Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11967)

Total de Noticias (11967)

ATENCIÓN DIRIGENTES RURALES: VENCE PLAZO PARA ESCUELA DE LÍDERES DE GESTIÓN TERRITORIAL

El lunes 6 de julio es la última oportunidad para inscribirse en la Octava Versión de la Escuela de Formación de Dirigentes Rurales Jóvenes “Líderes para la Gestión Territorial Rural”. Convocada por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), se desarrollará entre los meses de julio y octubre de 2015.

Con el propósito de “fortalecer la capacidad de gestión social e influencia de las organizaciones campesinas, indígenas, sindicales y de pescadores” existentes a lo largo de nuestro país, el Programa de Capacitación y Extensión Rural del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) está convocando a una nueva versión de su Escuela de Formación de Dirigentes Rurales Jóvenes. Esta octava edición tiene como lema “Líderes para la Gestión Territorial Rural” y se plantea como un fin secundario, aportar a disminuir la situación de exclusión social que, en algunos casos, afecta al mundo rural.

La Escuela está orientada a dirigentes y líderes jóvenes (mujeres y hombres, menores de 40 años) y que participen en organizaciones campesinas, indígenas y/o sindicales que funcionen entre las regiones de Coquimbo y Biobío. Esta capacitación busca contribuir a la formación de dirigentes mediante la entrega de conceptos y herramientas que fortalezcan sus capacidades de análisis y elaboración de propuestas para el desarrollo rural y campesino. Otro fin de este curso es el fortalecimiento de las capacidades de “gestión y supervisión social de los dirigentes en la implementación de acciones de desarrollo productivo y/o social en sus territorios”. Un tercer y último propósito perseguido es “aumentar las capacidades de conducción de los dirigentes”, por medio de la entrega de herramientas metodológicas y técnicas que les permitan identificar problemas y proponer soluciones ante requerimientos que enfrenten las organizaciones; con ello, además se pretende potenciar su liderazgo al interior de estas. 

FECHAS, SESIONES Y DURACIÓN

La Escuela se desarrollará durante cuatro sesiones que se realizarán entre los meses de julio y octubre 2015. Se efectuará una sesión por mes para hacer compatible la participación de los dirigentes con sus actividades dirigenciales y laborales habituales. 

Cada sesión se extenderá por tres días, sumando las cuatro sesiones un total de 96 horas cronológicas de capacitación. Las capacitaciones se llevarán a cabo en lugares de la zona centro-sur del país, los que dispondrán de alojamiento y alimentación para los participantes. 

El Equipo Docente de la Escuela está integrado por especialistas del GIA y profesores invitados, con amplia experiencia de trabajo con organizaciones del sector rural. 

BECAS Y BENEFICIOS

La iniciativa, desarrollada en conjunto con la Agencia Alemana PPM, considera la entrega de becas que cubren las actividades docentes, alojamiento y alimentación y el traslado a las jornadas de trabajo.

MATRÍCULA: Para acceder a este beneficio, cada participante o la organización en la que participa deben realizar un único aporte de $ 60.000 por el concepto de matrícula. 

INSCRIPCIÓN: Los interesados deben completar y enviar una ficha de postulación vía correo electrónico a capacitacion@gia.cl, o por correo postal expreso a Héctor Herrera G., Jefe Programa de Capacitación, GRUPO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS. Dirección: Rafael Cañas 39, Piso 2. Providencia, Santiago.

PLAZO: El plazo final para postular es el próximo lunes 6 de julio.

MINISTRO FURCHE Y DIRECTOR DE INDAP EN EXPOLANA 2015: “LA ARTESANÍA ES PARTE DE NUESTRAS RAÍCES”

Las autoridades compartieron con las artesanas de General Lagos a Punta Arenas que participan en la principal feria de tejidos del país y resaltaron la calidad de su trabajo.

En medio de risas, felicitaciones y selfies para las redes sociales, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, visitaron a las artesanas de las 15 agrupaciones del país que participan en la séptima versión de la feria Expolana 2015, recorrieron sus stands, conocieron sus experiencias de vida y resaltaron que “su trabajo es parte de nuestras raíces, de nuestro país”.

