Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

PRODESAL INDAP DE PICHIDEGUA CAPACITA A PEQUEÑOS AGRICULTORES SOBRE MANEJO TRIBUTARIO

Capacitación abordó los temas de iniciación de actividades, emisión de documentos tributarios y aspectos generales de la reforma tributaria.

Los pequeños agricultores participantes que son usuarios del Prodesal-INDAP de Pichidegua fueron informados sobre estos temas por los relatores del Servicio de Impuestos Internos, José Manuel Molina y Paula Olave.

Según el equipo técnico del Prodesal esta capacitación forma parte de los puntos críticos que era necesario abordar, de manera que sea un apoyo para el adecuado desarrollo de las actividades agropecuarias de los agricultores, como es la formalización tributaria, el traslado de mercaderías, su comercialización y el manejo de mercado.

El jefe de Area INDAP San Vicente, Patricio Vidal, expuso sobre los lineamientos estratégicos de la institución para el periodo 2014-2018, que apuntan a un desarrollo rural inclusivo, con enfoque en los territorios, con un fortalecimiento del apoyo a las mujeres y jóvenes rurales y pueblos originarios, así como el cuidado por el medio ambiente.

El jefe técnico del Prodesal-INDAP de la comuna, Pablo Tobar, detalló los recursos e  inversiones aprobadas para impulsar las actividades productivas de los pequeños agricultores.

Pedro Sánchez, agricultor de Pichidegua, manifestó que este tipo de actividades “nos sirven para perder el miedo a los impuestos. Creo que es bueno tener claridad sobre estos temas y así no tener problemas”.

 

SEQUÍA: INDAP ENTREGA PRIMEROS BONOS POR CATÁSTROFE A 469 AGRICULTORES DE PETORCA

Recursos que alcanzan los 187 millones de pesos serán destinados a la adquisición de alimento para ganado, apícola, insumos agrícolas y capital de trabajo, entre otros

Como una “promesa cumplida” calificaron las autoridades del Ministerio de Agricultura la masiva entrega de bonos por catástrofe de sequía que benefició a 469 agricultores de la comuna de Petorca y de la localidad de Artificio, en la comuna de Cabildo y que alcanzó los 187 millones de pesos.

Se trata de la primera entrega de estos recursos que permitió beneficiar con bonos de 500 mil pesos a 195 usuarios, bonos de 400 mil a 74 usuarios y bonos de 300 mil pesos a 200 usuarios y que serán destinados a la adquisición de alimento para ganado y apícola, insumos agrícolas y capital de trabajo, entre otros. Estos agricultores forman parte de los más de cuatro mil usuarios que serán beneficiados en la provincia de Petorca en los próximos días y para lo que se cuenta con un presupuesto de 1500 millones de pesos.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar este beneficio agregó que “este bono, que fue prometido por las autoridades, también lleva consigo la condonación de las cuotas del año pasado y de este año correspondiente a los créditos de arrastre que traen los agricultores. Por lo tanto, estamos hablando de sobre 2300 millones de pesos entre condonación y el bono lo cual es una tremenda inyección de recursos para la provincia de Petorca”.

Por su parte, el seremi de agricultura Ricardo Astorga, explicó que “esta entrega es parte de los compromisos que adquirió el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el mes de febrero cuando visitó la comuna y se reunió con los agricultores. En ese sentido nosotros estamos dando respuesta a lo más urgente e inmediato con el objetivo de mitigar parte de los efectos de la sequía, situación que nos preocupa y también nos ocupa como Gobierno. Esta iniciativa es una muestra de ello”.

BENEFICIADOS

Los beneficiados pertenecen a las localidades de El Pedernal, Calle Larga, Chalaco, Los Comunes, Chincolco, El Sobrante, la Polcura, la Chimba, El Durazno, El Bronce, Santa Carolina, Hierro Viejo, Manuel Montt, Pedegua, Santa Julia, San Ramón, El Francés, Palquico, Frutillar, Las Palmas y la localidad de Artificio de la comuna de Cabildo.

Uno de los beneficiados fue el ganadero Mauricio Olivares, representante de la comunidad El Sobrante quien precisó que “esto es muy importante para nosotros, porque hemos pasado momentos muy difíciles con el tema de la sequia y esto nos llega oportunamente para ayudar a paliar un poco los costos que significa mantener la ganadería y en algunos casos los frutales y la familia en general”.

