Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

INDAP PROMUEVE CAPACITACIÓN SOBRE CULTIVOS CON MÉTODO BIOINTENSIVO

Expositor en Seminario "Agroecología y Sustentabilidad para la Agricultura Familiar Campesina" realizado en Temuco, Juan Martínez Valdés, dirigió luego un taller para 3 días para encargados técnicos Prodesal.

A terreno, luego de su exposición en una de las mesas del Seminario Agroecología y Sustentabilidad para la Agricultura Familiar Campesina realizado por INDAP y ODEPA en Temuco (el lunes 23), saltó de inmediato el experto Juan Manuel Martínez Valdés, integrante de Ecología y Población y de Ecology Action América Latina y El Caribe, organizaciones que promueven la implementación de los llamados Cultivos Biointensivos.

 El panelista implementó un curso de capacitación sobre Agricultura Orgánica Sustentable en Pequeña Escala con el Método Biointensivo, dirigido particularmente a más de 30 equipos técnicos del Prodesal.

Los cultivos biointensivos son una práctica vinculada a la agricultura ecológica que centra su acción en pequeños espacios en los que se siembra, de manera intensiva, para cubrir las necesidades de las familias y de las comunidades. Promueve técnicas sustentables al aprovechar al máximo el agua, el sol, nutrientes, semillas y abonos naturales, elementos fundamentales para el crecimiento de toda planta.

La actividad se desarrolló a lo largo de tres días: 24,25 y 26 de marzo, en el centro Agroecológico del sector Rulo de Nueva Imperial, y contó con el respaldo de INDAP La Araucanía, además del Consejo de Agroecología para la Agricultura Familiar Campesina Wall Mapu.

Con una parte teórica referida a esta temática, la capacitación consideró una parte práctica que intentó aplicar en terreno una de las distintas metodologías de trabajo que comprende el método biointensivo. Con la implementación de este taller se buscaba despertar la capacidad de reconocer y valorar una agricultura sustentable y con pertinencia en el contexto cultural mapuche.

La opinión de los participantes tras el término de esta iniciativa fue satisfactoria. Declararon estar contentos y satisfechos con la experiencia; sin embargo, demandan más capacitaciones similares para completar de mejor manera la cadena de conocimientos. Considerada como una experiencia piloto de una temática en desarrollo y expansión, se considera poder replicar esta iniciativa para los equipos PDTI.

PRENSA INDAP

SE INTENSIFICA ENTREGA DE AYUDA PARA MITIGAR EMERGENCIA AGRÍCOLA EN LA ARAUCANÍA

Alrededor de 57 mil productores, usuarios de la repartición y particulares, están recibiendo recursos para la compra de alimento animal y apícola y para el traslado de masa ganadera.

Un gran despliegue territorial están realizando desde la semana pasada los equipos técnicos de INDAP en las 32 comunas de la Región de la Araucanía, para entregar ayuda a alrededor de 57 mil agricultores, usuarios y no usuarios de la institución, que se han visto afectados por la sequía. Los recursos, que ascienden a 5.700 millones de pesos, están destinados a la compra de alimentación animal y apícola, insumos agropecuarios y el traslado de masa ganadera, con el objetivo de mantener o recuperar la capacidad productiva.

El director de INDAP Araucanía, Alex Moenen-Locoz, dijo que una vez que se concretó la declaración de emergencia agrícola, y como una forma de dar inmediato cumplimiento a los anuncios del gobierno de la Presidente Bachelet, se destinó un monto de 3.200 millones de pesos para los agricultores de los programas Prodesal y PDTI y otro de 2.500 millones para atender la demanda de agricultores que no son usuarios del servicio.

"Hemos adelantando al máximo esta entrega. Debimos haberlo hecho el segundo semestre, pero dada la coyuntura de la emergencia lo estamos haciendo ahora”, aseguró Moenen-Locoz, quien llamó a los productores que no son usuarios a cercarse a los municipios para inscribirse en las UDELES y entregar sus datos. Ese catastro llegará luego a las agencias de área y procedemos a entregar un incentivo hasta 100 mil pesos”.

Los agricultores valoraron la ayuda. “Este bono es una muy buena noticia para nosotros, porque se hace urgente comprar alimento para los animales”, destacó Juan Inglés, mientras que Sofía Cayuman, quien perdió sus empastadas producto de la falta de agua, destacó que “ ahora voy a poder comprar avena y vacunas para mis ovejas”.

