Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11964)

Total de Noticias (11964)

DIRECTOR DE INDAP MAULE COMPROMETIÓ SOLUCIONES CREDITICIAS PARA LOS VIÑATEROS DE CAUQUENES

Jairo Ibarra participó en una reunión con los pequeños productores de esa comuna, donde se interiorizó de sus principales problemáticas y necesidades.

Como una manera de apoyar a los pequeños viñateros de la provincia de Cauquenes y levantar sus requerimientos más urgentes,  el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, junto a la jefa de área Cauquenes, Ana María de la Fuente y el jefe de gabinete del Gobernador de Cauquenes, Humberto Aqueveque, participó en una reunión con cerca de 100 pequeños agricultores atendidos por este servicio del agro.

En la jornada, realizada en la gobernación de Cauquenes, los agricultores manifestaron su preocupación por el duro momento por el que están atravesando por la poca rentabilidad de su rubro, donde casi todos  se dedican al cultivo de uva país de rulo, que ha alcanzado un escaso precio en el mercado, lo que les provocará problemas para cancelar sus compromisos crediticios con INDAP.

Ante esta inquietud recurrente de los agricultores presentes, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, señaló que dentro de las atribuciones directas de la institución, está analizar caso a caso la situación de los agricultores y prorrogar los créditos. Esto es, aplazar la fecha de pago del agricultor, conservando las condiciones del crédito. “Lo importante es que los agricultores se acerquen a la oficina de área de INDAP de Cauquenes, antes de que venza la fecha de pago para evitar que caigan en mora. Es un trámite personal, que se debe realizar analizando la situación individual de cada productor.”

El director de INDAP precisó que en la reunión fue posible constatar que existen distintas realidades y expectativas de solución para hacer frente a este momento de bajos precios y escasa rentabilidad del rubro. “Lo primero es expresar  a los agricultores el apoyo del gobierno de la Presidenta Bachelet en este momento difícil que están viviendo y nuestro compromiso como INDAP de buscar alternativas que les permitan hacer más rentable el negocio. Como institución de gobierno no compramos, no vendemos, ni transamos uva ni vinos, por lo  que no está en nuestra manos hacer algo respecto al tema de precios, pero si los podemos ayudar a hacer más eficientes sus unidades productivas, a incorporar nueva tecnología, hacer mejores manejos, incorporar mejores sistemas de riego, apoyarlos con instrumentos de gestión y asociatividad si deciden organizarse para bajar costos y aumentar el rendimiento de sus viñas y buscar alternativas para diversificar sus rubros”.

Jairo Ibarra, señaló que a través del Consejo Regional, CORE, se  transferirán a  INDAP $ 260 millones para productores viñateros que se destinarán a proyectos de inversiones, riego intrapredial y asesorías técnicas, los que se sumarán a los recursos propios de la institución para este segmento.

 

 

UN NUEVO CONDIMENTO SALE A CONQUISTAR LOS PALADARES GOURMET: SAL DE APIO DE LA CRUZ

El producto fue creado hace seis meses por el agricultor de INDAP Luis Fernández, quien busca pegarle “el palo al gato” con su creación, la que ofrece en un espacio ubicado en el corazón de Quillota y que ya fue probada por prestigiosos chefs en la Feria Chile a la Carta.

Luis Fernández, oriundo de la comuna de La Cruz, Región de Valparaíso, ha dedicado su vida a la agricultura. Primero trabajó en la producción de paltos y con el paso de los años terminó dedicado a la apicultura, rubro que le ha traído numerosas satisfacciones y que hoy le permite tener diversos e innovadores productos de la colmena como vinagre y palitos de miel, estos últimos “ideales para colación de los niños”, asegura.

Pese a sus buenos resultados, el incansable espíritu emprendedor de este usuario de INDAP lo ha llevado a buscar nuevos nichos de negocios y es así como, con su marca Agrofergo, comenzó a trabajar con productos deshidratados, sin pensar que esta nueva faceta le abriría las puertas del mercado gourmet.