Finalmente, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, expresó que “esta ha sido una jornada muy importante, especialmente para nuestros agricultores que pueden mitigar en parte este inmenso dolor por esta catástrofe que hemos tenido por más de ocho años. El bono se agradece inmensamente pero no podemos vivir solamente de bonos y tengo la seguridad de que el Gobierno además está trabajando en obras que tengan continuidad en el tiempo como la construcción del embalse Las Palmas y de la planta desaladora”.

La actividad, que se realizó en el Gimnasio Municipal de la comuna de Petorca, contó con la asistencia del senador Ignacio Walker; el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; concejales de Petorca y La Ligua; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; funcionarios INDAP; equipos Prodesal y agricultores beneficiados.

EMPRENDEDORA DE SANTA MARÍA TIENE EXITOSA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN

Con sus más de 400 olivos, María Saavedra, que pertenece al rubro de Alimentos Procesados de INDAP, elabora además subproductos de la aceituna como mermeladas, licor, y pastas con ajo, romero, merkén y pimentón

A la agricultora María Saavedra ya no le queda más espacio en las paredes de su casa para tanto diploma y certificado que tiene producto de capacitaciones, cursos y reconocimientos que ha recibido gracias a su inquieto espíritu emprendedor. Y es que esta mujer, oriunda de la Araucanía, pero avecindada hace más de 35 años en la comuna de Santa María, se destaca por su esfuerzo, tenacidad y energía para cumplir con todo lo que se propone.

Y es esta misma perseverancia la que la motivó a echar adelante un proyecto que hace rato daba vueltas en su cabeza: la producción de aceite artesanal de oliva con los más de 400 olivos que posee en su predio, emprendimiento que comenzó hace seis años con el apoyo del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP y que denominó “Sueños de María”.  

“Yo siempre tuve esa inquietud, porque nosotros perdíamos mucha aceituna. Entonces decidimos con mi marido aprender todo el proceso de elaboración del aceite, desde la cosecha y deshidratación de las aceitunas hasta su molienda, prensa, decantación y guarda del producto. Todo el proceso hasta que se envasa dura como seis meses. En todo este aprendizaje tuvimos el apoyo y asesoría técnica del Prodesal. Actualmente pertenezco al rubro de alimentos procesados de INDAP”.

Además del aceite artesanal de oliva extra virgen, esta emprendedora también elabora productos gourmet como pastas de aceituna con ajo, romero, merkén, pimentón y al natural, además de licor de oliva y la  mermelada de aceituna con limón. Este último producto, poco conocido en Chile, da como resultado un sabor agridulce que combina bien, según los especialistas, con quesos y salsas para ciertos tipos de carnes.  

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de sus productos la realiza principalmente desde su casa, hasta donde llegan los clientes en busca de sus exquisitos productos, que también ofrece los fines de semana en el centro cultural Quillapaxi de la misma comuna y donde se reúnen emprendedores locales. Otro punto de venta son las ferias INDAP que sirven como vitrina para su numerosa producción.

Y pese a la sequía que afecta a la provincia de San Felipe y que ha mermado su producción de aceite (en un año normal produce 12 mil kilos y el año pasado obtuvo sólo mil kilos) esta emprendedora mantiene el optimismo: “poco a poco he ido cumpliendo con los “Sueños de María”, ahora estoy pensando en postular a proyectos para la adquisición de una nueva prensa y máquina para descuescar y poder elaborar aceitunas rellenas que también son muy cotizadas por las tiendas gourmet”.  

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, “esta emprendedora es un símbolo del esfuerzo y trabajo de las mujeres campesinas de nuestra región que ha salido adelante con ideas innovadoras y el apoyo del INDAP a través del equipo Prodesal. Los alimentos procesados son una gran alternativa para zonas que están sufriendo los embates de la sequía y nuestra misión es poder incorporar a estos emprendedores de mejor forma en las cadenas de comercialización y que tengan un impacto en la economía de los agricultores y puedan mejorar sus ingresos y su calidad de vida”.

Siempre pensando en nuevos desafíos esta emprendedora es parte de distintas agrupaciones como Aconcagua Gourmet donde participa, con 28 agricultores de la comuna de Santa María, en un proyecto del Fondo de Innovación Agrafia, FIA, que les permite contar con una almazara móvil para la elaboración del aceite, además de vender sus productos en ferias y exposiciones a través de esta marca.

