Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11933)

Total de Noticias (11933)

INVITAN A ORGANIZACIONES A PARTICIPAR EN ELECCIÓN DEL CONSEJO ASESOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS

Plazo de inscripción vence el 15 de de marzo de 2015.

Para ello deben inscribirse en el Registro Regional de Organizaciones del INDAP y lo pueden hacer en la Dirección Regional del organismo (Cuevas 480, Rancagua) fono 2975000 y las 10 agencias de Area existentes en la Región de O’Higgins. 

El Consejo Asesor Regional de INDAP, según la normativa que lo sustenta, está conformado por el Secretario Regional Ministerial de Agricultura; la Secretaria Regional de Desarrollo Social, y el Director Regional de INDAP, además de cinco representantes de las organizaciones de la agricultura familiar con personalidad jurídica, elegidos con a lo menos un representante por provincia, previa inscripción en el registro de organizaciones regionales de productores.

Esta instancia tiene carácter consultivo respecto a las políticas sectoriales para la Región y el funcionamiento del INDAP y los cargos de los representantes de la agricultura familiar tienen una duración de 2 años a contar de su elección que se efectuará en abril de este año.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que el CAR (Consejo Asesor Regional) es la instancia de participación y comunicación que tienen los pequeños agricultores con INDAP donde dan a conocer sus planteamientos respecto  del accionar institucional. “Como INDAP estamos fomentando el desarrollo organizacional y participación de la agricultura familiar campesina, con el propósito que se posicione como un actor relevante en nuestra sociedad”.

 

CONFIRMAN AL DIRECTOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS POR ALTA DIRECCION PÚBLICA

Carlos Felipe Vergara Montecinos agradeció la confirmación en su cargo y manifestó su compromiso con la agricultura familiar campesina.

“Después de 8 meses de trabajo en INDAP creo que hay una evaluación positiva de esta gestión al servicio de los pequeños agricultores. Ha sido un periodo agotador, porque la institución trabaja con muchos productores y funcionarios, pero, sin duda, es una labor reconfortante”, expresó.

Carlos Vergara Montecinos es  ingeniero agrónomo (U. de Concepción), y master en Gestión y Auditorías Medioambientales (U. de León, España). Con más de 20 años de experiencia profesional, ha participado en proyectos productivos y ejercido como docente de agronomía en distintas universidades del país. Desde 2001 a 2006 ejerció como Seremi de Agricultura en la Región de O’Higgins.

Para la autoridad esta ratificación en su cargo efectuada por el Consejo de Alta Dirección Pública a través de un concurso público, lo impulsa a seguir entregando todas sus capacidades al servicio de los pequeños agricultores en una región donde existe una multiplicidad de rubros con cerca de 12 mil usuarios que aportan al desarrollo regional.

“Tenemos un mandato presidencial de realizar una gestión participativa e inclusiva que fomente las organizaciones, que apunte a un desarrollo productivo sostenible con igualdad de oportunidades, y que mejore el acceso de la agricultura familiar a los mercados“, comentó Vergara.

 

EN COMBARBALÁ EQUIPOS TÉCNICOS DE INDAP SE CAPACITAN EN OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

A la actividad llegaron profesionales de la institución y también operadores independientes de toda la región, quienes lograron aunar criterios relacionados con el programa SIRSD-S 2015.

Hasta la localidad de El Sauce, comuna de Combarbalá, se trasladaron profesionales y técnicos de INDAP, para participar de una capacitación en el marco del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). El objetivo  de la actividad fue adquirir todos los conocimientos técnicos y prácticos relacionados con este programa. 

La charla se realizó en la comunidad agrícola “Jiménez y Tapia”, y estuvo a cargo de Hernán Saavedra, jefe del Departamento de Fomento y Desarrollo Forestal de la Conaf, quien abordó los principales puntos relacionados con técnicas de conversación de suelos a través de ejemplos concretos, y que permitió a los asistentes aclarar sus dudas.