SE REFUERZAN CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CUREPTO

Cerca de 95 millones de pesos entregó INDAP a pequeños agricultores de la comuna de Curepto, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- que el servicio impulsa en la comuna junto al municipio.

Los recursos corresponden a dos componentes del programa PRODESAL como son el Fondo de Apoyo Inicial, que permite entregar capital de trabajo para la compra de materiales de primera necesidad, tales como semillas, fertilizantes, agroquímicos, materiales de construcción y pequeñas maquinarias y herramientas de trabajo. El otro instrumento es el Incentivo de Fortalecimiento Productivo, que es concursable y que permite financiar diversas inversiones que van en la línea de mejorar los emprendimientos que el agricultor realiza en el campo. En este caso mayoritariamente se traduce en la construcción de infraestructura  productiva, como bodegas, galpones y cobertizos, entre otros.

La actividad, que benefició a cerca de 100 agricultores, fue realizada en el gimnasio municipal de Curepto y contó con la participación del seremi de agricultura Jorge Céspedes, el alcalde de Curepto, René Concha, el senador Andrés Zaldívar, los diputados Pablo Lorenzini y Pedro Álvarez-Salamanca, y el jefe de área INDAP (s) de Curepto, José Manuel Valenzuela.

El Seremi indicó que como Ministerio de Agricultura, existe una prioridad hacia la agricultura familiar. Precisó que el mandato del gobierno de la Presidenta Bachelet es trabajar para  derribar las brechas de desigualdad que afectan al mundo rural, no solo en lo económico, sino que también en las demás áreas del desarrollo. “Tenemos que crear las condiciones adecuadas para que la gente se quede en el campo y no emigre a las grandes ciudades”, enfatizó.

Por su parte el alcalde de Curepto René Concha, agradeció a INDAP la entrega de estos recursos a los campesinos de su comuna, lo que les ayuda, dijo, a mejorar su condiciones de vida en la zona rural.

El agricultor Eliecer Contreras del sector de Manantiales, agradeció este apoyo del INDAP que va a destinar a la construcción de un galpón “hace unos años se me cayó, con el terremoto, la pieza que usaba para guardar mis cosechas, con esta plata voy a hacer un galpón para guardar mis productos y forraje.”

En tanto Juana Castro, productora de Docamávida, va a utilizar los recursos en la ampliación de una bodega. “Me voy muy contenta, porque es algo que nos viene muy bien a todos los agricultores y que necesitamos mucho”.

EN RÍO BUENO REALIZAN PRIMER TALLER DE CAPACITACIÓN OVINA DE CONVENIO CHILE-NUEVA ZELANDIA

Este es el primero de una serie de talleres y actividades enmarcadas dentro de un convenio de colaboración entre ambos países, que busca aumentar la productividad del sector silvoagropecuario en nuestro país, basados en la experiencia neozelandesa.

INDAP dio inicio al proceso de capacitaciones para mejorar los conocimientos y competencias en el rubro ovino, orientado a funcionarios de INDAP y consultores de los servicios de asesoría técnica, en el marco del convenio de colaboración entre Chile y Nueva Zelandia.

En dependencias del área de INDAP de Río Bueno, se llevó a cabo el primer taller de capacitación técnica ovina, que contó con la presencia de 15 consultores PRODESAL, PDTI, SAT y funcionarios de INDAP de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. La empresa de capacitación neozelandesa Agricultural Service Limited (A.S.L.), fue la encargada de concretar la actividad con dos interesantes expositores: Roy Fraser, experto neozelandés en la materia, y Juan Luis Toledo, gerente del área de desarrollo de negocios de ASL en Nueva Zelandia.

El director regional de INDAP explicó que “el objetivo central de este convenio es fortalecer la capacitación de la industria agrícola y ganadera en Chile, por lo que nuestro desafío como INDAP es entrenar adecuadamente a los funcionarios que se relacionan de manera directa con nuestros usuarios, con el fin de que gestionen y apliquen los contenidos, en coordinación con los experto de Nueva Zelandia”.

Durante las dos jornadas que duró la primera de una serie de actividades, se entregaron herramientas en gestión pecuaria de gran utilidad para lograr el buen desarrollo de la producción ovina en el predio, información esencial para la adecuada implementación de los programas e instrumentos  que INDAP entrega a la agricultura familiar campesina, a través de sus ejecutivos y consultores.

 

 

INDAP PRESENTA NÓMINA DE EMPRESAS CAMPESINAS QUE PARTICIPARÁN EN LA EXPOMUNDORURAL BIOBÍO 2015

INDAP Biobío presentó la nómina de expositores seleccionados para participar en la Expomundorural Biobío 2015, organizada por INDAP con financiamiento del Gobierno Regional, a efectuarse entre el 9 y 12 de abril, en el Parque Bicentenario de Concepción.

