Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11850)

Total de Noticias (11850)

Ministerio de Agricultura y Fundación Telefónica Movistar renuevan alianza para la alfabetización digital de agricultores

En una ceremonia realizada en la plazoleta exterior del edificio de Movistar en Santiago, la Fundación Telefónica Movistar y el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), renovaron su alianza para continuar impulsando durante 2025 el programa Renacer Digital en el Agro, iniciativa que ha transformado la vida de cientos de habitantes del mundo rural.

La actividad fue encabezada por la gerenta de Fundación Telefónica Movistar, Olga Alarcón, y la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, con la presencia del director nacional del INDAP, Santiago Rojas; el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia; y representantes de la Municipalidad de Peñaflor, junto a un grupo de 20 agricultores y agricultoras pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en dicha comuna.

Desde su implementación, la iniciativa ha beneficiado a más de 400 pequeños agricultores y agricultoras en todo el país, quienes han podido adquirir conocimientos digitales básicos como el uso de teléfonos inteligentes (smartphones), fortaleciendo su autonomía, sus vínculos sociales y su productividad.

Renacer Digital en el Agro es una versión enfocada en el mundo rural que surge del programa original Renacer Digital, creado por Fundación Telefónica Movistar, y que desde hace casi una década entrega alfabetización digital a adultos mayores en diversas ciudades de Chile. Su versión contextualizada en el agro, impulsada colaborativamente con el Ministerio de Agricultura, INDAP y FUCOA, ha permitido llevar esta alfabetización digital a territorios agrícolas, mediante talleres presenciales adaptados a las necesidades de las y los participantes.

“Reconfirmar este programa con FUCOA, INDAP y el Ministerio de Agricultura es una gran señal del valor que tiene la alfabetización digital para avanzar en inclusión. En Fundación Telefónica Movistar estamos convencidos de que la transformación digital debe ser con todos y para todos, y por eso estamos felices de seguir construyendo esta historia junto al mundo agrícola”, afirmó Olga Alarcón, gerenta de Fundación Telefónica Movistar.

La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó que durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se han “alcanzado logros concretos en materia de conectividad digital para cerrar brechas y avanzar hacia una mayor equidad territorial en el acceso a internet”. La autoridad detalló iniciativas como el Plan Brecha Digital Cero, la promulgación de ley que define el internet como un servicio público, la ejecución del Plan Nacional de Fibra Óptica y el programa Colmenas Conectadas, como ejemplos concretos de los avances durante los últimos tres años. “Seguimos comprometidos con el desarrollo rural inclusivo, sostenible y moderno; la agricultura del futuro necesita conectividad, sobre todo, personas capacitadas y empoderadas para aprovecharla”, agregó.

Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, subrayó que a través de “Renacer Digital en el Agro acercamos la tecnología a nuestros agricultores para que puedan conectarse fácilmente con su familia, con su comunidad y con potenciales clientes. Ellos se empoderan cuando aprenden a utilizar tecnologías digitales, pero también incrementan su autonomía, productividad y calidad de vida”. Rojas agregó que “la alfabetización digital acorta las distancias y permite a los productores acceder a información valiosa, a beneficios y a servicios disponibles desde su celular”.

A su vez, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, resaltó que la iniciativa “ha permitido que cientos de agricultoras y agricultores de diversas localidades de Chile puedan acceder a internet a través de sus celulares, algo que los conecta con un mundo de oportunidades de desarrollo y vínculo con toda la sociedad. Como FUCOA, nos enorgullece aportar en este programa desde la articulación público-privada y desde las comunicaciones del mundo rural, al que todos estamos enfocados en este esfuerzo conjunto”.

Ampliación del programa
Para este 2025, las autoridades anunciaron la ampliación del programa Renacer Digital en el Agro que, junto a los talleres presenciales en diversas localidades del país, incorporará la formación de nuevos capacitadores, a través de sesiones impartidas por integrantes del Voluntariado Telefónica, en el que participarán asesores técnicos y profesionales del Prodesal de INDAP, quienes posteriormente entregarán alfabetización digital a sus usuarios y usuarias.

De esta forma, el programa 2.0 proyecta transferir conocimiento a más de 100 profesionales del Prodesal, con especial foco en las regiones más extremas, lo que permitirá beneficiar a más de 5.000 agricultores y agricultoras a nivel nacional.

La estrategia contempla el fortalecimiento del trabajo con municipios, asesores técnicos que trabajan con la agricultura familiar y equipos regionales tanto de Fundación Telefónica Movistar como de INDAP, además del reforzamiento en la difusión del programa a través de los medios de comunicación de FUCOA, enfocados especialmente en el mundo rural, con el objetivo de seguir profundizando el alcance territorial y social de esta iniciativa.

