Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

MARÍA ORFELINA CUENTA SU SECRETO PARA CULTIVAR ZAPALLITOS ITALIANOS “GIGANTES”

Oriunda de Puerto Natales, dice que se siente la mujer más feliz del mundo en su invernadero y que se dedicará a la agricultura “hasta que Diosito me dé fuerzas”.

María Orfelina Cárdenas Barrientos tiene 73 años, pero no los representa. Posee una vitalidad que ya la quisiera cualquier mujer joven y adonde quiera que va la acompaña una sonrisa amable y tierna. Junto a su “viejito”, vive en Puerto Natales y desde hace más de medio siglo, con pala y hualato, se dedica a la agricultura.

La mujer participó en la reciente ExpoMundoRural de Magallanes y no pasó inadvertida. Vendió toda su producción el primer día y los asistentes se pelearon por sacarse fotos con sus zapallitos italianos “gigantes”, similares a los de la película “La Guerra de los Vegetales”, de Wallace y Gromit. Esta calabaza, de múltiples usos culinarios, tiene un alto contenido de agua (93%) y es muy rica en minerales (potasio, vitamina C y betacaróteno).

María Orfelina cuenta que desde los 20 años hace surcos y abona la tierra para cultivar lo que más le gusta: las hortalizas. Desde entonces se dedica a sus tomates, pepinos, arvejitas y zuccinis, algunos de los cuales van a parar a las ollas de su cocina y el resto lo vende en su hogar y, los últimos diez años, en la feria del Pueblito Artesanal Ether Aike de la ciudad capital de Última Esperanza. “Yo no compro ninguna verdura en el supermercado, todo lo saco de mi huerta”, afirma orgullosa.

Con un tono cantadito, cuenta que trabaja “sola, sola” en su invernadero de la Calle 2, porque sus dos hijos, que viven en el mismo terreno de su parcela, están empleados en la construcción y no les gusta la agricultura, y a su marido, que antes trabajaba en faenas ganaderas, no lo acompaña la salud. Eso sí, siempre revolotea a su lado y le hace compañía con un mate en la mano. “Ahí anda mi viejito, todo enfermito, pero nunca me abandona”, dice en medio de un suspiro.

Antes de tener su huerto techado, trabajaba al aire libre, en medio del viento, la lluvia y la escarcha, cultivando papas, repollos y zanahorias. “El clima ahora está mucho más crudo, pero dentro de mi invernadero no paso nada de frío, además que todo crece sanito”, comenta.

La abnegada agricultora es usuaria de INDAP “desde hace muuuuchos años, ya no recuerdo cuántos”, y dice que los créditos que ha recibido le han ayudado a sacar adelante su emprendimiento. “A veces me atrasaba con los pagos, pero ahora ando como relojito”, expresa.

- Cuénteme, doña María, ¿cuál es el secreto para que sus zapallitos crezcan tan grandes?

- Puro abono de oveja. Yo no le pongo salitre ni nada a la tierra. Lo otro es tratar a las hortalizas con cariño y trabajar con amor en el invernadero. A mí me encanta. No me aburro, no tengo nervios y tampoco me enfermo. Y como soy evangélica, mientras trabajo escucho música religiosa, cánticos, y alabo al Señor y le doy las gracias porque nunca me ha faltado nada. Cuando aparecen los zapallitos, saco los más chiquitos, que son los que están en la superficie y que son los que más pide la gente. Los que aparecen al final, más profundos y tapados por las hojas, son los más grandotes.

- ¿Cómo consigue el guano de oveja?

- Yo tenía hartas ovejitas, pero ya me quedan poquitas. Las vendimos porque los perros me las comían, igual que a las gallinas. Son un problema tremendo acá en Natales. Ya no me quedan más de diez ovejas, pero me alcanza para el abono. Y hay que ponerle todo el que se pueda a la tierra para que no se agote.

- ¿Y qué se puede hacer con un zapallo de ese calado?

- Zapallitos rellenos, pues. Con uno solo pueden comer como cinco personas. Es especial para cuando llegan visitas –dice riendo como una niña.

