Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11149)

Total de Noticias (11149)

MÁS DE 4.500 ANIMALES SERÁN TRATADOS EN OPERATIVOS VETERINARIOS EN LA PAMPA

Trabajo colaborativo entre el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y CONAF; compañía minera SQM y la Universidad de los Lagos, busca un adecuado manejo sanitario del ganado presente en esa zona.

Un trabajo mancomunado para cumplir masivos operativos veterinarios orientados a la masa ganadera presente en la Pampa del Tamarugal están desarrollando profesionales del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Conaf; de compañía minera SQM y de la Universidad de Los Lagos, con los que este año se espera tratar más de 4.500 cabezas de ganado, principalmente caprino y ovino.

Estos operativos comenzaron a inicios de febrero como parte de un plan de trabajo que busca un adecuado manejo sanitario del ganado, para mejorar la producción local, y se han concentrado en los animales de los ganaderos de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y de los usuarios del Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal) que INDAP mantiene en convenio con la Municipalidad de Pozo Almonte.

“Los operativos comenzaron con los animales de aquellos ganaderos que participaron de los operativos hace 6 meses para asegurar dar tratamiento dos veces por año, y se espera este año cubrir más de 4.500 cabezas de ganado, que es un poco más de lo tratado el año pasado, cuando sobrepasamos los cuatro mil”, explicó el encargado pecuario de INDAP, Jorge Jones, quien aseguró que con eso se está cubriendo casi el 100 por ciento del ganado presente en la Pampa del Tamarugal.

Agregó que estas acciones consisten en la administración de antiparasitarios externos vía subcutánea, administración oral de antiparasitarios internos, administración intramuscular de complejos vitamínicos, curaciones de heridas, drenaje y curación de abscesos, y tratamientos antibióticos cuando son requeridos.

Sostuvo que para el éxito de este trabajo “se ha formado un equipo de trabajo que reúne a todos los actores de la Pampa del Tamarugal, ya que el objetivo es realizar estos operativos sanitarios a toda la masa ganadera de los usuarios Prodesal-INDAP y a los ganaderos de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal”.

 

Este equipo está conformado por guardaparques de CONAF; Marcelo Hernández, de SQM; Mario Venegas, Francisco Quiñones y Katherine Tapia, de Prodesal-INDAP Pozo Almonte; y Pamela Cabello, del proyecto FIC que la Universidad de los Lagos lleva adelante en la pampa.

GRACIAS A LA ENERGÍA SOLAR UN AGRICULTOR DE COMBARBALÁ RIEGA SUS CULTIVOS EN MEDIO DE LA SEQUÍA

El proyecto de bombeo fotovoltaico que se adjudicó el productor de la comuna de Combarbalá, Luis Araya, consta de 6 paneles con una potencia nominal del sistema solar de 1.5 KW y su costo total es de $ 3.724.953

Con el objetivo de incorporar tecnología e innovación en los sistemas de riego y así mitigar los efectos de la sequía en la región de Coquimbo, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha impulsado desde el año 2012 la instalación de diversos equipos fotovoltaicos los cuales utilizan la energía solar para impulsar el agua y de esta manera, mantener la agricultura. 

En la localidad de Manquehua, comuna de Combarbalá, se instaló uno de los sistemas más potentes y se trata de un proyecto o sistema denominado Kit 3, que consta de 6 paneles con una potencia nominal del sistema solar de 1.5 KW y su costo total es de $ 3.724.953 de los cuales el agricultor beneficiado, Luis Araya, aportó un 10%. Gracias a este sistema él bombea por más de 2 kilómetros de distancia el agua a su estanque acumulador.

Para el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, la importancia de esta iniciativa radica en que este proyecto “apunta a mejorar la eficiencia de los sistemas productivos en la pequeña agricultura, además en la región tenemos condiciones ideales para aprovechar esta tecnología y por ello, hemos instalado 400 equipos. En este caso particular, corresponde a un kit 3 que es el de mayor capacidad y su beneficio tiene relación con los costos de la energía eléctrica que se requiere para los sistemas productivos ya que, es altísimo entonces aprovechando las condiciones de esta zona y el sol,  el agricultor ha llevado sus costos de bombeo a cero, y de esta manera mejoró en eficiencia y en sus ingresos ya que sus costos se reducen”.

A su vez el jefe de la agencia de área de INDAP Combarbalá, Rodrigo Ordenes, sostuvo “contar en nuestra comuna con 40 equipos fotovoltaicos es muy relevante ya que va en directo beneficio para el bolsillo de nuestros agricultores, porque estos proyectos reducen sus costos de utilizar electricidad o combustible en un 80 a un 90% y considerando la autonomía que posee este sistema y las características de nuestra comuna, que prácticamente tenemos 300 días de sol,  esos recursos que ahora tienen disponible, los pueden destinar a la compra de otros insumos para sus unidades productivas”.