Al respecto, Cristian Lazo, Jefe de Área INDAP Combarbalá, destacó que se realicen este tipo de actividades porque “para INDAP las capacitaciones en terreno son muy importantes y, además, para nosotros es una muy buena señal que este tipo de actividades se realicen en Combarbalá, que está considerado el corazón de la sequía y por lo mismo es bueno que la comuna tome un realce, en este caso en cuanto a la conservación de suelos. Agradecemos el apoyo que tuvimos de Conaf y SAG para realizar esta actividad”.

De acuerdo a Hernán Saavedra, jefe del Departamento de Fomento y Desarrollo Forestal de la Conaf, esta instancia tuvo como principal objetivo aunar criterios entre equipos técnicos de INDAP, Padis y Prodesal como también de operadores independientes de toda la región, en diversas materias relacionadas con obras de conservación de suelos. “La idea es que a través de este tipo de capacitaciones puedan seguir desarrollándose excelentes iniciativas de desarrollo e incluso mejorarlas todavía más, y que vayan en directo beneficios de todos los campesinos de la región”, sostuvo.

CAPACITACIÓN INDAP – SENCE ALCANZA A 260 USUARIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Producción y conservación de frutales, cultivo hidropónico, uso de plaguicidas y enfermería de ganado, son algunos de los cursos dirigidos a pequeños productores desde Paine a Lampa.

Usuarios de INDAP de 10 comunas de la Región Metropolitana inician sus clases en algunos de los varios cursos contemplados en el Programa de Capacitación INDAP y SENCE para la Pequeña Agricultura que, con una inversión de $41.733.333 pesos, se inauguró en Melipilla.

El Director Regional Christian Suárez, señaló a los beneficiarios que “estos cursos que están dirigidos a la pequeña agricultura son un gran esfuerzo entre INDAP y SENCE que a nivel nacional tienen una cobertura para 2800 usuarios con una inversión de $557.005.170 pesos y donde en la Región se están entregado a 260 usuarios, con la finalidad de lograr una capacitación que les ayude en la importante labor que realizan”.

A la ceremonia donde asistió la Seremi de Agricultura, Fabiola Freire, el Jefe de Área de Melipilla Eduardo González, representantes de las OTEC que realizan los cursos, miembros del SENCE y representantes de la Gobernadora, Cristina Soto, y de la Diputada Denise Pascal, además de los usuarios beneficiados, se destacó el trabajo coordinado del Gobierno y sus autoridades para otorgar beneficios que permitan entregar más herramientas para los pequeños agricultores y agricultoras de la Región.

La gran convocatoria que logró este Programa e interés de los agricultores, pero sobre todo de las mujeres agricultoras, es lo que destacó el Director Regional en la inauguración “estamos desarrollando el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet de promover y fortalecer la Agricultura Familiar Campesina en la Región, pero sobre todo a sus mujeres y jóvenes”.

Son un total de 13 cursos que se realizan en la Región Metropolitana que tienen de 124 a 50 horas de capacitación y contempla por cada uno entre 20 y 25 usuarios, pertenecientes a las comunas de Melipilla, San Pedro, Alhué, Lampa,  Buin, La Pintana, Isla de Maipo, Paine, Talagante y María Pinto.

Algunos de los cursos que se desarrollan son Producción y Conservación de Frutales, Cultivo Hidropónico, Uso de Plaguicidas, Enfermería de Ganado, Tecnologías de Información, entre otras, destacó la encargada del Programa Regional por parte de INDAP, Mónica Sepúlveda.

El Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura entre sus actividades contempla realizar un proceso de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) de pequeños productores agrícolas, en los distintos territorios rurales y capacitar a productores agrícolas o a un familiar directo que participe de la explotación de la unidad productiva agropecuaria, siendo requisito ser usuario de INDAP. 

PATRICIA ALRRINGO / INDAP METROPOLITANO

DESOLADOR PANORAMA DEJA EL FUEGO EN EL MAULE: COMPROMETEN APOYO PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES

Intendente del Maule y director regional de INDAP visitaron a pequeños agricultores damnificados por incendio y comprometieron ayuda compensatoria por daños y entrega de forraje.

Desolación, millonarias pérdidas y el drama humano de los pequeños agricultores que han perdido  el esfuerzo de su vida, es el resultado del incendio forestal que arrasa desde el pasado domingo con más de 15 mil hectáreas de las comunas de Constitución y San Javier, de las provincias de Talca y Linares respectivamente, en la región del Maule. 

