Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

INAUGURAN ESTACION METEOROLOGICA AUTOMATICA PARA APOYAR A SECTOR ARROCERO

Más de 200 agricultores arroceros que desarrollan su cultivo en la zona sur oriente de Parral se verán beneficiados con la instalación de una moderna estación meteorológica automática (EMA1) que entregará datos en línea y de manera gratuita a través de internet

Se trata de una inversión cercana a los 5 millones de pesos realizada por la consultora AgroParral, empresa que  asiste a más de 200 pequeños agricultores de las comunas de Parral y Retiro, beneficiarios del servicio de asesoría técnica (SAT) de INDAP.

La inauguración de la estación contó con la presencia del jefe del Departamento de  Operaciones de INDAP Regional, José Manuel Valenzuela; el Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el encargado nacional del rubro cereales de INDAP, Alfredo Mariño, el jefe de área INDAP Parral, Paolo Parodi  y los productores arroceros de diversas sociedades, entre ellos la Sociedad El Bonito, representada por su presidente Germán Badilla.

VARIABLES REGISTRADAS

El profesional Ramón Henríquez, gerente de la consultora Agroparral, expuso los beneficios que reportará a los agricultores el poder contar con datos exactos sobre el comportamiento del tiempo para mejorar su proceso productivo.

Señaló que la instalación de la estación EMA1 permitirá contar con información más exacta de las variables meteorológicas que inciden sobre el cultivo del arroz ya que viene a cubrir un espacio que no estaba registrado en las mediciones de la red Agroclima. “Esperamos que la valiosa información que se obtendrá a partir de esta inversión sea considerada en la planificación de políticas públicas para el sector agrícola del área oriente de Parral, como por ejemplo en el caso de la aplicación del sistema de seguros agrícolas”, expresó Henríquez.

Así mismo destacó que la administración de los datos estará  cargo del Centro de Investigación y Transferencia en   Riego y Agroclimatología –CITRA- de la Universidad de Talca, “lo que asegura un respaldo sólido para el buen desempeño de esta estación y su uso eficiente por parte de los agricultores”. 

Las variables que se registrarán en la estación incluyen datos como evapotranspiración, precipitaciones, dirección del viento, temperaturas máximas y mínimas, nivel de radiación solar, entre otras, además de pronóstico para los días siguientes. Los interesados podrán acceder a estos registros a través de la página web del CITRA solo con su nombre de usuario y clave.

El encargado de la consultora también explicó que la estación dispone de paneles solares para que su funcionamiento sea autónomo y que la inversión también incluye medidas de resguardo como una reja perimetral además de mantenciones periódicas durante el año. Asimismo, destacó que desde su instalación, a fines de enero, más de 100 agricultores han visitado la estación y han sido capacitados para poder acceder a los datos y aplicar dicha información a sus prácticas de cultivo, como por ejemplo, la administración del riego.

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

El jefe de operaciones de INDAP regional felicitó a los productores y al  equipo profesional de la consultora por responder al llamado de modernización que requiere el rubro arrocero en la zona. “La incorporación de tecnología   hace que sean más competitivos, más eficientes y con ello logran que al sector le vaya bien y por ende ustedes van a avanzar en su negocio y mejorar su calidad de vida, que es el objetivo que como INDAP perseguimos”.

A su vez, el Seremi de Agricultura señaló que el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet con la pequeña agricultura se manifiesta a través de diferentes acciones de las políticas públicas, entre ellas, democratizar el acceso de los más pequeños a instrumentos como la agricultura de precisión y en general la incorporación de tecnología.  “Si bien el uso de tecnología y de mayor información es de acceso común en el segmento de la agricultura empresarial, es muy necesaria en el mundo campesino y muchas veces puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto de negocio y con ello de un proyecto de vida en el mundo rural, de allí la importancia de modernizarse y estar constantemente perfeccionándose”.

EXPERIENCIAS MUTUAS DE "CIRCUITOS CORTOS" MARCARON VISITA DE DESTACADO EMPRENDEDOR Y ASESOR EN ITALIA

Consejero del Ministerio de Agricultura de Italia y gestor de Eataly, Valter Valle, se interiorizó de la realidad y la calidad de los productos de la agricultura familiar del Maule y Los Lagos y estableció lazos entre los pequeños productores de ambos países.

El intercambio de experiencias especialmente en el área de los "circuitos cortos" (para estrechar la brecha entre productores y consumidores finales), fue el tema central de la visita a Chile del ingeniero agrónomo Valter Valle, consejero del vice Ministerio de Agricultura de Italia y gestor de la empresa Eataly (red de producción agrícola y venta en tiendas y restoranes propios) quien visitó diversos emprendimientos que crecen al alero de INDAP en el Maule y Los Lagos.  

