Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11154)

Total de Noticias (11154)

Microproductores de los programas Prodesal y PADIS de Ovalle recibieron Fondo de Operación Anual

Un beneficio que llega en el momento oportuno. Así se resume la entrega de recursos que INDAP concretó en Ovalle. Se trata del Fondo de Operación Anual (FOA), herramienta de los programas Prodesal y PADIS que el servicio ejecuta en convenio con la municipalidad de dicha comuna y que benefició a 478 microproductores y microproductoras agrícolas  con un incentivo de $145 mil.

De esta manera, las personas favorecidas podrán adquirir insumos agrícolas (fertilizantes, semillas) y pecuarios (alimentación animal, vacunas, antiparasitarios) para sobrellevar de mejor manera la temporada otoño-invierno.

INDAP se ha desplegado por toda la región de Coquimbo para entregar este fondo, abarcando a un total de 4.773 campesinos y campesinas.

María Campusano es del sector Los Aromos de Campo Lindo de la comuna de Ovalle y tras recibir el incentivo dijo que comprará “forraje para mis cabras”. Sostuvo que “me parece muy bien esta ayuda, porque la sequía nos ha complicado harto. Esto nos permitirá salir adelante”.

Por su parte, el agricultor Pedro Aldunate dijo que es “una ayuda que en estos momentos nos viene excelente, porque la situación por la escasez hídrica está bien crítica. Estamos agradecidos”.

 

Image
FOA 2024 para microproductores de Ovalle 2

 

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, explicó que esta acción del servicio del agro “llega en la época en que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena requiere tener capital de trabajo para comprar insumos que son vitales en sus unidades productivas. A raíz de la escasez hídrica y el cambio climático, el Presidente Gabriel Boric expuso en su programa de gobierno la necesidad de fortalecer al mundo rural, y el FOA va en esa dirección”. Puntualizó que “en este caso, en la comuna de Ovalle la inversión que hacemos es superior a los $ 69 millones”.

“Son recursos que llegan en un momento preciso, justamente cuando los agricultores, crianceros y apicultores más lo necesitan. Según el caso, pueden comprar forraje, fertilizantes, insumo para las podas o alimentación suplementaria para las abejas. Esta inversión complementa las medidas que como Ministerio de Agricultura estamos realizando en la región para enfrentar la grave escasez hídrica”, comentó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

La delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, expresó que “una de las prioridades que ha señalado el Presidente Boric es estar en los territorios, lo que nos entrega las herramientas necesarias para tomar decisiones, en un trabajo mancomunado junto con los alcaldes, servicios públicos y consejeros regionales para mitigar los efectos de la sequía”.

En detalle, el FOA apoyó a 351 usuarios y usuarias del Prodesal y a 127 del PADIS de la comuna de Ovalle. Quienes hayan sido beneficiados tienen un plazo de tres meses para rendir los gastos.

Sobre la inversión, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, manifestó que es bienvenida, sobre todo porque “es para quienes más mal lo están pasando, como son los vecinos y vecinas del sector rural. Estos recursos vienen a paliar en parte las tremendas problemáticas que viven a diario producto de la sequía”.

Expo Mundo Rural INDAP 2024: expositores logran ventas por $252 millones y superan en 20% cifras de versión anterior

Santiago, 29 de mayo de 2024-. Expositores felices por las ventas, por la relación con el público y otras empresas, y alianzas de colaboración suscritas con instituciones para mejorar la gestión de las necesidades de los agricultores, destacan en el balance de INDAP al terminar la Expo Mundo Rural INDAP 2024, realizada del 23 al 26 de mayo en Santiago.

Más de 130 productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, algunos por generaciones en el campo, otros que han ido a instalarse para inaugurar nuevos proyectos de vida, agrupaciones y cooperativas, desde Putre a Punta Arenas, protagonizaron esta Expo Mundo Rural en el Centro Cultural Estación Mapocho.

El estudio oficial de los resultados comerciales de los expositores, a cargo de un equipo de la Universidad de Santiago de Chile a partir de encuestas y estimaciones, fijó las ventas totales en $252.459.510. Esto, comparado con la anterior Expo Mundo Rural (2022), cuyas ventas fueron de $200 millones, equivale a un alza del 20%. 

Tenemos buenas noticias respecto a la evaluación de lo que fue la Expo Mundo Rural INDAP 2024. Se lograron ventas de los productores por más de 250 millones de pesos y, además de eso, de los 130 puestos de emprendimiento que estuvieron presentes, más de 100 realizaron contactos también con otros comercios, es decir, B2B”, partió destacando el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Audio file
Director Nacional de Indap, Santiago Rojas

La autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura agregó que esto demuestra “que estamos avanzando en la Estrategia de INDAP 2030 de Comercialización” y precisó que aquí no solo se buscaba que los santiaguinos fueran a comprar “sino que también sirviera como un espacio de articulación”. En este sentido, destacó los vínculos con grandes compradores como es el caso de UNIMARC, hoteles, restoranes y Junaeb. “Entonces son buenas noticias que queríamos transmitirle y agradecer también a todas y todos quienes nos acompañaron”, concluyó. 

Los rubros con mayores ventas fueron agro procesados (también con la mayor cantidad de expositores (76) con $164.783.053. Siguen vinos, licores y cervezas con $39.706.240 y artesanía con $38.067.083. El análisis, parte de un trabajo mayor de estudio del Centro de Negocios levantado para la ocasión por USACH e INDAP, señala que el peak de ventas se dio el día sábado 25, representando el 36,3% de las ventas totales para los cuatro días.

“Ha sido súper gratificante porque todos los productos tuvieron muy buena recepción por el público. Ha sido un éxito rotundo y fue una muy buena vitrina para mostrarnos al público y nos sirvió mucho para hacer contactos de negocios”, indicó Elly Von Schwedler de fermentos y encurtidos Von Cats (de Panguipulli), debutante en esta Expo Mundo Rural con ginger beer, sauerkraut y otros productos.