Autoridades regionales encabezadas por el Intendente Hugo Veloso, los seremis de agricultura y educación, los directores regionales de INDAP, SAG, Serviu y el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, realizaron un recorrido por los sectores de Las Corrientes y Quebrada de Pichamán (Constitución), y Rincón de los González (San Javier),  zonas consumidas en su totalidad por el fuego, y compartieron con los agricultores damnificados.

Las llamas acabaron con plantaciones forestales, algunas a punto de ser cosechadas, viñas, frutales, infraestructura predial, vehículos, bodegas, viviendas, escuelas, animales de trabajo, aves de corral, infraestructura de riego y todo lo que se ha puesto a su paso.

Evadio Pérez, dirigente vecinal, usuario de INDAP y pequeño vitivinicultor de Quebrada de Pichamán, refleja claramente el drama humano que viven los agricultores que han sido afectados por este siniestro. Se avecindó hace más de 25 años en esta apartada localidad de Constitución, dedicando su trabajo a consolidar un emprendimiento en el rubro de los vinos.

El siniestro destruyó sus plantaciones forestales, su viña, su bodega equipada con maquinarias para el embotellado de vinos y su casa. “Como presidente de la junta de vecinos, nosotros esperamos que no nos dejen de lado, que no se olviden de nosotros. Lo que queremos básicamente son mangueras para tener agua en las casas, que se nos quemaron completamente y alimento y forraje para los animales que quedaron”, señaló en medio del dolor por la pérdida. 

Similar situación vive el agricultor Quinto González, de Rincón de los González, comuna de San Javier, que apenas tuvo tiempo de escapar junto a su esposa, y vio con pavor como el fuego le arrebataba su casa, sus plantaciones, bodegas y vehículos.

El Intendente Hugo Veloso, expresó que se trata de un escenario muy doloroso, que involucra  a muchas familias de la región, por lo que como gobierno han venido a comprometer con ellos la ayuda que sea necesaria  en los distintos ámbitos.

“Estamos primero en la urgencia de este desastre, ya anoche la ONEMI entregó las primeras provisiones a las Municipalidades de San Javier y Constitución para que sean distribuidas a los habitantes de esas comunas. Y hoy día estamos con el seremi de educación porque también vinimos a ver esta escuela unidocente que se incendio totalmente en la Quebrada de Pichamán. Hemos venido también a saludar a Don Evadio que es un productor emprendedor de vino embotellado, tiene abejas, bosques, viñas y lo perdió todo. Su casa también. Y en el transcurso del trayecto hemos ido saludando, conociendo el testimonio de nuestros compatriotas, porque la verdad es un desastre lo que estamos enfrentando”, indicó la autoridad. 

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, expresó que este servicio del Ministerio de Agricultura,  de acuerdo a  las instrucciones  del gobierno de la Presidenta Bachelet, hará todo lo posible para apoyar a los pequeños  agricultores a ponerse nuevamente de pie.

De manera inmediata se está gestionando un bono compensatorio para cada usuario y potencial usuarios de INDAP, que les permita contar con algunas herramientas para poder iniciar nuevamente su negocio productivo. Además de responder a las demandas por alimentación animal a través de fardos que comenzarán a repartirse esta misma semana  en las distintas localidades afectadas.

El seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, manifestó que junto a todos los servicios del agro están trabajando para tener a más tardar los primeros días de la próxima semana cuantificado el número total de afectados “la idea es que podamos acudir dentro de la emergencia con urgencia, principalmente a nuestros pequeños agricultores”. 

Carlos Valenzuela, Alcalde de Constitución, declaro que los daños superan largamente lo esperado, manifestando su preocupación por los animales de la gente y el abastecimiento de agua: “El tema de los animales nos preocupa mucho, de milagro no ha muerto gente y eso es lo que nos debe preocupar porque la tragedia termina, el incendio se va y la recuperación tarda un año, dos años y de eso tenemos que preocuparnos. "

"Por eso hay que ser constantes y comprometerse a seguir adelante, por eso tenemos que estar todos los estamentos: municipalidad y  el Estado preocupados de esta gente. Recordar que ellos no piden demasiado, saben que es un tema de que se les quemó todo su patrimonio, dan gracias a dios por estar vivos, pero ellos requieren un empujón para salir adelante y de eso nos tenemos que ocupar", agregó.