- ¿Cuánto ha pesado el más grande que ha cultivado?

- Yo diría que como unos cinco kilos. Hay que ponerlos en una malla porque cualquier bolsa se rompe.

- ¿Y salen hartos de este porte?

- ¡Sí, sí, mi madre! ¡Yo llevo ya cuantos años vendiéndolos!

- ¿Siempre se le dieron tan grandes las hortalizas?

- Sí, sí, todo el tiempo. Hace como diez años que están saliendo así de lindas como usted las ve y todas con muy rico sabor.

- ¿Le va bien con las ventas?

- Sí, sí, me va muy bien. Siempre que voy a la feria vendo todo lo que llevo. Llego a las 9 de la mañana todos los días y me voy a mi casa a la una y media. Almuerzo con mi viejito y después me voy a mi invernadero.

- ¿Hasta cuándo piensa dedicarse a la agricultura, doña María?

- Yo ya tengo mis años, como usted ve, así que será hasta cuando Diosito me dé fuerza.

INDAP APOYA CON CAPITAL DE TRABAJO ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PICHILEMU

Incentivos económicos de 100 mil pesos que otorga INDAP brindan apoyo a 223 familias de pequeños agricultores de Pichilemu.

El salón pista municipal fue el escenario donde los pequeños agricultores del programa Prodesal de INDAP de dicha comuna fueron beneficiados con incentivos económicos por un total de 22 millones de pesos, destinados a la compra de insumos agropecuarios básicos.

José Rojas, agricultor del sector Nuevo Reino, está contento porque este aporte  económico va directo a su ganado ovino. “Esta plata la voy a ocupar en remedios para desparasitar las ovejas y comprar también tener un poco de malla para cerco”, precisa. Al alero del Prodesal-INDAP cuenta con asesoría técnica de profesionales del agro y financiamiento para sus emprendimientos, como una bodega para almacenar forraje, en tanto, espera poder regularizar la tenencia de un pozo profundo que está en su propiedad.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que este apoyo que otorga la institución es una forma de respaldar a los pequeños agricultores que más lo necesitan en el campo. “Es un aporte inicial para que los pequeños agricultores del segmento uno de nuestro programa  Prodesal puedan destinarlo a la compra de insumos agropecuarios básicos que les permitan fortalecer sus actividades”, dijo.

Verónica Ramírez, en representación de la Gobernadora de Cardenal Caro, manifestó que es gratificante constatar cómo este beneficio llega en forma directa a los pequeños agricultores que son usuarios del INDAP y que les significa un importante respaldo para que desarrollen de mejor forma su trabajo.

La representante del Alcalde de Pichilemu, Elizabeth Bozzo, destacó el respaldo dado por INDAP a los agricultores de la comuna a través del programa Prodesal que se ejecuta a través del municipio.

 

LA EXPOMUNDORURAL DE MAGALLANES VOLVIÓ PARA QUEDARSE

El éxito quedó reflejado en la cantidad de visitantes y en las ventas que superaron las expectativas más ambiciosas de los expositores. Algunos agricultores vendieron más de cuatro veces lo alcanzado el año 2011, cuando se había realizado por última vez en la región. Continúe leyendo la columna del director regional de INDAP, Víctor Vargas.

Hoy día, el equipo de INDAP quiere agradecer a los medios de comunicación y su trabajo inclaudicable en la ExpoMundoRural.  Durante varios días contaron las historias de los agricultores y entusiasmaron a los magallánicos para que elijan los productos sanos de la Patagonia. 

El éxito quedó reflejado en la cantidad de visitantes y en las ventas que superaron las expectativas más ambiciosas de los expositores.  Algunos agricultores vendieron más de cuatro veces lo alcanzado el año 2011, cuando se había hecho por última vez la ExpoMundoRural en la región.

De ahí que creemos que es importante en la construcción de las políticas públicas contar con los medios de comunicación.  Ellos han demostrado con creces que su labor es crucial en una sociedad que exige transparencia y su mirada debe estar siempre presente.