Según el director regional de INDAP, Andrés Castillo, “el proceso de selección concluyó de manera exitosa en los plazos establecidos en las bases de postulación, en el cual se recibieron 120 postulaciones de toda la Región del Biobío, quedando seleccionadas 77, las cuales cumplieron con todos los requisitos y priorizaciones por territorio”.

Castillo agregó que “las empresas fueron sometidas a una evaluación exhaustiva, que consideró no sólo las cualidades del producto o su presentación, sino que también aspectos que tienen que ver con la gestión de negocios y la capacidad de convertirse en buenos proveedores para el mercado regional y nacional”.

Las empresas seleccionadas comenzarán a recibir capacitación el día lunes 30 de marzo, en la ciudad de Chillán y Los Ángeles simultáneamente, y el martes 31 de marzo en Concepción y Cañete, a cargo de expertos en temas relacionados a imagen y atención al cliente.

Además de los 77 expositores individuales, participarán usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y Prodesal INDAP, en 13 stands asignados a cada Área de INDAP de la Región; así como servicios públicos vinculados al Ministerio de Agricultura, Salud y Economía.

Entre los 77 expositores se encuentran seleccionadas 31 empresas de agroprocesados; 16 de alfarería, artesanía y tejidos; 5 de flores y plantas; 6 de deshidratados de frutos y hierbas; 9 de vinos y licores; 7 de hortalizas y frutillas; y 3 de huevos y lácteos.

La Expomundorural INDAP Biobío 2015 se desarrollará en 2.800 metros cuadrados de carpa y actividades al aire libre que contemplan: una muestra de maquinaria agrícola y de riego, clases de cocina, juegos infantiles, patio de comida, juegos típicos, eventos costumbristas, granja agroecológica y shows artísticos a cargo de Tito Fernández “El Temucano”, Patricio Manns, René Inostroza y conjuntos folclóricos de la zona.


 

PROYECTO DE RIEGO VIENE A MITIGAR SEQUÍA QUE AFECTA A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PANGUIPULLI

Con una inversión de 57 millones de pesos, la comunidad Juan Caripan dio el vamos a su proyecto de riego que permitirá potenciar el cultivo de hortalizas y la crianza de sus animales.

En el sector de Trai-Traico Bajo, comuna de Panguipulli, se llevó a cabo la inauguración del proyecto de riego asociativo de la comunidad indígena Juan Caripán, iniciativa que viene a beneficiar a 25 familias, con una inversión de 57 millones de pesos. Los recursos  provienen de un financiamiento especial de emergencia, que va en apoyo de los pequeños productores damnificados por el prolongado e intenso déficit hídrico que afecta a usuarios y potenciales usuarios de INDAP.

En la ceremonia estuvieron presentes la gobernadora de Valdivia Patricia Morano, el diputado Enrique Jaramillo, el alcalde de Panguipulli, René Aravena, la seremi de agricultura Claudia Lopetegui, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, y el delegado regional de asuntos hídricos, Edmundo Urra, junto a concejales y los vecinos y vecinas que integran la comunidad.

El proyecto consiste en la instalación de un sistema de riego gravitacional que considera una captación en altura (bocatoma), la que se encuentra a 100 metros, en promedio, sobre los predios beneficiados, con el fin de controlar la presión. Aguas abajo se encuentra una estación de regulación que cuenta con 5 estanques de HDPE de 5.000 litros de capacidad cada uno, instalados sobre una losa de hormigón, que permitirá regular el sistema para llegar sin problemas a las 25 familias.

Ana Caniulef, representante de la comunidad beneficiada, felicitó al grupo que trabajó en la zona y agradeció por el proyecto de riego con el que cuentan ahora. “Agradecida de Dios en primer lugar y de las autoridades del gobierno, porque está la preocupación por nosotros y por lo que estamos viviendo. Cuando trabajamos en conjunto con autoridades regionales y ancestrales y con nuestros agricultores vamos con creces, porque todos tenemos que empujar el carro para el mismo lado. Recibimos el agua en casa y eso se agradece”.

Durante la ceremonia, la gobernadora señaló que “la Presidenta Bachelet está día a día trabajando y coordinando a todo el equipo que constituimos el gobierno para llegar precisamente donde más se necesita, y que en este caso particular es con la agricultura familiar campesina que se han visto golpeados con dos tipos de emergencia, la emergencia volcánica e hídrica. En esta última son más de 14.000 agricultores donde el Estado está poniendo todo su esfuerzo para llegar lo antes posible, y por lo mismo el ministerio de agricultura tiene a todos los servicios del agro desplegados en la región”.