Audio file
Elly Von Schwedler, de Von Cats


Alianzas para potenciar el trabajo con la agricultura campesina  

El balance positivo también anota un conjunto de alianzas, nuevas o potenciadas, suscritas por INDAP con instituciones públicas y privadas. Se trata de relaciones virtuosas que fortalecen las acciones para el desarrollo de los proyectos agrícolas desde sus necesidades de gestión hídrica, asesorías, recursos directos para inversión y acceso a mercados.

Con organismos gubernamentales, se amplió el acuerdo con Banco Estado para nuevos servicios, se ratificó el acuerdo con la Subsecretaría de Turismo para la habilitación de sistemas sanitarios sustentables en Biobío y La Araucanía, se refrendó la participación en el programa “Transforma Turismo” de Corfo y en el concurso “Conectando Sueños Turismo”, y se reafirmó también la colaboración con el Ministerio de Energía para la implementación de proyectos de riego con energía renovable. 

Además, INDAP firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Santiago que se concretará a través de diferentes acciones en beneficio de los usuarios del servicio, la cual se extenderá all Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica 

Supermercados Unimarc también acordó con INDAP ampliar y mejorar las condiciones de la alianza productiva, la que está en su sexta versión y encadena como proveedores directos de hortalizas a 59 agricultoras y agricultores de Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. 
 

INDAP ratifica acuerdos y alianzas interinstitucionales para entregar más y mejor atención a productores y productoras

Una serie de convenios y acuerdos de colaboración con organismos e instituciones públicas y empresas suscribió el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el marco de la Expo Mundo Rural 2024 que se desarrolló en la Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago hasta el domingo pasado.

La firma de estas alianzas es una demostración del compromiso histórico de INDAP y ratifica la voluntad institucional para avanzar en el desarrollo de impulso y fomento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de nuestro país. Se trata de instrumentos que permiten a los integrantes de la AFCI acceder a diversos beneficios económicos, financieros y sociales para el desarrollo de una agricultura moderna, y contribuyen a reducir inequidades existentes en Chile y avanzar hacia una sociedad más justa y democrática en el sector rural.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, subrayó que “la firma y renovación de estas alianzas, en el marco de la Expo Mundo Rural 2024, no es casualidad. Lo hacemos en la principal muestra de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y con ello relevamos la importancia de estos acuerdos, tanto con instituciones públicas y empresas, para ofrecer nuevos y mejores instrumentos a los cientos de miles de productores y sus familias”.

Rojas Alessandri agregó que “si las agricultoras y agricultores acceden a nuevas fuentes de financiamiento complementarias a las ofrecidas por INDAP, es una posibilidad de crecimiento. Si reciben más asesorías y acompañamientos técnicos por parte de la Usach, por ejemplo, crecen y amplían los horizontes de sus emprendimientos. Acceder a nuevas vitrinas de comercialización a través del Acuerdo con Unimarc, una de las principales cadenas de supermercados del país, no solo les permite vender más sino también mejorar sus ingresos y las condiciones de vida familiar”.

 

Acuerdos de cooperación con organismos gubernamentales

INDAP y Banco Estado renovaron un convenio de cooperación que busca aumentar la oferta de servicios ofrecidos por BancoEstado Micro Empresas a usuarios INDAP. La alianza entrega alternativas de financiamiento a agricultores que requieran nuevos capitales para potenciar sus emprendimientos. Ambos organismos han establecido una agenda de trabajo que abordará los requerimientos de los agricultores para la ejecución de distintos proyectos.

Un segundo Acuerdo de Cooperación suscrito por INDAP y la Subsecretaría de Turismo entrega nuevas y mejores herramientas a productores y productoras agrícolas que impulsan emprendimientos en turismo rural y actividades conexas; sus objetivos son contribuir al desarrollo de este rubro a lo largo del país. La colaboración interinstitucional considera la Habilitación de Sistemas Sanitarios Sustentables en Emprendimientos Turísticos en las regiones de Biobío y La Araucanía, y la publicación de un Catálogo de Preparaciones de la Gastronomía Chilena para Eventos Institucionales.

En esta línea, INDAP ratificó su participación en el Programa Transforma Turismo de Corfo y el Concurso Conectando Sueños Turismo, alianza público-privada que busca facilitar el acceso a la conectividad satelital de Internet a pequeñas y medianas empresas de turismo lideradas por mujeres en zonas rurales.

Una tercera alianza revalidada fue la renovación del Acuerdo de Colaboración entre INDAP y el Ministerio de Energía, una alianza colaborativa en materia energética que contribuye a mejorar la calidad de vida de los y las productoras agrícolas mediante la implementación de proyectos de riego con energía renovable y eficiencia energética en zonas rurales rezagadas.

Los acuerdos suscritos por INDAP también incluyeron un Acuerdo de Colaboración con la Universidad de Santiago de Chile (Usach), a través de su Departamento de Gestión Agraria para fortalecer el desarrollo técnico y económico de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, reforzando el vínculo entre productores INDAP, Usach y el sector empresarial, favoreciendo el desarrollo económico local y regional.

 

Alianzas con asociaciones gremiales y empresa privada

INDAP y Unimarc renovaron un convenio que encadena a productores agrícolas de Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. La alianza opera en su sexta versión y amplía las condiciones de acceso de 59 agricultores y agricultoras (29 de ellos agrupados en tres Empresas Asociativas Campesinas) para comercializar sus hortalizas en esta importante cadena de supermercados.

 

Premios y distinciones

El desarrollo de la Expo Mundo Rural, fue también el espacio para la entrega de distinciones y premios a productores. La Red Apícola Nacional (RAN) compartió con el director nacional de INDAP, la Medalla de Bronce como mejor stand de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Apiexpo, muestra desarrollada en el contexto del 48° Congreso Mundial de Apimondia Chile 2023.