Luego de la ceremonia, los agricultores y agricultoras del Prodesal de Peñaflor participaron en el primer taller de Renacer Digital en el Agro de 2025, en el que pudieron profundizar sus conocimientos en el uso del smartphone, la navegación en internet y el acceso a servicios en línea, además de adquirir conocimientos básicos sobre ciberseguridad.

INDAP invierte $79 millones en Canela para asegurar el riego asociativo de 54 regantes

Beneficiados y beneficiadas junto con autoridades dieron por inauguradas las obras de mejoras del canal San Antonio, ubicado en la localidad de Huentelauquén, comuna de Canela.

 

A través del Programa de Riego Asociativo (PRA), durante 2024 el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cofinanció el proyecto correspondiente a la entubación parcial en su segunda etapa. Son 543 metros lineales de revestimiento en hormigón armado con 15 entregas prediales, 1 atravieso vehicular y la construcción de una obra de término en hormigón armado y enrocado.

 

El canal beneficia a la Comunidad Agrícola Huentelauquén, integrada por 54 regantes. Su presidente, Hugo Rojo, agradeció el apoyo de INDAP. “Estamos felices; estamos usando las obras hace unos meses. Se mejoró absolutamente la forma de la distribución del agua. Antes teníamos muchas filtraciones, se perdía el 50% del agua, en cambio, ahora toda el agua que hay, se usa”.

 

La inversión total, considerando el apoyo de INDAP y el aporte de los agricultores, fue de $79.303.423.

 

Para el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, el mejoramiento de obras de riego “reflejan la preocupación y ocupación que tenemos desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric por lograr que nuestros usuarios y usuarias sigan avanzando productivamente, lo que hace necesario que tengan mayor seguridad de riego. Eso se refleja en la inauguración que efectuamos hoy”.

 

Durante la actividad de inauguración los y las presentes recorrieron parte del tramo revestido en el mencionado canal de regadío.

 

El Alcalde de Canela, Waldo Contreras, dijo que “es un importante avance en mejoras en el abastecimiento de agua hacia las parcelas de agricultores”. El edil agregó que “estamos felices y agradecidos de las inversiones que INDAP está realizando en nuestra comuna, especialmente en lo que ha estado haciendo en la Comunidad Agrícola Huentelauquén”.

 

Durante 2023, el canal San Antonio tuvo la primera etapa de su revestimiento parcial, a través del PRA y el incentivo económico de INDAP correspondió a un monto superior a los $57 millones.

Autoridades regionales de Magallanes impulsan el relevo generacional en el campo con “Mi Primer Negocio Rural”

En el predio de Gonzalo Castillo, donde la tradición agrícola familiar se fusiona con la innovación, autoridades regionales lanzaron el programa "Mi Primer Negocio Rural", una iniciativa que busca fomentar el emprendimiento joven en el sector silvoagropecuario. Este programa, que casi quintuplicó su presupuesto a nivel nacional, llega por primera vez a Magallanes con financiamiento directo y acompañamiento técnico para asegurar su impacto.
 
Rodeado de invernaderos en plena construcción y cultivos de lechugas, acelgas y otras hortalizas que desafían el clima extremo, el predio de Castillo se erigió como el escenario ideal para presentar la iniciativa. "Este lugar demuestra que es posible producir alimentos de calidad incluso en las condiciones más adversas", destacó el joven agricultor, quien lidera la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP y ha impulsado mejoras significativas en su producción gracias a diversos programas de apoyo.
 
"Mi Primer Negocio Rural" ofrece un fondo no reembolsable de $7 millones por beneficiario y tres años de asesoría técnica para acompañar la puesta en marcha de proyectos productivos. Este programa, que en 2024 benefició a 147 jóvenes en Coquimbo y Los Ríos, ahora se expande a 14 regiones, incluyendo Magallanes, donde hay 10 cupos disponibles. A nivel nacional, la meta es superar los 400 beneficiarios.
 
El delegado presidencial regional, José Ruiz, destacó el rol clave del programa en la estrategia del gobierno para fortalecer la soberanía alimentaria. "Históricamente, las políticas públicas tenían barreras que dificultaban el acceso de los jóvenes al financiamiento y la asistencia técnica. Hoy estamos revirtiendo esa situación y entregándoles herramientas concretas para que lideren el desarrollo rural", afirmó Ruiz. Además, subrayó la importancia de la asociatividad y el cooperativismo como ejes fundamentales para el crecimiento del sector.
 
Por su parte, el director regional de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers, enfatizó el impacto del programa en la permanencia de los jóvenes en el campo. "Nuestro objetivo es formalizar sus negocios, mejorar sus ingresos y evitar la migración hacia las ciudades. Con este financiamiento y asesoría, buscamos que los jóvenes puedan proyectarse en el agro y consolidar emprendimientos sostenibles", explicó. También mencionó que los beneficiarios podrán acceder a líneas de crédito flexibles para complementar sus inversiones.
 