El diputado Jaramillo felicitó a quienes hicieron posible la realización de este proyecto, en especial a la comunidad que se organizó para llevar adelante la solución a uno de sus grandes problemas, como lo era el riego.

Finalmente, el director regional de INDAP explicó que “este proyecto se enmarca dentro de un plan para enfrentar la sequía, el que busca frenar las consecuencias dañinas con medidas concretas, que van en directa ayuda de los afectados”. Para ello, se están financiando 7 proyectos de riego por un total de 350 millones de pesos que beneficiarán a iniciativas asociativas y con pertinencia cultural, reafirmando el compromiso de INDAP con los pueblos originarios.

El primero de los siete proyectos de riego y drenaje 2015, fue inaugurado hace 10 días en el sector de Puringue Pobre de la comuna de Mariquina, beneficiando a 18 familias que se dedican principalmente al cultivo de hortalizas, frambuesas y crianza de animales. 

EQUIPOS DE INDAP TRABAJAN EN TERRENO APOYANDO A AGRICULTORES DAMNIFICADOS DE COQUIMBO

Miembros de los programas PRODESAL y PADIS de los 15 municipios de la región se encuentran recorriendo las zonas más comprometidas y prestando ayuda a los afectados.

Redoblando los esfuerzos en terreno para ir en ayuda de los pequeños agricultores de la región de Coquimbo que han resultado afectados por el destructivo frente de mal tiempo que causó estragos en la zona norte del país, se encuentran los 15 equipos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano (PADIS) que trabajan codo a codo durante todo el año con los usuarios de INDAP.

Los profesionales se han desplegado hacia todas las localidades de las provincias de Elqui, Choapa y Limarí para catastrar la situación de los productores y sus familias y así canalizar la ayuda que requieren. Esta labor se está realizando en conjunto con los municipios, con el objetivo de formar una cadena de ayuda que llegue a los sectores afectados por la emergencia.

El seremi (S) de Agricultura y director regional de INDAP, Diego Peralta Morales, destacó la labor de los equipos y dijo que estar en terreno es fundamental para los servicios del agro. “La instrucción que les dimos es que prioricen el apoyo a nuestros crianceros, agricultores y regantes. Si bien la situación de la sequía es constante para nosotros, esta lluvia ha constituido una nueva emergencia y ha obligado a redoblar los esfuerzos para apoyar a los equipos de cada municipio y buscar los medios de ayuda a nuestros usuarios”.

Añadió que el llamado es como siempre a priorizar el autocuidado, entendiendo que este sistema frontal continúa presente en gran parte de la región de Coquimbo. “No hay que exponerse de manera innecesaria, ya que lo más importante es resguardar la vida de nuestros beneficiarios y de nuestros profesionales”, enfatizó.

Hasta el momento los sectores más afectados por el frente de mal tiempo en la zona son las comunas de Vicuña, Monte Patria y Río Hurtado, aunque un catastro final con los efectos de las precipitaciones sólo será posible de tener una vez que pase la emergencia.

AGRICULTURA RESUME AÑO 2014 CON POSITIVO BALANCE EN CIFRAS Y CRECIMIENTO

Más de 120 personas llegaron hasta el Salón O´Higgins de la Intendencia Regional para presenciar en vivo y en directo la transmisión de la Cuenta Pública a cargo del ministro de Agricultura Carlo Furche, realizada en la ciudad de Concepción.

Pequeños productores, miembros de asociaciones de canalistas, exportadores, entre otros, formaron parte del público que asistió a la presentación vía “Streaming” de la Cuenta Pública 2014 por parte del Ministro del ramo Carlos Furche, ceremonia efectuada en Concepción y que pudo ser vista en el Salón O´Higgins de la Intendencia Regional, en acto encabezado por el Secretario Regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Patricio Grez, y el Seremi de Agricultura, José Guajardo Reyes.

En la Cuenta Pública Participativa, el Ministro Furche señaló que “es cada vez más importante lo que hagamos en lo que se refiere al manejo del riesgo. La actividad agrícola siempre ha sido una actividad riesgosa porque está sometida a factores que no podemos controlar totalmente. Es la única actividad productiva en la cual una cierta cantidad de insumos, tiene una cantidad incierta de resultados al final del proceso. Es muy importante que, hasta donde podamos, seamos capaces de administrar esos riesgos. Por eso nos hemos dejado como meta aumentar en un 50% la cobertura de los seguros agrícolas, queremos extender la red agrometeorológica, que permite tener información confiable respecto al comportamiento del clima, que será importante porque estamos frente a un cambio estructural en cuanto al clima”.