Fue la casualidad, pero también su inquietud, lo que lo llevó a desarrollar la “sal de apio”, un innovador producto que ya es valorado por destacados chefs de nivel nacional. “Empecé a desarrollar varios productos, aprovechando la sala de cosecha de miel, que se ocupa una vez al año, y me di cuenta del gran potencial de los deshidratados. Hace seis meses partí con esta idea y ha tenido gran aceptación, pero lo que me ha dado mayores satisfacciones ha sido la sal de apio, que comencé a desarrollar gracias a la sugerencia de una clienta que venía desde Europa”, cuenta Fernández.

Según el emprendedor, su producto es diferente al condimento que se usa en Europa, porque es de color verde. “No es un apio de mercado, tiene un sabor distinto y con mucha más fragancia”, afirma. Pero lo que lo tiene más contento es que en su reciente participación en la Feria Chile a la Carta, que se realizó en la Estación Mapocho de Santiago, este producto fue todo un éxito: “Los chefs que la probaron me dijeron que era el producto más innovador de la muestra”.

ASISTENCIA TÉCNICA

Una de las características especiales de este condimento es el origen de la hortaliza, que proviene de otro productor de La Cruz y usuario INDAP de origen diaguita, Francisco Menay, quien cultiva un apio sin químicos: “Se produce bajo los ciclos de la Luna y con cero contaminación”, dice Férnández. “Él me envía las plantas, yo las deshidrato y las proceso, y se hace la homogenización con sal de mar, que tiene menos sodio. Ya estamos patentando el  producto, por el alto impacto que ha tenido en el mercado”.

Gracias a su esfuerzo y tenacidad, este emprendedor hoy forma parte del Programa de Asistencia Técnica (SAT) de alimentos procesados de INDAP, donde ha recibido el apoyo necesario para continuar con su producción, a la que sumó ahora sal de romero y próximamente, sal de albahaca, además de su producción de deshidratados de membrillo, pera, naranja y manzana, que han tenido gran aceptación como colaciones saludables para los niños.

Como también quería acortar la cadena de comercialización y potenciar los circuitos cortos, desde febrero de este año Fernández se instaló en un espacio del mall Paseo del Valle, en pleno corazón de la comuna de Quillota, donde, además de vender sus productos, ofrece los de otros cinco emprendedores que producen hierbas medicinales, amaranto, aceites esenciales y frutos secos.

Para el director de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, “don Luis es un ejemplo de esfuerzo e ingenio, que ha sabido aprovechar el apoyo y las oportunidades que le ha brindado nuestra institución, a través de asistencia técnica y capacitaciones, para innovar con la producción de deshidratados. Al mismo tiempo, está potenciando los circuitos cortos y fortaleciendo la comercialización directa de pequeños productores de la región, uno de los ejes estratégicos de INDAP”.     

CONTACTO

Luis Antonio Fernández Díaz

Cel: 8902 0361

Correo: luis@agrofergo.cl

 

 

 

DIÁLOGO CON AGRICULTORES Y FIRMA DE CONVENIO MARCARON LA JORNADA EN RÍO BUENO

Generar un espacio de conversación entre autoridades y pequeños agricultores, fue uno de los objetivos del desayuno realizado en la agencia de área de la comuna.

Con la presencia de más de 30 agricultores de Río Bueno junto al director regional de INDAP Jorge Sánchez, el Diputado Enrique Jaramillo, el alcalde Luis Reyes y los concejales Diego Flores y Nelson Santibáñez, se llevó a cabo la firma de convenio del PDTI con el municipio, hecho que acabó genrando, además, un espacio de conversación con los usuarios de INDAP.

El contrato recién firmado da continuidad al trabajo realizado por los profesionales con los pequeños agricultores de la comuna, generando un modelo de intervención territorial que potencia las actividades productivas y fortalece el multirubro, permitiendo mayores oportunidades productivas y de desarrollo a las familias campesinas.

Posterior a la firma, los agricultores y las autoridades mantuvieron un diálogo ciudadano en el que se detallaron los objetivos del programa de desarrollo territorial indígena (PDTI), junto con dar a conocer los próximos proyectos y el plan de trabajo para lo que queda del año 2015.