Un agricultor que ha podido salir adelante pese a la sequía

Luis Araya vive en uno de los sectores más afectados por la sequía, sin embargo, este agricultor ha continuado con su actividad agrícola gracias a su esfuerzo, trabajo y al apoyo de INDAP a través de de inversiones en maquinaria agrícola mediante un motocultivador y otras inversiones en riego como un estanque acumulador y actualmente un proyecto fotovoltaico de seis paneles, el cual le permite regar sus 4 hectáreas de tomates y almendros.

Sobre los beneficios del proyecto fotovoltaico, Luis Araya, destacó “el sistema es muy bueno porque nosotros teníamos un costo elevado para sacar el agua y llevar al estanque y, hoy es cero costo entonces significa un ahorro inmenso de energía y además, ya no nos tenemos que meter la mano al bolsillo para pagar esa cuenta todos los meses que eran entre 50 a 60 mil pesos que necesitaba para mantener todas mis actividades agrícolas, por eso estoy muy contento y eternamente agradecido”.

La incorporación de tecnología y la innovación en los sistemas de riego, mediante diversas iniciativas impulsadas por INDAP, ha impactado positivamente a la pequeña agricultura sobre todo, en regiones como la de Coquimbo en la cual se puede aprovechar la energía solar para impulsar el agua y así mantener las actividades agrícolas que son el principal sustento económico de miles de familias campesinas.

 

 

 

 

INDAP COQUIMBO INVITA A LOS PRODUCTORES A POSTULAR AL PROGRAMA SABORES DEL CAMPO

Desde el 6 de febrero y hasta el 7 de marzo estarán abiertas las postulaciones para los campesinos que se dedican a la elaboración de alimentos procesados y productos gourmet principalmente

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP hace un llamado a todos los productores de la región de Coquimbo a postular al programa Sabores del Campo  concurso disponible a partir del 06 de febrero y hasta el 07 de marzo, orientado a  las empresas campesinas que trabajen en la elaboración de alimentos procesados y productos gourmet.

Mediante este programa los campesinos reciben asesoría, capacitación técnica y comercial, en aspectos como el aseguramiento de la calidad, buenas prácticas de manufactura, marketing, inserción en nuevos mercados, entre otros beneficios.

Sobre la importancia de este instrumento de fomento el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “a través de este programa los apoyamos técnicamente para que sus productos tengan mayor calidad y además, en el área comercial buscamos que logren diferenciarse con el objetivo de que desarrollen competencias que les permitan incorporarse de mejor manera tanto en el mercado local como en el nacional”.

Por su parte el encargado regional del programa Sabores del Campo, Alvaro Venegas, indicó “nuestro campo no solo produce materias primas, sino que también es fuente de alimentos procesados y servicios. Es por esto, que queremos apoyar a los emprendedores rurales de nuestra región en la mejora de sus procesos productivos y canales de comercialización, emprendedores que con mucha energía y creatividad  han estado desarrollando innovadores productos, los cuales están llamados a satisfacer a los paladares más exigentes".

La invitación se extiende para  pequeñas y pequeños productores agrícolas usuarios y/o potenciales usuarios de INDAP, cuya fuente complementaria de ingresos sea a través de la elaboración de alimentos procesados. Además, deben demostrar ventas  y su producción debe ser comercializada a través del mercado regional, nacional o de exportación.

Dentro  de los productos que pueden ser postulados por los agricultores se encuentran los confites, conservas, encurtidos, deshidratados, hierbas, condimentos, licores y vinos, mermeladas, miel y sus derivados, entre otros. Se buscan productos que sean elaborados con materias primas regionales, mediante recetas tradicionales y de alta calidad e inocuidad.

Más información respecto al proceso de postulación puede ser encontrada en el sitio  http://www.indap.gob.cl/programas/concurso/convocatoria-2014-usuarios-del-programa-sabores-del-campo, o bien en las diferentes Agencias de Área de INDAP en la región de Coquimbo ubicadas en La Serena, Ovalle, Illapel y Combarbalá.