También planteó la necesidad de trabajar con más énfasis en disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural, trabajo que se inició el 2014. “Focalizamos nuestros instrumentos de fomento hacia la Agricultura Familiar Campesina (AFC), porque queremos mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, permitiéndoles acceder a los mismos servicios básicos que hay en las ciudades”, aseveró.

El agua también fue un punto esencial en el discurso de Furche, y sobre este punto, Patricio Grez (CNR) señaló que “Hay que apuntar a un efecto eficiente del agua. Si vamos a tener menos agua, tenemos que usarla mejor. En este punto, la CNR maneja una importante herramienta que es la Ley 18.450, que pone a disposición 46 mil millones de pesos para obras menores – compra de equipos para riego tecnificado, riego por goteo, riego por aspersión, pequeñas obras de acumulación intra o extra predial, entre otras-, pero también tenemos 15 mil millones de pesos para obras medianas que están relacionadas con la conducción””.

El máximo representante del Agro a nivel regional, Seremi José Guajardo, se mostró “más que satisfecho con esta actividad. Conocimos en vivo y en directo y de boca del Ministro los alcances de su gestión del año pasado y las proyecciones para el futuro inmediato. Nosotros como región tenemos mucho de aportar y decir al respecto. Somos una zona multiproductiva y netamente agrícola, por lo que el impulso económico que debemos dar es doble, y para ello estamos enfocándonos fuertemente en diversas aristas tales como ovinos y horticultura, sin descuidar todas las otras áreas que hacen de la Región de O´Higgins un gigante agroalimentario”.

Los directores regionales del agro también expresaron su satisfacción y compromiso con el país. Alba Garrido, directora de CONAF, indicó que “es un privilegio saber que gracias a nuestro trabajo, el de todas y todos los trabajadores de esta Corporación, el sector forestal está haciendo un importante aporte a la disminución de las brechas sociales que existen en el mundo rural, a través de los instrumentos de fomento, como la modificación al D.L 701 y el fomento al Bosque nativo, tal como lo ha propuesto la Presidenta Michelle Bachelet en su Programa de Gobierno”. Además, valoró el anuncio del ministro de agricultura, que crea el Servicio Nacional Forestal, el cual tiene como principales ejes el fomento,fiscalización, y la protección de los recursos naturales del país. “Rodrigo Sotomayor, director (TyP) del SAG, señaló que “el Ministro habló de que hay que fortalecer el rol fiscalizador del SAG y que es lo que en coherencia estamos haciendo en O’Higgins. La verdad es que nos tiene muy tranquilo que estamos todos con la misma motivación y estamos siendo coherentes con el discurso”. En la misma línea, Ligia Castillo, en representación del Director Regional de INDAP, señaló que “estamos en un año difícil, con sequía, incendios y desastres naturales en el norte del país, pero estamos confiados que con el esfuerzo de todos vamos a salir adelante”.

Al finalizar la intervención del Ministro, las autoridades del Agro respondieron diversas consultas de los agricultores que asistieron a la actividad.

 

Prensa Seremi Agricultura O’Higgins

 

CON MANEJO SANITARIO Y VENTA ASOCIATIVA FORTALECEN RUBRO OVINO EN EL SUR DE RÍO IBÁÑEZ

Se trata de acciones implementadas por pequeños ovejeros incorporados al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que desarrolla INDAP en convenio con la Municipalidad-

Con la implementación de prácticas sanitarias y comercialización conjunta, productores ovinos del área sur de la comuna de Río Ibáñez pretenden mejorar el trabajo en uno de los principales rubros productivos de la zona.

Las acciones se desarrollan a través del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que implementa INDAP en convenio con la Municipalidad de Río Ibáñez y que, en el área sur, abarca a productores de sectores como Bahía Murta, Puerto Sánchez y Rio Tranquilo, como destacó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas. “(El programa) ha generado un trabajo prolijo con los pobladores, con los agricultores, donde podemos ver diferentes líneas, como los temas hortaliceros, ganaderos y, entre ellos, manejo ovino y, en particular, la esquila y la venta asociativa de la lana”, afirmó.