Por lo mismo se hace siempre necesario facilitar su trabajo, estar dispuestos a aceptar la crítica y mantener un diálogo permanente. 

Pero también hay que entender que la información es oportunidad y ésta debe estar siempre disponible para todas las personas, y en eso se hace prioritario, cuando no llega la noticia, invertir para difundir, a través de distintas estrategias.

Por otro lado, hay que destacar el esfuerzo de los pequeños agricultores que gran parte del año trabajan la tierra, y cuando no lo hacen se capacitan para obtener los mejores frutos.  No es casualidad que los consumidores puedan hoy discriminar entre el sabor sano de la Patagonia y otros productos.

Igualmente se nota cuando está el compromiso de los funcionarios públicos.  La vocación de acompañar en los procesos productivos a nuestros pequeños agricultores y artesanos rurales durante todo el año se corona finalmente con una muestra exitosa como fue la reciente ExpoMundoRural realizada en las dependencias de Cordenap.

No obstante lo anterior, hay que destacar y nunca olvidar que los éxitos siempre conllevan desafíos mayores.  En el caso de la ExpoMundoRural la tarea es  aumentar los volúmenes en la producción y articular a distintos actores en la construcción de políticas públicas que fortalezcan, potencien y hagan crecer  la agricultura, porque la nuestra feria hortofrutícola volvió para quedarse. 

 

 

GANADEROS, INSTITUCIONES Y POBLADORES CELEBRARON PRIMER DÍA DEL TERNERO EN LA JUNTA

La organización, liderada por la Asociación Gremial (AG) La Junta, Gobernación de Aysén, INDAP y Municipalidad de Cisnes, evaluó positivamente las tres jornadas desarrolladas entre este viernes y domingo, en torno al principal rubro del territorio, como expresó el presidente de la AG La Junta, Yuri Arre.

Con una muestra ganadera y posterior remate, charlas técnicas, folklore local y exposiciones de hortalizas, artesanías y productos agropecuarios, pequeños ganaderos celebraron junto a autoridades, instituciones, empresas y pobladores, el primer Día del Ternero en La Junta, 252 kilómetros al norte de Coyhaique.

“Hemos querido ir mejorando de la mano del Estado, porque es muy relevante lo que está haciendo, de manera de tener más alimento, más pradera, ojalá más ganado, pero de mejor calidad”, afirmó el presidente de la AG La Junta, Yuri Arre.

La muestra reunió a más de 200 asistentes, con presencia de la gobernadora de  Aysén, Paz Foitzick, los diputados Iván Fuentes y David Sandoval, los secretarios regionales ministeriales de Agricultura, Horacio Velásquez, y Desarrollo Social, Eduardo Montti, los directores regionales de INDAP, Marcelo Hernández y SAG, Henry Méndez, el concejal Luis Pérez, en representación del alcalde de Cisnes, y dirigentes de la Federación Patagonia Verde, AG Río Báker de Cochrane, AG Lago Verde y Mañihuales.

“El enorme compromiso del gobierno con el mundo rural. Estamos en presencia de mucha producción hortícola, ganadera, hubo charlas de la Universidad Austral, del Ministerio de Agricultura, con INDAP, SAG. Vamos potenciando una de las puertas de entrada de la región, un sector que tiene un enorme potencial no solo ganadero, sino que también turístico”, afirmó Paz Foitzick.

Las proyecciones del evento ganadero

El director de INDAP recordó que la Región de Aysén es una de las más extensas de Chile, con casi 11 millones de hectáreas, cerca de un millón de las cuales corresponden a uso agropecuario, especialmente producción de carne bovina.

“(El rubro bovino)… Es un rubro estratégico para el desarrollo de la región y de la pequeña agricultura, donde estamos poniendo todo nuestro empeño como INDAP y esperamos con los instrumentos que se vienen, a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, poder colaborar mucho más”, recalcó.

En representación del alcalde de Cisnes, el concejal Luis Pérez dio a conocer la importancia de dar continuidad a esta fiesta ganadera. “Felicitarlos porque se atrevieron a mostrar y a sacar lo mejor del ganado que hay dentro de la zona. Creo que esta actividad hay que seguirla prolongando en el tiempo y seguirla apoyando”.