Es parte también de otro proyecto que busca concretar la compra de una sala para procesar las aceitunas junto a otro grupo de agricultores de este rubro. Y por si fuera poco, pertenece al Consejo Asesor Campesino de área de INDAP, CADA, de San Felipe, entre otras muchas actividades que mantienen activa a esta incansable emprendedora de Santa María. 

CAMPESINOS DE SAN CLEMENTE CUENTAN CON RECURSOS FRESCOS PARA IMPULSAR SUS NEGOCIOS

Recursos permitirán la construcción de infraestructura productiva, maquinaria y animales, entre otros.

Cerca de 50  millones y medio de pesos entregó a INDAP a 77 pequeños agricultores de la comuna de San Clemente, como parte de los apoyos del  Programa de Desarrollo de Inversiones-PDI- y del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- que el servicio ejecuta en alianza con la municipalidad.

Los recursos corresponden a Incentivos de Fortalecimiento Productivo, que es un componente de PRODESAL, que permite financiar proyectos de inversiones, en este caso, construcción de invernaderos, bodegas, galpones, corrales, gallineros,  y material apícola, entre otros.

En el caso de los recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones, fueron focalizados para la compra de maquinaria como arados, ordeñadoras, bombas de espalda motorizadas, además para la construcción de bodegas, baños para cumplir con la Buenas Prácticas Agrícolas y animales.

La actividad de entrega fue encabezada por el alcalde de San Clemente Juan Rojas, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra y el senador Andrés Zaldívar.

El director de INDAP precisó que en la comuna de San Clemente existen 6 unidades operativas de PRODESAL, a través de las cuales la institución atienden a 674 pequeños agricultores con asesoría técnica, capacitación, asistencia crediticia e incentivos para el desarrollo de sus emprendimientos productivos.

“El programa PRODESAL es uno de nuestros programas más exitosos, que nos ha permitido desarrollar una intervención territorial en todas las comunas de la región, tendiente a superar los niveles de pobreza rural, entregándole a los agricultores herramientas para que puedan mejorar su vida en el campo. Ese e parte del mandato de la Presidenta de Bachelet, de trabajar para disminuir la desigualdad que es mucho más evidente en las zonas rurales. Por ello estamos trabajando en desarrollar estrategias que permitan fortalecer el riego en los campos, mejorar los suelos, que tengan mayor tecnología e incorporar la innovación como recursos para hacer más eficiente su trabajo y que el campo sea un lugar con mejores condiciones para vivir”, dijo el director de INDAP, Jairo Ibarra.

Por su parte el alcalde Juan Rojas valoró la entrega de recursos para su comuna y destacó el trabajo coordinado que  se realiza entre INDAP y la municipalidad, tendiente a generar mejores oportunidades para los campesinos de la comuna.

 

MÁS DE 100 EMPRESAS CAMPESINAS DARÁN VIDA A LA TERCERA VERSIÓN DE LA EXPOMUNDORURAL INDAP BIOBIO

Con la participación de autoridades, productores agrícolas y medios de comunicación, se llevó a cabo el lanzamiento de la feria campesina más grande de la Región del Biobío.

Con una muestra de los productos que se presentarán en la tercera versión de la Expomundorural Biobío y el detalle de las actividades que darán vida a esta nueva feria regional, INDAP realizó el lanzamiento oficial, el jueves 2 de abril, en el restaurante Alcatorce de Concepción.

La actividad fue encabezada por el director regional de INDAP, Andrés Castillo, junto a la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, el gerente de la Expomundorural INDAP Biobío, Carlos Catrileo, y productores agrícolas de diversos puntos de la región.

La Expomundorural INDAP Biobío es financiada por el Gobierno Regional y se realizará entre el 9 y 12 de abril en el Parque Bicentenario de Concepción, reuniendo a más de 100 empresas campesinas, las cuales son apoyadas por INDAP a través de sus distintos programas de fomento, créditos y asesoría técnica.

Andrés Castillo destacó que la feria "Expomundorural Biobío 2015" reúne lo mejor del campo de la Región del Biobío en un solo lugar y por espacio de 4 días, en donde el público podrá conocer, degustar y comprar una amplia variedad de productos elaborados por manos campesinas, como hortalizas, flores y plantas; productos procesados, como mermeladas, conservas, pastas, aceite de oliva, licores, vinos, miel y otros productos de la colmena, productos deshidratados, harinas, cosmética natural, artesanías en lana, greda y fieltro”.