Tras el tradicional corte de cinta que dio por inaugurado el principal encuentro nacional del mundo del tejido en el mall Alto Las Condes, el secretario de Estado destacó la participación de las mujeres provenientes desde la puerta norte de Chile, en Visviri, hasta el extremo sur de la Patagonia, y dijo que este tipo de eventos tiene un gran valor para el mundo rural.

“La artesanía mantiene una tradición cultural muy significativa y creo que es de gran importancia que esto se haga aquí, en un lugar donde diariamente pasan miles de personas que tienen la oportunidad, aunque sea por un momento, de vincularse con una actividad económica del mundo rural que es muy rica, muy diversa y que todos los días le agrega algo de valor a nuestro país", dijo Furche.

Añadió que Expolana 2015 se enmarca dentro de los compromisos de la Presidenta Bachelet con el mundo rural: “Nosotros hemos dicho que para este período las prioridades están puestas en la Agricultura Familiar y en agregar valor a la producción de bienes y servicios del mundo rural. Y claramente, si mejoramos el diseño y la calidad, si tenemos canales de comercialización más eficientes, le estamos agregando valor a lo que se produce en el mundo rural y esto es una muestra muy concreta”.

El director de INDAP, por su parte, reafirmó el compromiso de la institución con los artesanos y en especial con estas hilanderas y tejedoras, que han logrado entrar con éxito al mercado nacional con productos de primera calidad. “Esta es una excelente oportunidad para visibilizar lo que ellas hacen y también lo que hace INDAP, y para establecer redes y contactos que puedan mejorar su trabajo en el transcurso de los próximos meses”, afirmó.

Sotomayor reseñó que “nosotros trabajamos desde hace algunos años en artesanías, aparte de las actividades agrícolas. Hoy tenemos 4.500 artesanos que están trabajando con nosotros, de los cuales aproximadamente 2.500 se dedican a la lana, así que este es un momento importante  y esperamos que a las artesanas les vaya muy bien y que terminada la feria regresen sin ningún producto a sus regiones”.

 

Expolana 2015 reúne hasta este domingo 5 de julio, de 10 a 21 horas, a más de 120 expositores, entre tiendas especializadas, distribuidores de lanas y tejedoras artesanales, los que tienen a disposición del público productos de moda y decoración confeccionados a mano, las últimas tendencias de tejidos, accesorios, diversos hilados, herramientas para tejer y otros insumos. 

AYSÉN: INDAP INICIÓ POSTULACIÓN A MAQUINARIA AGRÍCOLA Y CAMINOS INTRAPREDIALES DEL PLAN DE ZONAS EXTREMAS

Los recursos alcanzan los 2.200 millones de pesos, aprobados por el Gobierno Regional.

Con un llamado público y presentaciones a agricultores y organizaciones campesinas, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP inició las postulaciones al Programa Caminos Intraprediales y Maquinaria Agrícola del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Tras presentar el programa en Lago Verde, La Junta y Cochrane, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, informó que se trata de 2.200 millones de pesos, aprobados por el Gobierno Regional, 1.500 de ellos para construcción o mantenimiento de caminos intraprediales y 700 para compra o mantención de maquinaria agrícola o forestal.

Precisó que el programa forma parte de siete iniciativas para la agricultura campesina en el marco de las políticas nacionales y regionales en materia de ganadería bovina y ovina, dendroenergía, turismo rural, suelo y riego y drenaje intrapredial.

De cómo hacemos el aterrizaje de los lineamientos nacionales de INDAP, del Plan de Gobierno de la Presidenta Bachelet, del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y nuestra mirada regional respecto del desarrollo rural y fomento agrícola para mejorar la calidad de vida de nuestros campesinos”, puntualizó.

El presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP agricultor Linardo Schmidt Hornig, califico como histórico y fundamental para el desarrollo de la Agricultura Campesinos estos recursos especiales que el gobierno destinará en la región de Aysén.