Las estadísticas oficiales del remate se publicarán a medios de semana por Feria Ganadera Osorno, Fegosa, sin embargo, los antecedentes preliminares indican que se tranzaron alrededor de 550 vacunos Angus Negro, Angus Rojo, Hereford y Clavel Alemán, a un precio promedio de 950 pesos por kilo de ternero de alrededor de 220 kilos.

Entre quienes vendieron, Héctor Altamirano López tranzó 24 terneros Clavel y Angus Negro, con valores mejores de los esperados por el escenario nacional de déficit hídrico. “Estoy contento, porque se veía que venía mal, que no íbamos a llegar a 900 pesos. Afortunadamente llegamos a 950, 960 un lotecito”.

Los asistentes presenciaron charlas técnicas realizada por los profesionales de INIA Jaime Piñeira, INDAP Nelson Padilla y Fabián Saavedra y SAG Pablo Campos, visitaron los stands de horticultores, artesanas y productores locales y acompañaron la muestra ganadera realizada en la medialuna, además de degustar una vaquilla asada con cuero durante nueve horas por la AG de Lago Verde.

SE REINAGURÓ FERIA AGRÍCOLA DE COLLAO CON EL FINANCIAMIENTO DE INDAP

Su nueva ubicación está emplazada en el estacionamiento del Terminal de Buses, que lo arrienda a los locatarios hasta fines de año.

Un total de 57 comerciantes, de los cuales 23 son usuarios de INDAP a través del programa Prodesal y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de las comunas de Florida, Santa Juana y Penco, junto al Intendente de Biobío, Rodrigo Díaz, el alcalde de Concepción, Alvaro Ortíz, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, y los alcaldes de las comunas involucradas, reinauguraron la Feria Campesina de Collao, en su nuevo espacio, ubicado a un costado del Terminal de Buses, frente al Estadio Ester Roa, en Concepción.

El nuevo espacio, que fue facilitado hasta el 31 de diciembre por la administración del Terminal de Buses, obedece a las obras que se están realizando en el Estadio Ester Roa, y que obligó a los locatarios a salir del frontis del estadio, mientras las autoridades y el Sindicato Despertar Campesino encuentran un lugar definitivo para su funcionamiento a partir del 2 de enero de 2016.

Sara Muñoz, presidenta del Sindicato Despertar Campesino, sostuvo que antes estaban ubicados por calle Collao, pero con la remodelación del estadio la situación cambió, lo que les llevó a golpear puertas hasta encontrar un nuevo espacio para comercializar sus productos todos los sábados. “Si bien tuvimos mucho inconvenientes, logramos importantes apoyos del gobierno, INDAP y las municipalidades involucradas”.

A su vez el Intendente y el Alcalde de Concepción, indicaron que “esta reubicación momentánea se logró gracias a conversaciones entre los involucrados, el Terminal de Buses y las autoridades”.

El director regional de INDAP explicó que “el arriendo del terreno es cofinanciado entre INDAP y los locatarios, puesto que un alto porcentaje de ellos, son usuarios de la institución, quienes cuentan con un espacio fijo para sus ventas de hortalizas, frutas, huevos, flores, procesados y hierbas medicinales”.

La ceremonia de inauguración terminó con entrega de mermeladas, miel, frutas y hasta una gallina de parte de feriantes a las autoridades, como gesto de agradecimiento a la gestión realizada.


 

INDAP INNOVA CON SISTEMA DE RIEGO DE AGUAS LLUVIA EN MAGALLANES

Estanques de geomembrana permitirán almacenar el recurso hídrico y regar durante las temporadas de sequía. La iniciativa beneficia a 26 familias, con una inversión cercana a los 23 millones 400 mil pesos.

Captar agua de los techos de casas, galpones, invernaderos y conducirlas a través de canaletas hasta un estanque de geomembrana  es una de las ingeniosas estrategias que adoptarán 26 pequeños agricultores para hacer frente a la sequía que afecta a la región entre los meses de octubre y abril.  