En tanto, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó el creciente protagonismo de los jóvenes en la agricultura regional y el rol de la Mesa de Jóvenes Rurales en la elaboración de políticas públicas. "Hoy contamos con 51 jóvenes usuarios de INDAP en Magallanes, quienes han fortalecido sus alianzas y se han organizado. Programas como este son fundamentales para apoyarlos con financiamiento y orientación técnica", señaló.
 
Castillo, además de su rol como líder gremial, es un ejemplo concreto de cómo el apoyo estructural transforma la producción agrícola. Con recursos del SAT 2024, moderniza su invernadero con policarbonato para aumentar la producción de hortalizas, y a través del PDI Jóvenes 2025, instalará una plantinera que le permitirá autoabastecerse de plántulas y comercializar excedentes. "Antes, muchos creían que el campo no daba para más. Hoy, con estas herramientas, podemos innovar y quedarnos en nuestros territorios", reflexionó.
 
El programa "Mi Primer Negocio Rural" está dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años con proyectos productivos en el sector silvoagropecuario. Las postulaciones están abiertas hasta el 11 de abril a través de la página web de INDAP. "El campo necesita nuevas ideas y manos que lo trabajen. Si tienes un proyecto, esta es tu oportunidad", concluyó la seremi Ramírez.

Estudiantes de postgrado contribuyen al futuro agroalimentario con INIA

Durante la temporada 2024/2025, al menos tres estudiantes tesistas han desarrollado sus investigaciones junto a INIA, participando activamente en distintos proyectos liderados por los investigadores. Esta experiencia no solo les ha permitido aplicar sus conocimientos en un entorno real, sino también profundizar en áreas claves de la innovación agroalimentaria.

 

Los estudiantes de postgrado, en su mayoría candidatos a magister y doctorado, han destacado la oportunidad de aprender de primera mano con especialistas del instituto, valorando la posibilidad de trabajar en laboratorios y ensayos en campo. "Haber pasado por INIA ha sido una experiencia enriquecedora, que nos ha permitido confirmar nuestra pasión por lo que estamos estudiando", han comentado algunos de ellos.

 

A través de distintos enfoques, estas investigaciones han generado valioso conocimiento en áreas como la conservación y propagación de plantas nativas, microbiología aplicada en la agricultura, sostenibilidad, adaptación al cambio climático y el manejo eficiente de los recursos en sistemas agrícolas.

 

Para el INIA, el trabajo con estudiantes es una estrategia fundamental de transferencia del conocimiento, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales con una visión práctica y aplicada de la investigación agroalimentaria.

 

Victoria Muena Zamorano, directora del INIA La Cruz valoró estos trabajos de tesis de postgrado donde el INIA reafirma su rol en la formación de capital humano especializado, potenciando el vínculo entre la investigación y el sector productivo. “No solo se consolida la colaboración entre la academia y la investigación aplicada, sino que también refuerzan el rol nuestro como un actor clave en la formación de profesionales y en la generación de soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario”.

 

Una de las tesis de grado corresponde a un estudio liderado por, para la obtención de su magister en Ciencias Agronómicas y Ambientales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y se relaciona con la conservación del peumo en bosques mediterráneos chilenos donde profundizó en los mecanismos de deterioro de los frutos de Cryptocarya alba (peumo), una especie clave en los bosques mediterráneos de Chile.

 

La investigación destaca que las semillas del peumo son recalcitrantes, no toleran la desecación dificultando su almacenamiento y conservación. Los resultados de diversos análisis indican que el almacenamiento a bajas temperaturas reduce el deterioro y mantiene la integridad de las reservas energéticas. Este estudio es una importante contribución al desarrollo de programas de reforestación y restauración ecológica, especialmente en un contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad en los bosques esclerófilos de Chile.

 

En tanto, la tesis doctoral "Desarrollo y evaluación de atrayente artificial para visitantes florales empleando los compuestos volátiles de la flor del aguacate variedad Hass" de Mario Alberto Marsiglia Lans, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aborda el problema de la insuficiente polinización en los huertos de palta en Chile, lo que limita la productividad de este cultivo clave para la economía del país.

 

El estudio se centra en la identificación y síntesis de los compuestos volátiles presentes en las flores del aguacate, con el fin de desarrollar un atrayente artificial que estimule la visita de insectos polinizadores, más allá de la abeja melífera (Apis mellifera), cuya población ha disminuido en los últimos años.

 

El estudio, dirigido por los investigadores Jan Bergmann, profesor del Instituto de Química de la PUCV y Jaime Martínez Harms del INIA La Cruz, marca un hito en el desarrollo de estrategias químicas para atraer polinizadores y fortalecer la productividad agrícola de manera sustentable.