Principalmente, el planteamiento de zonas extremas que por decreto es especial para nuestra región. Son todos temas muy importantes, porque siempre digo que la agricultura es el primer eslabón de una cadena porque si no hay agricultura no hay comida”, enfatizó.

En maquinarias, los proyectos individuales pueden llegar hasta cinco millones de pesos y los asociativos hasta 25 millones de pesos, con 80% de subsidio y 20% de aporte propio.

En caminos intraprediales los montos topes por año son siete millones de pesos en forma individual y 50 millones asociativos, con 90% de subsidio y 10% de aporte propio.

Este programa está dirigido a usuarios de INDAP que cumplan con las normativas PEDZE, evaluándose el mérito de cada proyecto, sobre todo, su incidencia en la producción agropecuaria de él o los predios. 

El llamado tiene carácter anual con cierres mensuales hasta el último día hábil de cada mes, realizándose consultas en Agencias de Área INDAP o en la Dirección Regional en Coyhaique.

DESDE TOROS HASTA MOTOSIERRAS COMPRARON AGRICULTORES DE CISNES CON PROYECTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO

Iniciativas forman parte del trabajo anual del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, en convenio con la municipalidad.

Compra de toros y vaquillas, construcción de galpones, corrales, mangas y cercos y compra de desbrozadoras, motosierras, carros de arrastre y rastra, por montos que van desde los 400 mil hasta los 4 millones de pesos, son parte de los 30 proyectos de fomento productivo rural que concretaron agricultoras y agricultores de la comuna de Cisnes, a 200 kilómetros de Coyhaique, al alero del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que impulsa el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, en convenio con el municipio.

En el caso de la rastra, el productor Humberto Cárdenas López espera incrementar su producción de forraje. “Me dedico a la agricultura y mi negocio creo que va hacia el forrajeo. Algún día quiero producir mi propio pasto y ojalá, si se dan las cosas, vender a los vecinos de Puerto Cisnes, porque salimos muy lejos a comprar pasto. Algunos van a comprar a Coyhaique, Mañihuales, cuando aquí el pasto se puede producir”.

“Este año –acotó- tenía un equipo pastero, pero no tengo potreros para el invierno para mis animales. Con esta rastra voy a poder arreglar mis establos y producir el pasto que necesito en el invierno para mis animales”.

Junto al alcalde Luis Arsenio Valdés, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, el jefe de Agencia de Área Leonardo Pérez Bocaz, y el jefe técnico Prodesal Eduardo Torres, la gobernadora Paz Foitzick Sandoval destacó la política pública dirigida a fortalecer los sistemas productivos de la agricultura campesina: “Sabemos que tenemos una gran problemática en el mundo rural, porque sin oportunidades la gente no se queda en el campo. Estos programas permiten que la gente emprenda y pueda quedarse viviendo en su lugar de origen, y eso es importante para el desarrollo de la agricultura familiar, para la producción de alimentos en nuestra región, donde hay que aprovechar el potencial del territorio y de la gente”.

Marcelo Hernández resaltó el esfuerzo de agricultoras y agricultores y el trabajo mancomunado con los municipios a través de programas territoriales como Prodesal y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), cuyos productores también pueden acceder a los recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

Leonardo Pérez dijo que a través del programa Prodesal se ha entregado asesorías técnicas individuales prediales y grupales, capacitaciones y cofinanciamiento de proyectos como estos, que en conjunto ascienden a 30 millones de pesos, 22 millones de Inversión de Fortalecimiento Productivo Prodesal y ocho millones de aporte de los titulares de los proyectos.

AGRICULTORES DE QUELLÓN MEJORARÁN SU CALIDAD DE VIDA GRACIAS A INVERSIONES EN OBRAS DE RIEGO

Un total de 93 familias campesinas de la comuna fueron beneficiadas con recursos para inversión en obras menores de riego, lo que les permitirá incorporar tecnología para la captación de agua durante todo el año.