La iniciativa financiada por INDAP beneficia a 26 familias de pequeños agricultores y la inversión bordea los 23.400.000 pesos. Los costos del proyecto incluyen canaletas, tuberías, codos, estanque, y moto bomba.

“Esta práctica permitirá disponer de agua adicional a la de pozos noria y vertientes que especialmente entre los meses de octubre a abril bajan ostensiblemente su caudal.  Creemos que hay que adelantarse a las crisis y aprovechar al máximo el agua lluvia, esta tecnología permite regar invernaderos superiores  a los 50 metros cuadrados”, explicó Víctor Vargas, director Regional de INDAP.

Asimismo precisó que la técnica denominada Cosecha de Agua era utilizada por antiguas culturas precolombinas y que existen antecedentes de uso en la zona, al igual que en la Región de O´Higgins; y en la actualidad los países más desarrollados la tienen integrada a distintos servicios. 

Para almacenar el agua lluvia, se utilizarán estanques de geomembrana con capacidad para contener 12 mil litros, y en el traslado de riego a los invernaderos se utilizarán moto bombas.  

Para el Jefe de Fomento de INDAP, Petar Bradasic, la alternativa utilizada permite hacer frente con éxito a los períodos de escases en la región, según los datos establecidos a partir del análisis de lluvia registradas en las temporadas de inviernos en los últimos diez años.

“El cálculo del agua colectada se realiza considerando que un milímetro de agua caída de lluvia, corresponde a un litro de agua caída en un metro cuadrado de una superficie horizontal. Se considera un 20% de pérdida a causa de la salpicadura de la lluvia al impactar sobre los techos, y en las canaletas que la recogen cuando el agua sobrepasa su capacidad de conducción, por lo cual para cálculo del agua recogida, se debe considerar un factor de eficiencia de un 80%, explicó Bradasic.

De los pequeños agricultores beneficiados, ocho corresponden a usuarios de INDAP de la ciudad de Porvenir; mientras que 18 son de Punta Arenas. 

 

 

 

¿AGROECOLOGÍA EN CHILE?: INDAP Y ODEPA INSTALAN DEBATE CON EXPERTO MUNDIAL MIGUEL ALTIERI

Seminario “Agroecología y Sustentabilidad para la Agricultura Familiar Campesina”, que organiza esta institución junto a ODEPA, entra de lleno en la discusión ante los fenómenos que afectan en la actualidad a la agricultura y ponen en jaque la estabilidad alimentaria del planeta.

Una nueva “revolución agraria”, que considere conceptos, técnica y a sus principales actores: los campesinos, es una de las ideas que sostiene el Doctor en Entomología, Miguel Altieri, chileno académico en la Universidad de California – Berkeley, figura central en el Seminario “Agroecología y Sustentabilidad para la Agricultura Familiar Campesina”, que tuvo una primera versión este lunes en Temuco y se repite el miércoles en Santiago.

La actividad, organizada por INDAP y ODEPA, busca instalar, por primera vez desde organismos del Estado, el debate sobre la agroecología y sus posibilidades ante las amenazas a la estabilidad alimentaria del planeta afectada por episodios de sequía, desertificación, uso intensivo de los suelos, agroquímicos y cambio climático.

FÓRMULAS PRECISAS PARA LA “INDEPENDENCIA”

Altieri, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, doctorado en la U. de Florida y académico  de la cátedra “Agroecology” en Berkeley, es un referente mundial en la discusión de esta ciencia y, a cargo de numerosos estudios, ha prestado asesorías incluso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Su discurso apunta a la independencia de los sistemas de producción de la pequeña agricultura frente al modelo de agroindustria como una de las fórmulas para asegurar lo que denomina “soberanía alimentaria” y la subsistencia del ecosistema.

Corredores biológicos, reciclaje de nutrientes, diversificación de especies, producción a escala local y enfocada a circuitos cercanos, colaboración entre los agricultores, energías eficientes, mirada holística de la naturaleza, son otros de los conceptos.