EQUIPO DE INDAP COQUIMBO VISITA A CRIANCEROS EN VERANADAS CHILE-ARGENTINA

Una comitiva a cargo del director regional, Joaquín Verdugo, recorrió la cordillera chilena y los Altos Valles de Calingasta para conocer la experiencia de los campesinos, realizar un operativo veterinario y verificar en terreno las condiciones en que se encuentran

Como es tradición en la región de Coquimbo, cada año cientos de crianceros emprenden viaje rumbo a la cordillera en busca de forraje para su ganado, pero esta temporada de veranadas 2013-2014 marcó un hito en este proceso de trashumancia en quienes buscan un recurso alimenticio para sostener a una masa ganadera mucho mayor, que es su fuente de subsistencia y que se ha visto dañada debido a la sequía. Hoy pueden traspasar la frontera libremente.

Un equipo de profesionales de INDAP viajó durante aproximadamente nueve horas desde La Serena para pasar por cordillera chilena y llegar finalmente a los Altos Valles de Calingasta en Argentina con el objetivo de realizar un operativo veterinario, verificar el estado del ganado y conocer la experiencia de cada uno de los crianceros sobre todo, de quienes tras la declaración de la Organización Mundial de Salud Animal como libre de fiebre aftosa los Altos Valles de Calingasta, el 28 de mayo de 2013, tuvieron la libertad de poder traspasar las fronteras sin vacunación, para la fiebre aftosa, medida que les ha permitido entregar un alimento sustentable a su ganado, aportando al crecimiento y productividad de los animales.

Sabino Cortés del sector la Fundina Norte, en la comuna de Río Hurtado, tiene 54 años y prácticamente toda su vida se ha dedicado a la crianza del ganado caprino.  Lleva un mes en la cordillera, sus planes son quedarse hasta los primeros días de marzo y para él las gestiones del Gobierno chileno fueron cruciales para estas veranadas “es muy bueno porque tenemos la pasada libre ahora porque me ha afectado la sequía, no hay forraje y falta el agua entonces todo eso es difícil”.

Marcial Espinoza, acompañó una vez más a su amigo Sabino en este trabajo y sobre ello agregó “de niño chico que me dedico a la crianza del ganado y ahora cuido 100 cabras. Antes teníamos que andar a escondidas por los cerros y pasar frío y la falta de agua y ahora no, por la carretera hasta para entregar los quesos andábamos escondidos en la noche y ahora todo es mejor”.

Asimismo sostuvo que “acá tenemos agua que es lo principal para los animalitos. Del otro lado para acá nos demoramos entre 8 a 10 días y dependiendo como esté el tiempo nos quedamos unos meses, pero en marzo nos volvemos. Estamos conformes, agradecidos y me parece muy lindo que vengan las autoridades para que vean en tierra lo que hacemos y fue una sorpresa que nunca lo pensamos”.

Sobre el objetivo de esta iniciativa en terreno el Director Regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “estuvimos recorriendo la zona y observamos que hay buenos pastizales y el ganado está en buenas condiciones, pero es un sistema y un estilo de vida muy duro. Las distancias son enormes y el sacrificio es gigantesco por lo tanto, nuestro compromiso como INDAP es tratar de otorgar las herramientas y conocimientos para hacer de esta actividad una actividad que sea más amigable y que requiera menor sacrificio y que su ganado esté en mejores condiciones sanitarias, además de que tengan como objetivo final poder estar posicionados con productos de primera calidad”.

 Durante el año 2013 el Gobierno Regional en conjunto con el Ministerio de Agricultura inició conversaciones con el gobierno de San Juan para poder reactivar las veranadas argentinas para el ganado chileno y, finalmente todo llegó a buen puerto, así lo destacó la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena “este Gobierno ayudó a que se concretara el sueño de nuestros crianceros con el objetivo que pudiesen pasar al otro lado de la cordillera en forma legal. Gracias al apoyo de todos los servicios logramos, este año, una ventanilla única de atención en las distintas gobernaciones junto a la PDI, la Aduana, el SAG e INDAP”

Prácticamente son cuatro meses los que permanecen estos crianceros en zona cordillerana y para subsistir utilizan la antigua costumbre del trueque tal como lo señala, Nicanor Rojas Pastén, quien se dedica a llevar mercadería desde el año 2002 “yo recorro estas tierras cada ocho días hasta el límite y llevo toda la mercadería y lo que necesiten para hacer el queso y hacemos cambios por queso, es decir un trueque”.

Celinda Pastén una de las crianceras que utiliza este sistema tiene 300 cabezas de ganado caprino y lleva más de 10 años realizando esta actividad “traemos los animales acá por la sequía, porque es el único lugar para salvarlos. Nos levantamos a sacar la leche para luego hacer los quesos que se venden semanalmente. Venimos a las veranadas para poder salvar a nuestros animales.

Por otra parte agregó “me parece bien que vengan las autoridades porque así se dan cuenta de todo lo que hay acá. Estamos contentos de venir acá y vender nuestros quesos porque no tendríamos cómo pasar sin esa plata”.