Durante los días que permaneció en el país, Valle conoció en estos predios a pequeños productores usuarios de INDAP y expuso su dilatada trayectoria en el tema comercialización de la que Eataly tiene un vasto reconocimiento internacional por cuanto la empresa tiene presencia en  Japón, Dubai, Estambul y Estados Unidos y próximamente en Sao Pablo, Brasil. 

Su idea es llevar lo mejor de la producción de la agricultura familiar italiana a la mesas del mundo, a través de alimentos de alta calidad, que van de manera directa del productor al consumidor y donde ambas partes acceden a un precio justo.

Y es precisamente este aspecto el que llama la atención de INDAP por cuanto el programa de circuitos cortos, que acerca el emprendedor al consumidor de manera directa y valoriza el trabajo del pequeño agricultor. Y en ese aspecto la empresa italiana tiene una larga trayectoria pues inició sus actividades precisamente buscando resolver el problema en su país de origen. 

VIAJE POR EL SUR:

De esta forma el especialista viajó hasta las regiones del Maule y Los lagos, donde tomó contacto directo con usuarios y directivos de INDAP, encabezados por el subdirector nacional Ricardo Vial y, como en el caso del Maule, acompañado por el director regional de la institución, Jairo Ibarra y las jefas de área INDAP de Licantén y Curicó, Ximena Ahumada y Macarena Correa, respectivamente.

En la ocasión, Vial expresó que el año pasado tuvo la posibilidad de conocer el trabajo de Eataly, y esta visita es la segunda parte de esta relación que pretenden consolidar. “La idea principal, es que Valter Valley  pueda ver la realidad de los productores, la calidad de los productos de la agricultura familiar y ver con él la factibilidad de que como institución podamos abrir una tienda, como la que tuvimos en el pasado, o hacer una alianza con Eataly, porque también están pensando ellos en instalarse en Chile en los próximos meses” 

Para INDAP, dijo el subdirector, “la comercialización es un tema fundamental para la administración, porque sabemos que el tema es un cuello de botella. Lo que queremos es abordarlo, pensando justamente en darle más oportunidades para que la agricultura familiar pueda vender sus productos de manera directa al consumidor. Esto se enmarca también dentro del plan de comercialización que estamos elaborando. Estamos también trabajando sobre el tema de un sello campesino que está bastante avanzado, estamos trabajando en la compras públicas, pensando en que los servicios públicos puedan privilegiar que al menos una parte de los productos fresco y procesados que ellos compran provengan de la agricultura familiar y eso se enmarca dentro de estas 2 opciones: o hacer una alianza con Eataly donde se provean productos de la agricultura familiar o bien explorando nuestra tienda de manera directa”.

EXPERIENCIAS MAULINAS:

El experto italiano y las autoridades de INDAP, visitaron en Licantén, la empresa Sabores del Mataquito de Marianela Acevedo quien produce mermeladas y conservas de frutas y verduras, sin preservantes ni aditivos, que comercializa en su sala de ventas, en la localidad de Lora , en ferias y en tiendas gourmet de la capital. Ella es usuaria de INDAP y ha recibido apoyo de otras instituciones como SERCOTEC y CORFO, para lograr el cumplimiento de todas las normativas sanitarias y buenas prácticas de manufactura. Además posee un atractivo etiquetado, marca inscrita y  resolución sanitaria.  

En Curicó, la delegación conoció la experiencia de Vinos Lautaro, sociedad de 20 vitivinicultores,  que en conjunto poseen cerca de  140 hectáreas de cepas finas. Producen 1.200.000 litros de vino  al año, el cual exportan, embasado y a granel, a  Bélgica y otros países del mundo, a través del sistema de comercio justo. 

Finalmente conocieron el predio del agricultor frambuesero Ignacio Mondaca, quien produce la variedad Amira, que exporta a través de la empresa agrícola Los del Monte. Esta empresa trabaja con pequeños agricultores a través del Programa de Alianzas Productivas de INDAP, exportando berries a diferentes países del mundo, desde su planta de proceso ubicada en la comuna de Molina.

En la región de Los Lagos visitó la Cooperativa Punta Chilé y productoras de pasta de ajo. Se entrevistó además con representantes de la Asociación de productores orgánicos de Ancud, productores de quesos de oveja y emprendimientos productivos con sello SIPAM y asesores en agroecología y producción orgánica. 