Luego de su intervención, el director regional de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó el positivo trabajo que se ha realizado en la zona e indicó que, “acabamos de firmar los convenios con los PDTI, instancia en la cual tuvimos la oportunidad de compartir con cerca de 30 agricultores pertenecientes a los pueblos originarios, donde también recogimos inquietudes y necesidades, las cuales queremos estructurar en el plan de trabajo 2015”. Lo que se pretende, señaló el jefe regional, es generar un espacio con las comunidades y desde ahí ver el impacto a través de este plan, que se enmarca dentro de la estrategia 2014-2018, y que nos permite visibilizar las acciones que estamos haciendo al corto, mediano y largo plazo.

PROGRAMA PILOTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS INDÍGENAS FAVORECERÁ A 600 USUARIOS DE LOS LAGOS

Con la participación del Director Nacional, Octavio Sotomayor, y dirigentes indígenas, se dio el vamos a un proyecto que beneficiará a más de 600 familias de los pueblos originarios de la provincia de Osorno. Además, se inauguró un proyecto de riego sustentable en la comuna de San Pablo.

Un programa piloto, cuya base se encuentra en el trabajo inclusivo con los pueblos originarios, se lanzó en la provincia Osorno. Se trata del Programa de Recuperación de Suelos Indígenas, que favorecerá a más de 600 familias de las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, Puyehue, Puerto Octay, San Pablo, Río Negro y Purranque en la Provincia de Osorno.

La ceremonia, que contó con la participación del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor y dirigentes indígenas, se efectuó en la Casa del Folclore de Osorno, hasta donde llegaron más de 200 usuarios, quienes se podrán ver favorecidos con estos planes  de mejoramiento de suelo.

Este programa tiene como objetivo promover prácticas orientadas a mejorar el manejo de suelo, mediante la recuperación de los niveles mínimos de fertilidad y prácticas de conservación en territorios mapuche huilliche, a través de la entrega de recursos no reembolsables para la ejecución de estos planes.

Al respecto, el Director Nacional de INDAP se mostró contento y satisfecho por la concreción de este programa, ya que “fue creado en la provincia, en diálogo con las comunidades y la virtud principal que tiene es que permite sortear un problema de un programa que está regido por ley, el programa de suelos degradados de INDAP, que se usa en todo el país y que exige que los títulos de dominio estén regularizados. Es por ello que hemos decidido diseñar un programa paralelo que se adapta a los requerimientos de las familias mapuche huilliche de la zona y que no exige que existan estos títulos de dominio, ya que muchas de las tierras indígenas al ser parte de una sucesión no se encuentran saneadas.”.

Sotomayor agregó que este programa cuenta con recursos del orden de los 400 millones de pesos, los que permitirán la generación de más 600 planes de mejoramiento de suelos indígenas en la provincia, lo que significa que cada pequeño agricultor podrá recibir hasta 600 mil pesos para sus tierras.

El Director Nacional expresó que “en un futuro próximo se pretende extender este programa a escala nacional para poder trabajar con los nueve pueblos originarios que hay en nuestro país, ya que la Presidenta Michelle Bachelet ha sido muy clara al indicar que debemos incorporar a nuestras raíces a los diferentes programas que impartimos y, además, que es lo fundamental, trabajar con ellos directamente, tomando en cuenta sus demandas y opiniones”.

Por su parte, la ex consejera nacional de Desarrollo Indígena y actual concejal por la comuna de San Pablo, Emilia Nuyado, manifestó su agradecimiento a INDAP y sus autoridades, porque “durante mucho tiempo soñamos con un programa como este, que estuviera hecho de acuerdo a nuestras necesidades, pero para ello tuvimos que esperar mucho tiempo hasta que llegaran autoridades como el Director Nacional y el Director Regional de INDAP que se sentaron junto a nosotros a dialogar y quienes comprendieron que los pueblos originarios de Chile requieren una política distinta, requieren ser escuchados y reconocidos en sus derechos”.

Proyecto de Riego en San Pablo

Por la tarde, el Director Nacional de INDAP se trasladó hasta la comuna de San Pablo donde inauguró el Proyecto de Riego en el sector de Huacahuincul para 44 familias indígenas, quienes durante mucho tiempo soñaron con esta iniciativa que les permitirá terminar con las restricciones que cada verano sufren por la disminución del agua, lo que generaba, a su vez, un perjuicio en sus actividades productivas, que son su principal sustento.