Apoyar a las familias rurales para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias, aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida es uno de los principales objetivos de INDAP, a través de la entrega de asesoría técnica y fondos de inversión. Es justamente en este plan de intervención que el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) ha sido vital para cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías que buscan capitalizar y modernizar los procesos productivos de los pequeños agricultores.

En esta línea fueron aprobados en el área INDAP Quellon 74 proyectos individuales y asociativos en  obras de riego menores, que beneficiarán a 93 familias de los sectores Inio,  Isla Laitec, San Antonio de Chadmo, Wequetrumao, Colonia Yungay, Quilen, Coi Coi, Curanue, Santa Rosa, Chaiguao y Laguna Santa Marta, entre otras localidades de la comuna, con una inversión que supera los 50 millones de pesos. Los recursos fueron entregados a los beneficiarios en una ceremonia encabezada por el director regional de INDAP, Enrique Santis, y el alcalde de la comuna, Cristian Ojeda.

Santis destacó la posibilidad de realizar este tipo de inversiones, ya que, según dijo, "permiten a los pequeños agricultores contar el vital elemento, que muchas veces está disponible, pero el problema radica en su captación y distribución.

Añadió que en la región se han distribuido más de 2 mil cheques por la emergencia de la sequía, lo que ha significado una inversión total de más de 3 mil millones de pesos. "Hemos seguido manteniendo los compromisos hechos con nuestros agricultores, y uno de ellos es justamente poder financiar e implementar obras de riego menores. Con este esfuerzo estamos cumpliendo ese compromiso, que nos parece que va en la línea correcta para prepararnos ante el cambio climático que llegó para quedarse”, destacó.

Estos recursos servirán para fomentar el desarrollo productivo de los campesinos y campesinas a través de la ejecución de proyectos que se enfocan principalmente a la captación, conducción y acumulación de agua, como la adquisición de motobombas, cañerías, estanques y bebederos. De esta manera se podrá contar con el vital elemento durante todo el año y apoyar rubros tan importantes como la producción ovina y bovina, el cultivo de papas y hortalizas y el desarrollo del turismo rural. 

15 AGRUPACIONES DE ARTESANAS DEL ALTIPLANO A LA PATAGONIA PARTICIPAN EN EXPOLANA 2015

Las usuarias de INDAP realizarán talleres de fibras camélidas (Aymar Marmi), urdiembre y trama de cordillera (Manos Pehuenches), sabiduría y color mapuches (Witral Tu Mapu) y accesorios y boinas (Virgen de la Covadonga) para el público asistente.

Quince agrupaciones de artesanas usuarias de INDAP, que provienen desde el Altiplano hasta la Patagonia, participarán en la séptima versión de Expolana, el principal encuentro nacional del mundo del tejido que organiza revista Paula y que se realizará del 2 al 5 de julio en el mall Alto Las Condes.

En un espacio de 4 mil metros cuadrados, la feria reunirá a más de 120 expositores, entre tiendas especializadas, distribuidores de lanas y tejedoras artesanales, quienes pondrán a disposición del público -estimado en 20 mil personas- productos de moda y decoración confeccionados a mano, las últimas tendencias de tejidos, accesorios, diversos hilados, herramientas para tejer y otros insumos

Para el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, Expolana 2015 “es una oportunidad para que las tejedoras e hilanderas muestren sus productos a un público exigente en calidad y diseño, además de una vitrina muy importante para darse a conocer en la capital, generar nuevos contactos, establecer redes con otras empresas del rubro y potenciar la comercialización en los llamados circuitos cortos, es decir, la venta directa del productor al consumidor”.

Las emprendedoras rurales representan a nueve regiones y pertenecen a las asociaciones Indígena de Mujeres Aymaras (General Lagos), Suma Marka (Alto Camiña), Aymar Warmi (Colchane), San Enrique (Valparaíso), Manos del Pehuenche (San Clemente), Mujeres Rurales (Cauquenes), Relmu Witral (Cañete), Cooperativa Folil (Temuco), Wuitral Tu Mapu (Bulnes), Entrelazadas de Luma (Paillaco), Lanart (San José de la Mariquina), Hilanderas de Tenaún (Dalcahue), Tejedoras del Campo (Chonchi), Hilanderas de Orilla (Chaitén) y Virgen de la Covadonga (Punta Arenas).