La importancia de un adecuado manejo sanitario del ganado

Durante el año 2013 el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP apoyó a los crianceros de la región mediante el Programa de Desparasitación del ganado que sin duda, fue un gran aporte para los campesinos considerando las exigencias sanitarias establecidas por el país vecino para las actuales veranadas. Debido a lo anterior, se realizó un operativo veterinario y al respecto el jefe de la agencia de área INDAP Ovalle, Jaime Miño, destacó “para nosotros es muy importante la labor que estamos realizando hoy con corroborar que la aplicación de antiparasitarios que hicimos, previo a la pasada de la cordillera, ha sido efectiva. Hemos estado hoy y ayer con los veterinarios revisando parte del ganado de nuestros crianceros para verificar la efectividad de los productos antiparasitarios y en general, podemos decir que los operativos que realizamos, en Río Hurtado, han sido efectivos y le han proporcionado a los crianceros tranquilidad porque hoy sus animales están pastando en buenas condiciones sanitarias”.

Asimismo, Sandra Vera, veterinaria del programa Prodesal de INDAP en la comuna de Ovalle indicó “el operativo consistió en la revisión del ganado y aplicación de medicamentos para posibles enfermedades que puedan presentar. Vimos algunas alteraciones digestivas por cambio de alimentación y por eso, aplicamos caosulbeta y que es una sulfa para poder detener el cambio de la alimentación. También, nos encontramos con caso de moquillos que se da por el cambio de temperatura que están viviendo los animales y aplicamos un medicamento y lo importante es explicarle a los crianceros sobre los cambios de alimentación en los animales y la protección por los cambios de temperaturas de mucho calor en el día y frío en las noches”

Por su parte, Jonny Valenzuela, técnico del programa Prodesal en Río Hurtado sostuvo “hay alrededor de 20 usuarios de INDAP que están entre la cordillera argentina y chilena y, un promedio de 150 a 180 animales por cada criancero. Algunas de las familias son los Valdivia, Alfaro, De la Rivera y ellos suben a las veranadas entre fines de noviembre y la primera quincena de diciembre y bajan a fines de marzo aproximadamente”.

Las veranadas son una tradición muy arraigada en los crianceros particularmente de la región de Coquimbo, quienes cada año se preparan para vivir durante cuatro meses en improvisados campamentos que ellos mismos instalan con el fin de protegerse del viento, la lluvia y las bajas temperaturas que bordean, en esta temporada, los 3° grados Celsius. Pese a estos y otros factores como el sol y la altura, nada impide que realicen esta sacrificada travesía, que más allá de estar en su ADN como campesinos, se ha transformado en la fuente de alimentación de su ganado y en la continuidad de esta tradicional actividad que tanto se ha visto dañada por la sequía.

 

 

 

SAG JUNTO A INDAP ARAUCANÍA COMIENZAN CON PROCESO DE TRAZABILIDAD ANIMAL

En el marco de un convenio de cooperación entre ambos servicios del agro, en la región de La Araucanía se contempla el areteo de ganado en más de 70 mil animales bovinos pertenecientes a pequeños productores ganaderos.

Según el Servicio Agrícola Ganadero (SAG),  la trazabilidad o rastreabilidad animal es la capacidad de mantener identificados los animales o sus productos, a lo largo de las cadenas de producción, comercialización y transformación hasta su origen, con el fin de realizar investigaciones epidemiológicas o establecer acciones correctivas en beneficio de la comunidad consumidora.

En este contexto y con el objetivo de apoyar la implementación del Programa Oficial de Trazabilidad  Animal, es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) junto al SAG firmaron un convenio de cooperación a nivel nacional, el cual permitirá que los pequeños productores ganaderos vinculados  a los programas de fomento, ingresen al Registro  de Establecimientos Pecuarios  y se realice la identificación del ganado bovino, mediante la aplicación de los Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO).

Para María Teresa Fernández, directora de SAG Araucanía, “este convenio nacional permitirá implementar el programa de trazabilidad de manera más eficiente en los pequeños agricultores, para esto hubo una transferencia de recursos por 200 millones de pesos hacia INDAP, los cuales permitirán dar sustentabilidad a la implementación de este sistema. Ahora, en la región estamos en la etapa de la realización de los planes de trabajo respectivos y levantamiento de demandas para poder proceder.”