El Director Regional agregó que la feria tiene entrada liberada y estará ubicada en 2.800 metros cuadrados de exposición techada y será complementada con actividades recreativas, culturales y educativas. Esto es, clases de cocina, visita de establecimientos educacionales, zona agro-gastronómica, juegos típicos y show artísticos, a cargo de Tito Fernández “El Temucano”, René Inostroza, Patricio Manns, y grupos folclóricos locales como “Los campesinos de Conce”, “Los Pelagatos” y “La Canarito y su Bandada”.


 

ACHIPIA, INDAP Y FAO DAN INICIO AL PRIMER CURSO E-LEARNING EN CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA PARA EXTENSIONISTAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Curso tiene por objetivo mejorar los conocimientos y competencias en materias de inocuidad y calidad alimentaria entre profesionales y técnicos extensionistas en los rubros de hortalizas, lácteos y miel.

Con fecha 31 de marzo de 2015  la Agencia de Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA en colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y con el soporte del núcleo de capacitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dieron inicio al componente de capacitación y formación del “Programa de Altos Estándares de Calidad e Inocuidad para la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) Alimentarias”, con el curso e-learning para extensionistas vinculados a los servicios de INDAP para la AFC.  A la fecha se han recibido cerca de 800 solicitudes de inscripción y ya se encuentran cursándolo alrededor de 200 personas.

Este primer curso tiene por objetivo mejorar los conocimientos y competencias en materias de inocuidad y calidad alimentaria, entre profesionales y técnicos extensionistas en los rubros de hortalizas, lácteos y miel. Presenta una duración de 30 horas lectivas, las que pueden ser cumplidas en un periodo de hasta tres meses  desde el momento de la matrícula.  Al final del curso, y una vez aprobadas las evaluaciones correspondientes, los participantes recibirán un certificado que acredite su capacitación.  

El curso estará disponible en la plataforma e-learning del núcleo de capacitación de FAO http://www.fao.org/in-action/capacitacion-politicas-publicas/cursos/ver/es/c/282130/  durante todo el año 2015. Los extensionistas interesados en inscribirse pueden dirigirse a Manuel Miranda correo-e: manuel.miranda@achipia.gob.cl o a Diego Varela correo-e: diego.varela@achipia.gob.cl

Tomás Vio Allende
Periodista
Achipia

DIRECTOR DE INDAP MAULE ANUNCIA APOYO PARA PRODUCTORES MAICEROS

Anuncios los realizó en el marco de día de campo del programa de Alianzas Productivas convenio INDAP-Copeval, en Yerbas Buenas.

Un concurso especial del Programa de Riego Intrapredial de INDAP, focalizado en los productores de maíz de la región anunció para la segunda semana de abril  el director regional de INDAP, Jairo Ibarra. La iniciativa es parte de un paquete de medidas destinadas a apoyar el rubro de los maiceros, que tiene un especial significado para la región del Maule.

A esto se suma un llamado  del programa de suelos, que se efectuará en las próximas semanas y un seminario de capacitación técnica, orientado a los productores del rubro que INDAP realizará el día 15 de abril en la comuna de San Clemente. “La idea es fortalecer este rubro productivo y dotar a los pequeños agricultores de mejores herramientas para realizar su negocio productivo”, dijo Jairo Ibarra. 

Los anuncios los realizó el director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, ante cerca de 40 pequeños productores de maíz, atendidos por la agencia de área INDAP de Linares, quienes participaron en un día de campo en la parcela demostrativa del convenio de alianzas productivas INDAP-COPEVAL.

La actividad, realizada en el sector de Coironal, comuna de Yerbas Buenas, tuvo como objetivo central, dar a conocer a los productores los resultados productivos de la parcela de 2 hectáreas de maíz de grano, en la que se sembraron los 4 híbridos más utilizados en la zona. En la jornada participaron las cuatro empresas que distribuyen estas semillas en la provincia de Linares, además de especialistas de un laboratorio de suelos, quienes tuvieron la responsabilidad de presentar de manera imparcial los resultados obtenidos en cada variedad.

