Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

CON CAPACITACIONES Y FERIA DE PRODUCTOS CELEBRARON DIA DEL USUARIO PRODESAL DE RETIRO

Cerca de 350 pequeños agricultores de distintos puntos de la comuna de Retiro se congregaron en el centro de eventos Aquaentrete para celebrar el día del usuario PRODESAL

Con una  jornada de capacitación sobre la oferta de la Comisión Nacional de Riego para la agricultura familiar, la presentación del resumen del trabajo realizado el año 2014 por el Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- en la comuna y una feria de productos campesinos y servicios para la agricultura, los usuarios del programa celebraron su día.

La actividad fue encabezada por el alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez y por el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, quienes destacaron el trabajo conjunto que realizan ambas entidades públicas para apoyar a los pequeños agricultores de la comuna.

PRODESAL es un programa de INDAP que se ejecuta a través de alianzas con los municipios. Para ello, INDAP transfiere a los municipios, recursos para que éstos contraten a profesionales del agro quienes atienden en terreno a los pequeños agricultores, entregándoles asesoría técnica. Además a través del programa, INDAP apoya a los agricultores con capacitación, recursos crediticios e incentivos para inversiones productivas.

El alcalde valoró el aporte del programa en su comuna, que tiene cerca de 16 años de ejecución. Agradeció el compromiso de los profesionales y técnicos de PRODESAL y la buena articulación alcanzada con INDAP, lo que le permitió aumentar en media unidad el año pasado la cobertura de usuarios.

Jairo Ibarra, por su parte,  precisó que son 4 unidades operativas de PRODESAL en Retiro, las que atienden a cerca de 400 usuarios, cerca de un 50% de ellos mujeres. Esto, según el director de INDAP, refleja el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet, de hacer del espacio rural un mejor lugar para que las personas puedan vivir y desarrollarse, ya que es en la zona rural donde se evidencia con mayor fuerza, indicó, la desigualdad que aun existen en el país. Para ello recordó, se trabajará de manera decidida en impulsar soluciones de riego, que aseguren el recurso hídrico a los agricultores. Además se pondrá énfasis en los temas productivos, pero también, explicó, en la comercialización “estamos buscando espacios para lograr una comercialización justa y que  no sea el intermediario quien se lleve las mayores ganancias”.

En la ceremonia inaugural del evento el alcalde Ramírez, entregó distinciones a un agricultor por módulo de PRODESAL, quienes se destcararon por su trabajo y compromiso con las actividades  propuestas por el programa y son ejemplo a seguir por otros agricultores

 

 

GOBIERNO CONDONARÁ LAS DEUDAS 2015 QUE MANTIENEN CON INDAP TODOS LOS AGRICULTORES DE ATACAMA

Durante su tercer día de permanencia en la región, el ministro Carlos Furche también hizo un llamado a realizar un gran esfuerzo público-privado para ayudar en las zonas más afectadas.

Ante la delicada situación que se vive en vastos sectores de Atacama, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, determinó que INDAP condone las deudas con pago 2015 de todos los agricultores de la región, con el fin de aliviar su carga financiera y apoyar a aquellos que quieran continuar con sus emprendimientos, hoy la mayoría bajo el barro, a través de un nuevo instrumento.

"Ya decidimos que INDAP condonará todas las deudas comprometidas para este año, lo cual al menos da un horizonte de cierta tranquilidad. En paralelo, estamos preparando el otorgamiento de un bono de capitalización que permita que en un tiempo breve los pequeños productores puedan hacer agricultura tanto de subsistencia como de mercado", dijo el secretario de Estado, tras su tercera jornada de trabajo en la zona afectada por el peor temporal de los últimos 80 años.

Junto al director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Comisión Nacional de Riego (CNR), el ministro Furche visitó las localidades de San Félix y El Tránsito en la comuna de Alto del Carmen, donde pudo constatar la destrucción de los cultivos agrícolas, principalmente de hortalizas y uvas, además de los graves daños en los sistemas de regadío.

"Después de la minería, la agricultura es uno de los pilares del desarrollo económico de la Región de Atacama. Genera recursos, emplea gente y tiene vinculación con los mercados externos, y el daño que tiene es muy grande, ya sea porque los terrenos han quedado en medio de un lodazal, inutilizando los cultivos, o porque la infraestructura de riego que ha costado tantos años construir se ha perdido o inutilizado", afirmó Furche.

En ese sentido, hizo un llamado a todos los sectores para trabajar unidos y reconstruir los proyectos que hoy están por el suelo. "La agricultura en Atacama requiere un enorme esfuerzo público-privado y una inversión muy significativa, sobre todo en rehabilitación de sistemas de regadío, sin eso es imposible hacer agricultura en esta región. Hemos recogido información en reuniones con pequeños agricultores y juntas de vigilancia de los ríos, pero lo primero es restablecer o rehabilitar aunque sea un flujo reducido, destrabar lo que está obstruido en distintos lugares y luego ir hacia los canales. Eso hay que hacerlo cuanto antes, porque aún hay gente a tiempo de recuperar sus cosechas", dijo.