En este sentido, Marcelo Hernández dio a conocer las principales líneas de la gestión con la agricultura familiar en este rubro. “Vamos a poner todo nuestro empeño a través de los instrumentos de fomento, por un lado, la asistencia técnica que tiene que ver con reforzar el trabajo del profesional del Prodesal, como a su vez las inversiones que van a bajar a través del PEDZE (Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas) con el Programa Desarrollo de Masa Ganadera, también el Programa de Identificación Ovina y el Seguro Ganadero Ovino que, esperamos, este año sea una realidad en nuestra región”, puntualizó.

La gestión local está a cargo del jefe técnico, Eduardo Cáceres Carrillo, quien explicó que en materia de manejo sanitario se realizó un baño de 800 lanares de doce ganaderos de Puerto Sánchez, y desparasitación de canes para el control de la hidatidosis por parte de la secretaría regional ministerial de Salud. En la línea de comercialización, 17 ovejeros de Bahía Murta, Río Tranquilo y Puerto Sánchez, acopiaron 4.500 kilos de lana, la que fue entregada a la Asociación Gremial Rio Baker en Cochrane para selección, enfarde, clasificación y venta en conjunto.

MINISTRO FURCHE: “NUESTRAS METAS SON DISMINUIR LA BRECHA DE DESIGUALDAD EXISTENTE EN EL MUNDO RURAL Y AGREGAR VALOR A NUESTRA ACTIVIDAD SILVOAGROPECUARIA”

El titular de Agricultura rindió su Cuenta Pública Participativa 2014 en la Región del Biobío, recalcando el aporte de las regiones al motor de la economía nacional y el desarrollo de un plan integral para combatir el déficit hídrico en estas zonas. “Estamos fortaleciendo nuestra Unidad de Emergencias Agrícola y hemos creado una unidad especial para hacer seguimiento a los compromisos que estamos tomando para enfrentar la sequía”.

Con el objetivo de destacar la importancia que tienen las regiones en el desarrollo del país, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, rindió hoy su Cuenta Pública Participativa en la ciudad de Concepción, ante más de 300 representantes del sector silvoagropecuario.

La actividad -que se desarrolló en la Intendencia de la Región del Biobío- se inició con una mención especial para la situación de emergencia que está viviendo el norte del país debido al frente de mal tiempo que afecta a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Posteriormente, el Secretario de Estado revisó los compromisos asumidos por su cartera y los 12 servicios que la componen para el primer año de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, además de las metas fijadas para los próximos tres años de administración, especialmente las relacionadas con el déficit hídrico que afecta a más del 55% del territorio nacional y con la disminución de la brecha de desigualdad existente en el mundo rural.

Respecto a la escasez hídrica que afecta a distintas zonas del país, dijo que se está desarrollando un completo plan integral de $105 mil millones para paliar la sequía en Chile, en conjunto con los Ministerios de Interior y Seguridad Pública, Hacienda, Obras Públicas, Salud, Minería, y Medioambiente.  Dentro de las medidas a tomar se considera la rehabilitación y construcción de embalses, la instalación de plantas micro-desaladoras, el establecimiento de casi 6.500 sistemas de captación de aguas lluvia en domicilios que se abastecen por camiones aljibe, entre otras. “Adicional a esto, nuestros equipos trabajan de manera coordinada para entregar de forma oportuna el apoyo técnico necesario para aminorar los efectos de la falta de agua”, especificó la autoridad.

Además, agregó que “es cada vez más importante lo que hagamos en lo que se refiere al manejo del riesgo. La actividad agrícola siempre ha sido una actividad riesgosa porque está sometida a factores que no podemos controlar totalmente. Es la única actividad productiva en la cual una cierta cantidad de insumos, tiene una cantidad incierta de resultados al final del proceso. Es muy importante que, hasta donde podamos, seamos capaces de administrar esos riesgos. Por eso nos hemos dejado como meta aumentar en un 50% la cobertura de los seguros agrícolas, queremos extender la red agrometeorológica, que permite tener información confiable respecto al comportamiento del clima, que será importante porque estamos frente a un cambio estructural en cuanto al clima”.

En la Cuenta Pública Participativa, el Ministro Furche también planteó la necesidad de trabajar con más énfasis en disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural, trabajo que se inició el 2014. “Focalizamos nuestros instrumentos de fomento hacia la Agricultura Familiar Campesina (AFC), porque queremos mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, permitiéndoles acceder a los mismos servicios básicos que hay en las ciudades”, aseveró.