Al cierre de esta nota la mañana de este viernes, el fuego todavía no era controlado en la región del Maule, por lo que se prevé que el número de hectáreas y damnificados vaya en aumento.

OCTAVIO SOTOMAYOR: “ESTAMOS AL DEBE CON EL TEMA DE LA AGROECOLOGÍA”

Director nacional de INDAP expuso en la inauguración del seminario internacional “Agroecología, Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”, organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina (CLOC-VC).

“La agroecología es un tema ético y político en el cual INDAP ha sido demasiado conservador, le ha faltado crítica y está al debe, pero esperamos irnos poniendo al día en los próximos años. Durante largo tiempo el país ha puesto énfasis en las exportaciones como única forma de desarrollo del sector agroalimentario, sin reparar en que este sector no sólo genera productos, sino que también tiene cultura y costumbres”. 

Con estas palabras, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, hizo una autocrítica respecto al papel del Estado con los pequeños agricultores en esta materia, durante la inauguración del seminario internacional “Agroecología, Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”, organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina (CLOC-VC).

Según Sotomayor, la agenda de los próximos tres años de INDAP pondrá especial énfasis en los temas de organizaciones campesinas, medio ambiente, cambio climático, jóvenes y sobre todo mujeres rurales, que conforman el 40 por ciento de los usuarios del servicio. “Queremos recuperar la identidad del campo chileno y valorar sus sistemas productivos, no desde un punto de vista comercial ni como moda”, dijo, destacando el papel que están jugando los IALA (Institutos Agroecológicos Latinoamericanos).

Indicó que INDAP hoy tiene puestos sus esfuerzos en insertar la agricultura familiar en el mercado interno –“a muchos se les fue la vida tratando de convertirse en exportadores”- y que en ese sentido se requieren productos limpios, saludables e inocuos, aspecto que se incorporará de manera transversal en los distintos programas de trabajo.

A la inauguración del seminario de Anamuri y Cloc-VC, donde participan representantes de organizaciones campesinas e indígenas de Argentina, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Brasil y Colombia, también asistieron el director regional de la FAO, Raúl Benítez, y el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Santiago Urcelay.

Durante el encuentro, que se realiza hasta el sábado en la sala Camilo Mori del Centro Cultural Estación Mapocho, se realizarán distintos paneles para intercambiar experiencias sobre la situación de la agricultura campesina, la soberanía alimentaria y la agroecología como herramienta de cambio.

Durante la jornada inaugural se abordó el tema del “Campesinado y pueblos indígenas: una forma de ser, vivir y producir”, en donde el historiador y antropólogo José Bengoa se refirió a una suerte de “resistencia mundial” que existe actualmente en torno a la imagen del campesino, lo que a su juicio se debe a intereses económicos, porque se le ve como un “revolucionario”.

En ese sentido recordó que tras largos años de discusión, recién en 2012 Naciones Unidas aprobó un borrador de una Carta Universal de los Derechos de las Campesinas y Campesinos, población que se estima a nivel mundial en 1,2 mil millones de personas. “No es un tratado, pero es un documento oficial, con la importancia ética, moral y política que ello implica”, afirmó Bengoa.

JULIO DÍAZ / PRENSA INDAP

AGROCAMPING IMPULSADO POR INDAP ES PARTE DE NUEVA RUTA DE TURISMO CERCA DE QUILPUÉ

La recién lanzada “Ruta Turística Los Perales” se trata de un proyecto asociativo que incluye el emprendimiento Agrocamping Bosque Los Perales, el Centro Recreativo Parcela Verde Agua y Viña Los Colihues. Busca ser uno de los atractivos de esta temporada en el valle de Marga Marga, en la Región de Valparaíso.

A sólo 15 minutos de la ciudad de Quilpué y entre los verdes valles de la Provincia de Marga-Marga, correspondiente a la Reserva Natural de la Biósfera La Campana - Peñuelas, se encuentra el sector Los Perales donde se plasma tradición, identidad y donde se conjugan un entorno natural con actividades campestres y el disfrute de actividades al aire libre.