Añadió que ya se está entregando el forraje que necesitan los ganaderos para no poner en riesgo a sus animales: "Hoy comenzamos a repartir forraje en Alto del Carmen y ayer lo hicimos en San Pedro. Son las medidas que podemos implementar de manera rápida y oportuna, e intentamos no perder ningún minuto en eso. Compramos todas las reservas de forraje en la región y estamos preparando pellets para hacer frente a la demanda de los próximos días".

Subsecretario Ternicier en Coquimbo

El subsecretario de ramo, Claudio Ternicier, por su parte, se trasladó junto al subdirector de INDAP, Ricardo Vial, y el secretario ejecutivo de la CNR, Patricio Grez, a la Región de Coquimbo, donde visitó dos obras de riego que, producto de las intensas lluvias, quedaron inutilizables en la comuna de Vicuña.

Durante su recorrido, la autoridad analizó el impacto de la catástrofe y determinó un plan de ayuda para los agricultores afectados. “Estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta Bachelet  de estar en terreno con la gente que ha sufrido las consecuencias de los aluviones y las lluvias. Acá en la zona tenemos una situación que ha afectado la estructura de riego y estamos escuchando a los agricultores y haciendo un catastro concreto de los daños producidos”, expresó Ternicier.

Respecto a las demandas ciudadanas, dijo que “estamos acá para ponernos a disposición de las necesidades de los agricultores y para apoyar el trabajo que se está desarrollando. La idea es coordinar con los equipos del Ministerio las acciones a corto, mediano y largo plazo”.

OLMUÉ: OPERATIVO GANADERO PERMITE IDENTIFICAR Y DESPARASITAR 130 CABEZAS DE GANADO

Acción conjunta entre INDAP y SAG benefició a agricultores de la localidad de La Vega en la comuna de Olmué

Cumplir con la normativa de trazabilidad ganadera y el control sanitario de los animales son los principales objetivos del operativo sanitario que realizó el equipo técnico del  Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, en coordinación con profesionales del SAG en el sector de la Media Luna de la localidad de la Vega en la comuna de Olmué.

Esta es una de las actividades que se realiza a través de los equipos de ambos servicios donde se atendieron 130 cabezas de ganado bovino. De esta manera personal del SAG colocó la Identificación Individual Oficial, DIIO, al ganado bovino (arete de identificación) con lo que se logra avanzar en la regularización de Trazabilidad Ganadera a los usuarios del Prodesal Olmué, quienes en forma gratuita pueden acceder a este beneficio.

Asimismo, el equipo técnico Prodesal suministró vacunas, antiparasitarios y vitaminas cuyo objetivo es prevenir enfermedades de tipo clostridiales en bovinos y ovinos, tratamiento antiparasitario interno, tratamiento antiparasitario para el control de la mosca del cuerno y aplicación de vitaminas. Adicionalmente, se revisó la condición general del ganado y se asesoró a los ganaderos en el manejo técnico de sus animales.

Lindorfo Vicencio, ganadero del sector La Vega, expresó que “para nosotros esto es buenísimo, sobre todo por la sequía que estamos pasando. Hay poca agua y poco forraje por lo que se necesita que los animales estén en mejores condiciones”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “esta es una de las actividades programadas que los equipos Prodesal realizan durante la temporada y que busca apoyar a los agricultores con el control sanitario del ganado en los sectores más afectados por la sequía que vive la región. Para ellos hacemos un trabajo coordinado con el SAG que permite la prevención de enfermedades y que el ganado enfrente de mejor forma este período”.

MINISTRO DE AGRICULTURA COMPROMETIÓ $3 MIL MILLONES PARA RECUPERAR INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA REGIÓN DE ATACAMA

Suelos de la zona afectada serán estudiados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el fin de determinar si hay contaminación en los suelos agrícolas.

En el valle de Copiapó, el ministro de Agricultura, Carlos Furche inició su visita a la zona afectada por el temporal de la semana pasada. El poblado de San Pedro, donde viven pequeños agricultores que se dedican al cultivo de hortalizas, principalmente tomates, sandías, choclos y lechugas, fue uno de los más afectados con la crecida del rio Copiapó que inhabilitó las praderas de cultivo, los invernaderos y la estructura de riego de la zona, lo que deja en una delicada situación el trabajo del campo.

Junto a los directores nacionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori; del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Octavio Sotomayor; la subdirectora nacional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery y la Seremi de Agricultura de la región de Atacama, Patricia Olivares, el secretario de Estado conoció de primera fuente, las principales preocupaciones de los pequeños productores y comprometió medidas para ir en apoyo de los afectados. 