Ibarra destacó la importancia del trabajo que INDAP está realizando junto al mundo privado, tendiente a facilitar la relación de los agricultores con las empresas que demandan sus productos. “A través del programa de alianzas productivas, estamos trabajando con cerca de 2.626 pequeños productores a través de 68 convenios con 40 empresas de variados rubros. Queremos poder entregar mayores oportunidades a los pequeños productores y tal como lo ha dicho la presidenta Bachelet, nivelar la cancha hacia arriba”.

Carlos Jorquera, subgerente  Copeval Comercial, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos hasta ahora a través de esta alianza productiva entre INDAP y la empresa que representa. “Estamos muy contentos, estamos cerrando un buen año de trabajo. Y capacitarlos técnicamente para que puedan obtener un buen producto es fundamental, para que alcancen una buena comercialización. Esperamos seguir incorporando mejoras productivas y mayor tecnología en cada uno de los predios de estos agricultores.”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

 

 

BALANCE DE GESTION EN PERALILLO DESTACA TECNIFICACIÓN EN EL CAMPO

Programa de INDAP que se ejecuta en convenio con el municipio entrega asistencia técnica y financiamiento a proyectos de 220 pequeños agricultores de Peralillo.

El Seremi de Agricultura, José Guajardo, el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, y el Alcalde de Peralillo, Fabián Guajardo, encabezaron la actividad en el parque comunal.

El Director Regional de INDAP destacó que la institución concentre el 50 por ciento del presupuesto del Ministerio de Agricultura, “ya que es la forma cómo se pueden combatir las desigualdades, que es uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet y de todas las transformaciones que está impulsando, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores y sus familias”.

Instó a los agricultores presentes a trabajar por mejorar la feria de productos de la comuna, donde venden sus productos a la comunidad y a contar con el apoyo de INDAP. “A través de esta feria se genera un circuito corto, donde se evita el intermediario, lo que es ventajoso para el pequeño productor, ya que maximiza sus ingresos. Como INDAP estamos apoyando los circuitos cortos en la pequeña agricultura para que acceda a mejores condiciones de comercialización”.

José Guajardo, por su parte, dijo que el cambio climático nos afecta a todos, y en especial a la agricultura. “Por eso debemos ir tecnificando más, realizar esfuerzos para ir respondiendo a las necesidades de los agricultores, con mejor investigación y más recursos para satisfacer sus necesidades. Como Gobierno estamos apoyando un desarrollo inclusivo, donde los que son más pequeños tengan igual acceso a las diversas herramientas y apoyo del Estado, tanto como los grandes y medianos productores”, manifestó.

El Alcalde de Peralillo señaló que “hay que conservar la vida en el campo, pero para eso necesitamos que dicha vida sea productiva, y ese es el sentido al que apunta el programa Prodesal, que le ayuda al pequeño agricultor para que genere más ingresos y a crecer junto a su familia en todo aspecto”.

Jorge Carrasco, profesional del INIA, informó que la institución seguirá apoyando a los usuarios del Prodesal-INDAP de la comuna, con capacitaciones y el financiamiento para 10 sistemas de cosecha y aprovechamiento de aguas lluvias y 10 proyectos de cultivo hidropónico de forraje”.

A cargo de presentar la gestión realizada por el Prodesal estuvo su jefe técnico, Avelino Pérez, quien señaló que los principales rubros que desarrollan los agricultores del Prodesal de Peralillo son hortalizas, producción animal y cultivos anuales.  En la temporada que finalizó INDAP los apoyó con 14,9 millones de pesos en incentivos económicos para que inviertan en capital de trabajo, y con 45 millones de pesos en incentivos de fortalecimiento productivo. Los agricultores accedieron a capacitaciones de especialistas, cursos SENCE-INDAP, proyectos de riego, de mejoramiento de suelos, praderas suplementarias y Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP.

 

HABILITADO PRIMER CAMINO INTRAPREDIAL PARA POBLADORES DE EL AVELLANO EN AYSÉN

La obra fue coordinada por la Gobernación de General Carrera, con participación de INDAP a través del Programa de Caminos Intraprediales, la Municipalidad de Río Ibáñez, el Ejército de Chile y los pobladores del sector.

Unas ocho familias de El Avellano, uno de los sectores más apartados del sur de la comuna de Río Ibáñez, cuentan hoy con 15 kilómetros de camino para el tránsito de vehículos doble tracción, en lugar de la senda que hasta ahora solo recorrían a caballo y con carga en pilcheros.