Valter Valle se mostró muy sorprendido por la calidad de los productos campesinos y por los procesos que se desarrollan a tanto nivel de la agroindustria, como de manera artesanal. Y aseguró que ve en INDAP una entidad sólida que apoya a los pequeños productores a producir con calidad, por lo que piensa será muy factible que se pueda realizar la alianza de trabajo entre INDAP e Eataly.

He visto un INDAP muy fuerte en su territorio, cercano a la gente, a los emprendedores. Hay una fuerza de INDAP que puede asesorar a las empresas. El modelo Eataly es un modelo muy importante que valoriza los pequeños territorios, la pequeña empresa, que da valor a los productos agrícolas”. 

ENCUENTRO CON AMIGOS EN SANTIAGO:

La última actividad, el especialista italiano la realizó en dependencias de la Dirección Nacional de INDAP, cuando se reunió con “viejos amigos”, o sea, un grupo de productores usuarios de la institución que participó en una gira técnica a Italia a fines del 2014. 

Luego de oir las experiencias de los pequeños agricultores y de lo importante que significó la gira, Valle aseguró que “en conjunto con INDAP estudiaremos la forma de juntar experiencias y apoyos. Este es un primer paso para crear un circuito corto de comercio. Cuando vuelva a Italia, voy a contar la experiencia de la institución para establecer la relación entre Chile e Italia y la agricultura familiar de ambos países. Queremos hacer un modelo que ligue fuertemente a Chile con Italia a través de la agricultura familiar”.

Valle fue acompañado por Claudia Ranaboldo, italiana avecindada en Bolivia que dirige un proyecto latinoamericano de desarrollo territorial con identidad, al cuidado del patrimonio cultural, que busca acercar lo que hace INDAP con la empresa italiana. 

Prensa INDAP

EXPERTO PRESENTA ANTECEDENTES SOBRE MUSGO DE TURBERA EN MESA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE AYSÉN

Este musgo retiene agua hasta 20 veces su peso seco. Extraído vivo y posteriormente deshidratado, se usa como sustrato natural para la germinación de semillas, trasplantes, injertos y almácigos; como material de embalaje para transporte de bulbos y flores y para el establecimiento de frutales menores y especies forestales, con el objeto de hacer más eficiente el riego.

Una detallada exposición sobre el musgo de turbera (Sphagnum magellanicum), también llamado Pom-pom, presentó en dependencias del Ministerio de Agricultura en Coyhaique, el profesional de INIA CRI Kampenaike de la Región de Magallanes y experto en el tema Erwin Domínguez Díaz.

La presentación se desarrolló al alero de la Mesa de Productos Forestales No Madereros de la Región de Aysén, que coordina el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, y congregó a profesionales de INDAP, SAG, CONAF, INIA, INFOR Universidad Austral de Chile y Universidad de Magallanes.

En el encuentro Erwin Domínguez dio a conocer los resultados del proyecto Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en la Región de Magallanes, que ejecuta la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura a través de INIA Kampenaike, con financiamiento del Gobierno Regional.

El coordinador de la Mesa de Productos Forestales No Madereros, Jaime Salinas, indicó que esta instancia tiene la misión de posicionar la importancia de estos productos como una actividad productiva sustentable, de alto valor social, ambiental, económico y cultural.

“La región tiene un alto potencial económico ligado a la recolección sustentable del musgo, sin embargo, es necesario investigar el tema y generar pautas de recolección que no perjudiquen la sostenibilidad de estos ecosistemas. Es habitual encontrarse con sacos de musgo arrumados a orilla de caminos, trabajo demandado por empresas foráneas que sin preocupación de las técnicas de recolección pagan a los recolectores y se marchan. Es importante que esta práctica sea regulada bajo sustentos legales, ambientales y científicos y que se convierta en una nueva opción productiva para la pequeña agricultura regional”, afirmó.

Este musgo retiene agua hasta 20 veces su peso seco. Extraído vivo y posteriormente deshidratado, se usa como sustrato natural para la germinación de semillas, trasplantes, injertos y almácigos; como material de embalaje para transporte de bulbos y flores y para el establecimiento de frutales menores y especies forestales, con el objeto de hacer más eficiente el riego.

De forma creciente se usa en los llamados jardines verticales, en rehabilitación de suelos contaminados por hidrocarburos, como agente para la filtración de metales pesados, tratamiento de aguas servidas y efluentes de industrias con descargas ácidas y tóxicas, con substancias orgánicas, como aceites, detergentes o tinturas. Estudios recientes muestran su capacidad antimicrobiana en estado fresco y potencial uso de su fibra cruda en elaboración de alimentos funcionales farináceos como pan, queques y galletas.

