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, la Agencia de Área Fresia, la Agrupación de Jóvenes Rurales de la comuna y el municipio, en colaboración con instituciones comprometidas con el desarrollo rural, lo que representa un hito significativo en el fortalecimiento de la participación juvenil y la promoción de prácticas sostenibles.

Entre las instituciones involucradas en la organización y apoyo de este evento están el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), una cooperación que muestra el compromiso compartido por promover el desarrollo integral de las zonas rurales y brindar oportunidades equitativas a los jóvenes del país.

“Este evento está comprometido con la descentralización y es una oportunidad para que las comunidades rurales sean una instancia de diálogo en torno a temáticas como la soberanía y seguridad alimentaria. El encuentro proporciona un espacio para discutir estrategias y acciones destinadas a fortalecer la producción local, el acceso a alimentos saludables, la resiliencia de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena ante la crisis alimentaria y la agroecología, es decir, un enfoque fundamental para garantizar la sustentabilidad ambiental, social y económica de la agricultura”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El evento contará con variadas actividades, como mesas de trabajo sobre temáticas centrales para el desarrollo de las juventudes rurales, capacitaciones, charlas, talleres, giras técnicas para ofrecer una visión real de las realidades territoriales y la generación de espacios de camaradería y diálogo.

“Estamos contentos y abocados de trabajar en conjunto con todos los actores para recibir en la región este Segundo Encuentro Nacional de Juventudes Rurales. Esperamos sea convocante, permita reflexionar y tenga un pensamiento crítico de temáticas tan importantes como son la alimentación, el cambio climático y el recambio generacional en las zonas rurales. Los jóvenes son agentes de cambio permanente en el desarrollo productivo, social y cultural, y esperamos que en este encuentro salga una agenda de temáticas fundamentales para el presente y futuro de nuestros jóvenes”, señaló Francisco Parada, director de INDAP Los Lagos.

Para la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, Los Lagos tiene una oportunidad para aportar al resto de Chile lo que significa desarrollar soberanía alimentaria. “Estamos trabajando para que los jóvenes se queden en el campo y no lo abandonen, para aprovechar su conocimiento y su capacidad de innovación”, puntualizó.

El alcalde de la comuna anfitriona, José Miguel Cárdenas, valoró la posibilidad de recibir tan importante encuentro: “Es un orgullo que el diálogo y la discusión de políticas públicas de los jóvenes, el intercambio de distintas experiencias a nivel nacional, se haga en Fresia”.

Agricultura sostenible y resiliente

“Recojo lo que manifestaron los jóvenes hoy. Ellos quieren avanzar hacia una agricultura más sostenible, resiliente, con creatividad e innovación. Ese es el desafío que tenemos y el diálogo que se puede hacer reuniendo a jóvenes del mundo rural de todo Chile es una señal para el gobierno y las regiones”, expresó el gobernador Patricio Vallespín.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Tania Salas, resaltó que “nuestro futuro está alojado en los jóvenes, que traen muchas ideas de innovación, avanzando en tecnificación y buscando tecnologías. Eso es lo que como gobierno y el ministerio estamos impulsando, y ahora este encuentro nacional nos llena de orgullo”.

Óscar Melillanca, representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, destacó la posibilidad de recibir en la región a pares de todo el país, con realidades y diferencias geográficas distintas, pero también con similares desafíos y oportunidades de desarrollo. “Somos conscientes de los problemas que enfrenta la Agricultura Familiar Campesina: la alta migración de los jóvenes a la ciudad, el envejecimiento de la ruralidad, el cambio climático. Entonces, son hartos desafíos que nos unen a nivel local pero también nacional, por lo que esta es una tremenda instancia para dialogar sobre estos desafíos de manera conjunta”, señaló.

Denominaciones de Origen de Atacama estarán presentes en Expo Mundo Rural de INDAP

Aceite de oliva, aderezos gourmet de aceitunas, pisco y pajarete forman parte de apuesta que agricultores familiares e indígenas de Atacama llevarán al Centro Cultural de la Estación Mapocho en Santiago entre el 23 y 26 de mayo próximo en Expo Mundo Rural de INDAP cuya versión 2024 estará dedicada a resaltar el patrimonio agroalimentario del país.

La región de Atacama vestirá el sello de las tres denominaciones de origen que existen en el territorio como son la denominación de origen del aceite de oliva extra virgen del Valle del Huasco, y las denominaciones de origen de pisco y pajarete. En el caso del pisco este mes de mayo coincide con la celebración del mes del pisco (15 de mayo) en Atacama y Coquimbo por ser la única denominación de origen en Chile y la más antigua en Latinoamérica presentes en ambas regiones del norte; mientras que la del aceite de oliva es la única denominación para un aceite de oliva vigente en el continente americano.

Desde la comuna de Huasco, Alma de Huasco de Carmen Castillo junto a su padre Gabriel nos llevarán por las tradiciones olivícolas de familias en esta comuna que hacen agricultura con respeto al medioambiente y la naturaleza con olivos certificados orgánicos, con variedad sevillana por la cuales este emprendimiento posee en sus botellas la denominación de origen, así como variedades de aceite para consumo de niños que combinan calidad y nutrición. De la misma comuna es Violive, emprendimiento Violeta Villalobos y su hijo Pablo Carvajal que  realiza aderezos gourmet con aceitunas sevillanas de estos nobles frutos del Huasco.