Este proyecto, que cuenta con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos por 113 millones de pesos, tiene una particularidad, explicó Octavio Sotomayor, puesto que se trata de una solución amigable con el medioambiente, a través de la utilización de energías renovables no convencionales como una motobomba solar que será alimentada por 48 paneles fotovoltaicos, para la extracción del vital elemento desde el río Rahue, lo que significa que el costo de operación del proyecto es cero pesos.

Al respecto, Elías Huanquilén, presidente del Consejo de Comunidades Mapuche Huilliche de la comuna de San Pablo, expresó que este proyecto viene a dar solución a muchas familias que, sobre todo en verano, ven perjudicados sus cultivos, ya que “el 90% de los pequeños productores del sector dependen de la agricultura, del cultivo de arvejas, ajos y papas, por lo que van a mejorar considerablemente las condiciones económicas en que ellos están actualmente”.

 

 

DEMANDA DE AGRICULTORES SE CONCRETA CON RECEPCIÓN DE ESTANQUES Y BEBEDEROS DE AGUA

Más de 200 usuarios, en su mayoría pertenecientes al PDTI y Prodesal, fueron beneficiados con fondos de la emergencia agrícola, para ir en ayuda de los pequeños agricultores de la región.

Más de 12 millones de pesos destinó INDAP Los Ríos para la entrega de 18 estanques de agua y 54 bebederos en las comunas de Río Bueno, La Unión, Paillaco, Lago Ranco, Los Lagos y Futrono. Los materiales fueron entregados en distintos sectores rurales donde se solicitaron, atendiendo la demanda de grupos de agricultores vulnerables.

Los acumuladores tienen una capacidad para 5.400 litros, lo que permitirá reservar una cantidad importante de agua para uso agrícola y ganadero, especialmente a aquellas familias que fueron afectados de manera directa con el déficit hídrico durante la temporada estival.

La entrega de estos apoyos de emergencia se llevó a cabo en los sectores de Litrán, Nueva Esperanza y Trapi de Río Bueno; y Carrán Chico y Gueimen de Lago Ranco. En La Unión, fueron repartidos en las localidades de Folleco, Los Esteros, Ñanculén, Llancacura y Pilpilcahuin. Y en el caso de Futrono, se entregaron en Cerrillo y Chabranco, además de Chanco en Los Lagos, e Itropulli, Demaihue y Santa Elena, en Paillaco.

Durante la entrega el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, manifestó que “estamos muy contentos de apoyar a las comunidades, principalmente con la adquisición de 18 estanques y bebederos para dar una solución concreta al problema sequía. Es cierto que hoy estamos sometidos a lluvias, pero este cambio climático viene a quedarse a la región, por lo tanto estamos generando un modelo de prevención pensando en lo que se viene en la próxima temporada estival y claramente estos estanques son una solución concreta que está apostando INDAP”.

A su vez, el presidente de la junta de vecinos de Chanco, René Mansilla, señaló que primero se hicieron las gestiones en una reunión de la Junta de Vecinos, acompañados del director regional de INDAP y del concejal Miguel Moya, para luego postular a este beneficio. El dirigente agradeció la llegada del estanque, ya que es un aporte real para los vecinos del sector, siendo un paso previo para la preparación de las próximas temporadas.

CAMPESINOS DE ARICA Y PARINACOTA FORTALECEN DESARROLLO DE SUS AGRUPACIONES

Desde este miércoles 3 y hasta el martes 30 de junio estarán abiertas las postulaciones al Progyso de INDAP.

Aportar al desarrollo de habilidades y generar capacidades en las organizaciones campesinas, para que de esta forma puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y mejorar su interlocución con el sector público y privado, es el objetivo central del Programa Gestión y Soporte Organizacional, Progyso, de INDAP, que abrió sus postulaciones este miércoles 3 de junio.

Los detalles de la iniciativa fueron presentados al Comité Asesor Regional, CAR; durante su primera reunión oficial, dando cuenta de sus principales alcances.

“Queremos fortalecer el desarrollo de las organizaciones, para así contribuir al avance de las actividades  productivas y de integración a los mercados de las organizaciones campesinas; así como reforzar su participación y posicionamiento como actores relevantes de la sociedad”, indicó Jorge Torres Caballero, director regional.