Finalmente, INDAP y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) entregaron el Premio al Producto Procesado Innovador de la Expo Mundo Rural 2024, distinción que recayó en tres productores que destacan por la innovación y búsqueda de nuevos formatos y presentaciones de productos elaborados tradicionalmente por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Mesa Regional de Enoturismo del Biobío busca posicionar proyectos vitivinícolas con apoyo de INDAP

Con el objetivo de promover el turismo ligado a las viñas de la región del Biobío, se impulsó la Mesa Regional de Enoturismo, integrada por organismos públicos y microempresarios vitivinícolas del Valle del Biobío.

La instancia, que cuenta con una directiva integrada por Susana Ruiz, de Viña Los Troncos de Florida en la presidencia; Arturo Escobar, de Viña Quinta Rosa de Yumbel en la vicepresidencia, y David Carvajal, de Vitivinícola Los Notros de Nacimiento en el cargo de director, dispone de un plan de trabajo guiado por Sernatur y basado en cinco ejes principales: “Inversión y Competitividad”, “Capital Humano”, “Promoción y Comercialización”, “Sustentabilidad” y “Gobernanza”.

En este contexto, y considerando el eje de “Inversión y Competitividad”, es que se contempló la participación de instituciones como INDAP, Corfo y Sercotec para establecer estrategias conjuntas para fortalecer el rubro.

La directora regional de Sernatur, Maritza San Martín, declaró que “a través de la conformación de la Mesa Regional de Enoturismo o mesa de turismo del vino hemos impulsado que los viñateros que realizan o prestan servicios turísticos de algún tipo se organicen, consensuando un plan de trabajo común con metas y acciones que permitan dar a conocer la región del Biobío como un destino vitivinícola importante dentro de Chile. Estamos coordinándonos también con Corfo, Sercotec e INDAP, puesto que son los servicios públicos que tienen los instrumentos de fomento que les permitirían a los viñateros mejorar sus instalaciones para recibir turistas”.

Susana Ruiz, presidenta de la Mesa Regional de Enoturismo, sostuvo que “si bien los productores vitivinícolas llevan mucho tiempo relacionados con el concepto del turismo del vino, no es fácil implementar rutas o espacios idóneos para recibir a los visitantes de forma regular, razón por la cual se hace necesario el apoyo de las instituciones para financiar proyectos individuales y asociativos que nos ayuden a cumplir con estándares y requisitos que hoy en día se requieren para dar un buen servicio”.

Al respecto, la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, indicó que la institución dispone de recursos concursables, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones PDI Vinos, enfocados en mejorar los procesos de producción y comercialización, tales como recepción y molienda de uva, movimiento de mosto y vino, vinificación, embotellado y etiquetado, además del Programa de Asociatividad Económica (PAE), que financia asesoría técnica para desarrollar y fortalecer las empresas asociativas campesinas y grupos preasociativos a través del desarrollo del negocio, estructura organizacional y articulación con el mercado.

“Ambos programas fueron dados a conocer en la Mesa Regional de Enoturismo, con el propósito de que los productores vitivinícolas puedan acceder de forma individual o asociativa a recursos que les ayuden a mejorar lo que tienen, en pro del trabajo conjunto que están realizando en este rubro”, apuntó Fabiola Lara.

Entre los principales actores que participan de la Mesa Regional de Enoturismo se encuentran Viña Los Troncos de Florida, Viña Santa Ángela de Tomé, la Cooperativa Campesina Los Notros de Nacimiento, Viñateros El Carretero de Santa Juana, Viña Quinta Rosa de Yumbel, Viña Quimay de Nacimiento, Viña María Carlota de Florida, Cacique Maravilla de Yumbel, Luz de Luna-Millapoa de, Nacimiento; Sernatur, INDAP, Corfo y representantes de las municipalidades de Florida, Santa Juana y Nacimiento.

Productos para el cuidado personal, nuevas tendencias y el “picoteo”: todo lo que ofrece la ExpoMundoRural 2024

Alimentos patrimoniales basados en cultivos y procesos ancestrales, junto con los innovadores, el mundo fungi y el del vino, prendas de lanas para capear el frío y hierbas para sanarse, cerveza tradicional e hidromiel. Revise aquí una selección de productos que puede encontrar en la ExpoMundoRural 2024 que organiza INDAP, con 130 productores agrícolas, ganaderos, viñateros y artesanos de las 16 regiones, en el Centro Cultural Estación Mapocho hasta este domingo 26.

INNOVADORES EN LA MESA. SON POSIBLES OTRAS VARIACIONES. Hay quienes están abriendo caminos, jugándose por nuevas tendencias, quijotes de la comida. Ahí, entre varios, distinguimos a Von Cats con su fermento ginber beer, gaseoso y probiótico y el mensaje sobre la comida viva; el servicio de tratamiento con wheatgrass, los primeros vinos de La Araucanía, los pétalos de copihue en licor y mermelada, la esponja vegetal Luffacare, jugos con golden berries, o los champiñones frescos y deshidratados. Mote de quinoa con frutilla. Aceite de oliva kids y cochayuyo confitado.

SOLUCIONES PARA EL FRÍO Y EL RESFRÍO EN ESTA EXPOMUNDORURAL: Infusiones, miel del desierto, centro y el sur, hierbas medicinales, café de trigo, de higo, de maqui, de avellana chilena; aromaterapia con aceites esenciales de bosques de las Guaitecas, chocolates, alfajores y licor de eucaliptus. Y para abrigarse: guantes, gorros, calcetas, bufandas, chalecos, polainas, mantas, chales, ponchos y frazadas.

UNA SABROSA TARDE DE TERRAZA. EL PICOTEO SE ARMA EN LA EXPOMUNDORURAL 2024. Mermeladas dulces y agridulces, de zanahoria, algarrobo y pétalos de copihue, chutney, pastas y salsas untables, merkén ahumado picante, bien picante y súper picante; kétchup orgánico, frutos secos, maní de cultivo local, quesos de vaca y de cabra, charqui, snack de papas nativas, caracoles en conserva. Y para llevar todo eso a la mesa tablas, pocillos y accesorios de madera nativa.