Las mujeres llegarán a Expolana con ovillos de lana, palillos, telares decorativos y productos hechos en fibra de alpaca, llama y oveja, como chalecos, mantas, pieceras, gorros, carteras, cojines, fajas, bufandas y otras prendas de vestir.

Entre los atractivos de la feria destacan el lanzamiento del libro Muñecos Tejidos a Crochet, con una selección de 15 proyectos inspirados en el mundo animal, siguiendo la tendencia del hágalo usted mismo, y la presencia del destacado diseñador nacional Gerardo Tyrer, quien confeccionó escultóricas piezas de lana en el especial de moda Máxima Expresión de Revista Paula, las que serán exhibidas en la feria.

También habrá 20 talleres gratuitos, cuatro de los cuales serán impartidos por las artesanas de INDAP: “Mundo aymara, reconocimiento de fibras camélidas”, por la Agrupación Aymar Marmi; “Urdiembre y trama de cordillera”, por Manos Pehuenches; “Manos mapuches: sabiduría y color”, por Witral Tu Mapu”, y “Boinas y accesorios”, por Virgen de la Covadonga. Las clases se realizarán de 16 a 17.30 horas y están abiertas a todo público, previa inscripción en la misma feria el día de su realización. Habrá sólo 15 cupos por taller.

Cuándo: Jueves 2 al domingo 5 de julio de 2015.

Dónde: Alto Las Condes, estacionamiento nivel C., Av. Kennedy 9001,  Las Condes.

Horario: 10 a 21 horas.

Precio: $ 6.000 entrada general. $5.000 presentando las tarjetas del Club La Tercera o de vecinos de Las Condes.

PRESIDENTA BACHELET OTORGÓ INCENTIVOS DE INDAP A AGRICULTORES DE SAN PEDRO DE ATACAMA

"Nuestro compromiso es poder apoyarlos en sus planes y que puedan salir con ellos adelante", señaló la Mandataria que resaltó que la inversión en la comuna, incluyendo las que se planifican para el segundo semestre, llegará a los 561 millones de pesos

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entregó diversos incentivos al fomento al desarrollo agrícola a 402 productores y productoras de San Pedro de Atacama, perteneciente a todos los rincones de la comuna capital arqueológica del país. Se trata herramientas y materiales necesarios para mantener viva la agricultura, las que por medio de un plan de inversiones INDAP tiene por objetivo rescatar la cultura guardada en el corazón del desierto más árido del planeta.

Son estímulos y apoyos que forman parte de los programas que el organismo de fomento agropecuario implementa y que benefician especialmente a pequeños agricultores, a pequeños productores y a comunidades indígenas del país. En el Pueblo de los Artesanos la Presidenta señaló que “nuestro compromiso es poder apoyarlos en sus planes y que puedan salir con ellos adelante, sobre todo porque sabemos lo difícil que es a veces labrar y hacer productiva esta tierra, sobre todo por la crónica escasez de agua. Sabemos que el agua es un tema muy fundamental, que muchas veces limita las posibilidades de la agricultura”.

Además la Mandataria agregó “sé que estos apoyos son importantes para todos ustedes, porque les permiten, por ejemplo, adquirir insumos y herramientas muy importantes para la producción, para poder mantener también la calidad de los suelos, para que sean fértiles, mejorar los sistemas de riego y drenaje, y tener una asesoría técnica permanente”. 

Estos incentivos que se entregaron apuntan al mejoramiento y aumento de la producción en cultivos de alfalfa, maíz, frutales y hortalizas a través de incentivos en la compra de maquinaria y construcción de almacenamiento adecuados de forraje. Así también ampliar la de venta de productos pecuarios, el mejoramiento de la calidad de los suelos, por medio del instrumento de Incentivo al Fortalecimiento Productivo – IFP y Recuperación de Suelos Degradados.