Asimismo, la autoridad explicó que el Progyso entrega incentivos económicos, destinados a financiar acciones relacionadas con el desarrollo de habilidades y capacidades que apoyen la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones campesinas.

“Los beneficiarios directos del Progyso son organizaciones de pequeños agricultores y/o campesinos, que cuenten con personalidad jurídica, sin fines de lucro, y que del total de sus asociados, el  50% más uno sean usuarios actuales o potenciales de INDAP”, especificó Daniella Díaz García, jefa de Operaciones de la institución.

BENEFICIO DEL SECTOR RURAL

El Progyso instruye entre sus principales requisitos que las organizaciones campesinas establezcan claramente en sus estatutos que tienen como objetivo la representación de los intereses de sus afiliados y el desarrollo de programas y actividades en beneficio directo  del sector rural.

Por ello, la iniciativa entrega fondos a las pequeñas agrupaciones que buscan promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, instrumentos y programas de INDAP.

Finalmente, Jorge Torres Caballero informó que en este concurso se considerarán especialmente aquellas organizaciones que realicen acciones positivas en beneficio de mujeres y/o jóvenes usuarios de INDAP, acreditándolo con la presentación de su listado de socios.

INDAP Y MUNICIPALIDAD DE HUASCO ENTREGAN RECURSOS A CRIANCEROS DE CANTO DEL AGUA

Más de 24 millones de pesos se entregaron en proyectos de ayuda inicial y fortalecimiento productivo en localidades rurales de Huasco.

En el centro cultural de Huasco se llevó a cabo la ceremonia de entrega de recursos a 17 agricultores y crianceros del sector de Canto del Agua y Llanos del Lagarto, usuarios del programa Prodesal de la comuna. La actividad contó con la participación del director regional del INDAP, Leonardo Gros; el alcalde Rodrigo Loyola y concejales de la comuna.

Los fondos entregados ascienden a 24 millones de pesos y corresponden a los programas del Fondos de Apoyo Inicial (FAI), de emergencia- tras la catástrofe-, sumado a recursos de fortalecimiento productivo, y beneficia de forma directa a parte de los 120 agricultores y crianceros que son usuarios del Prodesal.

Domingo Villegas, Presidente de la Comunidad Diaguita de Canto del Agua, se mostró contento y agradeció los recursos adquiridos. “Para nosotros es muy importante, ya que a consecuencia de la catástrofe sufrimos pérdidas y no contábamos con recursos para la alimentación de nuestros animales. Un agradecimiento tanto al alcalde como a las personas de INDAP y el Gobierno, por el apoyo entregado para las localidades rurales. Somos una localidad no conocida por todos, pero estamos ahí haciendo agricultura”.

El alcalde, por su parte, indicó que “compartimos con ellos en esta ceremonia con el fin de entregar este beneficio que suma en total 24 millones de pesos, importante apoyo para el desarrollo productivo agrícola y para los crianceros; y además un hecho muy importante que es la condonación de los créditos INDAP para este año, cosa que tenía afligido a más de algún agricultor en nuestra comuna. Así es que este es un importante beneficio que otorga parte de los programas del Gobierno y las medidas que está tomando la Presidenta Bachelet”.

Entre tanto, el director regional del INDAP expresó que “hemos tenido una reunión muy acogedora con nuestros agricultores y crianceros de Huasco, donde simbólicamente hemos entregado estos recursos que son importante para ellos en un momento de dificultad, desde el punto de vista hídrico, donde además tenemos un contexto regional complejo producto de los aluviones que hemos vivido hace algún tiempo. Los recursos fuerton acogidos con gran afecto y esperanza en el futuro de la agricultura de Huasco”.

Los recursos podrán ser invertidos en compra de herramientas, implementación de rejas para invernaderos, insumos, radier de bodegas de almacenamiento, cierre perimetrales de predios, ente otros.