EL SABOR Y LA COLOR Merkén de Santa Juana, San Clemente y La Araucanía, orégano de Putre, condimentos con hierbas deshidratadas para pescados, carne y ensaladas. Vinagre de manzana, aceite de oliva con sello de origen del Valle del Huasco y su versión para niños. Aderezo de aceitunas. Pasta de ají y pastas y alioli de ajo chilote. Vinagre de manzana y maqui.

NUEVA ALIMENTACIÓN: SALUDABLE Y VEGGIE. LOS PRODUCTORES TE LO TRAEN. Mundo fungi con champiñones ostra de Lampa y morchella deshidratada de Cochrane; ginger beer, sauer kraut (chucrut artesanal), kimchi, y otros fermentos naturales y probióticos ricos en vitaminas, fibras y enzimas; brotes de trigo, mieles del desierto a la Patagonia; suplementos, granola, quinoa y amaranto nutritivos y sanos en grano, harina, pipoka o turrón; harinas de maíz, maqui, infusiones, suplementos, maqui en polvo, jugos de arándanos, calafate y physalis, paté de kale, huevos de campo, leche de cabra, frutas y hortalizas frescas de temporada.

ALCOHOLES, LICORES, ESPIRITUOSOS. Premiados, con sellos, con antiguas cepas y procesos cuidados, junto con innovadores y anfitriones de enoturismo. Vinos tradicionales y ancestrales, tintos, blancos, rosé, late harvest, secos, dulces, natural de Coquimbo y pioneros de La Araucanía Pajarete. Pisco. Espumantes. Cerveza artesanal tradicional, de piñón, de calafate. Hidromiel con la receta vikinga. Sidra de manzana. Licores de hierbas, maqui, eucaliptus, arrayán y pétalos de copihue.

CUIDADO DE LA PIEL, EL ÁNIMO, EL CUERPO. Shampoo, acondicionador, crema para las manos, ketamina, lociones para el cabello y crema para afeitar. Cosmética apícola y con baba de caracol, labiales, desodorante natural. Jabones de leche de cabra puro y con especies. Aceites esenciales para aromaterapia con madera recolectada en bosques de las Guaitecas en Aysén. Y accesorios amigable: esponja vegetal, guantes mitón, manopla facial,biodegradable hecha con la fibra de la luffa.

ARTESANÍA DE EXCELENCIA, OBJETOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Artesanos de tradición indígena e innovadores. Proyectos familiares y comunitarios. Reconocidos con sellos de excelencia e insertos en circuitos artísticos internacionales. Guantes, calcetas, cuellos, mitones, bufandas, polainas, chalecos, frazadas, chales, echarpes, ponchos, mantas, bajadas de cama, alfombras, cubrecamas, cojines, pieceras, entre otros textiles en lana de oveja, alpaca, llama. Telar mapuche e hilados en puska. Alfarería de Quinchamalí, chupallas de Ninhue y miniaturas tejidas en crin de Rari. Tallado en piedra y madera, tablas de picar, bancas, mesas y otros utensilios. Bolsos. Escobas de curagúilla. Tambores, tambores ceremoniales, bombitos, quiotes y tamboriles con madera de agave y cuero de cabra. Cestería en paja de trigo, ñocha, junquillo, boqui pilpil y pita. Muñecos de lana de oveja. Locería tradicional utilitaria. Teñidos vegetales.

PATRIMIONIALES La Expo Mundo Rural INDAP 2024 y los productores que traen el patrimonio alimentario pone el sabor en el Día de Los Patrimonios del 25 y 26. Un espacio interactivo invitará a toda la familia a conocer de manera lúdica, y en un recorrido guiado, esa relación de los saberes campesinos y la cocina. Y de la mano de los 130 expositores de todo Chile llegarán la quinoa, el café de trigo, el merkén bien preparado y bien ahumado, el orégano de montaña en Putre, los hongos de bosques de Aysén y los vinos de cepas ancestrales resilientes y bien cuidadas del valle del Itata. Y todo esto como ingrediente de las creativas sesiones de cocina en vivo que preparan connotadas y connotados chef.
 

Día de los Patrimonios: descubre la riqueza rural y agroalimentaria del país en la Expo Mundo Rural INDAP 2024

El tradicional evento cuenta con una exposición interactiva para relevar el valor patrimonial de la agricultura familiar campesina e indígena. Además, este jueves se lanzó el primer “Catálogo de preparaciones de la gastronomía chilena para eventos institucionales”.

Santiago, 24 de mayo de 2024-. Un pebrazo, un chupe de charqui, tortilla de garbanzos al merkén, causeo de queso de cabra, una quinoa cremosa con maní y champiñones adobado de miel:  estas son algunas de las recetas que podrás encontrar en la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la pequeña agricultura nacional y que este, en coincidencia con el Día de los Patrimonios que se celebra este fin de semana, presenta una dedicación especial por el patrimonio agroalimentario y vivo chileno.

La ExpoMundoRural INDAP 2024, con sus 130 expositores de la agricultura familiar campesina e indígena, artesanos y vitivinicultores, provenientes de las 16 regiones, es parte de la ruta del Día de los Patrimonios este 25 y 26. Quinoa y amaranto, café de trigo, merkén ahumado, orégano de montaña en Putre, aceIte de oliva del valle del Huasco, hongos de bosques de Aysén, avellanas  chilenas, maqui, calafate, son algunos de los productos presentes, junto con vinos de cepas ancestrales del Valle del Itata o pajarete y pisco de Atacama.

Las y los asistentes pueden también acceder a un espacio interactivo dedicado especialmente al patrimonio gastronómico. En este pabellón, que cuenta con guías, toda la familia puede recorrer el país observando imágenes y descripciones del patrimonio cultural alimentario chileno.