 

Por último, Matías Quiroz realizó un estudio que evaluó el efecto de la inoculación de la cepa bacteriana Pseudomonas sp. AMH3-8, aislada del Salar de Huasco, sobre el crecimiento del tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de estrés salino. El estudio comparó el crecimiento de dos variedades de tomate (888 y Poncho Negro), bajo diferentes concentraciones de sal en el agua de fertirriego. La inoculación de cultivos con rizobacterias es una estrategia biotecnológica prometedora para mejorar la productividad agrícola en suelos afectados por la salinidad, que puede complementar otras prácticas de manejo agrícola, como la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos. Además, al reducir la dependencia de fertilizantes químicos, esta técnica contribuye a una agricultura más sostenible y resiliente ante el cambio climático.

 

Acerca del INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

INDAP invertirá $3 mil millones para enfrentar la migración de Jóvenes Rurales y apoyar el emprendimiento en el agro

En un predio agroecológico de Longaví y ante un grupo de jóvenes productores, representantes de la Mesa de Jóvenes Rurales del Maule y del Comité de Agencia de área INDAP (CADA) de Longaví, y representantes del municipio local, INDAP Maule realizó una jornada de difusión de su nuevo instrumento “Mi Primer Negocio Rural”, el cual está dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años, que desean emprender por primera vez en el sector silvoagropecuario o en actividades relacionadas, ofreciéndoles un paquete integral de financiamiento y asesoría especializada.

 

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, indicó que “estamos respondiendo a necesidades muy clamadas por los jóvenes rurales. El presidente Gabriel Boric ha instruido implementar el programa Mi Primer Negocio Rural que busca eliminar la brecha que existe entre los jóvenes del campo, que se queden acá y que sigan desarrollando agricultura. Como INDAP apoyaremos con todos nuestros instrumentos para que ese proceso sea sostenible en el tiempo. Estamos difundiendo este programa en la región que, en una primera etapa, se focalizará en el Maule Sur.”

 

Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con un presupuesto de más de $650 millones, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones del país.

 

Durante 2025, la inversión alcanzará a los $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. Esta inversión beneficiará a más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines; 30 de ellos son del Maule, donde el programa se focalizará en esta primera instancia en las provincias de Linares y de Cauquenes, más la agencia de área INDAP de Constitución.

 

La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional.

 

Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta baja es más marcada en las zonas rurales del país. En las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población; en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%. Esto muestra la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo.

 

Bárbara Orellana, presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales del Maule, destacó que existen muchos jóvenes interesados en emprender y desarrollarse en el campo, y que este programa viene a dar un impulso a esos requerimientos. “Es un acompañamiento de tres años para jóvenes que tienen una idea de negocio y no tienen el capital necesario, puedan materializarla. Podrán hacerlo sin cometer tantos errores y sin tanta frustración de que las cosas no puedan funcionar y hacer crecer su negocio.”

 

En la región del Maule, las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzaron el 26 de marzo pasado. Para realizar su postulación, los interesados deben acercarse a las agencias de área de INDAP que les corresponda según su domicilio.

INDAP Coquimbo llama a concurso del Plan Caprino con foco en el desarrollo de capacidades

El Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero -conocido como Plan Caprino-, es uno de los más emblemáticos que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Coquimbo al apoyar a uno de los sectores más tradicionales de este territorio.

 

En ese marco, el miércoles 2 de abril se abrió el proceso de postulación para acceder a su Componente Desarrollo de Capacidades. Este proceso cerrará el miércoles 16, sus resultados preliminares se publicarán el martes 22 y la reclamación por admisibilidad se extenderá hasta el martes 29 de este mes. La publicación de los resultados finales está programada para el lunes 12 de mayo próximo. A nivel regional se dispone de 29 cupos.

 

“El número de cupos disponibles varía según cada Unidad Operativa”, puntualizó el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes. El directivo detalló que “el Componente Desarrollo de Capacidades entrega conocimientos y habilidades para el desarrollo de planteles caprinos lecheros, aumentando su productividad, la calidad de sus productos para fortalecer e incrementar los estándares y las condiciones productivas. Como INDAP contribuimos a que mejoren el acceso a mercados, impulsando una producción más sustentable y negocios más rentables económicamente en el largo plazo”.

 

INDAP apoya con recursos económicos el 90% del valor de los servicios de las asesorías requeridas por los productores; el 10% restante es costeado por cada productor. Los productores y productoras deben completar y presentar el formulario de postulación y una carta de compromiso en la agencia de área en la que habitualmente es atendido.

 

El Plan Caprino se ejecuta en las regiones de Coquimbo y Atacama, y corresponde a la ejecución -por parte de INDAP-, del Programa de Desarrollo para la Sustentabilidad Ambiental en ambos territorios, en su componente caprino.