La principal medida que el ministro Furche comprometió fue la recuperación de la infraestructura de riego para lo que se destinarán $ 3 mil millones con el fin de rehabilitar canales y pozos. El financiamiento se obtendrá desde la CNR e INDAP a través de un plan conjunto que se espera poner en marcha en lo inmediato para lograr la rehabilitación de varios puntos que hoy se encuentran aterrados y embancados. 

El titular del Agro dijo que como ministerio “se han puesto también a disposición recursos para poder desembancar y limpiar pozos. Además, en la región hay muchas personas que trabajaban bajo invernaderos que están cubiertos de lodo, por lo que hay que limpiar, hay que hacer análisis de suelo para verificar si hay contaminación. Si no hay contaminación es más fácil, porque ese lodo lo pueden incorporar directamente a la tierra; si hay contaminación en cambio, hay que limpiar y sacar”.

Al respecto, el ministro Furche dijo que “nuestra principal prioridad es recuperar ahora la infraestructura de riego y rehabilitar lo más pronto posible los canales para que podamos determinar si los cultivos que actualmente están en periodo de cosecha en la zona se pueden salvar. Lo segundo que vamos a hacer es análisis de suelo para determinar cuál es el estado en que quedan las tierras actualmente que están con problemas debido a que los agricultores nos han manifestado preocupación respecto al tipo de tierra que cayó desde las laderas por acción del aluvión”.

Respecto al análisis de suelo pedido por el ministro, este estará a cargo del INIA y se pedirá la colaboración de todos los agricultores de la zona afectados por las inundaciones, ya que la “cantidad de personas que han sido afectadas son muchas más de la capacidad del ministerio de realizar un catastro. Se va a preparar un manual para los agricultores, para que ellos mismos puedan recoger las muestras que van a ser analizadas en el laboratorio del INIA”, señaló la autoridad del Agro. 

Actividades en terreno

En la noche del domingo, el ministro Carlos Furche llegó a la zona de Copiapó y de inmediato sostuvo una reunión con el gabinete regional del agro, liderado por la Seremi de Agricultura de Atacama, Patricia Olivares oportunidad en la que se interiorizó de la información respecto a la delicada situación de zona afectada por el temporal en la región de Atacama.

Después se reunió con pequeños agricultores en la localidad de San Pedro para posteriormente dirigirse a la localidad de San Fernando, a unos 30 km de Copiapó, donde se reunió con medianos agricultores, quienes le manifestaron que el principal problema que está enfrentando la agricultura local es el embancamiento de los canales y la infraestructura que quedó dañada.

Hoy, el ministro Furche tiene comprometida una visita a la localidad de Alto del Carmen, lugar donde hay una cantidad importante de pequeños agricultores, que se vieron afectados por el temporal y por la tarde tiene previsto conversar con las juntas de vigilancia del río Huasco. La visita del ministro de Agricultura concluirá el miércoles con reuniones conjuntas de vigilancia de la región de Atacama.

Subsecretario en región de Coquimbo

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, inició una visita a la región de Coquimbo donde evaluará junto a las autoridades locales del agro la situación que afecta a los pequeños agricultores de las distintas localidades del valle del Elqui. La autoridad del Agro, junto al subdirector de INDAP, Ricardo Vial y al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Patricio Grez, sostuvieron una reunión con los gobernadores de las provincias de Limarí, Cristián Herrera; del Elqui, Américo Giovine y de Choapa, Patricio Trigo, con quienes analizaron las medidas que se implementarán a mediano y corto plazo para ir en ayuda de los agricultores de la región.

En su visita a la región de Coquimbo, el Subsecretario Ternicier también visitará el sector de Vicuña, donde hay canales que están embancados y que requieren ser asistidos rápidamente para poder mantener el desarrollo de la agricultura local. 

 

Prensa Minagri

SE INICIÓ ENTREGA DE BONOS DE EMERGENCIA AGRÍCOLA EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Los usuarios de INDAP, correspondiente al módulo 1 del Prodesal Osorno, fueron los primeros beneficiados que recibieron el aporte de 110 mil pesos que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet entregará a las familias campesinas de la zona que se han visto afectadas por el déficit hídrico.

En una ceremonia realizada en la Casa del Folclor de la comuna de Osorno, se efectuó la primera entrega de bonos de emergencia agrícola en la Región de Los Lagos, beneficiando a 134 pequeños agricultores pertenecientes al módulo 1 del Prodesal Osorno.

En la actividad, que estuvo liderada por el Intendente, Nofal Abud; el Alcalde de Osorno, Jaime Bertín; el Gobernador, Gustavo Salvo; la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín y el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, se hizo entrega de un cheque de 110 mil pesos a cada uno de los usuarios de INDAP, que tiene como objetivo apoyar la compleja situación que viven los pequeños agricultores y agricultoras por el déficit hídrico que afecta a la zona.  