“La ExpoMundoRural de INDAP" es la gran fiesta del campo chileno y un tremendo espacio para encontrarse con el patrimonio agroalimentario del país. Hay más de 130 stands de productores y productoras de Arica a Magallanes, que vienen acá a compartir los mejores productos de la agrobiodiversidad de todo el territorio nacional. Además, hay locales con algunas comidas típicas chilenas, una barra muy interesante y también actividades para niñas y niños”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Uno de los hitos patrimoniales del evento fue el lanzamiento, en el marco de la jornada inaugural, del primer “Catálogo de preparaciones de la gastronomía chilena para eventos institucionales”, dirigido al mundo de la banquetería y los cócteles institucionales, y que preparó la Subsecretaria de Turismo del Ministerio de Economía, junto con INDAP y la Fundación Imagen Chile.

Una chupe de charqui y un postre macho ruso tradicional del norte, que se incluyen en el catálogo, acompañaron este lanzamiento. Los preparó la chef Paula Larenas, quien es parte además de un elenco de destacadas y destacados cocineros que lideran sesiones de cocina durante todas las jornadas de esta Expo Mundo Rural.

Paula Larenas, chef chilena y participante en la Expo Mundo Rural INDAP 2024, enfatizó en la importancia de los productos y las tradiciones locales en la cocina cotidiana. “Tenemos un país diverso con valle y costa, de norte a sur, con distintas temperaturas, distintos climas y eso hace que sean productos excepcionales y diferentes. Yo invito a todos, a todas las mamás, papás a enseñarle a los hijos a comer cocina tradicional chilena. Volver a lo que hacían nuestras abuelitas porque hay un momento en que se perdió la brújula al comer mucho industrializado y ahí nuestros hijos lamentablemente están mal alimentados, por eso prefieran productos y preparaciones chilenas tradicionales. No hay que rebuscarse tanto en el recetario, es amplio y las preparaciones son muchas las que pueden hacer”, comentó.

Patrimonio vivo
La artesanía está representada por 25 exponentes de 12 regiones, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos, con textiles en lana de oveja o alpaca, trabajo en maderas, cuero y piedra, cestería en ñocha, trigo ligún, junquillo o boqui pilpil o crin de Rari, escobas de curagüilla, mantas mapuches de Lautaro, juguetes y alfarería de Quinchamalí o pilén chupallas de Ninhue.
Entre estos expositores abundan quienes cuentan con premios, reconocimientos públicos como el de Tesoros Humanos Vivos, sellos como los de Indicación Geográfica o Denominación de Origen y galardones como el Sello de Excelencia a la Artesanía patrocinado en Chile por la Oficina de Unesco.

Las puertas de la gran fiesta del campo chileno estarán abiertas entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. Entrada liberada para niños de hasta 9 años y adultos mayores de 65 años. 
Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en www.indap.gob.cl

Emprendedores de O’Higgins ya están en la Estación Mapocho con los mejores productos de la zona huasa

  • Once destacados productores campesinos de la región participan hasta este domingo en la Expo Mundo Rural 2024.

Una experiencia de sabores, aromas, tradiciones, creatividad y talentos campesinos se puede vivir y disfrutar en la Expo Mundo Rural 2024, que estará abierta al público hasta este domingo 26 en la Estación Mapocho en Santiago.

En este importante evento organizado por INDAP participan 130 emprendedores agrícolas de las diversas regiones del país, quienes dialogan con los visitantes sobre la forma en que elaboran sus productos y las tradiciones de sus localidades.

La Región de O’Higgins está representada por 11 destacados emprendedores, entre ellos el artesano Jaime Jara, quien llama la atención de los visitantes con sus escobas de curagüilla. La joven Alejandra Caris, de Peralillo, en tanto, quedó gratamente sorprendida por la buena recepción y venta de los deliciosos quesos y el manjar que elabora.

La microempresa familiar Sisay también se destaca con su oferta de miel y productos derivados; al igual que Flor Correa, con sus mermeladas. María Beatriz Alvarado ofrece degustaciones de sus mermeladas y pastas gourmet, con el sello Don Ignacio Gourmet, mientras que Felicita Moreno, de Chépica, conquista a los visitantes con sus variedades de maní.

De la comuna de Lolol participa Viña Cangrejo, que en dos oportunidades ha ganado el premio al Mejor Vino Campesino en el Concurso Catad’Or Wine Awards.

Graciela Toledo, esforzada trenzadora y artesana de Cutemu, comuna de Paredones, también llama la atención del público con sus joyas, cinturones y artesanías elaboradas con paja de trigo ligún. Mónica Rodríguez –Colmenares Moni Mony– ofrece miel de bosque nativo y productos derivados; María Bernardita Parra, esponjas de luffa, y Susana Coloma presenta un novedoso producto en base a nueces verdes.

Las y los expositores fueron visitados por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y otras autoridades. Por su parte, la directora regional (S) de INDAP O’Higgins, Natalia López, junto a la jefa de Fomento, Patricia Vergara, saludó a cada uno de las y los expositores de la región.

En la jornada inaugural participó la poeta popular y payadora rancagüina Cecilia Astorga, quien recibió aplausos por sus cantos y versos.

Además de tener la oportunidad de adquirir una gran variedad de productos ofrecidos por los expositores, quienes asistan al evento podrán disfrutar de numerosas actividades y espacios. Entre estos se incluyen talleres de prácticas sustentables, demostraciones de cocina en vivo, áreas infantiles y una variada programación musical, además del espectáculo de perritos del Centro de Entrenamiento Canino del Ejército de Chile.

Las puertas de “la gran fiesta del campo chileno” estarán abiertas hasta el domingo, de 10 a 20 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en las boleterías de la Estación Mapocho. La entrada es liberada para niños de hasta 9 años y adultos mayores de 65 años.