En este sector privilegiado, tres emprendedores decidieron trabajar asociativamente y crear el proyecto “Ruta Turística Los Perales” con el que se adjudicaron recursos de Sercotec. Se trata de José Núñez, del Agrocamping Bosque de los Perales; Eduardo Ríos, del Centro Recreativo Verde Agua; y Livorio Ponce,  de la Viña los Colihues.

AGROCAMPING CON GASTRONOMÍA DE LA PROPIA TIERRA 

El primero de ellos es un emprendimiento que pertenece al Servicio de Asesorías Técnicas, SAT, Turismo Rural de INDAP que ofrece a los turistas una opción y un atractivo diferente, rescatando tradiciones gastronómicas del campo con algunos productos obtenidos directamente del predio además de un entorno natural con piscina, quincho, y restaurant.

José Núñez, el gestor de esa iniciativa, explica que “este es un esfuerzo conjunto donde queremos rescatar los principales atractivos del sector además de nuestros propios emprendimientos. En nuestro caso INDAP ha jugado un rol muy importante donde junto a las asesorías técnicas y proyectos de inversión hemos implementado un sistema de energía solar para baños y duchas y la oficina de recepción, habilitada recientemente para atender a nuestros visitantes”.  

La idea, agrega Núñez, es que ahora con este proyecto de promoción de Sercotec se sumen otros emprendedores para potenciar esta nueva ruta turística además de mostrar los atractivos históricos que forman parte de la identidad de esta zona como la iglesia, el museo rural y las viñas, entre otros. 

CENTRO RECREATIVO

Otro de los emprendedores es Eduardo Ríos, del Centro Recreativo Verde Agua ubicado en medio de la naturaleza. Cuenta con piscina de adultos y piscina de niños. Además de diversos juegos infantiles, quinchos, sector de camping, sector de fogata y estacionamiento.

VINOS QUE HASTA VUELAN A BÉLGICA

Por último la Viña Los Colihues, de Livorio Ponce, ha mantenido viva la tradición vitivinícola del Valle que nació con los curas franciscanos. Se cuenta que sus vinos artesanales siguen siendo elaborados con una receta histórica que los hace únicos. Su principal mercado se desarrolla a nivel interno y local, sin embargo, también destina un porcentaje de su producción para la exportación de vino añejo a Bélgica.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen junto con destacar la iniciativa, dijo que “estamos trabajando para fortalecer la oferta de Turismo Rural Regional a través de proyectos que permitan mejorar los estándares de calidad y modernizar los servicios que se entregan a los visitantes. A través de la agenda de productividad innovación y crecimiento, tenemos un mandato de la presidenta Bachelet para apoyar el fomento la productividad y la oferta de estos empresarios, y en esta tarea el trabajo en alianza con otros servicios de fomento permite sacar adelante proyectos como este”.

 

CONTACTO

Los Perales, Valle Marga Marga, Quilpué, Vía lo Orozco

www.rutalosperales.cl

 

info@rutalosperales.cl

AGRICULTORES DE PETORCA SE REINVENTAN PARA ENFRENTAR LA SEQUIA

A través de proyectos de inversión de INDAP se busca incentivar la reconversión a cultivos con bajo requerimiento hídrico, que sean productivos y rentables. Este 2015 los invernaderos de flores y hortalizas son una nueva apuesta para el sector

Hace algunos años las plantaciones de paltos eran parte del paisaje en la provincia de Petorca. La situación ha cambiado drásticamente producto de la sequía que afecta a la zona y que ha obligado a los pequeños agricultores a optar por cultivos más productivos y rentables.

En este nuevo escenario INDAP, a través del Servicio de Asesorías Técnicas, SAT, se ha transformado en un importante apoyo para que los pequeños agricultores puedan reconvertirse a otros rubros como flores bajo invernadero, hortalizas, granados, tunas, así como otros frutales caducos que tengan un menor requerimiento de agua y en superficies más pequeñas.