En la Región de Los Lagos serán más de 19 mil los usuarios de INDAP beneficiados con el bono de emergencia hídrica. De ellos, cinco mil 747 corresponden a la provincia de Osorno, donde se entregarán 632 millones de pesos con este fin. Particularmente, en la comuna de Osorno serán, en total, 644 los pequeños agricultores que recibirán este soporte.

Al respecto, el Intendente de Los Lagos expresó que “decidimos iniciar esta entrega en la provincia más afectada por la sequía, ya que aquí son más de seis mil los beneficiados, entre usuarios de INDAP y agricultores que han solicitado el bono de manera independiente”

Agregó que “es necesario comprender, y hacernos cargo, de que estas condiciones de sequía llegaron para quedarse, por lo tanto, hay que trabajar para tomar medidas de fondo en cuanto a gestión agrícola, considerando esos factores como permanentes y considerando, también, obras de embalses, cosechas de aguas lluvias, entre otras, que permita a los pequeños agricultores enfrentar de mejor forma las situaciones climáticas complejas. En ese sentido es que la Seremi –de Agricultura- ha comprometido 10 de estos proyectos para este año”.  

En tanto, Jaime Bertín,  junto con valorar la ayuda en dinero para los pequeños productores osorninos, destacó que “la entrega de este bono demuestra que los vecinos que residen en el campo necesitan apoyo concreto para poder sobrellevar esta sequía y donde, como municipalidad, también nos hemos sumado en torno a este tema, entregando agua en camiones aljibes a los sectores que se han visto más afectados con esta sequía”.

También se refirió a la entrega del bono de emergencia agrícola Catalina Uribe, agricultora del sector Pelleco, quien enfatizó la importancia que tienen los recursos y, a la vez, indicó que “como pequeños agricultores debemos tener en cuenta es tarea de cada uno de nosotros salir adelante. El gobierno nos puede ayudar y entregar muchos recursos, no sólo esta ayuda de emergencia, pero si no somos capaces de trabajar como corresponde, posiblemente, nos vamos a producir lo que debiéramos. Por eso creo que es necesario que aprovechemos las oportunidades que INDAP nos entrega”.

La seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos manifestó que “con este aporte queremos ayudar a los pequeños agricultores en sus necesidades más urgentes y de una forma diferenciada, dándoles la posibilidad de ocupar este aporte en compra de alimento para sus animales, semillas para sus cultivos u otro insumo que requieran”.

Por su parte Enrique Santis indicó que no sólo el bono de emergencia está disponible para los usuarios de INDAP, sino que también una serie de programas que permitirán a los pequeños agricultores y agricultoras de la región contar con herramientas para enfrentar esta situación de déficit hídrico.

“Este es un apoyo importante para las familias campesinas, es una medida inmediata en respuesta una situación de emergencia; sin embargo, como INDAP tenemos, también, una serie de programas y proyectos por más de 7 mil 200 millones de pesos que buscan entregar a los usuarios las herramientas para que puedan enfrentar condiciones climáticas adversas y para ello los agricultores deben acercarse a las oficinas de áreas más cercanas a su domicilio”, explicó Santis.

Hay que señalar que se puede postular al bono de emergencia agrícola hasta el día 30 de abril. Para ello los agricultores y agricultoras deben acercarse a su agencia de área más cercana al domicilio.

Se considerarán, para la rendición de la bonificación, los gastos originados a partir del 2 de enero de 2015 y los respaldos deben ser entregados a más tardar el día 30 de septiembre de 2015.

 

Gissela Sepúlveda Luna
Periodista INDAP
Región de Los Lagos 

CON ENTREGA DE TÍTULOS DE DOMINIO CELEBRARON II MUESTRA CAMPESINA DE LONGAVÍ

Actividad fue realizada por PRODESAL Longaví y en ella se entregaron títulos de dominio tramitados por programa Esta es Mi Tierra de INDAP.

Seis familias campesinas usuarias de INDAP de la comuna de Longaví recibieron sus títulos de dominio que los acreditan como propietarios de sus terrenos, luego de un proceso de regularización de tierra en el que participaron a través del Programa "Esta es Mi Tierra" impulsado por INDAP.

Hugo Insulsa Campos, junto a sus 4 hermanos, fueron una de las familias favorecidas con esta regularización. “Esperamos harto tiempo este momento, con paciencia, porque es algo que solos, sin la ayuda de INDAP ni de Bienes Nacionales, no podríamos haber realizado. Para mi ha sido un regalo de dios, son cosas que no salen de la noche a la mañana, pero mi idea ahora es tener mi casa propia en el predio”, señala con alegría don Hugo.