La extracción del musgo en Chile comenzó en la década de los 90, pero desde 2002 la exportación ha tenido un crecimiento continuo y sostenido en volumen y valor de exportación.

 

Según datos de INFOR entre enero y octubre de 2014 las exportaciones superaron los 16 millones de dólares FOB, con un volumen cercano a las 3.700 toneladas de 19 empresas que enviaron, principalmente, a países asiáticos como Taiwán y China, que absorben un 86% del volumen exportado.

AUTORIDADES DE LOS RÍOS COMIENZAN ENTREGA DE FORRAJE POR EMERGENCIA EN COMUNA DE PANGUIPULLI

Durante la jornada los equipos liderados por el intendente hicieron entrega de 750 sacos de concentrado para animales y atendieron 400 animales en diferentes operativos sanitarios.

Equipos de INDAP, SAG y la Política Silvoagorpecuaria, liderados por el intendente de Los Rios, Egon Montecinos y la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, se desplegaron por diferentes puntos de Coñaripe, atendiendo a más de 60 familias que se han visto afectadas por la emergencia producida por el volcán Villarrica y el déficit hídrico.

En Pocura Alto, se realizó el primer hito de entrega de concentrado a 46 familias del sector. Junto esto se realizó operativo sanitario en la localidad de Traitraico, atendiendo 400 animales entre bovinos, ovinos y caprinos, pertenecientes a 25 familias. La labor consistió en trabajar con tres equipos de funcionarios en diversos sectores simultáneamente, aplicando vacuna clostridial, antiparasitario de amplio espectro, vitaminas y Dispositivos de Identificación Individual (DIIO).

En la entrega de ayuda a los agricultores de Pucura, en Coñaripe, el intendente Montecinos recordó que fue la propia  Presidenta Bachelet quie le instruyó a tomar una decisión junto al ministro de Agricultura, en el marco de su visita a la zona por la emergencia del volcán Villarrica. "Así decretamos emergencia agrícola para el entorno del radio de acción que estuvo afectado por la erupción del volcán; pero además declaramos emergencia agrícola por déficit hídrico en toda la región y eso es muy importante porque se van a ver beneficiadas personas afectadas por falta de agua y que ven peligrar a sus animales", dijo el intendente. Agrego que "hoy ya estamos desplegando esta ayuda; esta fue una acción rápida y oportuna. Es lo que la Presidenta nos ha pedido: estar en terreno, con acciones concretas, sin falsas expectativas y con la verdad por delante"

Por su parte la seremi de Agricultura recalcó las medidas anunciadas por el subsecretario, “los recursos que ponemos a disposición de nuestros agricultores han sido focalizados para ir en ayuda directa para la situación que tenemos en la región y además con esto se busca paliar las dificultades futuras. Sin embargo, seguimos monitoreando y estando atentos a actuar rápidamente ante cualquier situación, así como se hizo en invierno con las emergencias por lluvias”.

El director regional de INDAP explicó que “estamos desplegando todos los equipos con nuestros técnicos de Prodesal y PDTI, quienes están realizando un levantamiento de información con el apoyo de las juntas de vecinos y los presidentes de las comunidades indígenas. Es un trabajo bastante arduo donde estamos dando señales concretas de lo que nos propusimos y prometimos como Gobierno. Lo de hoy fue sólo el inicio del proceso de entrega de apoyo a los pequeños agricultores de la región, que consiste principalmente en el bono de emergencia agrícola, que son 100 mil pesos orientados a la compra de forraje o alimentación animal y a la vez con los equipos territoriales estamos trabajando con los bonos de capital de trabajo, que otorgamos todos los años a los usuarios de INDAP y que este año lo estamos priorizando en concentrado animal por el tema de la emergencia hídrica que afecta a la región”.

Por su parte el Director Regional del SAG, Jorge Cid Manriquez, indicó que con ello se da respuesta a la demanda de la comunidad relativa a la salud de sus animales. "Como Servicio estamos muy contentos de estar ejecutando estos operativos veterinarios, ya que estamos cumpliendo los compromisos adquiridos con nuestros agricultores, por lo que para los próximos días estamos organizando varios grupos de trabajo para cubrir la mayor cantidad de territorio posible", aseguró.

El apoyo financiero y logístico a pequeños agricultores de la región afectados por la escasez hídrica  es  $ 2.000 millones, de los cuales $ 1.500 millones corresponden a recursos del Minagri y $ 500 millones provienen del Gobierno Regional.