Usuarios INDAP de la provincia de Curicó participaron en encuentro ampliado del Comité de Agencia de Área

Cerca de 70 agricultores y agricultoras usuarios de INDAP participaron en el encuentro ampliado del Comité de Agencia de Área (CADA) de la provincia de Curicó, el cual congregó a productores de las agencias de Licantén y Curicó, además de las directivas del Consejo Asesor Regional (CAR) de la institución, de la Mesa de Jóvenes Rurales y de la Mesa de la Mujer Rural.

En la jornada, realizada en Iloca, profesionales de INDAP presentaron los instrumentos de crédito de la institución, la plataforma MI PAGO INDAP, que permite a los agricultores pagar en línea sus cuotas de crédito, y el seguro agrícola. Además, se difundió la política de Estado Verde de INDAP, que invita a trabajar de manera más amigable con el medioambiente y se entregó información sobre el reavaluó de los suelos afectados por inundaciones por parte del SII.

Jorge Céspedes, director de INDAP Maule, destacó esta iniciativa que permite llevar información a los distintos territorios, lo que responde al lineamiento institucional de realizar una transformación y participación asociativa con los agricultores y agricultoras.

“Es sumamente interesante poder contar con la provincia de Curicó en su conjunto, compuesta por las agencias de Curicó y Licantén, que albergan las 9 comunas de la provincia. Eso evidentemente va en la línea de descentralizar e incluir aquellos territorios que están más lejanos de los centros de desarrollo y sesionar acá junto a los dirigentes campesinos, las mujeres y jóvenes rurales y las organizaciones que componen las fuerzas vivas de INDAP. Para nosotros tiene mucha relevancia  y por eso quisimos participar, para informar, escuchar y proyectar el trabajo”, dijo Céspedes.

La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, relevó la iniciativa que, dijo, permite despejar dudas y recoger inquietudes de los agricultores: “Es una instancia enriquecedora, porque ellos pueden sacar las respuestas a todas las dudas que tienen para seguir trabajando. Hoy se hablaron temas muy importantes y la conversación continúa. Hablaron sobre financiamiento, cambio climático y temas que están en boga y que tienen que poner en la palestra para poder salir adelante”.

El presidente del CADA de Licantén y anfitrión de la jornada valoró la instancia, que les permite ir generando comunidad. “Como jornada es muy bonita, porque juntar a diferentes comunidades agrícolas, de distintas partes de la provincia, hace bien. Uno va interactuando en diferentes tipos de experiencias, como la producción de frutas y hortalizas, y se van mezclando experiencias y uno va aprendiendo cosas nuevas y generando amistades”.

Expo Mundo Rural INDAP 2024: La gran fiesta del campo chileno abre sus puertas con presencia de 130 agricultores y artesanos de todo el país

Con la presencia de 130 productores agropecuarios y artesanos provenientes de distintos puntos de nuestro país, este jueves se dio inicio a una nueva versión de la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena, organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que se desarrollará hasta el próximo domingo 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

La ceremonia inaugural, encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas,  contó con la presencia de múltiples autoridades de gobierno, tales como la ministra vocera, Camila Vallejo; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; y las subsecretarias de Agricultura, Ignacia Fernández; de Relaciones Económicas internacionales, Claudia Sanhueza; de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, y de Deportes, Antonia Illanes. 

“Hoy estamos celebrando al campo chileno, para reconocer el incansable esfuerzo de quienes día a día trabajan la tierra, cuidan de nuestra matriz alimentaria, promueven el desarrollo económico a nivel nacional e internacional. Es muy clave que esta exposición también se mantenga abierta estos días para conmemorar el Día de los Patrimonios, porque el mundo campesino, el mundo rural, es parte de nuestra historia: un patrimonio vivo que nos arroja sus frutos y productos, pero que también es parte de una cultura, de una forma de relacionarse, de dialogar, de convivir y de mirar nuestros territorios”, indicó la ministra Camila Vallejo.

En su actual versión, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 coincide con el Día de los Patrimonios, lo cual, además de integrar al evento en la ruta patrimonial de este año, se ha plasmado en una serie de intervenciones cuyo propósito es permitir a los asistentes explorar sobre el patrimonio vivo y agroalimentario del país.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela dijo que "hacemos un llamado a todos los habitantes de la zona central a que vengan a la estación Mapocho, pero particularmente a los santiaguinos. Que no sean amarretes y vengan a comprar y valorar los productos de altísima calidad de 130 productores, quienes muestran la diversidad de productos artesanales, alimentarios, con innovación, con tradición, con industria campesina, indicó el ministro, Esteban Valenzuela. 

“Contamos con más de 130 stands de productores y productoras que vinieron de Arica a Magallanes. Quienes asistan van a poder degustar diferentes productos como mermeladas, quesos, vinos ancestrales, artesanía, entre otros. Se trata de un gran panorama para toda la familia, esta vez en el contexto del Día de los Patrimonios y en este tremendo escenario como es la Estación Mapocho”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

La ExpoMundoRural INDAP 2024 contará con la participación de 130 productores, de los cuales 88 son mujeres. Estos emprendedores ofrecerán una amplia variedad de productos y artesanías, destacándose los vinos emergentes de La Araucanía, cervezas artesanales de calafate y piñón, y la hidromiel elaborada según una antigua receta vikinga. También se podrán encontrar cosméticos naturales hechos a base de caracol y leche de cabra, así como nuevas tendencias alimenticias como hongos, pastas de kale y fermentos como la ginger beer.

“El mundo de la agricultura representa hoy día el 46% de toda nuestra canasta exportadora y somos conocidos a nivel internacional por lo que producimos en nuestro país en nuestra tierra, por lo tanto hoy día esto significa un patrimonio de nuestro país y eso es también lo que queremos transmitir hoy día estamos integrándonos en el mundo con nuestros productos que nos representan que nos muestran que muestra nuestra tradición y nuestros conocimientos”, señaló la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza. 