El consultor de INDAP en Petorca, Fernando Castro, explica esta experiencia: “Los primeros cultivos fueron granados, con lo que disminuyó el riego de 10 mil a 4 mil metros cúbicos, pero aún con poca producción. El cultivo de tunas también ha sido elegido por su bajo requerimiento hídrico de cerca de mil metros cúbicos por temporada. Y ahora, este 2015 se llevarán adelante proyectos de inversión,  PDI, especiales para convertirlos a hortalizas y flores bajo invernadero y reducir la superficie cultivable de 30 mil metros cuadrados a cerca de 500”. 

UNIDAD OPERATIVA

El agricultor Sergio Astudillo, del sector de Palquico en la comuna de Petorca, actualmente se dedica a la producción de paltos, olivos y granados y es parte de la Unidad Operativa “Frutales Hortalizas y Flores Reconversión Petorca”  que está constituida por 25 usuarios que inicialmente se dedicaban al rubro paltos: “aquí hemos recibido asesoría en terreno para poda de árboles, control de manejo del riego, entre otros. Estamos haciendo el riego por goteo y aprovechando al máximo el agua”.

El agricultor Hector Guerrero, del sector de San Ramón, en tanto, es parte de 13 productores que están trabajando en los granados con cerca de 30 mil plantas donde esperan que el agua de la próxima temporada invernal permita tener una buena producción el 2016: “Esta es una alternativa productiva que requiere menos agua y además estamos probando con tunas y tomillo que tienen bajo requerimiento hídrico. La situación es difícil y los invernaderos de flores y de hortalizas son una nueva opción para hacer frente a la escasez que estamos sufriendo”.

A su vez, en la comuna de La Ligua el SAT está trabajando con 54 agricultores, 20 de ellos en el sector de Longotoma, uno de los más afectados por la sequía, donde algunos usuarios ya están con nuevos cultivos de flores bajo invernadero. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó la iniciativa especificando que “estamos incentivando a los agricultores para que realicen un cambio en su rubro a uno que sea productivo y rentable económicamente en un corto plazo. Y estos proyectos de inversión van a permitir financiar parte importante de estos nuevos cultivos que están dentro de las acciones de mitigación de la sequía que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está potenciando en la provincia de Petorca. También estamos apuntando a la investigación y desarrollo con otras instituciones involucradas en esta tarea”.

ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA RATIFICA EN SU CARGO A DIRECTIVOS NACIONALES Y REGIONALES DE INDAP

El Subdirector Nacional, Ricardo Vial, los jefes de las divisiones de Fomento y Personas, así como los directores regionales de O’Higgins, Maule, Biobío y Araucanía fueron seleccionados por el Sistema ADP como titulares del cargo.

Tras un largo proceso de concurso iniciado en agosto de 2014, Ricardo Vial Ortiz fue ratificado en su cargo como Subdirector Nacional de INDAP, tras ser seleccionado de entre 73 candidatos, así como también a los directores regionales de O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía.

Vial es ingeniero agroindustrial, titulado en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y magister en políticas públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. A la institución ingresó como ejecutivo de cuentas de la Agencia de Área Talagante; luego asumió como jefe de la Agencia Área de Melipilla, y posteriormente, como director regional Metropolitano.

El ratificado como Subdirector Nacional de INDAP desde el año 2006 al 2010 fue Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana y entre 2010 y 2014 trabajó como consultor para proyectos Corfo destinados al sector agrícola.

Junto a Vial también fueron confirmados en sus cargos los jefes de las divisiones de Fomento y Personas, Guillermo Jarpa y Marcia Hermansen, respectivamente. El primero es ingeniero agroindustrial y postitulado de la Universidad de Chile; máster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. La Jefa de la División Personas, en tanto, es ingeniero de Ejecución Industrial de la Universidad de Santiago e Ingeniero Comercial.

Además de las autoridades anteriormente referidas, el Sistema de Alta Dirección Pública ratificó el nombramiento de cuatro Directores Regionales de INDAP: 

Carlos Vergara Montecinos, Director Regional de O’Higgins: Ingeniero Agrónomo (U. de Concepción), y Master en Gestión y Auditorías Medioambientales (U. de León, España). Con más de 20 años de experiencia profesional, ha participado en proyectos productivos, y ejercido como docente de Agronomía en universidades del país. Entre 2001 y 2006 fue Seremi de Agricultura en la Región de O’Higgins.