INDAP y sus agricultores se suman como donantes de alimentos del EcoMercado Solidario de Linares

Una excelente noticia en favor de miles de hogares y familias de Linares, se gestó tras la concreción de un pionero acuerdo de cooperación entre el FOSIS e INDAP que, junto a sus agricultores y productores, se incorporó como nuevo patrocinador y flamante colaborador del EcoMercado Solidario, iniciativa que opera hace dos años en esta comuna.

 

De esta manera, el INDAP se convirtió en el primer servicio público que, a través de sus productoras y productores, donará alimentos tales como frutas, verduras, cereales, leguminosas y huevos, entre otros, para posteriormente apoyar a miles de familias de Linares, cuyos hogares recibirán gratuitamente estos productos.

 

Este importante hito estuvo encabezado por Aly Valderrama Villarroel, delegada presidencial provincial de Linares; Andrea Soto Valdés, directora regional del FOSIS; Jorge Céspedes Pozo, director regional del INDAP Maule, además de agricultores y productores de Linares apoyados por este último organismo.

 

“Orgullosos de sellar este acuerdo y poder aportar a este hermoso banco público de alimentos. Nuestros usuarios y productores cooperarán permanentemente, dependiendo de la estacionalidad. En este marco relevamos el rol de la economía circular y el hecho de aportar o responder a ciertas demandas sociales. Estamos felices de que los productos del campo lleguen directamente a las diferentes mesas de Linares”, aseveró Jorge Céspedes.

 

Pablo Bustos, productor de huevos de gallinas libres, comentó que “me motiva ayudar. Es parte de mi crianza y también es una retribución al apoyo que he recibido del INDAP, que me ha ayudado en la parte técnica e incentivado en los proyectos que he desarrollado para llegar a esta producción. Encantado de sumarme como colaborador al EcoMercado”.

 

A su vez, María Medel, quien forma parte del Mercadito Campesino impulsado por el INDAP, indicó que “sé lo que es necesitar alimentos y mucha gente pasa por eso. De todo corazón hacemos esto y aportamos con verduras. Invitamos a más gente a que se sume y done su grano de arena; acá todo se aprovecha muy bien”.

 

“Este es un hito muy importante. El EcoMercado de Linares se fortalece con el aporte de los productores de INDAP que van a enriquecer la dieta de las familias que participan de esta iniciativa; también mejorará sustancialmente la canasta de alimentos que llegará a los hogares. Agradezco la solidaridad y el apoyo de estos agricultores para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los linarenses”, dijo la delegada Aly Valderrama.

 

Finalmente, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, sostuvo que “se concretó una gran alianza pública y una importante articulación y colaboración. Estamos felices de recibir el apoyo de esta gran institución como es INDAP y sus productores, destacando que acá hay jóvenes y adultos de distintos sectores dispuestos a apoyar”.

 

Recordemos que, en casi dos años de funcionamiento, el EcoMercado Solidario de Linares ha recuperado y entregado cerca de 37 toneladas de distintos alimentos, favoreciendo a casi tres mil hogares locales. Ahora el desafío es recabar más y mejores productos para apoyar a nuevos hogares.

Destacada participación de productores INDAP Tarapacá en Fiesta del Choclo y Ajo en Camiña

Camiña celebró la octava versión de su tradicional Fiesta del Choclo y Ajo, evento organizado por el municipio local que resalta la importancia de estos cultivos ancestrales para la región de Tarapacá. Entre los participantes destacó la participación de agricultores de INDAP, quienes junto a pequeños productores locales mantienen la tradición de la siembra y cosecha de estos alimentos, rescatando prácticas agrícolas heredadas de sus antepasados.

 

La celebración releva el trabajo de los agricultores y agricultoras de esta comuna, entre los que destacan 198 productores acreditados en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. De ellos, el 59,1% corresponde a hombres y un 40,9%, a mujeres; mayoritariamente pertenecen al pueblo Aymara (88,4%).

 

"Camiña representa uno de los pilares fundamentales en nuestra presencia territorial en la Provincia del Tamarugal. Con 241 usuarios en total, es la tercera comuna con mayor cantidad de agricultores y agricultoras adscritos a nuestros programas, destacando la línea de financiamiento vía créditos. Esto demuestra el compromiso de INDAP con el desarrollo agrícola de esta zona", subrayó Carlos Bugueño, jefe de la agencia de área de INDAP Pozo Almonte.

 

Por su parte, la alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani enfatizó la importancia del trabajo colaborativo. "Estamos muy contentos con el recibimiento por parte de nuestros agricultores; este trabajo mancomunado es fundamental", comentó la autoridad comunal quién también destacó cómo las alianzas con servicios públicos son clave para enfrentar desafíos o emergencias que tiene la comuna.