Ésta es una de las nueve obras que desde octubre pasado a la fecha ha desarrollado en forma piloto el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP en la Región de Aysén, preparando la implementación del programa de Caminos Intraprediales que contempla el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, dispuesto por la Presidenta Michelle Bachelet para las regiones de Arica, Aysén y Magallanes.

Los nueve proyectos se sitúan en las comunas de Cisnes, Ibáñez, Cochrane y Chile Chico, sumando más de 40 kilómetros, mediante una inversión que bordea los 92 millones de pesos, casi 40 de ellos aportados por INDAP.

En el caso de El Avellano, la gobernadora de General Carrera, María Rivera Yáñez, enfatizó en la complementariedad, ya que tras la inversión de más de dos millones de pesos destinados por INDAP, el Ejército de Chile dispuso ocho funcionarios equipados con motosierra, bulldozer y camión del Regimiento Chiloé Aysén; la Municipalidad destinó una retroexcavadora con operador, los vecinos entregaron combustible y habilitaron una sede para alojamiento y alimentación de los trabajadores y la empresa Sotramín adecuó tiempos para el traslado de equipos.

“Si bien la barcaza Pilchero hace una vez al mes un viaje hacia el interior, la comunicación entre los vecinos y desde los campos al puerto es muy difícil y arriesgada. Destacar el trabajo coordinado, donde servicios del Estado junto a la población, logramos dar respuesta a esta sentida demanda”, afirmó.

Por más de una década Aladino Cea Jara transitó entre Puerto Ibáñez y El Avellano cabalgando tres días para llegar a destino. “A caballo son tres días completos. Se hicieron hartos atajos, se enderezaron varias partes y ese camino es algo esencial que necesita esa gente, porque hay mucho para producir y no hay como sacarlo. Hay muchísima leña en ese sector, hay bastante ganado, vacunos, ovejas, caprinos, mucha madera, hay lenga, coigüe y harto ñirre”, detalló.

Para el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, la conectividad es fundamental para las condiciones de vida y productividad de los campos. “Creemos que es un programa tremendamente necesario e importante para dinamizar la economía familiar campesina y de los sectores, sobre todo, más apartados. Estamos integrando nuevos territorios al desarrollo, estamos acercando a la gente, estamos dando la posibilidad de que haya desarrollo, no solo desde el punto de vista productivo, sino que también social, de conectividad, como acceder en caso de emergencia. Ahí, claramente, un camino mejora, de forma sustancial, la calidad de vida de los pobladores”, enfatizó.

 

Una vez finalizada la fase piloto, INDAP desplegará el llamado a postulación para el Programa de Caminos Intraprediales con 1.500 millones de pesos, comenzando este mes con la recepción de demanda y llenado de formularios de postulación en Agencias de Área.

INDAP INVITA A POSTULAR AL PROGRAMA DE “PRADERAS SUPLEMENTARIAS Y RECURSOS FORRAJEROS” EN MAGALLANES

El concurso dirigido a pequeños ganaderos y agricultores de la zona está abierto hasta el 24 de abril y dispone de más de 15 millones de pesos en la zona.

La iniciativa que promueve INDAP busca apoyar a los pequeños ganaderos y agricultores en las mejoras de sus praderas y mantener forraje para alimentar a los animales en los meses más difíciles del periodo invernal y estival.   “A través de este programa, el pequeño productor recibe una ayuda económica que financia hasta el 80% de los costos netos, asociados a los insumos y labores requeridas para el establecimiento de praderas suplementarias y recursos forrajeros”, aseguró Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Asimismo explicó que entre los meses de mayo y septiembre la producción de forraje es muy baja. Esto significa que hay épocas de alimentación insuficientes para los animales, con las consiguientes pérdidas de peso y desnutrición. “De ahí que el establecimiento de estas praderas, permita una suplementación de forraje para periodos críticos, que muchas veces coincide con el periodo final de la preñez del ganado, esa es la razón de los incentivos económicos no reembolsables destinados al establecimiento de alternativas forrajeras que ayuden a suplir los déficits generados por las reducidas tasas de producción”.