De Alto del Carmen, el pisco chileno y el pajarete dejarán su huella nuevamente en el principal espacio de comercialización de la agricultura familiar campesina e indígena nacional. Pisco Fundo El Mirador de Guillermo Iriarte y su hija Javiera llevarán esas notas de uvas y madera de sus premiados piscos junto al pajarete, ese vino asoleado dulce que desde la colonia chilena se realiza en los valles del norte verde. Viña Armidita de Cecilia y Sandra Ramírez con sus también premiados destilados de uva y vino pajarete también dirán presente para deleitar el público de la capital con productos que forman parte del patrimonio alimentario y enorgullecen al país.
 

Expo Mundo Rural INDAP 2024: 130 productores celebran la riqueza agroalimentaria de todo Chile

Ya está todo listo para la Expo Mundo Rural INDAP 2024 en Santiago, la cumbre de productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que reunirá a 130 expositores desde Putre hasta Punta Arenas, del 23 al 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Agroelaborados, licores, condimentos, apicultura, aceites, cosmética, mermeladas, infusiones, café de campo, jugos, granos, chocolates, quesos de vaca y cabra, cervezas, frutos secos y más, traerán estos agricultores junto con el trabajo de 25 artesanos y un Mercado Campesino con frutas y hortalizas frescas. Se trata de una lista que incluye a varios Tesoros Humanos Vivos, sellos Manos Campesinas, de Excelencia a la Artesanía y galardonados en certámenes como Catad´Or World Wine Awards.

“Durante estos cuatro días, la Estación Mapocho se transformará en el epicentro del patrimonio agroalimentario del país, donde la tierra, la cultura y la gastronomía se fusionarán para ofrecer una experiencia única. Invitamos a todos y todas a sumergirse en este mundo de aromas y sabores que les permitirá degustar y adquirir los productos de nuestros campos. Además, para celebrar el Día del Patrimonio, podrán participar de una muestra interactiva, talleres gratuitos, demostraciones culinarias y shows musicales para todas las personas y familias”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.
 


 
 

La Expo Mundo Rural INDAP 2024 ofrecerá múltiples actividades y espacios para la familia: talleres gratuitos, cocina en vivo, un patio de comidas y una programación musical que incluye a la destacada poeta popular y payadora Cecilia Astorga; el rock campesino Rebenke, cumbia con la Sonora Malecón, los Cuequeros de Metro, y para los más pequeños Cantando Aprendo a Hablar y el show de perritos del Centro de Entrenamiento Canino del Ejército de Chile.

El encuentro se realizará en el marco del Día de los Patrimonios por lo que dará especial relevancia a productos y productores que conservan el patrimonio cultural alimentario chileno. Con ellas y ellos presentes, y a través de una exposición interactiva con recorridos guiados, quienes acudan al evento tendrán la posibilidad de acceder de manera lúdica a estos saberes.

La Expo Mundo Rural INDAP 2024 espera a las y los santiaguinos y a quienes pasen por la ciudad entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo entre las 10.00 y las 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se pueden adquirir a través del
sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. Entran gratis niñas y niños hasta los 9 años y adultos a partir de los 65 años. 

 

Funcionarios de INDAP Biobío se capacitaron en seguridad financiera con ejecutivos de BancoEstado

Con el objetivo de conocer la seguridad financiera que ofrece BancoEstado a través de su página web, así como el uso de token -dispositivo que permite autorizar operaciones de transferencias y pagos con un mayor nivel de seguridad- y claves de coordenadas, funcionarios de INDAP Biobío a cargo de este procedimiento participaron en una capacitación dictada por ejecutivos de la Banca Institucional de BancoEstado del nivel central en Concepción.

La actividad, organizada por la Unidad Regional de Administración y Finanzas de INDAP Biobío, e impulsada por el tesorero regional, Juan Luis Yévenes, permitió presentar el sistema de “turnos de apoderados de cuentas corrientes” –único a nivel nacional–, que agilizará el proceso de pago de servicios, incentivos a usuarios y proveedores. 

La jefa de la Unidad Regional de Administración y Finanzas de INDAP, Bárbara Valenzuela, dijo que “esta iniciativa se trabajó en conjunto con nuestro tesorero, Juan Luis Yévenes, y busca gestionar de mejor manera las firmas de los giradores de cuentas corrientes de la dirección regional, a través de un calendario con turnos de funcionarios y funcionarias –dos diarios y reemplazantes (en caso de permiso o licencia médica) –, quienes tendrán la responsabilidad de autorizar y provisionar las nóminas que se generan por transferencias y abonos bancarios, y que son enviadas a BancoEstado para su pago”.

Agregó que durante la jornada, en la que participaron las jefaturas regionales de Asistencia Financiera, Operaciones, Fomento y Personas, se abordó además la falta de educación financiera y digital de los agricultores que requieren realizar transacciones y pagos vinculados a INDAP y BancoEstado, y “se acordó realizar capacitaciones coordinadas con organizaciones campesinas y ejecutivos de las sucursales de la entidad bancaria en la región, para que nuestros usuarios y usuarias puedan manejar el acceso a la banca en línea y mediante aplicación móvil”.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó el interés y proactividad de las a su cargo, al proponer alternativas que faciliten los procedimientos bancarios y consideren las brechas que aún existen en materia de digitalización financiera por parte de los agricultores y agricultoras. “Es muy reconfortante evidenciar el compromiso de los colegas con la gestión, impulsando un sistema de turnos que nos hace pioneros a nivel nacional y accionando medidas de capacitación dirigidas a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región”, expresó.

La jornada contó con la participación de los 10 apoderados de la dirección regional, jefaturas de unidades y los ejecutivos de la Banca Institucional de BancoEstado de Santiago Gustavo Peralta y Alejandro Cobian.