DEBATES Y ENCUENTROS CON CAMPESINOS EN CHILE

El académico lideró este lunes la  jornada de discusión que se desarrolló en Hotel Dreams de Temuco en una actividad que contó con la presentación del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -ODEPA- Claudia Carbonell.

En el foro también expusieron la profesora de Desarrollo Sustentable de la UC- Berkeley, Clara Nicholls; y participaron en mesas de discusión dirigentes de organizaciones como la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas – Anamuri, y la Asociación Mapuche Ad Kimvn, además de académicos locales y técnicos de la región de La Araucanía.

La agenda de Altieri invitado por INDAP a Chile continuaba este martes con una visita a la comuna de San Nicolás, en el BioBío, para conocer la exitosa experiencia agroecológica de una comunidad rural, y termina el miércoles con su presentación en un seminario similar en el centro cultural GAM, en Santiago.

PRENSA INDAP

INDAP Y SAG REFUERZAN CONVENIO PARA APOYAR A GANADEROS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Equipos técnicos del programa Prodesal de toda la región participaron del inicio del convenio de colaboración 2015 entre ambas instituciones

Con el objetivo de potenciar el trabajo conjunto que desarrollan los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, de la región de Valparaíso, se realizó una jornada informativa para exponer en detalle los alcances del programa de trazabilidad animal en el marco del convenio de colaboración que existe entre ambos servicios.

En la actividad participaron cerca de 100 profesionales, integrantes de las 46 unidades operativas del Prodesal de toda la región, que profundizaron conocimientos y aclararon algunas dudas acerca de este convenio nacional para el Fortalecimiento del Programa Oficial de Trazabilidad animal en beneficiarios INDAP. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen junto con destacar que el  tema de la trazabilidad animal está dentro de las estrategias de Gobierno y del Ministerio de Agricultura especificó que, “para nosotros resulta fundamental, porque nos permite junto con cuantificar, tener identificados territorialmente dónde están ubicadas las masas ganaderas y eso nos ayuda para elaborar las estrategias de desarrollo productivo de apoyo a los ganaderos y a la vez tener cuantificados los animales en forma más rigurosa y exacta como apoyo para las entregas de forraje por sequía. Además de estrechar vínculos con nuestros servicios hermanos”.

Por su parte, Pablo Rubio, técnico del Prodesal Papudo, explicó que “en esta actividad se aclararon muchos puntos. Aquí se planteó principalmente el convenio del SAG e INDAP en el tema del Registro Animal Oficial, DIIO, o arete identificatorio. Se explicó claramente cómo debemos seguir trabajando con nuestros usuarios en este aspecto, las exigencias del programa y los beneficios a los que pueden acceder los usuarios”.

Entre otros aspectos, el convenio permite que los pequeños agricultores que son usuarios de INDAP puedan ser atendidos directamente por los equipos técnicos PRODESAL o SAT para trabajar en temas de trazabilidad pecuaria, como la aplicación de DIIO (Dispositivo de Identificación Individual Oficial) y formularios que anteriormente solo podían hacer profesionales del SAG.

Entre los temas abordados estaban los objetivos del Programa Oficial de Trazabilidad Animal, el marco legal del mismo y los componentes de dicho programa; como el Registro de Establecimientos Pecuarios (RUP), la Declaración de Existencia de Animales (DEA), la Identificación y Registro Animal Oficial (DIIO), el registro del movimiento de los animales a través del Formulario de Movimiento Animal (FMA) y el Sistema de Información Pecuario (SIPECweb).

 

 

PROFESIONALES DEL AGRO MEJORAN SUS COMPETENCIAS PARA APOYAR A USUARIOS DE INDAP EN PROGRAMA DE SUELOS

Taller de capacitación se efectuó en San Vicente y convocó a equipos técnicos del Prodesal-INDAP de Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo, San Vicente, Pichidegua, Las Cabras y Peumo.