Además de tener la oportunidad de adquirir una gran variedad de productos ofrecidos por los expositores, quienes asistan al evento podrán disfrutar de numerosas actividades y espacios. Entre estos, se incluyen talleres de prácticas sustentables, demostraciones de cocina en vivo, áreas infantiles, una cineteca y una variada programación musical. Esta última contará con la participación de la destacada poeta popular y payadora Cecilia Astorga, el grupo de rock campesino Rebenke, los Cuequeros del Metro, y para los más pequeños, Cantando Aprendo a Hablar y el espectáculo de perritos del Centro de Entrenamiento Canino del Ejército de Chile.

Las puertas de “la gran fiesta del campo chileno” estarán abiertas entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. Entrada liberada para niños de hasta 9 años y adultos mayores de 65 años. 

Todos los detalles en el sitio web ExpoMundoRural 2024 y en www.indap.gob.cl

Vinos ancestrales y artesanía patrimonial encabezan representación de Ñuble en la Expo Mundo Rural 2024

Vinos del Valle del Itata y San Carlos, alfararería de Quinchamalí y chupallas de Ninhue, además de café tradicional de trigo y vinagre y patas de ají, llevan los 11 seleccionados de la región al evento nacional que se realizará en Santiago organizado por INDAP.  

Una delegación de 11 productores en la que destacan especialmente representantes del mundo de los vinos campesinos y artesanos y artesanas tradicionales, llevarán los sabores y las texturas de la Región de Ñuble a la próxima Expo Mundo Rural de INDAP que se realizará en Santiago, desde este jueves 23 al domingo 26, en el Centro Cultural Estación Mapocho.  

La creciente y cada vez más valorada producción de vinos con cepas ancestrales como País, Cinsault y Moscatel de Alejandría, con una larga historia de conservación y desarrollo en los predios del Valle del Itata, estará presente con las viñas Cortez y El Quillay (Portezuelo), Piedras del Encanto y Mirador del Valle (Ranquil), además del trabajo de la Cooperativa Cepa Ancestral de San Carlos.   

Vinos tintos, blancos, pipeño, espumantes, secos, dulces y late harvest, son algunas de las variedades que ofrecen estos productores viñateros muchos de los cuales son carta fija en diversos eventos, fiestas de la vendimia y certámenes especializados como uno que ya se acostumbró a entregarles medallas de calidad como es el Catad´Or World Wine Awards.  

Marcia Bustos, fundadora de la Viña Cortez junto a su marido Bernardo Cortez, hijo y nieto de viñateros, es un ejemplo del empuje por sacar adelante ese sector. “Este 2024 es especial porque por fin pudimos tener una vendimia tranquilos luego de la pandemia y de los incendios. Entonces vamos con mucho entusiasmo a esta Expo Mundo Rural para encontrarnos con otros productores y hacer nuevos clientes”, comentó.
    
Producción de alta calidad y con reconocimientos también llevará una delegación de artesanas y artesanos que incluye a representantes de dos colectivos tradicionales de la región reconocidos como Tesoros Humanos Vivos: Mónica Venegas, alfarera de Quinchamalí, y Rodrigo Fernández, que confecciona las típicas chupallas de paja de trigo de Ninhue.  

Con ellos además asistirá Edson Mallegas Clift de San Nicolás, con su marca Nómade de artesanía en madera especialmente inspirada en los puentes de Ñuble, y el reconocido joven artesano en piedra, de origen francés, pero afincado con su familia en la comuna de San Carlos, Adrien Canitrot (Maître artisan d’art), que obtuvo este 2023 un segundo Sello de Excelencia a la Artesanía.  

Ñuble también pondrá el café tradicional del campo chileno en estas cuatro jornadas de Expo Mundo Rural en Santiago con el trabajo cada vez más rico en variedades y presentaciones que ofrece Luis Carrasco, de Yungay, y su empresa Patagom (café de trigo gourmet, de higo y de maqui, entre otros). Las preparaciones en la cocina, en tanto, encontrarán aceites de oliva, vinagre orgánico y pastas de ají de la mano de Manuel Serrano Ibieta Natural y más de Chillán.  

“Estamos muy contentos de que nuestros productos patrimoniales lleguen a la capital”, señaló la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, quien destacó “las cepas ancestrales, la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, hoy patrimonio de la humanidad, junto con arte contemporáneo en piedra y madera, además del café de trigo, invaluable en la mesa campesina del valle central”. Enfatizó que con ellos INDAP está “ampliando mercados inclusivos y poniendo en el centro el acervo campesino de Ñuble, unos verdaderos agroartistas que, además, darán catas de vino y talleres en alfarería”.  

Con 130 expositores, de todas las regiones y rubros como agroelaborados, artesanía, vinos y licores, cosmética, y apicultura, y una entretenida parrilla de talleres, música y cocina en vivo, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 estará abierta entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho.  

Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en WWW.INDAP.GOB.CL
 

Más de 4 mil agricultores de la región de Valparaíso recibirán el Fondo de Operación Anual de INDAP

Durante estos meses de mayo y junio, INDAP estará distribuyendo el incentivo Fondo de Operación Anual (FOA) a agricultores y agricultoras de la región de Valparaíso que forman parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Este apoyo, que asciende a aproximadamente 145 mil pesos por persona, está destinado a cofinanciar la compra de insumos, alimento animal y equipamiento básico, esenciales para el desarrollo de sus actividades productivas.

El director regional de INDAP, Sergio Valladares, subrayó la importancia de este incentivo en el contexto actual de desafíos para el sector agrícola. “Es importante para nosotros llegar en tiempo y oportunidad. Este es el momento justo para llegar con este apoyo a los pequeños productores en todas las comunas donde tenemos al Prodesal. Actualmente, nos encontramos con menos pasto disponible en las laderas y cerros, y las bajas temperaturas también afectan al ganado. Por otra parte, las gallinas de postura han bajado su producción con los fríos y estos apoyos llegan en un momento crucial para los agricultores”.