Los pequeños ganaderos pueden postular hasta un monto máximo de  $ 1.250.000 por beneficiario y entre los requisitos generales para acceder se considera ser usuarios de INDAP y contar con explotaciones donde el rubro ganadero sea el negocio principal del sistema productivo predial. El presupuesto disponible para la región es de 15 millones 307 mil pesos.  

En el caso de Magallanes la iniciativa busca priorizar en el mediano plazo a aquellos usuarios que posteriormente quieran establecer algún tipo de pradera permanente, para lo cual la institución cuenta con el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos agropecuarios, SIRSD-S.   Este programa también es concursable y busca recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados, a través de una ayuda económica que puede alcanzar los $6.911.680 pesos, dependiendo de las características y labores que requiera utilizar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo utilizadas.

Los interesados en postular al programa de “Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros” deben presentar en la Agencia de Área de INDAP más cercana a su predio una solicitud de postulación y un plan de establecimiento de la pradera suplementaria o recurso forrajero que desea establecer.

Una vez cerrado el período de postulaciones la Agencia de Área procederá a evaluar administrativa y técnicamente las demandas.  Terminado el proceso de evaluación, se comunicarán los resultados. Los postulantes que resulten adjudicatarios de los incentivos podrán iniciar inmediatamente el establecimiento de la pradera suplementaria o recurso forrajero aprobado.

En este caso, los beneficiados con el concurso paralelamente podrán acceder a un crédito de enlace no reajustables por el 95% del bono asignado. Para mayor información los interesados pueden dirigir sus correos a Miriam Barría, la encargada técnica del programa, en la siguiente dirección: mbarria@indap.cl

 

 

AGRICULTURA ORGÁNICA FAMILIAR: AVANZA MOCIÓN PARLAMENTARIA QUE LEVANTA LÍMITE PARA LA VENTA

Iniciativa corrige la ley sobre certificación que obliga a gran parte de los pequeños productores del rubro ecológico a comercializar sus productos sólo en forma directa. Diputados la aprobaron y pasó a segundo trámite constitucional en el Senado.

Una positiva jornada en la Cámara de Diputados celebran los pequeños agricultores ecológicos con sistemas propios y alternativos de certificación orgánica, luego que ésta enviara al Senado (para su segundo trámite constitucional) la moción que permite comercializar los productos sin el límite que los obliga a la venta sólo en forma directa al consumidor. 

Los parlamentarios aprobaron por 76 votos la iniciativa que modifica la Ley N° 20.089 (sobre certificación de orgánicos), recogiendo la inquietud presentada por estos campesinos a través de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica (CNAO), dependiente de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.

El objetivo de esta moción es subsanar la limitante que establece la norma que hasta ahora fija dos modalidades de certificación: por entidades especializadas externas y por organizaciones de pequeños productores ecológicos.

La agricultura familiar campesina utiliza especialmente esta última modalidad, pero sufre el que  se estableció que en ese caso sólo es posible la comercialización directa (por ejemplo en ferias) impidiendo otras rutas como a través de terceros (como el retail).

LOS CAMINOS DE LA LEY QUE REGULA LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La Ley N° 20.089, que creó el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, establece y regula las condiciones para la producción, elaboración y comercialización de productos bajo la denominación de orgánico o sus equivalentes, asegurando y certificando que tales condiciones se adecuen a la normativa y su reglamento.

La normativa establece que todo producto denominado “orgánico”, “biológico” o “ecológico” debe estar debidamente visado por una entidad certificadora o por una organización de pequeños agricultores ecológicos (inscrita en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica que administra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), aunque a estos últimos no les dejaba margen para los lugares de venta.

La moción, presentada por diputados de varios sectores políticos, consta de un único artículo que propone eliminar la frase “directa a los consumidores” contenida en el inciso segundo del artículo 3° de dicha ley, con lo que permite una comercialización en cualquier punto de venta de productos con la certificación debida de "producto orgánico", de acuerdo a la norma, y el sello de calidad.”

IMPULSO DEL GOBIERNO Y APOYO TRANSVERSAL

La opción para la venta directa al consumidor, de acuerdo al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, beneficiará a todos los productores orgánicos a lo largo del país y va en la línea de agregar valor a los productos agrícolas y potenciar la calidad e innovación.