Los equipos técnicos corresponden a la macrozona de riego del valle del Cachapoal, quienes acudieron al llamado de INDAP que tiene como objetivo “fortalecer el capital humano de nuestros colaboradores y ampliar sus competencias profesionales que les permitan apropiarse de la base legal y técnica del programa de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, para que de forma sean activos formuladores de proyectos para los agricultores y estén capacitados para efectuar el seguimiento de las prácticas agrícolas que los pequeños productores realizan”, expresó el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

En total sumaron 35 profesionales y técnicos quienes recibieron sus respectivos certificados de capacitación en el curso. Fueron acompañados por los jefes de Area de INDAP de las Areas de San Vicente, Patricio Vidal, y Las Cabras, Sergio Núñez, el jefe de operaciones de INDAP, Alvaro Gálvez, y el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

Diversos profesionales expusieron las temáticas relativas al programa de fomento productivo, como el abogado regional de INDAP, Giani Casoni, quien profundizó sobre el marco normativo de la Ley n° 20.412 y los tipos de tenencia de la tierra de los usuarios del programa. Orlando Peñaloza, consultor del programa de suelos se refirió en detalle a los subprogramas de Incorporación de fertilizantes de base fosforada, de incorporación de elementos químicos esenciales, y de establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada. El consultor Jorge Echague expuso sobre el empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros, rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión y a favorecer su conservación; y el profesional Washington Salazar respecto a la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos  físicos o químicos. Fueron estos consultores, junto a Patricio Vidal y la ejecutiva Beatriz Baquedano, quienes lideraron un taller de trabajo para la elaboración de un plan de manejo para los agricultores.

Posteriormente, el jefe de Operaciones de INDAP regional, Alvaro Gálvez, efectuó un chequeo sobre los documentos requeridos para cada subprograma.

 

AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE CURICÓ CUENTAN CON MILLONARIOS RECURSOS PARA FORTALECER SUS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

Ciento cuarenta y seis pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- de INDAP, recibieron recursos para mejorar sus actividades productivas.

Una bodega para guardar sus insumos de trabajo levantará con los recursos de Fortalecimiento Productivo que recibió, la agricultura María Naranjo, del sector de Quilpoco, comuna de Rauco.”Esto es excelente, significa una gran cooperación para nosotros, porque las fuerzas no alcanzan para hacer estas obras nosotros solos”.

María es una de los 146 pequeños agricultores, usuarios de INDAP de las comunas de Molina, Sagrada Familia, Curicó, Romeral, Rauco y Teno de la provincia de Curicó, que recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo, componente de apoyo del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con los municipios.

En total fueron entregados 115 millones y medio de pesos que serán destinados a la construcción de bodegas, cobertizos, corrales para ganado, equipamiento de sistemas de riego, maquinaria agrícola, invernaderos, plantas de viveros certificados, cercos perimetrales y baños para dar cumplimiento a las Buenas Prácticas Agrícolas, entre otros.

A través de dos ceremonias, una realizada en la comuna de Molina y otra en la gobernación de Curicó, fueron entregados los cheques que permitirán dar un nuevo impulso a la agricultura que desarrollan estos pequeños productores.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, expresó que a través de los recursos que hoy se han entregado a los agricultores, “INDAP busca fortalecer la competitividad de estos productores, ayudándoles a realizar las inversiones que requieren en sus campos y a tener mayor acceso a la tecnología, para  ir derribando las brechas de desigualdad que son mucho más evidentes todavía en el sector rural”.

Respecto de estas entregas  la gobernadora de Curicó Cristina Bravo, destacó que estos recursos permiten "nivelar hacia arriba, las competencias de los pequeños agricultores. Para un productor mediano quizás estos recursos son pocos, pero para un usuario PRODESAL son muy importantes, ya que les permiten adquirir una maquinaria o insumos que por su condición de ingresos, no tienen la capacidad de obtener. Ese es el mandato de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, de preocuparnos de llegar con políticas inclusivas no sólo a la ciudad sino también al campo".

Las actividades contaron con la presencia de los diputados Roberto León y Celso Morales, los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma,   la gobernadora Cristina Bravo, la alcaldesa de Molina, Priscila Castillo y el director regional de INDAP Jairo Ibarra, entre otras autoridades.