 

 

DIRECTOR NACIONAL DE INDAP VISITA PROYECTO AGROECOLÓGICO E INAUGURA OBRA DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE ÑUBLE

Durante su visita a la Región del Biobío, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, junto al director regional de INDAP, Andrés Castillo, entregó recursos productivos en la provincia de Arauco y durante la última jornada visitó 2 proyectos agroecológicos de usuarios de INDAP en San Nicolás, e inauguró una obra de mejoramiento del canal Monteblanco Temuco, en la comuna de El Carmen.

En San Nicolás, Octavio Sotomayor, se reunió con el Alcalde Víctor Toro, para posteriormente recorrer dos proyectos agroecológicos de usuarios del programa Prodesal de la comuna.

En la ocasión, el Director Nacional de INDAP conoció en terreno lo que se plantea en la “Propuesta Agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina”, la que fue elaborada por el programa Prodesal INDAP de San Nicolás y mejorada por INDAP Biobío junto a expertos en la materia y en la cual se presentan granjas agroecológicas productivas en módulos de 5 mil metros cuadrados, que se transforman en unidades productivas rentables, que generan más de un sueldo mínimo mensual a sus propietarios y además crea una nueva forma para que el mundo campesino se relacione con la institucionalidad pública y el medioambiente.

Sotomayor destacó la iniciativa agroecológica de San Nicolás, enfatizando que es una gran experiencia que sirve de referente para el resto del país, “como institución estamos entrando a una reflexión sobre el tema ambiental, nosotros consideramos que tenemos que modificar nuestros programas, procurando utilizar tecnología más sensible con el medio ambiente”.

Luego de su visita a San Nicolás, las autoridades de INDAP se trasladaron a la comuna de El Carmen donde inauguraron la obra de mejoramiento del Canal Monteblanco Temuco, junto al alcalde de El Carmen, José San Martín, el jefe del Área INDAP El Carmen, Roberto Parra y 21 agricultores beneficiarios de la obra, cuyo financiamiento se realizó  a través del Programa Riego Asociativo de INDAP con un incentivo de $ 46.466.625.

El director nacional se refirió a la importancia que tiene el mejoramiento de la obra, la cual presentaba pérdidas estimadas en un 60% del caudal, dificultando la disponibilidad de recursos en periodos críticos, generando además una baja sostenida en la disponibilidad de agua en pozos de bebida. “Esta obra va a permitir que 132 hectáreas de riego se vean beneficiadas, y por ende los agricultores, al poder contar con riego para su principal fuente de desarrollo que son los cultivos tradicionales y chacras”.

CATEMU: INDAP ASEGURA EL RIEGO DE 220 HECTÁREAS GRACIAS A RENOVADO CANAL MOLINO – LAS VEGAS

Proyecto de revestimiento del canal beneficia cerca de 70 familias campesinas y demandó una inversión de casi 50 millones de pesos

La provincia de San Felipe  y en particular la comuna de Catemu, es una de las zonas que se ha visto mayormente afectada por la sequía que vive la región. Es por eso que optimizar el uso del agua, haciendo más eficiente el riego de los cultivos, se ha vuelto una prioridad para los regantes de este sector, que desde ahora cuentan con el revestimiento del canal Molino -Las Vegas. Obra que se concretó gracias a recursos de emergencia del Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

El proyecto “Mejoramiento Canal Molino Las Vegas” ubicado en la localidad de Chagres,  consistió en el revestimiento del canal con losetas de hormigón armado en un tramo de 220 metros, con lo que se evitan pérdidas de agua por infiltración, aumentando la velocidad y reduciendo los costos que implica la limpieza.

Para el agricultor Sergio Molina presidente del canal “este apoyo es muy importante. Con esto tenemos un mejor aprovechamiento del agua gracias a estos proyectos que se están concretando y a INDAP que nos ha apoyado en estos momentos de tanta escasez de agua. Esto nos ayuda además con la limpieza y que no haya perdida de agua. Estamos agradecidos de esta gestión”.

Por su parte, Emilio Henríquez, representante de los regantes del sector expresó que “el Gobierno y las instituciones están apoyando al campesino y ahora se ve que se están preocupando de nosotros. Ojalá que las autoridades no pierdan el paso y sigan ayudando al campesino, sobre todo por la sequía que nos afecta”.