Una de las beneficiadas fue Mónica Marzán, del sector La Victoria de la comuna de Limache. “Quiero agradecer la gestión de las autoridades y a INDAP, Prodesal y la municipalidad, y decirles que para el agricultor es súper importante y necesario este apoyo, porque tenemos escasez hídrica y el costo del alimento es muy alto. Esto nos viene muy bien”.

Por su parte, Vinka Otazo, de la localidad de Quebrada Alvarado en la comuna de Olmué, expresó que “este apoyo viene demasiado bien. Todos tenemos carencias y hemos tenido muchos años de sequía, aunque siempre INDAP y Prodesal han estado presentes, al igual que la municipalidad. Agradezco este apoyo en nombre de la comunidad”.

En las últimas dos semanas estas entregas se realizaron en el Parque Municipal de la comuna de Petorca; el Estadio Ángel Navarrete Candia, de la comuna de Limache; el Estadio Municipal de Llay-Llay; la medialuna de Quebrada Alvarado, de Olmué, y el Centro Cultural de la comuna de Casablanca.

En la comuna de Petorca, el incentivo se entregó a 150 ganaderos y ganaderas. En Limache se benefició a 92 usuarias y usuarios del rubro avícola y ganadería. En tanto, en la comuna de Olmué, parte del incentivo se destinó a 36 usuarios ganaderos del Prodesal, quienes recibieron alimento animal.

Asimismo, en la comuna de Llay Llay el incentivo se destinó a 118 agricultores: 54 de ellos recibieron insumos agrícolas en los rubros hortalizas, frutales y especies forrajeras; en tanto, 17 avicultores recibieron alimento para aves y 47 fueron beneficiados con alimento para ganado. En Casablanca, el FOA benefició a 182 usuarios del Prodesal, incentivo que se destinó a la compra de insumos para los agricultores de los rubros ganadería; avicultura; hortalizas, flores, frutales y multirrubro.

El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, explicó que “esta entrega del Fondo de Operación Anual que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, y que beneficia a usuarios del programa Prodesal, es muy relevante en el marco de la importancia que ha puesto el gobierno del Presidente Boric en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. Para nuestra región se espera que sea un real aporte que vaya en dirección al desarrollo de nuestra actividad económica”.

En total, el Fondo de Operación Anual de INDAP beneficiará a 4.276 agricultoras y agricultores de la región de Valparaíso, con una inversión total de 620 millones de pesos. Este esfuerzo refleja el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y el desarrollo rural sostenible.

 

Expo Mundo Rural INDAP 2024: un viaje por los saberes y sabores del campo en el Día de los Patrimonios

  • Autoridades de Gobierno participaron del lanzamiento del tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena del país que este año se realizará entre el 23 y el 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Desde el Centro Cultural Estación Mapocho, autoridades de gobierno realizaron el lanzamiento de la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena que se desarrollará entre el 23 y el 26 de mayo y que contará con 130 pequeños productores de todo el país. 

En el frontis de este recinto histórico en Santiago, la ministra de Agricultura (s), Ignacia Fernández, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, invitaron a la actividad e hicieron un llamado a aprovecharla instancia para conocer más sobre los sabores y saberes del campo. 

Se trata de un excelente panorama para todas las familias y un espacio para conocer los productos de la agricultura familiar campesina e indígena con las que trabaja el Ministerio de Agricultura. Se trata de alimentos, y sus procesados, que son un patrimonio importante de nuestra cultura y que dan cuenta de una diversidad enorme”, indicó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández. 

Audio file
Ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández

"Queremos invitar a todas las familias de la Región Metropolitana a la Expo Mundo Rural INDAP 2024, en donde habrán más de 130 stand de productores y productoras de Arica a Magallanes, artesanías, talleres de sustentabilidad sobre cómo se prepara una huerta, de compostaje, también habrá degustaciones, entre múltiples actividades preparadas para toda la familia y las personas que se quieran sumar también en el contexto del Día de los Patrimonios", indicó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas. 

Audio file
Director nacional de INDAP, Santiago Rojas


En esta ocasión, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 coincidirá con el Día de los Patrimonios, por eso el evento se suma a la agenda de actividades preparadas para la ocasión y que tendrá una exposición interactiva con recorridos guiados para la familia, que invitará a reflexionar con lúdicamente sobre el valor del patrimonio agroalimentario del país.

"Cuando hablamos del mundo del campo, cuando hablamos de los alimentos, hablamos de patrimonio, de nuestras tradiciones y también de nuestra historia nacional”, indicó la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez. 

Audio file
La subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez

 

130 productores, música, talleres y más

Junto con las autoridades estuvo Ana María Morales, agricultora de Isla de Maipo y gestora de la empresa familiar Sabores de Naltagua, quien asistirá a la Expo Mundo Rural INDAP 2024 con 50 productos del rubro de las mermeladas, pastas untables, sales y aceites de oliva con especies.

“Queremos invitarlos a participar, degustar y probar todos los sabores culinarios a lo largo de Chile que presentaremos 130 expositores. Esta instancia es muy esperada para los agricultores del país, significa una vitrina que nos permite llegar a un mercado mayor como es Santiago”, indicó la productora. 

Además, en esta ExpoMundoRural INDAP 2024 se encontrará una amplia variedad de productos como quinoa del altiplano, aceite de oliva del Huasco, merkén de Santa Juana, hongos de bosques de Aysén, orégano de Putre, pajarete de Atacama, vinos del Itata, ajo chilote o café de trigo, entre otros. Con ellos, 25 artesanos entre los que destacan tejidos en crin de Rari, mantas de Lautaro, alfarería de Quinchamalí y chupallas de Ninhue. A ellos, se sumarán una amplia oferta de actividades como talleres sustentables gratuitos, cocina en vivo, un patio de comidas y una extensa programación musical en vivo. 

La Expo Mundo Rural INDAP 2024 estará abierta entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. 

Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en www.indap.gob.cl