Todas necesidades detectadas por los equipos técnicos de profesionales de los programa de Desarrollo Local -PRODESAL- y de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI-, quienes realizaron las gestiones necesarias para dar respuesta a las solicitudes de los agricultores. Programas de asistencia técnica y educativa de INDAP en alianza con la Municipalidad de San Pedro de Atacama en apoyo directo al desarrollo y fomento agropecuario en sintonía con las demandas de los agricultores y agricultoras de la Región de Antofagasta.

 

INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN PRODUCTIVA ALCANZAN A 250 AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE TALAGANTE

Emprendedores de las comunas de Peñaflor, Padre Hurtado, Talagante, Isla de Maipo y El Monte recibieron un monto total de $205.481.584 para Proyectos de Inversiones al Fomento Productivo 2015.

DIRECTOR REGIONAL DE VALPARAÍSO: “ESTAMOS TRABAJANDO POR UNA AGRICULTURA CON MENOS DESIGUALDAD Y MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO”

En actividad realizada en Quillota la autoridad destacó los principales logros del período como la condonación de créditos a más de 2 mil usuarios de la provincia de Petorca y los proyectos de riego ejecutados a través del convenio INDAP – GORE

Con la participación de dirigentes campesinos de la región de Valparaíso, jefes de área de INDAP y funcionarios de los distintos departamentos del servicio, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, presentó los principales logros 2014 y los lineamientos estratégicos 2015-2018.

En la oportunidad la autoridad dijo que durante el 2014 se invirtieron más de 11 mil millones de pesos entre los programas normales y los de emergencia agrícola. Los recursos fueron destinados principalmente al otorgamiento de créditos a los usuarios, transferencia tecnológica, así como proyectos de inversión, entre otros.

Hinrichsen destacó los principales logros del período como la medida presidencial N°44 para la condonación de créditos a usuarios afectados por la sequía; los proyectos asociativos del convenio INDAP - GORE que permitieron la ejecución de 19 proyectos de riego, concentrados fundamentalmente en la provincia de Petorca; el convenio INDAP - Inacap; la alianza con la universidad de Wageningen y los énfasis de apoyo en la comercialización de los agricultores.     

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen “es un deber para nosotros como funcionarios públicos responder ante nuestros usuarios y someternos al escrutinio del trabajo que estamos realizando como equipo regional y queremos escuchar la opinión de los agricultores sobre todo en un gobierno que pide que la gente participe y se exprese. Se trata de un sector donde están más acentuadas las desigualdades y dentro de la inclusividad que nos pide la presidenta Bachelet debemos otorgarles mayores oportunidades de desarrollo y eso pasa por que lo hagamos entre todos con un compromiso de país”. 

Entre los principales desafíos y énfasis para los próximos meses la autoridad recalcó que se continuará trabajando por alcanzar mayor igualdad e inclusividad en el mundo campesino, además de propender a una agricultura sustentable y más competitiva en el mercado, siguiendo los lineamientos estratégicos de INDAP para el período 2014 - 2018.

Al finalizar el balance de su gestión la autoridad regional expresó que para el 2015 se cuenta con un presupuesto total de más de 12 mil 500 millones de pesos. 

Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valparaíso 

DIRECTOR NACIONAL DE INDAP PRESENTÓ PROYECTOS EMBLEMÁTICOS DE LA INSTITUCIÓN AL INTENDENTE DEL MAULE

Once proyectos emblemáticos definió INDAP Maule para su gestión hasta el año 2018, los que buscan abordar a nivel de territorio una estrategia de trabajo que permita potenciar el desarrollo de algunos rubros y líneas de acción.

En su reciente visita a la región del Maule, el director nacional de INDAP,  Octavio Sotomayor, sostuvo un encuentro con el intendente Hugo Veloso, oportunidad en la presentó  los proyectos emblemáticos  que ha definido INDAP Maule para los próximos años.

La iniciativa impulsada en el Maule es fruto de un trabajo participativo  desarrollado por agricultores, asistentes técnicos y funcionarios de INDAP, que responde a un ordenamiento territorial impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, 

En la cita participaron también el director regional de INDAP, Jairo Ibarra y los diputados Pablo Lorenzini y Guillermo Ceroni.