En esa línea, destacó medidas impulsadas durante su primer año de gestión, tales como “la rehabilitación de 27 mil productores con deuda histórica usuarios de INDAP; la incorporación de China, Rusia y Japón como nuevos mercados para nuestros productos; el fortalecimiento del mercado interno gracias a la reactivación de Comisiones Nacionales Público-Privadas por rubro; y las modificaciones al calendario de Concursos de la Ley de Riego y Drenaje 18.450, que responden a la necesidad de disminuir las barreras de entrada para que los pequeños agricultores puedan contar con el apoyo del Estado al momento de desarrollar proyectos u obras de riego, particularmente en las zonas afectadas por la escasez hídrica”.

De igual modo, mencionó otras como el trabajo para desarrollar mayor investigación e innovación, además de fortalecer el rol institucional del SAG en torno a la protección del patrimonio fitosanitario y de CONAF a través de un proyecto de Ley que busca crear el Servicio Nacional Forestal.

Por otra parte, hizo especial énfasis en el trabajo que el Ministerio realiza para lograr la igualdad de género. “Hemos activado mesas para la mujer rural en todas las regiones de Chile. Ustedes comprenderán que más del 40% de la fuerza de trabajo y de los jefes de explotaciones en el mundo rural son mujeres. Más del 40% de los trabajadores temporales son mujeres, en consecuencia tenemos una línea de trabajo con un retraso, pero tenemos voluntad de avanzar lo más rápidamente posible con todos los actores en todas las regiones de Chile”.

Finalmente, el discurso de la autoridad sostuvo que “el trabajo en conjunto con el sector público y privado es fundamental para generar diálogos participativos que permitan construir una política sectorial en términos de desarrollo productivo e igualdad”.  Asimismo, señaló que las metas para este próximo año van por el camino de potenciar la competitividad de la AFC, mejorar el acceso a mercados externos, fortalecer el patrimonio fitosanitario y la inocuidad alimentaria, invertir en bosques, aumentar inversión en infraestructura de riego y generar mayor investigación. “Acciones que buscan convertir a nuestro país en un referente a nivel mundial en materia silvoagropecuaria”, acentuó.

Escenario actual

Ante las buenas perspectivas para el sector, el Ministro Furche estima que durante el 2015 el agro registre un crecimiento superior al 5%, cifra más alta que la proyección de los expertos para el conjunto de la economía, impactando positivamente en el bienestar y empleo del sector rural. “Un factor determinante de este crecimiento fueron las exportaciones que el año anterior bordearon los US$16 mil millones, destacando entre ellas las frutas, productos forestales y vinos”, indicó.

Al respecto, explicó que el empleo generado por el sector aumentó en los primeros meses de 2015 a más de 750 mil trabajadores y trabajadoras, se redujo la tasa de desempleo sectorial a un 4% y se elevó la importancia de la agricultura en el empleo nacional a un 9,4%, inmediatamente después de comercio (20%) e industria (11%). “En las regiones del centro sur de nuestro país, la agricultura es la actividad económica con mayor generación de empleo y una de las más significativas en su contribución al ingreso nacional”, destacó la autoridad.

En cuanto al tipo de cambio, dijo que el sector agrícola se ha visto favorecido por éste y el mayor precio de algunos productos. Sin embargo, el factor principal es el éxito de los agricultores para alcanzar altísimos niveles de competitividad, desempeño que se explica por el acierto de la política de apertura a nuevos mercados y de profundización del acceso a los mercados actuales; al éxito de los programas de fomento productivo y estímulo a la inversión; al desarrollo tecnológico y de mercados; y al impacto de las acciones en materia de control de plagas.

Prensa Minagri

MONITOREAN EFECTOS DE EVENTO CLIMÁTICO EN PREDIOS AGRÍCOLAS DEL TAMARUGAL

Desde principios de diciembre INDAP realiza seguimiento en las comunas rurales.

Un monitoreo permanente desde diciembre realizan funcionarios de INDAP en las distintas comunas rurales de la provincia del Tamarugal, como parte del protocolo de acción a seguir en el manual de “Manejo preventivo de sistemas agropecuarios en periodo estival: Temporada 2014-2015” para abordar los eventos climáticos que afectan a sus usuarios. 

En este sentido trabajan los profesionales que componen los equipos territoriales de INDAP, a través de convenios con cada municipio rural. Esto con el fin de conocer el efecto de las lluvias estivales que son comunes en esta fecha y que ahora se suman al evento climático que afecta con mayor intensidad a las vecinas regiones de Antofagasta y Atacama.