 

Desde 2014, se realiza el Festival del Choclo Camiñano, que promueve su valor cultural y gastronómico. En 2025, este evento celebró su octava versión, destacando preparaciones locales y su rol en la identidad comunal.

 

Los rubros productivos de los productores INDAP de Camiña son principalmente el cultivo de hortalizas, concentrando este el 85,4%de la actividad local.

 

Edith Viza Carlos, productora agrícola de la localidad de Nama, resaltó la calidad única de sus productos: "El choclo que producimos es más dulce gracias al agua de vertiente que utilizamos para regar. El ajo es especialmente cotizado aquí porque se vende mucho más que otros productos". En tanto, para Elvis Luna Platero, agricultor de Chapiquilta, la relevancia del apoyo técnico recibido es crucial. "La presencia del profesional es muy importante. He trabajado con varios de ellos, tanto del programa como los ejecutivos de INDAP; quienes están en terreno y eso hace una gran diferencia", comentó.

 

El choclo camiñano es reconocido como un producto emblemático de la comuna, junto al ajo blanco. Su cultivo se mantiene en la quebrada de Camiña.  Así también el ajo es el principal producto agrícola de la comuna, reconocido por su calidad y adaptación al clima árido. Su cultivo se concentra en la quebrada de Camiña, donde las condiciones ecológicas favorecen su desarrollo.

Exitosa "Feria del Agro" en Puerto Natales fortalece el vínculo entre agricultores y la comunidad

Puerto Natales vibró con la Feria del Agro, un espacio de comercialización que congregó a agricultores, artesanos y vecinos en el Gimnasio Carrera de esta ciudad y que se desarrolló el sábado 29 de marzo pasado. La iniciativa, organizada conjuntamente por la municipalidad de Natales y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), no solo promovió el comercio local, sino que también reforzó el vínculo entre los productores y la comunidad natalina.
 
Entre los 20 stands participantes, 12 correspondían a productores acreditados ante INDAP, quienes presentaron una variedad de hortalizas, berries y hierbas medicinales recién cosechadas. Además, los asistentes disfrutaron de artesanías con identidad patagónica, como tejidos en lana y tallados en madera, así como plantas ornamentales y alimentos procesados, entre los que destacaron mermeladas y conservas artesanales.
 
El evento contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Irene Ramírez; el director regional de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers; la alcaldesa de Puerto Natales, Ana Mayorga; y el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana.
 
Clarina Helmer, jefa de la Agencia de Área de INDAP Puerto Natales, resaltó el valor de la feria. "Este espacio es el reflejo del esfuerzo de quienes trabajan la tierra en condiciones extremas. Cada producto que hoy se exhibe cuenta la historia de sacrificio y dedicación de nuestra provincia". Además, enfatizó el creciente interés de la comunidad por consumir productos frescos, locales y con identidad.
 
La jornada no solo consolidó el apoyo a la agricultura familiar, sino que también demostró el potencial de la producción local como motor económico y cultural de la zona.

INDAP abre postulaciones en Biobío a "Mi Primer Negocio Rural” que impulsa a jóvenes a emprender

Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) inicia su puesta en marcha en Biobío. La iniciativa está dirigida exclusivamente a jóvenes rurales de entre 18 y 40 años, a quienes se apoyará con un paquete integral de financiamiento y apoyo técnico para emprender por primera vez en el sector silvoagropecuario o actividades relacionadas.

 

En concreto, los beneficios consideran la entrega de hasta $700.000 en capital de operación, financiamiento de hasta $3.500.000 para inversión inicial y acompañamiento a través de asesoría personalizada durante un máximo de 3 años. Además, el programa fomenta la creación de una red de contactos y la oportunidad de conectar con otros emprendedores rurales. 

 

A partir del 24 de marzo los interesados podrán postular al programa presencialmente en su Agencia de Área INDAP. Como requisito deben estar acreditados como usuarios de la institución, no tener iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) o, si la tienen, no haber registrado ventas en el último año. Posteriormente, se les notificará si son o no admisibles para continuar a las siguientes etapas. 

 

“El envejecimiento de la población rural es una preocupación muy grande porque pone en peligro la continuidad de nuestra agricultura familiar campesina. Con “Mi Primer Negocio Rural” estamos dando un paso importante para ir cambiando esa tendencia, impulsando el emprendimiento joven y evitando la migración campo-ciudad. Estamos ayudando a las nuevas generaciones a que tengan la oportunidad de crecer profesionalmente en sus territorios”, explicó Fabiola Lara, directora regional de INDAP Biobío.

 

Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo.