La idea de estas iniciativas, precisó el director nacional de INDAP, es abordar a nivel de territorio una estrategia de trabajo que permita potenciar algunos rubros y líneas de acción, enfocando para ello todos los programas y servicios que tiene la institución de una manera coherente y planificadas. Cada programa emblemático es abordado por una o más agencias de área de la región, de acuerdo a s realidad territorial y sus necesidades.

Para el Maule se definieron 11 proyectos emblemáticos como son un programa de riego, programa de comercialización, de berries, arroz, ovino, vitivinícola, de leguminosas, turismo y artesanías,  mujer y joven rural, programa de cerezos y hortícola.

“Ha habido un deterioro en las plantas de frambuesa, producto de los años que llevan en producción, lo que sin duda afecta las exportaciones. Por eso estamos discutiendo con los pequeños agricultores acerca de un plan de mejoramiento genético y otras opciones e políticas para potenciar esta cadena. Además de las frambuesas tenemos un plan muy exitoso en el arroz que ha permitido incrementar los rendimientos productivos y un programa para el vino que es muy importante en la región. Hoy vamos a tener una reunión precisamente para ver cómo vamos a potenciar este tema, principalmente en el área del mercado. Y así como están estos otros rubros, hay otros en la región, que suman 11 priorizados”, explicó Sotomayor. 

El director de INDAP enfatizó que la institución tiene tradición en el trabajo de varios de estos rubros, pero la idea ahora es recuperar su historia y ver dónde se puede mejorar, identificando nuevas políticas de trabajo para aumentar la competitividad. 

El director nacional de INDAP aprovechó la ocasión para agradecer al intendente Hugo Veloso y al Consejo Regional, los aportes entregados a esta institución para fortalecer los rubros maíz, viñas e incendios en al Maule. Además agregó “estamos discutiendo respecto a la creación de un convenio de programación para potenciar otros proyectos productivos que tienen que ver con comercialización, riego, que es prioritario, mujeres y jóvenes que son prioritarias para INDAP”

Por su parte el intendente Veloso resaltó el significado de INDAP para la región ya que, dijo, es una institución que entrega un fuerte apoyo a los campesinos y pequeños agricultores  y es un aliado estratégico del gobierno regional en la implementación de diferentes políticas y “como Gobierno regional hemos ido en apoyo financiero de situaciones complejas que se han dado en la región, como los incendios forestales, asi como también para abordar la problemática de los bajos precios en la producción de maíz y uva, donde también se generó un fondo importante de más de $1600 millones y gran parte de esos fondos son canalizados a través de INDAP, además de una fuerte inversión en riego que hemos definido con el Ministerio de Agricultura”

 

Claudia Torres Vásquez
Periodista INDAP
Región del Maule

FOMENTO PARA MÁS DE 600 PRODUCTORES DE OVINOS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

La institución se comprometió a priorizar apoyos de fomento a productores asociados de 22 comunas de la región.

Como parte de la estrategia para promover el desarrollo económico, social y tecnológico de pequeños agricultores y con el fin de contribuir  a elevar su capacidad empresarial, organizacional y comercial,  INDAP firmó un convenio de  priorización con los productores asociados en la Mesa Regional Ovina A.G., el cual dispone de la entrega de apoyos a través de los diferentes instrumentos de fomento disponibles en las distintas Agencias de Área en la región.

Según el director regional de INDAP, Alex Moenen-Locoz, el objetivo que tiene el  convenio, más allá de una declaración de buenas intenciones, es  demostrar apoyo a la Mesa Ovina Regional, con  la priorización de los concursos y los recursos de los instrumentos normales del servicio hacia los productores que son parte de la asociación. “Queremos darle una puntuación adicional a los concursos cuando ellos estén postulando a un programa de praderas, a proyectos de inversión (PDI), hacer asignaciones directas de presupuesto a las Áreas  priorizando el rubro productivo ovino y a todos los agricultores que están asociados a la Mesa”, aseguró la autoridad del agro. 