ASESORÍAS TÉCNICAS DE INDAP LLEGAN A 4 NUEVAS COMUNAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Iniciativa busca apoyar a productores de las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar que pertenecen al programa Prodesal, al convenio INDAP- Prodemu y a usuarios que actualmente no cuentan con ningún tipo de asesoría

Potenciar los emprendimientos agrícolas locales y fomentar una agricultura inclusiva y autosustentable son los principales objetivos de la intervención, que a partir de esta segunda temporada, realizará el Servicio de Asesorías Técnicas, SAT de INDAP, a más de 150 productores agrícolas de la provincia de Petorca.

Se trata de usuarios INDAP de las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar, que pertenecen al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, al convenio INDAP - Prodemu y agricultores que, hasta ahora, no habían recibido asesorías técnicas de ningún tipo.

Esta instancia permitirá, entre otras cosas, que exista un mejor control de la actividad de los productores; identificar y clasificar potenciales usuarios del SAT y posibilitará generar lazos y cooperación técnica entre los distintos tipos de asesoría. La idea es que las asesorías especializadas de los equipos técnicos SAT puedan ser transferidas a productores de menor escala productiva.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, comentó que “esto supone una incorporación y apoyo directo a un amplio universo de pequeños agricultores de la zona que han visto mermada su producción producto de la sequía que afecta a la provincia de Petorca. El éxito de la intervención del SAT en la zona ha permitido mejorar y mantener la producción de los agricultores, por lo que esta ampliación de cobertura de estas asesorías especializadas nos llena de optimismo y confianza para cumplir con los énfasis institucionales y de Gobierno de fomentar el desarrollo productivo y sustentable de la pequeña agricultura”.    

En la provincia de Petorca, la asesoría SAT tiene un alto impacto que se traduce en que actualmente es el programa con mayor número de empresas consultoras y profesionales trabajando en la zona. Asimismo es el SAT con más agricultores. Aproximadamente 360 productores, distribuidos en ocho grupos o unidades operativas, los que se espera aumenten con esta iniciativa que permitirá la incorporación de cerca de 150 usuarios que califiquen para este tipo de asesorías especializadas.

En la actualidad funcionan dos unidades de flores a cargo de la empresa consultora Yolanda Cisternas; dos unidades frutales, a cargo de la empresa consultora Gabriel Jeria y Fernando Castro, respectivamente; una unidad de Hortalizas, a cargo de la empresa consultora Allendes ltda.; una unidad de ganadería, a cargo de la empresa consultora CEGE RM; una unidad de artesanía y turismo rural, a cargo de empresa consultora Donoso & Boullet Consultores; y una unidad de Alimentos Procesados a cargo de la empresa consultora Álvaro Figueroa.

¿Qué es el SAT?

El SAT es un programa de asistencia técnica de INDAP dirigido a los agricultores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Se ejecuta a través de empresas consultoras o de organizaciones de productores, inscritos en el Registro de Chileproveedores. Para ejecutar este programa se estructuran Unidades Operativas cuyo tamaño oscila entre 25 y 100 productores, aunque estos límites pueden variar dependiendo de cada caso particular. Las actividades del SAT incluyen visitas prediales, charlas técnicas, días de campo, parcelas demostrativas y cualquier otra iniciativa que se estime necesaria para mejorar la producción y comercialización de los usuarios.

NUEVO IMPULSO PRODUCTIVO A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SAN FERNANDO

Incentivo económico de 100 mil pesos aportado por INDAP se enfoca a potenciar con insumos básicos la actividad productiva de los pequeños agricultores.

Un total de 221 pequeños productores agrícolas que integran el Programa de Desarrollo Local, Prodesal-INDAP de San Fernando, recibieron incentivos económicos por un monto de 22,1 millones de pesos, con los cuales podrán adquirir diversos insumos agropecuarios, como fertilizantes, semillas, materiales apícolas y para los invernaderos.

Es el caso de Nancy Saso, pequeña agricultora del sector Quilapán, quien espera destinar el dinero para la compra de mesones para su invernadero. Cuenta que su especialidad es la producción de camelias, por el mayor valor comercial que puede obtener, pero que además produce lilium, rosas y calas.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que la entrega de 100 mil pesos a los pequeños agricultores del Prodesal de INDAP significa “un acto que apunta a disminuir las desigualdades, tal como lo señala el mandato de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, porque son recursos que tienen como destino quienes más lo necesitan en el campo, con el objeto que puedan impulsar sus actividades productivas”.

La Alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes, en representación de la empresa consultora AGSI, que ejecuta el Prodesal en San Fernando a través de un convenio con INDAP, manifestó su satisfacción por la fortaleza que poseen los pequeños productores de la comuna que participan en el programa para sacar adelante sus rubros y le instó a aprovechar estos recursos que les permiten seguir afianzándose para trabajar la tierra.

 

 

 

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP PRESENTA CAMBIOS A INSTRUMENTOS DE FOMENTO ANTE CONCEJO MUNICIPAL DE CHILLÁN

Las modificaciones entran en vigencia a partir del 2016 y buscan atender de forma más personalizada a los pequeños productores de la agricultura familiar campesina

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, presentó en la tarde del este lunes 1 de junio, las modificaciones a los instrumentos de fomento al Concejo Municipal de la comuna de Chillán. Las novedades presentadas en esta oportunidad, que ya están siendo aplicadas a nivel regional, buscan diferenciar a los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y de ese modo atenderlos de forma más personalizada, permitiendo que sean aplicados recursos y capacitaciones con mayor asertividad y eficiencia.

Castillo afirmó que “es muy importante que las autoridades municipales estén informadas sobre los cambios y que también tengan la seguridad de que los pequeños productores de su comuna seguirán siendo bien atendidos. Las modificaciones, que se presentan en esta oportunidad, están siendo aplicadas según una metodología desarrollada para maximizar los recursos disponibles y permitirán aumentar la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina frente a los desafíos y emergencias que afectan de forma permanente a quienes más necesitan del apoyo del Estado”.

Otro punto destacado por la autoridad del agro fue que los cambios en los convenios municipales no necesariamente significan modificaciones en los equipos técnicos que atienden a los usuarios del Prodesal, pero sí incorpora el desafío por una mayor y constante capacitación, que le permitirá a los profesionales contratados atender de forma más eficiente según las características productivas de los usuarios de su comuna.

ESTUDIO PARA POTENCIAR EL MERCADO OVINO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Diseñar un modelo de negocio para insertar en el mercado la producción de carne ovina e incentivar la asociatividad entre los productores desarrollando un trabajo coordinado, son los objetivos principales de la investigación.

Con el objetivo de buscar alternativas de comercialización por medio de un modelo de negocio y a su vez buscando fomentar la asociatividad entre los productores, INDAP Los Ríos a través del Instituto de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, realizó un estudio de mercado entre sus usuarios del SAT (Servicio de Asesoría Técnica) del rubro ovino de la región. Los resultados fueron dados a conocer en un seminario donde se invitaron a productores y funcionarios de INDAP relacionados con el tema.

La investigación se basó en un trabajo directo con los agricultores de la zona para la generación de datos objetivos de sus actuales formas de producción y comercialización, para lo que se generó un catastro de aquellas instituciones que poseen un potencial de compra para productos alimenticios y que muestran interés en productos de la pequeña agricultura.

Igualmente, y con el fin de incentivar la asociatividad en los productores involucrados en el estudio, se realizaron reuniones grupales y personales en los propios predios de los agricultores, socializando los objetivos del proyecto junto con los aspectos asociativos, que permitan aplicar el modelo de negocio y oportunidades de posicionamiento en los mercados institucionales como alternativa de circuito corto de comercialización.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, señaló que este estudio va a tener un alto impacto, dado que se trata de una temática que interesa mucho como es potenciar la asociatividad, además de convocar nuevos canales comerciales que es lo que la pequeña agricultura requiere, por lo tanto este estudio apunta justo en el sentido correcto, y sus resultados van a ser claves para los agricultores y productores ovinos.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACH Rafael Burgos, expresó que como institución tienen una fuerte actividad en el área de producción,  y dentro de las nuevas iniciativas esta la transferencia tecnológica con mejoramiento del proceso productivo, generando un vínculo con los problemas que hay en la zona y como mejorar a través de estas iniciativas la asociatividad. “Yo creo que esa es la clave de este proyecto, asociar a la gente hacia un objetivo común con el apoyo de especialistas de la universidad. Estos proyectos nos hacen llegar realmente a las necesidades de las personas, del pequeño y mediano agricultor, que es uno de los objetivos que tenemos como facultad, poder potenciar actividades de investigación y de apoyo tecnológico en el sector”.