ESFUERZO CONJUNTO

Cabe destacar que la obra de conducción canal Molino - Las Vegas, beneficia directamente a 70 familias campesinas y más de 224 hectáreas de predios agrícolas destinados fundamentalmente al cultivo de hortalizas y frutales. El costo total del proyecto fue de $49.999.125.-

Finalmente, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen dijo que “aquí está simbolizado el esfuerzo conjunto de los recursos de gobierno interior, de emergencia de INDAP y del sector privado, con el aporte de Angloamerican, que nos ayudó a construir este canal. INDAP está respondiendo a las necesidades de los agricultores y lo hemos hecho rápido, con mucho esfuerzo y eso lo palpamos en la cara de agradecimiento y felicidad que los agricultores tienen”.

A la ceremonia de inauguración del canal asistieron los concejales de la comuna Aurora Medina, Claudio Núñez y Carlos Meneses; el coordinador territorial de la gobernación de San Felipe, Juan Pablo Morales; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; el gerente de Angloamerican división Chagres, Pedro Reyes; funcionarios INDAP y agricultores beneficiados. 

DELEGACIÓN DEL BANCO MUNDIAL DESTACÓ RESULTADOS DE INDAP EN FOMENTO PRODUCTIVO

Personeros del organismo internacional se encuentran en nuestro país para conocer las experiencias exitosas de combate a la pobreza y ver la posibilidad de implementarlas en otras latitudes.

La plataforma territorial de las agencias de área y su cobertura, la disminución de la pobreza rural de un 40 a un 14 por ciento en los últimos 25 años, el sistema de créditos estatales con tasas preferenciales para los pequeños agricultores y la orientación de los esfuerzos de comercialización de este sector hacia el mercado interno, fueron los aspectos de INDAP que más destacó una delegación del Banco Mundial que se encuentra en Chile conociendo experiencias exitosas de fomento productivo.

El grupo, que se reunió con el director nacional del servicio, Octavio Sotomayor, y los principales ejecutivos de Fomento, Crédito y Operaciones, elogió los buenos resultados que ha logrado nuestro país en materia de desarrollo económico de la agricultura familiar campesina -un sector que es visto como “vulnerable”-, ya que se encuentra en la búsqueda de nuevas formas de intervención para combatir la pobreza en África y otras naciones azotadas por este flagelo.

Los visitantes, encabezados por Sebastián Sáez, del Word Bank, y Guerardo Puelles, del Ministerio de Economía, se mostraron muy interesados en conocer las estrategias aplicadas por INDAP, cuáles son los planes futuros, la forma en que se está enfrentando la creación de redes de mercado interno, la comercialización a través de los circuitos cortos y las primeras miradas que se están dando a la agroecología.

Durante la reunión, los representantes del Banco Mundial recibieron una completa exposición de las políticas públicas que ha implementado INDAP en el mundo rural (población potencial, superficies, caracterización socioeconómica, estructura, historia, instrumentos de fomento y lineamientos estratégicos). Tras el encuentro, señalaron que Chile es conocido en el extranjero por sus exportaciones y que, en ese sentido, llama la atención esta nueva mirada hacia los mercados internos desarrollada para potenciar al segmento de pequeños productores agrícolas.

GESTIÓN DE CRÉDITOS BAJO NORMAS DE TRANSPARENCIA

INDAP, a contar de enero de 2015, trabaja bajo el paraguas fiscalizador de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Este año se proyecta gestión de recursos para más de 40 mil pequeños productores agrícolas.

Un total de 71 mil millones de pesos en créditos gestionará INDAP durante 2015, lo cual se traduce en cerca de mil operaciones anuales que benefician a poco más de 42 mil usuarios de la Agricultura Familiar. Se trata en su mayoría de pequeños emprendedores del sector rural, que no califican para obtener créditos en la banca comercial privada, o bien requieren de condiciones más ventajosas que solo INDAP puede ofrecer a este segmento.

Cabe señalar que a contar de enero de 2015, el INDAP comenzó a ser fiscalizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), de acuerdo a la Ley 20.715 que  estableció un marco de Protección a los Deudores de Créditos en Dinero. Esta regula en particular a entidades como las  cajas de compensación, compañías de seguros, y cooperativas de ahorro y crédito.

La misma ley colocó a INDAP bajo el paraguas fiscalizador de la SBIF, por tratarse de una institución que coloca fondos por medio de operaciones de crédito de dinero en forma masiva, cuyas operaciones están sujetas al interés máximo convencional, que sobrepasa las mil operaciones anuales, y porque sus operaciones de crédito anual superan las UF 100.000.

 

INDAP deberá informar además de toda operación crediticia superior a las UF 200, en forma periódica.