Según Ricardo Mège, director de INDAP Araucanía, “desde septiembre de 2013, el Ministerio de Agricultura, a través del SAG dispuso que todo ternero nacido debía ser areteado con un dispositivo de identificación oficial, el cual tiene las características de ser electrónico.  De tal manera, se hicieron los acuerdos y gestiones correspondientes para obtener los recursos para la compra de los aretes, los cuales serán ocupados en los animales que poseen nuestros beneficiarios. Sin embargo, nos encontramos con la falta de personas capacitadas para poner estos dispositivos en el ganado, por lo tanto el convenio también establece la capacitación del SAG a los equipos técnicos de INDAP para poner los aretes y llevar registros de identificación animal”.

Mège además indicó que: “este proceso es necesario si pensamos a  futuro en la exportación de la carne de los pequeños productores ganaderos, ya que nuestros usuarios están en condiciones de criar terneros destinados al mercado de la carne natural. Por otro lado, los registros permitirán el mejoramiento genético de los animales, el cual para INDAP es fundamental”.

Finalmente, cabe precisar que la primera jornada de trabajo de cooperación entre los servicios del agro ya se realizó en la comuna de Pucón,  en donde se realizaron charlas técnicas y se estableció que la participación del Programa Oficial de Trazabilidad  Animal es obligatoria para todos los usuarios de INDAP.  

MODERNAS ORDEÑADORAS FACILITAN Y OPTIMIZAN EL TRABAJO DE CRIANCEROS EN PUNITAQUI

Cada máquina cuesta $1.200.000 y disponen de la más alta tecnología para reducir los tiempos destinados a la ordeña, además aportar a un proceso higiénico y de calidad en la elaboración del queso de cabra

Con el objetivo de mejorar y hacer más eficiente el proceso de ordeña realizado por los productores caprinos el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó modernas máquinas móviles a crianceros de la comuna de Punitaqui junto con una completa capacitación en terreno sobre sus beneficios, uso y una adecuada mantención.

A  través del Incentivo para el Fortalecimiento Productivo de INDAP (IFP) cinco crianceros de la comuna recibieron ordeñadoras móviles cuyo costo individual supera el millón de pesos y que se caracterizan por contar con 1 pulsado, neumático, una bomba de 200 Lts, un motor ¾ HP y un tarro lechero de acero inoxidable con capacidad para 30 Lts, entre otras cualidades técnicas.

Sobre el propósito de este tipo de iniciativas el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “uno de nuestros principales objetivos ha sido potenciar las asesorías técnicas, la capacitación y también, impulsar la incorporación de la tecnología en los procesos productivos mediante el uso de maquinaria agrícola que significa hacer mucho más eficiente la actividad de nuestros crianceros y  finalmente mejorar y aumentar sus niveles de producción”.

Jaime Miño, jefe de área de INDAP Ovalle agregó por su parte que “al incorporar tecnología bajamos los costos, además de aumentar la calidad y la higiene en el producto final que es el queso de cabra por lo tanto, eso también le da una seguridad al consumidor. En este sentido, lo que se viene es masificar este tipo de tecnología teniendo en cuenta que es una herramienta importante para el rubro”.

Las ventajas de modernizar el campo

El especialista técnico, Alejandro Urbina, de la empresa Kutz Maquinaria capacitó a cada uno de los crianceros antes de entregarles la ordeñadora móvil destacando los principales beneficios y cuidados “este tipo de maquinaria permite reducir el degaste físico de las personas en el proceso de ordeña, entre otros beneficios y los cuidados básicos son una limpieza adecuada la cual puede llevar a que una máquina dure unos 15 años. Además, se recomienda la mantención una vez al año para verificar el estado general del equipo”.

Hortensia Román, del sector El Maitén, tiene 100 cabezas de ganado caprino y es una de las crianceras que recibió esta moderna máquina “actualmente, de manera manual, me demoro dos horas y media en ordeñar mis cabras y con la rapidez de estas máquinas voy a reducir el tiempo por lo menos a la mitad. Estoy muy feliz porque este es un beneficio que a nosotros nos va a alivianar mucho y más con las inclemencias climáticas de la sequía que harán que, en un futuro, tengamos que bajar la cantidad de animales para tener una mejor producción”.

“Me parece muy importante esta máquina porque nos va a hacer más fácil todo ya que son muchos años los que llevamos ordeñando manualmente y para nosotros es un gran avance porque además, somos personas de edad y  por eso quisiera agradecer a INDAP y a nuestros asesores técnicos que se han portado un 7 con nosotros” indicó la criancera María Cortés.

Por su parte Humberto Mondaca, del sector Maquis de Quiles, quien tiene 170 cabras sostuvo “me va a beneficiar en un 100% porque era mucha demora sacarle la leche a las cabras y ahora estoy orgulloso de recibir esto porque me voy a ahorrar mucho tiempo que podré ocupar en otras labores del campo, así que estoy muy agradecido”.