La entrega se realizó en el marco de la celebración de la 2º Muestra Campesina de Longaví, que congregó en la plaza de armas de esta comuna a un centenar de usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- con una amplia variedad de productos campesinos como conservas, mermeladas, hortalizas, productos apícolas, artesanía, plantas ornamentales, hierbas medicinales y  gastronomía entre otros.

La fiesta campesina contó con la presencia de la gobernadora de Linares, Claudia Aravena, el senador Manuel Matta, el alcalde de Longaví Mario Briones y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, entre otras autoridades.

El alcalde de Longaví, destacó que este encuentro campesino reúne los aromas, colores y  sabores del campo, con una identidad longaviana. Lo que es, dijo, fruto del trabajo en equipo entre  el municipio y el INDAP, que permite generar una instancia para que los agricultores puedan mostrar su trabajo, vender sus productos y compartir sus experiencias junto a los demás agricultores de la comuna.

Jairo Ibarra, director de INDAP, destacó que en la comuna de Longaví  PRODESAL atiende a 714 usuarios a través de 6 unidades operativas, quienes desarrollan diversos rubros tales como la producción de berries, hortalizas, apicultura, arroz y cultivos tradicionales, entre otros.

Ibarra  indicó  que INDAP tiene la convicción y el compromiso de trabajar de manera decidida junto a los pequeños agricultores para lograr disminuir las brechas de desigualdad "que en las zonas rurales tienen una cara más dura”. El director de INDAP, elogió  el trabajo de las mujeres rurales, que constituyen casi más de un tercio de los usuarios de PRODESAL en la comuna de Longaví, quienes se caracterizan, dijo por su responsabilidad, su empuje y la dedicación con la que desarrollan su trabajo en el campo.

Además se refirió  al trabajo realizado por INDAP, para ir en apoyo de las familias que por diversas razones no han logrado regularizar sus títulos de dominio y con quienes se tendió un puente para ayudarles a través de asesoría legal y un bono para co financiar los costos que implica la regularización de los títulos de dominio.

Por su parte la gobernadora Claudia Aravena, enfatizó el compromiso del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la agricultura familiar, con quienes dijo, se continuará trabajando en conjunto con INDAP, la gobernación y los municipios.

A nombre de los agricultores, usuarios de PRODESAL, el productor Sergio Zura  agradeció el constante apoyo brindado por INDAP a los campesinos de la comuna, lo que les ha permitido desarrollar diversos emprendimientos en la zona, como en su caso la producción de berries.

La jornada contó además con charlas técnicas y la actuación del cantor popular René Inostroza.

 

EN QUINTERO INAUGURAN CANAL QUE ASEGURA EL RIEGO PARA MÁS DE 100 HECTÁREAS

Obra de riego que demandó una inversión de casi cien millones de pesos se concretó a través de recursos de emergencia de INDAP

Agradecidos y contentos están los regantes de la localidad de Valle Alegre, en la comuna de Quintero, luego que se concretara el mejoramiento de la conducción de las aguas del tranque que abastece la zona. La obra consistió en el revestimiento del canal con losetas de hormigón armado en un tramo de 1.078 metros, evitando pérdidas de agua por infiltración, aumentando la velocidad y reduciendo los costos que implica la limpieza.

El proyecto, que beneficia directamente a 24 familias campesinas y más de 100 hectáreas de predios agrícolas, fue financiado a través de recursos de emergencia de INDAP y tuvo un costo total de $ 99.979.485.- Al respecto, el representante de los regantes Hector Cisterna expresó que “me satisface mucho que podamos haber sacado este proyecto adelante, porque son 1.073 metros de revestimiento que nos favorecen en varias cosas. Quiero agradecer al Gobierno, a INDAP por los esfuerzos y la comprensión que han tenido, porque sin ellos esto no se habría podido realizar esta obra”.

En la oportunidad, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó la importancia de esta obra tan anhelada por los agricultores de la zona. “Nuestro desafío de Gobierno es avanzar rápidamente en iniciativas que aseguren la conducción, acumulación y capación del agua para riego. Esta obra de INDAP se logró gracias al esfuerzo ministerial de apalancar recursos para poder avanzar en resolver los problemas que aquejan a los agricultores de la región y que están relacionados principalmente con la sequía”.

Por su parte, el jefe de emergencia de INDAP, Gerardo Verdugo, agregó que “esto se enmarca en la estrategia que tiene INDAP para enfrentar la situación de escasez hídrica en la región y que se refleja en esta obra que partió recuperando el tranque Chamorro. Ahora estamos en la conducción y viendo puntos críticos donde se esté perdiendo agua por infiltración para realizar algún tipo de intervención que permita un mejor aprovechamiento de este recurso que es tan escaso en la zona de Valle Alegre”.

El Alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, junto con agradecer tanto a las autoridades y a los agricultores que participaron en este proyecto, valoró la relevancia de esta obra: “la gente del sector hace grandes esfuerzos por continuar la tradición de seguir sembrando, a pesar de la escasez hídrica que los afecta, y esa actitud se ve compensada con el apoyo de INDAP y por tanto nos deja muy contentos”.

El Proyecto “Conducción Tranque Chamorro” permitirá mejorar la seguridad de riego y eficiencia del uso del recurso, mejorando su capacidad de conducción y disminuyendo el caudal perdido por infiltraciones. A la ceremonia de inauguración asistieron los consejeros regionales, René Lues y Felicindo Tapia; el alcalde de la comuna, Mauricio Carrasco; concejales Ana Cartes y Juan Alarcón; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el jefe de emergencia de INDAP, Gerardo Verdugo y agricultores beneficiados.

SOCAIRE RESISTE Y SE LEVANTA ANTE EL VIOLENTO EMBATE DE INTENSAS Y CONSTANTES LLUVIAS

Comunidad atacameña de la Región de Antofagasta organizó grupos de trabajos para el rápido restablecimiento de la conducción de las aguas y el retorno de energía al pueblo

Socaire es la última localidad al sureste de la comuna de San Pedro de Atacama a cerca de 90 kilómetros del paso fronterizo de Sico que comunica con Salta con quienes últimamente se han estrechado lazos agrícolas y comerciales. Se encuentra a más de 200 kilómetros de Calama y poco más de 80 kilómetros de Toconao a una altura sobre los 3.600 metros sobre el nivel del mar, ajustándose a las coordenadas donde cayeron intensas lluvias en el país.

A la fecha son 67,9 mm de precipitaciones acumuladas entre el 24 y 25 de marzo que registró la estación de Socaire de la red agrometeorológica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Agropecuarias, INIA. Tres veces más que toda el agua caída durante el 2014 que marcó 25,6 mm, superando con creces todos los pronósticos, inundando terrazas de habas, papas moradas y maíz, además de interrumpir el curso del agua de riego por el canal matriz del poblado.

Inusual fenómeno

Durante el 24 de marzo cayeron 38,3 mm de precipitaciones, comenzando los anegamientos y corte del regadío de los cultivos tradicionales que abastecen las cocinerías y restoranes de la calle principal de la localidad. Todos los días turistas nacionales y extranjeros visitan las lagunas Miscanti y Miñiques de avifauna endémica  que co-manejan la comunidad y la Corporación Nacional Forestal, CONAF.

Esta situación ha puesto en riesgo la economía, tradición y cultura del poblado atacameño que también se ve perjudicado energéticamente, ya que sus turbinas funcionan con agua, contó el presidente de la Comunidad de Socaire, Gabriel Varas. El dirigente  atacameño también expresó que “las noches son frías y los terrenos al estar húmedos y con agua hace que el daño sea gigante y que se pierdan todos nuestros cultivos y productos agrícolas”.

Una situación angustiante que los agricultores y habitantes de Socaire pudieron plantear al subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien se acercó a conocer en terreno los daños y perjuicios, acompañado de Patricio Grez, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, CNR y que a juicio de la autoridad nacional del agro es considerada como dramática y brutal pues el daño productivo e inhabilitación de los canales por embancamientos de lodo, piedra y tierra que en conjunto a la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, concejales y otras autoridades se comprometieron a enfrentar las tareas inmediatas y urgentes.

Diagnósticos

La primera en llegar al lugar fue la alcaldesa, Sandra Berna, entregando apoyo y asistencia a los vecinos y sus casas, la tercera edad y todo el que requiera ayuda en estas inesperadas circunstancias. La máxima autoridad comunal manifestó estar “muy tranquila de que se puedan hacer cosas en apoyo a Socaire y Santiago de Río Grande que son los pueblos más afectados en mi comuna”.

La edil agregó que “tenemos que salir adelante y seguir viviendo acá y para eso doy las gracias al Gobierno, a nuestra Presidenta Michelle Bachelet que ha encomendado a su gente a ver todos los inconvenientes del norte que está afectado”. Evaluando el daño agrícola estuvo INDAP quien, apenas caídas las precipitaciones, se apostó en el sitio, catastrando y levantando informes con los daños y pérdidas. 

El director (s) de INDAP de la Región de Antofagasta, Luis Berna, enfatizó que “este es el mandato que nos da INDAP, estar en terreno con nuestros usuarios y apoyarlos desde el primer momento”. El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto manifestó que “esto obedece a un trabajo del Gobierno Regional del intendente Valentín Volta de estar con la gente hasta en los lugares más apartados y lejanos y hacernos cargo de sus problemas”.