MINAGRI E INDAP SUMAN ESFUERZOS ANTE LA EMERGENCIA AGRÍCOLA EN LA REGIÓN DEL BIO BíO

Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, a solicitud del ministro Carlos Furche, resolvió emitir la resolución de “Situación de Emergencia Agrícola” la cual permite agilizar y atender tanto a los usuarios de Indap, como a agricultores que cumplen el perfil de potenciales usuarios.

Frente a la situación que afecta a una cantidad importante de agricultores de la región del Bio Bío, a raíz de la sequía y baja disponibilidad de recursos hídricos tanto en las actividades agrícolas como ganaderas, el Ministerio de Agricultura e INDAP están realizando una serie de gestiones destinadas a dar respuesta inmediata a las situaciones de emergencia.

Por el lado de INDAP, su Director Nacional Octavio Sotomayor, a solicitud del ministro Carlos Furche, resolvió emitir la resolución de “Situación de Emergencia Agrícola” la cual permite agilizar y atender tanto a los usuarios de Indap, como a agricultores que cumplen el perfil de potenciales usuarios y pueden acreditar situación de emergencia. Estas medidas se tomaron en coordinación con el Ministerio, en reacción a la emergencia y a solicitud de las autoridades regionales, y se pondrán en ejecución en los próximos días.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura recibió el día de hoy la solicitud  que hiciera la Intendencia Regional del Bio Bio para decretar “Emergencia Agrícola” en  comunas de las cuatro provincias de la región, la cual se encuentra evaluando a través de sus organismos técnicos. Esta decisión  implica ampliar recursos y asumir un universo mayor de beneficiarios del sector silvoagropecuario, más allá del ámbito de Indap.

INDAP y MINAGRI han estado abocados en el curso del primer trimestre del año a hacer un seguimiento de las situaciones más preocupantes que afligen a los agricultores en las distintas regiones del país, debido a la intensa ola de calor de la temporada estival como a la persistencia de la sequía que se arrastra desde hace varios años. Ello ha obligado a la adopción de un sin número de medidas, desde la preocupación de la propia Presidenta de la República y del Ministerio del Interior, con la entrega de bonos para paliar situaciones más inmediatas, hasta las acciones del Ministerio de Agricultura y sus diferentes servicios.

 

 

PLAN DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS PERMITE TRANSFERIR $ 11 MIL MILLONES PARA AGRICULTURA DE LA REGIÓN DE AYSÉN

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, participó de la firma de un convenio que permitirá ejecutar 11 iniciativas agrícolas en esa zona extrema.

En el sector Salto Chico, distante a 13 kilómetros de Coyhaique, y en compañía de la Intendenta Regional de Aysén, Ximena Órdenes, el Secretario de Estado, Carlos Furche, firmó un convenio entre servicios del agro y el Gobierno Regional de Aysén, con la finalidad de transferir recursos para la ejecución de once iniciativas incluidas en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

​Los recursos involucrados en esta operación alcanzan los $11 mil millones y el Ministro Furche lo calificó como histórico. "Los servicios del agro junto al Seremi Horacio Velásquez lo que han hecho es buscar iniciativas, plasmarlas en proyectos y programas y esto va a permitir canalizar en los próximos tres años $24 mil millones en distintos programas de apoyo al desarrollo agrícola, ganadero y forestal de la región. Es seguramente el aporte más importante que se ha hecho en la historia para el desarrollo agropecuario y forestal en la Región de Aysén".

​Entre los convenios firmados destacan siete programas por 8.362 millones de pesis dirigidos a la agricultuira familiar de la Región de Aysén, elaborados por INDAP. 

Al respecto, la Intendenta Ximena Órdenes afirmó que "con el apoyo unánime del Consejo Regional hemos aprobado una transferencia de recursos importantes, que van a abordar iniciativas que en algunos casos existían vacíos. Pero nosotros tenemos el desafío de tener programas que fortalezcan el riego, mayor tecnificación para agricultura familiar campesina, para el turismo rural. Por lo tanto, la inyección de recursos tan significativa que implica este convenio queremos que permita potenciar a la agricultura familiar campesina, pero también la innovación y la investigación".

En la Región de Aysén, el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas -en lo que respecta al sector silvoagropecuario- contempla la ejecución de 30  iniciativas con un presupuesto aproximado de $24 millones en los próximos 3 años, cifra histórica para Aysén, entendiendo que es primera vez que el sector contará con un presupuesto de esta magnitud, que son dineros adicionales al presupuesto normal de cada servicio.