La incorporación de la tecnología en los diversos rubros de la pequeña agricultura ha significado un positivo impacto para los campesinos quienes pueden optimizar sus tiempos y obtener mejores productos. Asimismo mediante la constante capacitación que reciben y la permanente asesoría de los equipos de profesionales quienes forman parte del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de INDAP el cual opera en las 15 comunas de la región se han conseguido importantes avances que van en directo de campesinos de diversas localidades.

INDAP FINANCIÓ PERRO CUIDADOR DE OVEJAS PARA PRODUCTOR RAUQUINO

A través de IFP-PRODESAL recibió cerca de 500 mil pesos para adquirir dos de estos animales.

Con la presencia de la  primera autoridad de la comuna de Rauco, Enrique Olivares Farías, se hizo entrega de un perro protector de rebaño ovino a productor ganadero, usuario de INDAP, de la comuna de Rauco. 

Feliz estaba Manuel Gómez Mena, ganadero del sector “Las Cruces” de Rauco, al recibir su perro protector de ganado ovino, tras postular un proyecto al concurso de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP) que administra el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) del INDAP a través del Prodesal módulo I.

El productor posee más de 200 ovejas y recibe asesoría técnica a través del módulo 1 de PRODESAL, integrado por los profesionales Octavio Montenegro y Oscar Marchant. Ambos, junto al agricultor, detectaron como necesidad la adquisición de un perro protector del ganado, ya que las principales amenazas de sus ovejas eran los zorros y perros silvestres.

“A través de este proyecto, el productor va a adquirir dos perros Pirineos de Montaña, que tienen una impronta genética especial para ser cuidador y estará siempre al lado de las ovejas. El productor tenía serios problemas de mortandad, asi que este proyecto contribuye en muy buena forma a resguardar su producción”, dijo Marchant.

En una sencilla ceremonia, efectuada en el frontis de la Municipalidad de Rauco, junto al Alcalde y profesionales de PRODESAL, el agricultor agradeció al INDAP y al municipio,” pues este perro viene a realizar una labor muy importante, que es  proteger mis  ovejas de ataques de zorro y perros asilvestrados que causa grande pérdidas en mi negocio”.

El módulo I de Prodesal, está muy preocupado de la gran mortalidad, que supera el 20%, tanto de ovejas como corderos entre los productores de ganado ovino y caprino de la comuna, es por esto que se está incentivando el uso de animales protectores como perros montaña de los Pirineos y burros que efectúan esta misma labor.

En colaboración con 

Vanesa Bernales

Periodista

Municipalidad de Rauco

INDAP LLAMA A AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO A POSTULAR AL PROGRAMA SABORES DEL CAMPO

A través de este concurso los productores campesinos de alimentos procesados, podrán recibir apoyo técnico y comercial para el aseguramiento de la calidad del producto y una mejor comercialización

Desde el 6 de febrero y hasta el 7 de marzo de 2014 se encuentran abiertas las postulaciones al programa Sabores del Campo de INDAP. El concurso está dirigido a las empresas campesinas que trabajen de forma complementaria el rubro Alimentos Procesados.

A través de este programa se busca que los productores agrícolas puedan recibir asesorías técnicas y capacitación en aspectos de aseguramiento de calidad de los alimentos tales como, buenas prácticas de manufactura y análisis microbiológicos, además de capacitación en marketing y asesoría para la comercialización de este tipo de alimentos.

Pueden participar del programa aquellas empresas campesinas, pertenecientes al segmento comercial, que sean pequeños productores agrícolas usuarios y potenciales usuarios de INDAP, personas naturales o jurídicas bajo la figura de empresa individual o asociativa, cuya fuente complementaria de ingresos es el rubro de Alimentos Procesados. Además deben tener ventas demostrables y su producción se articula o encadena al mercado local, nacional y/o con posibilidades de exportación directa o indirecta.

Entre los tipos de productos que pueden acceder al programa están los aceites, confites, conservas, encurtidos, frutos secos y deshidratados, hierbas y condimentos, hongos procesados, huevos envasados, frutas y hortalizas frescas envasadas, licores y vinos, mermeladas, miel y derivados, pastas y quesos, entre otros productos elaborados en la zona.

Dentro del apoyo técnico que se puede obtener a través de “Sabores del Campo”, los ganadores podrán contar con una asesoría técnica experta para desarrollar procesos de calidad e inocuidad alimentaria; mientras que en la parte comercial se podrá potenciar la inserción de los usuarios, dedicados a la producción de especialidades campesinas, en los mercados locales y nacionales.