 

 

 

 

MINISTERIO DE AGRICULTURA DECLARA EMERGENCIA AGRÍCOLA EN COMUNAS DE TRES REGIONES Y YA SE TOTALIZAN 191 A NIVEL PAÍS

De esta manera, 47 comunas de Biobío, 19 de la Metropolitana y 11 de Los Lagos se suman a las 114 que ya habían sido decretadas en seis regiones y recibirán asistencia para enfrentar el déficit hídrico que las afecta.

El Ministerio de Agricultura informa que 47 comunas de la Región del Biobío, 19 de la Metropolitana y 11 de Los Lagos, fueron declaradas en Emergencia Agrícola como consecuencia de los efectos derivados del déficit hídrico que las afecta.

La medida permitirá a los pequeños agricultores y ganaderos de la zona recibir apoyo especial del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que será coordinado mediante los organismos públicos que corresponda.

De esta forma se garantiza que los servicios que componen la cartera de Agricultura están trabajando de manera coordinada para garantizar la adecuada distribución de la ayuda y así no disminuir la capacidad productiva de las localidades aquejadas por la falta de agua.

El decreto especifica que las comunas declaradas bajo Emergencia Agrícola en la Región del Biobío son las siguientes:

- Provincia de Ñuble: Bulnes, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, Chillán, Chillán Viejo, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ranquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Trehuaco y Yungay.

- Provincia de Biobío: Alto Biobío, Antuco, Cabrero, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel y Yumbel.

- Provincia de Concepción: Florida, Hualqui, Santa Juana, Tomé y Coronel.

- Provincia de Arauco: Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Álamos y Tirúa.

En tanto, en la Región Metropolitana las comunas incluidas en el decreto son Lampa, Colina, Til Til, San José de Maipo, Pirque, Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Curacaví, Melipilla, Alhué, María Pinto, San Pedro, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante.

Finalmente, en la Región de Los Lagos se incorporan al decreto ya vigente, las siguientes comunas: Maullín, Ancud, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón, Queilén, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena.

 

Prensa Minagri

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: EDUCAR E INVERTIR PARA SU CUIDADO ES LA CONSIGNA

En tiempos de sequía y retroceso de los territorios fértiles, INDAP se suma a la convocatoria que surge desde las Naciones Unidas para no derrochar este vital elemento. La educación debe partir en la infancia.

Revestir canales para evitar las filtraciones, tecnificar el riego, mejorar métodos de producción cambiando fórmulas de alto consumo por otras eficientes, son sólo algunas de las iniciativas que fomenta y promueve INDAP en línea con preservar el agua en los predios de la pequeña agricultura y, por ende, la seguridad alimentaria de Chile.

 

Este domingo 22 se celebra el Día Mundial del Agua lo que debe estimular la reflexión todo el año acerca de su función esencial y la promoción de mejoras para la población que sufre de problemas relacionados con su escasez.

La jornada se celebra desde 1993 a propuesta de la Organización de las Naciones Unidas cuyo secretario general de la ONU,  Ban Ki-moon, este 2015 ha difundido este mensaje en defensa de la correcta gestión de los recursos hídricos:

"Este año, en momentos en que las Naciones Unidas se preparan para aprobar en septiembre una nueva agenda para el desarrollo sostenible después de 2015, (…) debemos trabajar con un espíritu de cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible. Si lo hacemos, podremos poner fin a la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar en el mundo, proteger el medio ambiente y hacer frente a la amenaza que plantea el cambio climático."

Para esta institución dependiente del Ministerio de Agricultura, el agua es el elemento fundamental para el desarrollo de la agricultura familiar. Sin agua no hay agricultura. Sin agua no hay alimentación. Por lo mismo en este día hace un llamado a la población a utilizarla de manera responsable.

A tomar conciencia de la necesidad de preservar los recursos naturales y aunar esfuerzos por un desarrollo sostenible. En este sentido llama a los pequeños agricultores y al resto de la población a buscar fórmulas de concientización sobre el tema.

 

Educar, educar y educar. Enseñar a los niños la importancia del recurso y tomar conciencia que es un bien perecible y fundamental para la vida.

PRENSA INDAP