Horacio Velásquez, Seremi de Agricultura, manifestó que “en esta oportunidad diversos servicios del agro como son Sag, Indap, Conaf y la seremi de Agricultura han firmado 11 convenios con un presupuesto aproximado de $11 mil millones, cifra importante que potenciará el sector silvoagropecuario regional”.

En tanto, Miguel Ángel Calisto, Presidente del Consejo Regional, indicó que “como consejo de manera unánime apoyamos una batería de programas para potenciar la agricultura familiar campesina, de manera que ellos puedan mejorar su producción y también diversificar sus rubros”, puntualizó.

Cabe destacar, que una de las iniciativas planteadas en el programa  de Gobierno de la Presidenta Bachelet para superar las desigualdades territoriales que vive nuestro país es el Plan de Desarrollo de las Zonas Extremas, que se trata de la propuesta más ambiciosa realizada  hasta hoy para generar condiciones para impulsar el crecimiento de las regiones extremas.

ESTE FIN DE SEMANA SE REALIZARÁ PRIMER DÍA DEL TERNERO EN LA JUNTA

Día del Ternero es una actividad productiva orientada a destacar la importancia y potencialidad de la ganadería bovina del norte de la Región de Aysén. La feria reunirá a ganaderos y compradores de ganado, además de empresas vinculadas al rubro como proveedores de implementos y maquinaria agrícola.

En la localidad de La Junta, 252 kilómetros al norte de Coyhaique, se realizará este viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de marzo, un conjunto de actividades enmarcadas en el primer Día del Ternero, organizado por la Asociación Gremial La Junta, la Gobernación Provincial de Aysén, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Municipalidad de Cisnes.

Las actividades se desarrollarán en la Medialuna junto al Estadio Municipal, comenzando este viernes a las 10:00 horas con la apertura de stands de expositores y charlas técnicas de empresas y de la Universidad Austral de Chile.

El día sábado, desde las 10:00 horas, se realizará la recepción y muestra de ganado bovino de raza, realzando el desarrollo que en la zona han mostrado el Clavel Alemán, Angus Rojo y Angus Negro, charlas sobre trazabilidad, programas ganaderos de INDAP y genética bovina.

La inauguración se efectuará a las 13:00 horas, tras lo cual se realizará la ceremonia de inauguración y en la tarde el desfile y juramento del ganado.

El domingo por la mañana se realizará la recepción de ganado en la feria y en la tarde será el tradicional remate especial de ganado de la Asociación Gremial en el recinto FEGOSA, en las afueras de la localidad.

El Día del Ternero es una actividad productiva orientada a destacar la importancia y potencialidad de la ganadería bovina del norte de la Región de Aysén. La feria reunirá a ganaderos y compradores de ganado, además de empresas vinculadas al rubro como proveedores de implementos y maquinaria agrícola.

VECINOS DE CHACA Y CALETA VITOR RECIBIERON ASESORÍA PARA CONFORMAR AGRUPACIÓN DE USUARIOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

La Dirección General de Aguas e INDAP explicaron a los pobladores los aspectos técnicos y legales de la comunidad que velará por el acuífero del sector.

Una masiva asistencia tuvo la reunión realizada durante la tarde del miércoles 18 de marzo en la Junta Vecinal N°64 en Chaca. El objetivo fue entregar a los lugareños información detallada sobre las condiciones y beneficios que conlleva la formación de una agrupación de usuarios de aguas que proteja a los campesinos de la sobreexplotación del recurso y administre una correcta entrega del mismo.

Héctor Flores Moraga, director de la Dirección Regional de Aguas, compartió con los vecinos las conclusiones de los estudios sobre las características de las napas subterráneas, explicando que contrario a lo que se creía, se trata de un solo acuífero y no dos, como se pensó en un primer momento.

“Esto quiere decir que las acciones de los vecinos de Chaca afectarán directamente a quienes cultivan en Vítor. Por eso es importante organizarse”, destacó. Posteriormente la abogada Niletta Reyes comentó a los asistentes las aristas legales en la conformación de la comunidad de aguas subterráneas. Reyes destacó que, en caso de que los vecinos tomen la decisión, serían los primeros de la región.

Finalmente, el encargado de Riego de INDAP Arica y Parinacota, Oscar Fuentealba, expuso los beneficios del Bono Legal de Aguas, instrumento que tiene por objetivo apoyar en los procesos técnicos y legales necesarios para constituir y regularizar los derechos de aprovechamiento, realizar gestiones judiciales y resoluciones de conflictos, entre otros. Los vecinos aclararon sus dudas al respecto y acordaron la próxima reunión para el miércoles 8 de abril.