 

CÓMO POSTULAR

Para postular al concurso los productores agrícolas deberán inscribirse por medio del formulario disponible en el portal Web de INDAP www.indap.gob.cl entre los días 6 de febrero de 2014 y el 7 de marzo de 2014.

 

Tanto la ficha de postulación, la declaración jurada y carta de compromiso estarán disponibles en la página web de INDAP www.indap.gob.cl sección Concursos. Más información en Agencias de Área de INDAP Valparaíso o al correo sperez@indap.cl.

ESTE DOMINGO SE REALIZARÁ LA PRIMERA FERIA AGRÍCOLA DE CARTAGENA

Plantas ornamentales, hortalizas, artesanía mapuche, arándanos, y berros hidropónicos, entre otros productos, darán vida a esta primera versión del evento organizado por el Prodesal de INDAP de Cartagena

Mostrar lo mejor de la producción agrícola local y buscar nuevas alternativas de comercialización, son los principales objetivos de la Primera Feria Agrícola Prodesal Cartagena 2014, que se realizará este domingo en la localidad de Lo Abarca, comuna de Cartagena.

El evento ferial reunirá a una veintena de emprendedores agrícolas pertenecientes al Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP de los rubros hortícola, turismo rural y especialidades campesinas.

En la oportunidad los productores campesinos expondrán parte de su producción, entre lo que se destacan las hortalizas, plantas ornamentales, lechugas y berros hidropónicos, artesanía mapuche, cactus, tejidos en lana de oveja, miel y la novedosa producción de hongos shiitake, que darán vida a esta primera versión de la Feria Agrícola de Lo Abarca.

Al mismo tiempo, los asistentes a la feria podrán disfrutar de la muestra de otros productores invitados al evento ferial como talabarteros, orfebres, productos cosméticos a base de miel, cerveza artesanal y empresas vitivinícolas, entre otros.

Y para entretenerse con un ambiente puramente campesinos se contará con la presencia de destacados grupos folclóricos de la región, así como de una misa a la chilena que dará el puntapié inicial a esta primera feria campesina de Cartagena. 

 

La Primera Feria Agrícola Prodesal Cartagena 2014, organizada por el Prodesal de INDAP en conjunto con la municipalidad local, se realizará este domingo 9 de febrero entre las 10:00 y 20:00 hrs. En la plaza de la localidad de Lo Abarca, comuna de Cartagena.

RAUCO CUENTA CON POSTA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA BOVINO

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético de INDAP Maule.

Con la finalidad de beneficiar a los pequeños productores de Rauco, INDAP a través del PRODESAL, dispuso de una posta de inseminación artificial para bovinos. Esta posta fue mérito de las gestiones del médico veterinario, Carlos Krauss Abusleme, jefe técnico del PRODESAL Rauco y la posta está cien por ciento operativa.

Para lo anterior, se requirió de meses de conversaciones y coordinaciones con el médico veterinario del Programa de Mejoramiento Bovino en convenio con INDAP, doctor Patricio Pantoja, y gracias a su excelente voluntad y a la colaboración de los módulos 1 y 2 de PRODESAL de la comuna, ha significado  un final exitoso para los pequeños ganaderos rauquinos usuarios PRODESAL, quiénes desde hoy tienen la posibilidad de obtener genética de primera calidad a un precio bajísimo. 

Con un precio para el productor de $10.000 por dosis, esta posta significa una posibilidad concreta de  mejoramiento de su genética bovina, logrando  también sincronizar la aparición del celo, gracias a la asesoría profesional del doctor Krauss. 

El programa de mejoramiento, no sólo consta de las inseminaciones, sino que se incluye una detección de preñez con ecógrafo, seguimiento de la gestación y parto, medición de peso y tamaño de los terneros(as) nacidos(as), esto con la finalidad de obtener medidas reales de mejora. 

Se dispone de sangre fresca para la zona de Angus rojo, raza de carne de excelente recepción en los mataderos, sumado a su rapidísimo crecimiento, facilidad de parto y calidad de carne; Clavel Alemán, raza doble propósito, ideal para aquellos agricultores que buscan obtener beneficios de la leche y de la carne, y finalmente HolsteinFriesian, la raza lechera de excelencia, para los productores lecheros experimentados, ya especializados en la ordeña.  

La inseminadora del programa, María Celinda Aguilera, de vasta experiencia en esta técnica, posee el Termo con semen de estas tres razas, disponible todos los días para los agricultores que están inscritos en PRODESAL. 

Esta posta, no está cerrada para los demás agricultores no usuarios de INDAP, también pueden obtener el beneficio, pero el costo por inseminación es de $30.000 por dosis. 

Sin duda alguna, esta posta significará un gran aporte para la economía de los pequeños productores bovinos de Rauco. 