El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier expresó sentirse “contento con la oportunidad de poder venir a escuchar a la gente y darle esperanza que vamos a poder salir adelante y sacarlos de los problemas inmediatos que tienen”. Es así que comunicó que “durante esta semana entramos en la fase de recuperación de cultivos, canales con todo lo que podamos hacer, usando los instrumentos que tenemos a mano, a través de INDAP, SAG y las instituciones amigas del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas”.

La presidenta del Comité de Agricultores de la Comunidad de Socaire, Olga Plaza manifestó estar “contenta que se haya venido a ver y con todo lo que se está haciendo”. La dirigente añadió que “son cosas de la naturaleza y agradezco a las autoridades, ya que nosotros abastecimos a las cocinerías y vivimos del turismo”.

Llegar hasta el último rincón del país donde hay un chileno esté en problemas y ayudarles fue la instrucción de la Presidenta que se hizo carne en Socaire por medio del subsecretario de Agricultura y el secretario ejecutivo de la CNR, quienes fueron acompañados por la alcaldesa de San Pedro de Atacama, la Seremi de Agricultura y los directores de los servicios SAG, CONAF e INDAP para comprometer apoyo en la construcción de un Chile rural inclusivo.  

Para entender la situación

 

124,8 mm son las precipitaciones acumuladas hasta la fecha en la localidad de Socaire, según indica la Estación Meteorológica del INIA.

300 metros lineales de canales embancados en lodo, piedra y tierra, corte total del suministro energético e inhabilitación en el sistema de riego.

70% de la producción perdida se estima preliminarmente en cada era anegada e inundada de habas, alfalfa, papas y maíz de acuerdo al primer informe emitido por INDAP.

 

Rodrigo Ampuero Saavedra
Periodista INDAP
Región de Antofagasta 

INDAP HABILITA OFICINA Y VEHÍCULOS PARA IR EN APOYO DE USUARIOS AFECTADOS POR LLUVIAS EN ATACAMA

Director nacional del servicio, Octavio Sotomayor, se encuentra en Copiapó para evaluar medidas de apoyo a campesinos y, en paralelo, liderar las tareas de restauración de oficinas y automóviles que posibiliten los elementos indispensables para trabajar en terreno.

Abrir las puertas de las oficinas regionales y rescatar del barro los vehículos, se convirtió en una  tarea vital para la gestión de INDAP en medio de la emergencia en ATACAMA. Esto permitirá optimizar la labor en terreno para entregar ayuda especialmente a los pequeños agricultores y que desde este domingo encabeza en la zona el Director Nacional, Octavio Sotomayor.

El viernes 27, cuatro funcionarios de Santiago se trasladaron hasta la capital regional, quienes, premunidos de elementos técnicos trabajaron intensamente restableciendo oficinas, instrumentos de comunicación y otros enseres necesarios para colocar en funcionamiento la máquina funcionaria.

A la primera camioneta enviada el final de semana se agregaron este lunes 2 vehículos más con los que, además de llevar la carga a Copiapó, tendrán la misión de acercarse hasta los predios de los usuarios más afectados.

GENERADOR ELÉCTRICO

Uno de los elementos más requeridos, entre tanto, ya se encuentra en la capital de Atacama y se trata de un generador de electricidad, elemento que deberá ser transportado a las localidades afectadas para restablecer contacto comunicacional entre los usuarios y familiares que, en algunos casos, no han podido hablar con sus familiares a lo largo del país.

DIRECTOR EN TERRENO

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, también llegó este domingo a la Región de Atacama, en donde supervisa la labor para la normalización de los servicios en la sede institucional, junto a las labores de apoyo a afectados especialmente pequeños campesinos

La autoridad acompañó este lunes al Ministro Carlos Furche en una visita a albergados en la escuela del sector San Pedro,  en la ruta entre Copiapó y Caldera. Ambos sostuvieron una amplia reunión con productores agrícolas locales para coordinar ayudas que incluyen la protección de animales.


Prensa INDAP

 

EXPORTACION DE ABEJAS REINA: UN NEGOCIO RENTABLE PARA LOS APICULTORES DE O’HIGGINS

Mercado de Canadá se abre ante esta exportación no tradicional desde Chile, que tiene como protagonistas a pequeños apicultores de la región de O’Higgins. Según Christian Osorio, gerente de Fedemiel, ya se han exportado 2 mil abejas reina al país del norte, en cuyo negocio participaron pequeños apicultores de Rancagua y Machalí.

Actualmente la apicultura nacional está enfocada a la producción de miel y la prestación de servicios de polinización. Sin embargo, existen posibilidades de incrementar los ingresos de las explotaciones apícolas mediante la producción de material biológico y la exportación de abejas reinas.

Christian Osorio afirma que el costo de la producción por abeja reina es entre 2 mil a 3 mil pesos, en tanto el ingreso por venta fluctúa entre 8 mil y 9 mil pesos, dependiendo del valor del dólar al momento de la exportación.