Para obtener los resultados y estructurar una propuesta del modelo de negocio de acuerdo a los objetivos buscados para la comercialización de carne ovina en mercados institucionales, el estudio evaluó toda la información recopilada y las potencialidades a mediano plazo para establecer una cadena de comercialización. De esta forma, el modelo para los productores SAT identificó los aspectos problemáticos y las posibles soluciones de aplicar, asociando los costos y propuestas de valor, las ventajas distintivas, los clientes objetivos y canales de distribución y estimación de los externalidades de un programa asociativo, considerando que es un sector con explotaciones diversas en tamaño productivo y con limitantes de faenamiento.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y BANCOESTADO IMPLEMENTAN MEDIDAS PARA APOYAR AL SECTOR AGRÍCOLA

Para entregar una potente señal del trabajo conjunto desarrollado por ambas instituciones en favor de los agricultores del país, el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el presidente (s) de BancoEstado, Guillermo Larraín, y el director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, encabezaron el lanzamiento del Año Agrícola 2015.

En esta actividad, realizada en San Vicente de Tagua Tagua, que marca el inicio de la temporada de siembras de otoño, se reafirmó el compromiso con los agricultores del país, entregando los detalles de la complementariedad de las herramientas disponibles a través de INDAP y BancoEstado para apoyar su crecimiento.

Al respecto, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, expresó que, “tal como pedimos a los agricultores asociarse para obtener mejores resultados, en el sector público también debemos asociarnos de acuerdo a las necesidades, la experiencia y la voluntad de cada cual. Esto, porque el trabajo de INDAP y el de BancoEstado, cada uno por su cuenta, puede ser muy eficiente, pero estoy seguro de que el trabajo conjunto de estas instituciones para y por los pequeños agricultores es infinitamente más eficiente y con mayor impacto para todos”.

En tanto, el presidente (s) de BancoEstado, Guillermo Larraín, sostuvo que “estamos muy orgullosos de seguir aportando al trabajo conjunto que realizamos históricamente con el Ministerio de Agricultura y con INDAP, articulando iniciativas que buscan desarrollar y fortalecer a la pequeña agricultura, y mantener así nuestro apoyo a la implementación de políticas públicas a través de un trabajo ‘codo a codo’ con el Estado”.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, precisó que existe una buena relación con BancoEstado que se desea potenciar, “entregando un servicio de calidad a nuestros usuarios. Tenemos una cartera de crédito importante, pero no es suficiente, y por eso que es muy relevante poder fortalecer este trabajo conjunto”.

El convenio entre INDAP y BancoEstado permitirá a los usuarios de INDAP acceder a las líneas de financiamiento disponibles en el Banco con tasa preferenciales. Además, los pequeños agricultores de la región que accedan a financiamiento, contarán con asesoría técnica de este organismo.

El acuerdo busca también potenciar el uso de la tarjeta AgroExpress, medio de pago que permite recibir tanto subsidios y créditos otorgados por INDAP, como los obtenidos en BancoEstado. Estos se cargan de manera centralizada a las cuentas de los agricultores, entregando los recursos de manera más rápida y segura. En dicha cuenta pueden recibir también las liquidaciones que el agricultor consigue cuando vende su producción.

En la oportunidad también se acordó potenciar en conjunto el programa “Crece Mujer Emprendedora”, incorporando la acción y participación de la mujer agrícola en el mercado. Este programa, lanzado en marzo pasado, busca fortalecer y facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros para emprendedoras de todos los sectores, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de sus negocios.

El programa, que ya está operando en todas las oficinas de la región, se enmarca en la Agenda de Innovación, Productividad y Crecimiento del gobierno.

Durante la ceremonia, realizada en el teatro municipal de San Vicente de Tagua Tagua, a la que asistieron autoridades regionales y más de 300 emprendedores, se entregó un especial reconocimiento a cuatro destacados micro agricultores de la región, por su esfuerzo y empuje para llevar adelante sus negocios agrícolas.