Colaboración de Vanesa Bernales

Periodista Municipalidad de Rauco.

FERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL DE CAÑETE SE CONSOLIDA COMO LA MUESTRA MÁS IMPORTANTE DE LA PROVINCIA DE ARAUCO

Participaron agricultores del Servicio de Asesoría Técnica, Programa de Desarrollo Local - Prodesal, y Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI del Área INDAP Cañete

Excelentes ventas y cerca de 50 mil asistentes fue el resultado que arrojó la Décimo Quinta Versión de la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (FAGAF), que se realizó entre el 30 de enero y 2 de febrero, en el Fundo Anike, ubicado en la localidad de Cayucupil en Cañete.

La mega feria, organizada por la Municipalidad de Cañete con recursos del Gobierno Regional, contó con la participación de 100 expositores entre los que se encontraban agricultores vinculados a los programas de INDAP del Área Cañete, Servicio de Asesoría Técnica, Programa de Desarrollo Local –PRODESAL y Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI, quienes ofrecieron hortalizas, hierbas deshidratadas, papas nativas, conservas, quesos, avellanas, miel, artesanía en nocha y platería mapuche. De igual forma participaron usuarios de INDAP de otros puntos de la región como Ránquil, Hualqui y Bulnes,  quienes se presentaron con vinos, licores artesanales, vinagres de frutas.

Abraham Silva, alcalde de Cañete, señaló que la FAGAF es una de las actividades más importantes para la comuna, ya que fomenta la comercialización local y el turismo. “Los resultados obtenidos a lo largo de estos cuatro días de feria, superaron con creces las expectativas, tanto de los expositores como de los visitantes, lo cual nos deja muy satisfechos como entidad organizadora”.

La FAGAF contó además con la participación de los servicios del agro: INDAP, CONAF, SAG e INIA, los cuales dispusieron de stand de atención de público a cargo de los funcionarios.

Juan Manuel Pulpeiro, jefe del Área INDAP Cañete,  destacó la gran participación de los agricultores y equipos técnicos de los programas de INDAP, “quienes cautivaron a los visitantes con productos novedosos y de primer nivel, que demuestran el trabajo que están desarrollando con el apoyo del Ministerio de Agricultura”.

A lo largo de los cuatro días de feria, los visitantes pudieron acceder a un completo patio de comidas, juegos ecuestres, muestra de maquinaria agrícola y ganadera, y grupos folclóricos.


 

INDAP MAULE LLAMA A ORGANIZACIONES CAMPESINAS ACTUALIZARSE EN REGISTRO REGIONAL

Con miras a la elección del Consejo Asesor Regional (CAR) que se realizará en mayo del 2014.

Un llamado a las organizaciones campesinas de la región está realizando INDAP del Maule, para que actualicen sus datos en el registro y generar la mejor representatividad en la elección del Consejo Asesor Regional (CAR), organismo consultivo que asesora la gestión institucional.

El Consejo Asesor Regional, CAR, fue creado por Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 y sus modificaciones, normado vía el Decreto  N° 152 del año 1994, del Ministerio de Agricultura. Está integrado por el Secretario Regional  Ministerial de Agricultura, el Secretario Regional  Ministerial de Planificación y Cooperación y cinco representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas  y campesinos con personalidad jurídica.

No obstante, para hacerlo más representativo, el director regional invita a representantes de los Consejos Asesores de Area de la región, que asisten con derecho a voz y no a voto. 

Al respecto la profesional a cargo de la coordinación de este organismo por parte de INDAP, Paulina Tapia Mac – Donald, dijo que para llevar a cabo el proceso de elección, es necesario que la institución lleve un registro actualizado de las organizaciones. Sólo las que estén inscritas y actualizadas, tendrán derecho a voto en las elecciones.

“Para ello un representante de la organización debe acercarse a las agencias de área de INDAP o a la dirección regional, y acreditar la vigencia de la personalidad jurídica, a través de la fotocopia del documento legal correspondiente y de la lista de los directivos actuales de la organización”, dijo.

De esta forma, se actualizará el registro de organizaciones económicas y de representación de pequeños productores agrícolas y campesinos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 15, del Decreto Ministerio N° 152.

Por su parte el director regional (s) de INDAP Rodrigo Bugueiro señaló que a la fecha son 50 organizaciones inscritas en el registro, por lo que no deberían variar mucho las cifras. Sin embargo todas estas y las que se hayan creado en los últimos años, deberán acercarse a INDAP para actualizar sus datos, o quedarán fuera del proceso eleccionario.

El plazo para regular los trámites en este registro, vence el día 15 de abril,. en todas las agencias de área o en la dirección regional de INDAP.