 

La ejecución del programa considera una inversión de $152.000.000 por parte de INDAP, con lo que se proyecta una cobertura de 30 emprendedores a ser apoyados a través de “Mi Primer Negocio Rural” en la región del Biobío. Podrán presentarse proyectos ligados al rubro silvoagropecuario o actividades conexas como, por ejemplo, agricultura, apicultura, artesanía, turismo rural, producción de alimentos, entre otros. Para conocer más detalles sobre esta iniciativa y el proceso de postulación, los interesados pueden ingresar al sitio web www.indap.gob.cl.

Seminario sobre manejo avícola busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena diversifique sus fuentes de ingresos

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está trabajando para que sus usuarios y usuarias tengan distintas vías para mitigar los efectos de la escasez hídrica y el cambio climático. Para eso, en la comuna de Ovalle y con la presencia de asistentes de distintas comunas de la región de Coquimbo, efectuó un seminario sobre avicultura, considerando que dicha actividad puede contribuir a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a generar ingresos complementarios, fortaleciendo, además, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país.

 

Durante la jornada se hizo hincapié en que la crianza de aves, especialmente pollos y gallinas, es una de las actividades pecuarias más accesibles para pequeños productores, requiriendo una inversión inicial baja y conocimientos básicos de manejo.

 

También se hizo mención a que la producción de huevos es una fuente esencial de proteína de alto valor biológico para la población en general, beneficiando así una dieta más equilibrada y saludable.

 

“La avicultura permite a los pequeños agricultores diversificar sus fuentes de ingresos, integrándose con otras actividades agrícolas y reduciendo la dependencia de cultivos estacionales”, dijo al respecto la directora regional (s) de INDAP Coquimbo, Lucía González. “Por eso, hemos organizado este seminario sobre manejo avícola, ya que vemos que es una opción viable para las usuarias y usuarios. Además, permitió que quienes ya se dedican al rubro puedan adquirir nuevos conocimientos y así fortalecer sus emprendimientos”, agregó.

 

“La actividad tuvo la presencia mayoritariamente de usuarias, quienes ven en el rubro avícola la posibilidad de aumentar sus ingresos y con ello mejorar la calidad de vida de sus familias”, enfatizó Lucía González.

 

Charlas

Durante la jornada los cerca de 80 asistentes —participantes de los programas PADIS, PRODESAL o Programa Mujeres Rurales, entre otros— presenciaron las charlas sobre “Fundamentos para el manejo de una granja avícola eficiente y productiva”, expositor: Óscar Marín, médico veterinario avícola Santa Elvira; “Sanidad y Normativa Para la Operación de una Granja Avícola", expositor: Matías García-Huidobro, médico veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); y “Buenas prácticas en sanidad y bioseguridad”, expositor: Marcelo Olivares, de la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos).

 

Marcelo Olivares puntualizó que Chilehuevos tiene un convenio a nivel nacional con INDAP para apoyar a los pequeños productores de gallinas de postura. Respecto a su presentación indicó que se centró en “mostrar y dar a conocer las medidas de bioseguridad que debiesen implementar los pequeños productores y que les permita establecer resguardos y barreras frente al potencial ingreso de enfermedades a sus gallineros y con ello evitar que tengan pérdidas económicas y que mantengan su actividad productiva”.

 

Tras el término de la actividad la usuaria de la comuna de La Serena, Evelyn Biancos, comentó que “me gustó bastante. Tenía muchas interrogantes y ahora quedé bien clara como, por ejemplo, el tema de las bandejas. Me convencieron con todas las mejoras que tengo que hacer”. Por su parte, la usuaria Pascuala Morgada, de la comuna de La Higuera, afirmó que “fueron excelentes las presentaciones. Hay cosas que uno a veces no las sabe, así que para mí esto ha sido excepcional. Es muy bueno que se preocupen de nosotros y de ayudarnos y enseñarnos. Yo soy criancera también y tengo mis gallinas. Estamos muy contentos de haber venido a Ovalle”.

 

Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric las mujeres rurales, campesinas e indígenas tienen un rol clave en el desarrollo rural. Su participación en las diferentes actividades presentes en los territorios colabora de forma significativa en la producción de alimentos y la economía local.

 

En tal sentido, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, señaló que “es superimportante que desde la institucionalidad le entreguemos las herramientas necesarias a las mujeres para que puedan hacer más eficientes los procesos productivos de sus emprendimientos en el Mundo Rural. Estuvieron participantes del programa Mujeres Rurales, que es un convenio entre INDAP y PRODEMU (Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer), quienes en este seminario aprendieron distintas técnicas”, y añadió que este tipo de instancias “relevan el rol importante que tienen las mujeres en el campo”.