Para Adelmo Castro, presidente de la Mesa Regional Ovina A.G.,  es un tremendo logro el formalizar esta articulación. “Uno pide solamente oportunidades para que la agricultura familiar campesina se pueda posicionar y vivir bien, como presidente siempre le he pedido a los productores que aprovechen las oportunidades que se le dan, de lo contrario se sigue trabajando de la misma forma  y no se puede despegar nunca”, puntualizó Castro.  

En este contexto el Seremi de Agricultura, Alberto Hofer, expresó que este convenio viene a recoger el mandato de la presidenta Bachelet y del Ministro de Agricultura, en el sentido que las instituciones tienen que estar disponibles para las demandas de los productores. “En La Araucanía el rubro ovino es muy importante, y el INDAP ha querido privilegiar la focalización de sus instrumentos en este grupo de productores que es muy relevante”.    

Entre los compromisos asumidos por INDAP, destaca que a través de las Agencias de Área se informará oportunamente a la directiva de la Mesa Regional Ovina de los programas, recursos, capacitaciones y otros beneficios a los que pudieran acceder para el fortalecimiento de su  producción. Así mismo, el convenio indica el facilitar y apoyar los procesos de postulación, de los asociados a los instrumentos de asesoría técnica (PRODESAL, PDTI, SAT, Alianzas Productivas, PAE).

CAMINO INTRAPREDIAL LAS CHACRAS CONECTA A POBLADORES RURALES DE LA COMUNA DE CISNES

La obra forma parte de nueve proyectos piloto similares cofinanciados por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para fortalecer el desarrollo productivo de los predios.

Calificada como una obra sencilla pero significativa para la vida cotidiana de pobladoras y pobladores rurales, bajo una intensa lluvia fue inaugurado el camino intrapredial piloto Las Chacras, en la comuna de Cisnes, a 197 kilómetros de Coyhaique.

La obra forma parte de nueve proyectos piloto similares cofinanciados por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para fortalecer el desarrollo productivo de los predios.

Este proyecto consideró el establecimiento de ripio y habilitación de dos kilómetros para el tránsito permanente de vehículos, mediante una inversión de once millones de pesos, ocho aportados por INDAP y tres por los propios vecinos más apoyo de maquinaria municipal.

“La diferencia es notable. Para mí más que nada, por la edad que tengo, en invierno tengo que ir a caballo a forrajear mis animales y llego pasado de agua. Ahora voy en vehículo forrajeo y llego a mi casa seco y en poquito rato”, explicó José Adrián Cárdenas Villarroel, representante de los diez pobladores del grupo campesino sector Las Chacras junto a la presidenta de la Asociación Gremial de Cisnes, Norma Fuentes Acuña.

La gobernadora de Aysén, Paz Foitzick Sandoval, encabezó la inauguración junto al alcalde Luis Arsenio Valdés, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, el jefe de área INDAP Coyhaique, Leonardo Pérez Bocaz, y el jefe técnico Prodesal, Eduardo Torres.

“A través de este programa intrapredial de INDAP se va a avanzar bastante y también con el Plan de Zonas Extremas. Este fue un esfuerzo conjunto, ellos hicieron un aporte importante y este es el camino correcto para que la gente pueda sacar sus productos, también vivir en sus campos, porque de otra manera es imposible. Seguir adelante con este tipo de iniciativas, es lo que tenemos que hacer”, precisó.

Marcelo Hernández recordó que “estos proyectos piloto sentaron las bases del Programa Caminos Intraprediales, aprobado por el Gobierno Regional con 1.500 millones de pesos e incluido en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), definido por la Presidenta Michelle Bachelet en Arica, Aysén y Magallanes”.

INDAP generó ya un llamado a postular al programa, con cierres mensuales hasta el último día hábil de cada mes, en forma individual, grupal o asociativa, en estos dos últimos casos con servidumbre de paso inscrita.

 

Los montos topes por año son 160 Unidades Tributarias Mensuales para caminos intraprediales y 50 millones para caminos asociativos.