Esta nueva oportunidad de negocio genera la posibilidad de explotar el material productivo de cada apicultor en un periodo en que se está en un estado de latencia (se ha dejado de producir miel, pero aun no ingresa a etapa invernal) y precisamente Canadá es uno de los países que presenta un déficit en la producción de abejas reinas, que está supliendo con su importación.

El interés de los canadienses por abejas reina de nuestro país radica en diversos factores como su calidad genética (reinas cárnicas), la ausencia de enfermedades y su mansedumbre, su alta adaptación a cambios climáticos y rápida producción de crías en primavera.

Existiendo mercado a nivel internacional demandante de este material biológico, es de importancia el desarrollo de un proyecto que contemple la generación de conocimientos y técnicas productivas en materia apícola. Esto y mucho más es lo que persigue el Centro de Transferencia Tecnológica Apícola que opera en Buin, región Metropolitana, al que fue invitado junto a productores el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, donde se les dio a conocer el proyecto asociativo de producción de paquetes de abejas reinas.

La autoridad manifestó que este centro tecnológico busca garantizar la calidad genética y condiciones sanitarias de las abejas que se exportan, para lo cual posee laboratorios para su análisis, que son certificadas por el SAG. Comentó que “con este centro se abren muy buenas oportunidades de negocio que es posible hacer con la tecnología y asistencia técnica que se está generando aquí, que están empezando a aprovechar los apicultores de la región de O’Higgins, que son usuarios de INDAP”.

Carlos Felipe Vergara señaló que “gracias a la polinización que realizan las abejas contribuyen de manera fundamental a la producción agrícola. De hecho hay quienes sostienen que sin las abejas la producción mundial de alimentos bajaría en un 40 por ciento, razones de peso para impulsar un trabajo coordinado entre apicultores y sus organizaciones, instituciones tecnológicas y el Estado, que resguarde la salud de las abejas, como por ejemplo, hay mucho qué mejorar en las condiciones de aplicación de pesticidas en los huertos frutales”. El Director Regional de INDAP acotó que “sin estos principales polinizadores no es posible ser una potencia agroalimentaria”.

Christian Osorio, gerente de Fedemiel, informó que a mediados de mayo ya habrán exportado 1.650 nuevas abejas reinas al mercado canadiense, lo que los tiene muy motivados a continuar trabajando con los pequeños apicultores y las instituciones que los apoyan como INDAP y el SAG.

 

EQUIPOS TECNICOS DE INDAP ENSEÑAN A PRODUCIR PRADERAS APROVECHANDO EL AGUA DE RIEGO

Usuarios de INDAP que integran el Servicio de Asesoría Técnica del rubro ganadero en Litueche participaron en el día de campo.

El jefe de Area de INDAP Litueche, Daniel Bascuñán, y el consultor Juan Fuentes, encabezaron la actividad realizada en la unidad demostrativa ubicada en el predio de Alfonso Contreras, pequeño agricultor del sector Santa Mónica, Litueche, donde participaron cerca de 30 pequeños ganaderos y representantes de empresas de servicios agropecuarios y de semillas.

En la unidad demostrativa el equipo técnico del SAT ganadero de INDAP explicó a los pequeños productores la manera de producir praderas, tomando como ejemplo, la siembra de sorgdan, un híbrido de sorgo y pasto sudan, un tipo de forraje de primavera-verano que puede ser un buen suplemento alimenticio para el ganado, sobre todo, en la zona de secano, donde la lluvia y el agua escasean.

Así lo comentó el consultor Juan Fuentes, quien sostuvo que uno de los objetivos de esta actividad es que los pequeños productores de ganado saquen el mejor provecho a sus fuentes de agua para riego, como son los minitranques que se construyeron con apoyo de INDAP para almacenar agua del invierno que pueda ser utilizada en el periodo estival, y así dispongan de forraje verde para su ganado, principalmente ovino.

El suelo de la unidad demostrativa en el predio del agricultor Alfonso Contreras ha sido fertilizado con guano de ave, lo que a juicio del consultor reporta un gran beneficio porque es de bajo costo, mejora la estructura de los suelos al entregar mejor calidad de nutrientes y contribuye a un ph más neutro. Su uso está considerado en el programa de recuperación de suelos de INDAP y se ha comprobado la obtención de los excelentes resultados en praderas suplementarias y en cultivo de cereales como el trigo en esta zona de secano.

El jefe de Area de INDAP de Litueche manifestó que la institución ha apoyado a los pequeños productores que poseen fuentes de agua, como minitranques y pozos, para que implementen sistemas de riego tecnificado en sus predios que les permitan generar praderas para su ganado, como es el caso del productor Alfonso Contreras, quien posee riego por aspersión que fue financiado por el programa de riego intrapredial de INDAP.