 

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que ante el nuevo escenario climático presente en el país y en particular en la región de Coquimbo “desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric queremos entregar las mejores alternativas para que el Mundo Rural pueda seguir prosperando. Para eso, desde INDAP lo hacemos mediante sus programas regulares, los que abarcan distintas aristas y que permiten cofinanciar una importante cantidad de proyectos o brindar asesorías; y también están estas jornadas como la que vivimos en Ovalle, donde se presentó a los asistentes la alternativa de la actividad avícola, la que puede llegar ser una relevante vía para generar más ingresos sin dejar de lado sus actuales producciones”.

Mes de la Mujer: INDAP destaca origen común de productoras y de creadoras Violeta Parra y Gabriela Mistral

Con visitas guiadas a los museos Violeta Parra y de la Educación Gabriela Mistral, INDAP Metropolitano conmemoró el Día Internacional de la Mujer. En la ocasión, un grupo de 20 productoras de la región, autoridades ministeriales y funcionarias de este servicio del agro, realizaron un recorrido por estos espacios que resguardan y difunden el trabajo de dos de las más reconocidas artistas y creadoras de nuestro país.

 

La jornada, parte de las acciones de conmemoración del Mes de la Mujer, tuvo como finalidad relevar la presencia, participación y aporte de las mujeres rurales al desarrollo de la agricultura, de sus familias y de sus comunidades. Violeta Parra y Gabriela Mistral corresponden a dos ejemplos relevantes de mujeres chilenas que, desde su ámbito creativo, contribuyeron a la difusión del mundo rural y su invaluable aporte a la sociedad nacional.

 

La actividad, encabezada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, contó con la participación de la seremi de Agricultura Metropolitana, Montserrat Candia; el director regional INDAP Metropolitano, Jorge Torres; la directora regional de la Fundación Prodemu, Pamela Rodríguez. También tomaron parte de esta actividad, representantes de la Mesa Regional Metropolitana de Mujeres Campesinas y productoras agropecuarias.

 

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la iniciativa impulsada por el INDAP Metropolitano que “honra a dos mujeres con orígenes rurales, baluartes y símbolos importantes de nuestro país y de las mujeres”. La autoridad ministerial destacó diversas iniciativas y acciones implementadas bajo este gobierno que entregan certezas y representan mejores condiciones de vida e igualdad: Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos (Ley “Papito Corazón”), Ley de 40 Horas, además de una serie de medidas y propuestas concretas que van a producir cambios: “nuestro propósito en el ministerio de Agricultura es asegurar que todas estas acciones y las propias, lleguen a las mujeres rurales igual que a las urbanas”.

 

Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, subrayó la participación de mujeres de toda la Región Metropolitana y de distintos rubros productivos como agricultoras, apicultoras, emprendedoras de turismo rural, artesanas. La autoridad enfatizó que el trabajo institucional “no sólo abarca lo referido a la producción; también recoge la cultura del mundo del campo. Por eso, hemos visitado los museos de dos grandes mujeres que reflejan y transmiten al mundo todo lo que se hace en la ruralidad, la labor de las mujeres rurales”.

 

Durante los recorridos, las mujeres campesinas conocieron diversos aspectos de la vida y obra de Violeta Parra y de Gabriela Mistral, con quienes tienen algo en común: todas provienen del mundo rural y campesino de nuestro país, condición que las marca en su desarrollo personal y procesos creativos.

 

Ada Armijo vive en el sector Loica de San Pedro y se dedica a la producción de frutillas. Destaca que la actividad les permitió conocer el trabajo “de dos mujeres que ya teníamos en la memoria; son mujeres como nosotras: de mucho esfuerzo”. Hizo un paralelo entre su historia personal: “en los’90 yo vivía en un sector de extrema pobreza; me veo reflejada en la historia de ellas: cómo salieron adelante a pesar de todos los obstáculos”.

 

Patricia Molinet participa en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Integra Setas Chacabuco, emprendimiento impulsado por un grupo de mujeres de la comuna de Colina que cultivan y comercializan hongos comestibles. Para ella, participar del recorrido “es muy importante; como mujer también quiero lograr cosas, para mí y mi entorno. Poder sentirme realizada”.

 

Ambas productoras valoraron positivamente el apoyo que entrega INDAP a las mujeres campesinas a través de sus distintos programas e instrumentos. “Donde voy, siempre digo que una de las cosas que me hizo salir adelante -aparte de mi familia y de mi esfuerzo-, ha sido el INDAP. O sea, si nosotras no tuviéramos al INDAP en nuestras vidas –que ya difícil-, sería más difícil aún sin el INDAP”, relató Ada Armijo.

 

Al finalizar las visitas, el equipo directivo de INDAP Metropolitano presentó al grupo de productoras, el Plan 2025 para la Participación Ciudadana de las Mujeres Campesinas que busca asegurar el acceso equitativo de las mujeres al ámbito de lo público como es la participación en el debate de políticas, oportunidades de crecimiento, emancipación económica y emprendimiento.