A las visitas del martes en la parte alta de la Quebrada de Tarapacá, se suman los recorridos del miércoles por Pica y la Quebrada de Camiña, que son parte de un monitoreo permanente debido al llamado “invierno altiplánico” que cada año se deja sentir en los poblados del interior de la provincia del Tamarugal donde reside gran parte de agricultores y agricultoras usuarios de INDAP.

Los equipos técnicos identifican en terreno los efectos que las lluvias y aumento de caudales tienen en la agricultura familiar tarapaqueña, que se traducen por lo general en la caída de algunas bocatomas es los sectores de las quebradas. 

Asimismo, estas materias fueron tratadas en la reunión del Consejo Asesor Regional, CAR, donde se expuso el alcance del presente evento agroclimático en las distintas comunas y las acciones hasta ahora desplegadas por INDAP.

En ese sentido, la directora regional (s) de INDAP, Gloria Moya Coloma, manifestó que “afortunadamente, los efectos de este frente de precipitaciones, al igual que lo registrado en el presente período estival, en términos generales, se encuentra en un rango normal y esperable en el contexto regional, con situaciones puntuales de mayor importancia, que serán tratadas conforme a su alcance y envergadura”. Agregó que por lo pronto “nuestra tarea es estar atentos, monitoreando la evolución de esta condición climática, que esperamos concluya de la manera más beneficiosa posible para la pequeña agricultura regional, ya que hay que recordar, que estas lluvias son esperadas y necesarias, pero como todo, en su justa medida”.

 

Daniella Oñate
Periodista INDAP
Región de Tarapacá 

EXPERTO EN AGROECOLOGÍA VISITA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE SAN NICOLÁS

Miguel Altieri afirmó que "la agricultura familiar tiene una importancia fundamental porque ocupa un 30% de la tierra, pero produce el 50 y 70% de los alimentos, utilizando 20% de agua y 30% de combustibles fósiles, por lo tanto es una agricultura eficiente y clave para la alimentación de la población humana”.

Una visita a la provincia de Ñuble para conocer la exitosa experiencia agroecológica de usuarios del programa Prodesal INDAP de San Nicolás, realizó el doctor en Entomología y profesor de Agroecología en la Universidad de California – Berkeley, Miguel Altieri, junto al director regional de INDAP, Andrés Castillo.

La visita, que se inició con el saludo protocolar a la gobernadora Lorena Vera, le permitió a Altieri y a las autoridades dialogar sobre la necesidad de sentar las bases en Chile para una nueva agricultura, capaz de adaptarse al cambio climático, amigable con la naturaleza, que se base en el desarrollo de la agricultura local y constituya sistemas alimentarios locales.

Al respecto, dijo que la clave de esa nueva agricultura, según la experiencia internacional, está en el apoyo al desarrollo de la agricultura familiar. “Esta tiene una importancia fundamental porque ocupa un 30% de la tierra, pero produce el 50 y 70% de los alimentos, utilizando 20% de agua y 30% de combustibles fósiles, por lo tanto es una agricultura eficiente y clave para la alimentación de la población humana”.

Luego de su diálogo con la autoridad provincial y medios de comunicación, Miguel Altieri y el director regional de INDAP se trasladaron a San Nicolás, donde expuso sobre agroecología y visitó los proyectos que se están ejecutando en la comuna, vinculados a la sustentabilidad. “En América Latina tenemos una agricultura milenaria, por ejemplo en los Andes y en la zona Mesoamericana, y ese diálogo de saberes nos entregan principios que toman diferentes formas de acuerdo a la realidad de cada zona, con propuestas que permite que los agricultores produzcan suficiente comida y en forma ecológicamente sana y económicamente viable”.

Por su parte, el Director Regional de INDAP destacó la visita del experto, que se enmarca en su participación como principal invitado al  Seminario Internacional sobre “Agroecología y Sustentabilidad para la Agricultura Familiar”, organizado por INDAP en Temuco y Santiago. “Es una gran satisfacción poder constatar que los proyectos que se están ejecutando en San Nicolás van por buen camino, y que podrían transformarse en un modelo a seguir por otros agricultores que trabajan con la asesoría e inversiones de INDAP”.

Miguel Altieri, considerado un referente internacional y consultor de Naciones Unidas, promueve una revolución agroecológica -técnica, social y epistemológica-, que vaya más allá   de las prácticas alternativas de cultivo, desarrollando agro ecosistemas con mínima dependencia de agroquímicos e insumos de energía y basado en una soberanía alimentaria; como una respuesta efectiva al momento crítico que pasa la producción de alimentos en el planeta.