La propuesta la informó a la Sala por la diputada Alejandra Sepúlveda (Ind), de la Comisión de Agricultura, y fue presentada como moción en su origen por los diputados Loreto Carvajal (PPD), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal (PS), Alejandra Sepúlveda (Ind), Ramón Barros (UDI), Iván Flores (DC), Iván Fuentes (Ind), Javier Hernández (UDI), Felipe Letelier (PPD), Iván Norambuena (UDI) y José Pérez (PRSD).

En el detalle presentado por estos legisladores se señala que en la actualidad, existen 79.622 hectáreas orgánicas certificadas en Chile, de las cuáles, entre otras, más de 3 mil están cultivadas con uva vinífera; más de 5 mil con frutales; 683 hectáreas con hortalizas. Además, existen 61.751 hectáreas certificadas orgánicas para la recolección silvestre. 

EL CAMBIO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO  TERCERO

El siguiente es el párrafo en cuestión:

En el caso de comercialización directa a los consumidores, ya sea en ferias, tiendas, mercados locales u otros, por parte de agricultores ecológicos (pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas), insertos en procesos propios de organización y control social, previamente registrados en el organismo fiscalizador, éstos podrán tener sistemas propios y alternativos de certificación, una vez que esté asegurada a los consumidores y al órgano fiscalizador, la rastreabilidad del producto y el libre acceso a los locales de producción o procesamiento.

El siguiente es el párrafo corregido: 

En el caso de comercialización, ya sea en ferias, tiendas, mercados locales u otros, por parte de agricultores ecológicos (pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas), insertos en procesos propios de organización y control social, previamente registrados en el organismo fiscalizador, éstos podrán tener sistemas propios y alternativos de certificación, una vez que esté asegurada a los consumidores y al órgano fiscalizador, la rastreabilidad del producto y el libre acceso a los locales de producción o procesamiento.

REVISE AQUÍ MÁS DOCUMENTOS SOBRE AGROECOLOGÍA

DIRECTOR NACIONAL DE INDAP DETALLA PLAN DE AYUDA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AFECTADOS POR ALUVIONES

Condonación de las deudas, forraje, equipos de riego, bombas y mangueras para habilitar en una semana las primeras superficies y un bono de reinversión para reiniciar actividades, destacan en la batería de medidas en que se concentra esta institución por encargo del Ministerio de Agricultura.

La condonación de deudas que pequeños agricultores tengan con la institución es sólo una de las medidas consideradas por INDAP en medio de un plan de corto y mediano plazo para ir en rescate de los productores que sufrieron el embate de los aluviones e inundaciones que azotaron especialmente a la Región de Atacama. 

El Director Nacional, Octavio Sotomayor, que permaneció desde el domingo hasta este miércoles en la zona, y visitó a los afectados junto al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y otras autoridades del sector, adelantó en Copiapó diversas acciones destinadas a que estos retomen la actividad productiva.

Una de los objetivos prioritarios, indicó, es de manera urgente “allegar recursos frescos para la reparación de bocatomas y canales, un trabajo que vamos a hacer la Comisión Nacional de Riego junto con INDAP”.

Otra de las demandas inmediatas de los pequeños productores tiene que ver con el forraje. “Eso es lo urgente y ya INDAP lo está repartiendo en las distintas comunas”, apuntó el jefe de este servicio, que lideró los trabajos de entrega en terreno en las comunas y poblados más afectados. Esto es, Alto del Carmen y Tierra Amarilla, donde los funcionarios de la institución han permanecido desde que se requirió su presencia en terreno.

Hacer efectiva la condonación de los vencimientos de los deudores de INDAP año 2015 anunciada la tarde del martes 31 de marzo por el Ministro Furche, es la tarea que sigue atendiendo solicitud de los usuarios dadas las nulas posibilidades de allegar recursos luego de la tragedia que arrasó con sus cultivos

Otra medida que ya se está preparando es la entrega de un bono de reinversión para los campesinos afectados (también una reivindicación de éstos) y que el ministro Furche solicitó definir en los próximos días.

Ello permitirá que los pequeños agricultores puedan tomar su actividad productiva y para eso, evidentemente, debemos apoyar la rehabilitación del riego”, destacó el Director Sotomayor. 

“Para esos efectos INDAP está adquiriendo equipos de riego, bombas, mangueras y otras herramientas para, de aquí a una semana, tener habilitadas pequeñas superficies para mantener la actividad productiva”, complementó.

PRENSA INDAP