Jairo Ibarra González, Director Regional del Maule: Ingeniero Forestal (U. de Talca), Diplomado en Planificación Ambiental (U. Católica de Chile), y Diplomado en Gestión Estratégica Municipal. Consultor de empresas privadas y en municipalidades en temáticas de asociatividad y comercialización. En 2012, asumió como Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Clemente, Región del Maule.

Andrés Castillo Candia, Director Regional del Biobío: Médico Veterinario (U. de Concepción), egresado del Magíster en Medio Ambiente (Usach). Con más de 30 años de experiencia laboral, se ha especializado en temáticas de Cunicultura, apoyando proyectos de pequeños agricultores a través de Corfo, Sercotec e INDAP. Ha ejercido como docente en diversas universidades chilenas y bolivianas. También ha sido Seremi de Agricultura y Director Regional de INDAP Biobío.

Alex Moenen-Locoz, Director Regional de La Araucanía: Médico Veterinario (U. Austral de Chile). Asesor técnico de Prodesal de INDAP, y a través del Servicio de Asesoría Técnica, fue asesor del Plan Nacional de Ovinos, y profesional de apoyo en el Convenio con la UACH para módulos desarrollados con agricultores de La Araucanía.

Los anteriores nombramientos se suman a la ratificación de Octavio Sotomayor Echenique como Director Nacional de INDAP, realizado el 10 de octubre de 2014, por la Presidenta Michelle Bachelet, luego de participar en el proceso de selección iniciado el 1 de junio pasado a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

Patricio Huerta / INDAP

MINISTRO PEÑAILILLO SUPERVISA EN TERRENO LUCHA CONTRA EL FUEGO EN EL MAULE: INDAP VA EN AYUDA DE 70 USUARIOS AFECTADOS

Ante el avance del incendio forestal que destruía al menos 15 mil hectáreas la autoridad encabezó Comité Operativo de Emergencia en San Javier. Director regional de INDAP, Jairo Ibarra, anunció gestión de bono para apoyar a los pequeños agricultores cuyos predios han sido alcanzados por las llamas.

Cerca de 15 mil hectáreas de terreno, en su mayoría forestal, aunque también predios de unos 70 pequeños agricultores campesinos usuarios de INDAP, han sido arrasados por incendios que se iniciaron el pasado domingo y se extienden hasta este jueves, afectando zonas de secano de las provincias de Talca, Linares y Cauquenes, en el Maule.

Los  siniestros han activado los planes de emergencia regional, con la participación de diversos servicios públicos y privados, encabezados por la intendencia del Maule, las gobernaciones provinciales, municipios, ONEMI, CONAF, INDAP, SAG, MOP, Arauco etc.

El Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en una visita este miércoles encabezó en la localidad de Nirivilo, comuna de San Javier, un Comité Operativo de Emergencia, donde se interiorizó del avance y desarrollo del siniestro, los principales daños que ha causado, las estrategias para combatir el fuego y las acciones a seguir en materia social y económica.

El Jefe de Gabinete señaló que lo más importante es analizar de forma conjunta el modo en que se controlará de manera definitiva los distintos incendios para enseguida  ver cómo se va a canalizar de manera rápida y oportuna toda la ayuda social para los damnificados y afectados y como se les apoya para que vuelvan a empezar de nuevo.

”Para eso lo que hemos indicado es que aquí no vamos a escatimar recursos. Así ha sido desde el punto de vista operativo, se han traído refuerzos desde Argentina. En ese sentido yo quiero agradecer una vez más al gobierno argentino su colaboración, vamos a considerar por supuesto estar siempre muy atentos para traer más recursos aéreos o terrestres, desde cualquier parte del país que sea necesario. Se ha reforzado personal de Conaf, el personal del Ejército, han llegado helicópteros de la Fuerza Aérea, es decir todo lo que sea necesario para que lo antes posible vuelva la normalidad a la región del Maule," apuntó.

El Ministro solicitó a las autoridades regionales hacerle llegar  a la brevedad un balance total de los afectados con propuestas inmediatas para su ayuda desde el punto de vista social y económico.

Apoyo a los pequeños agricultores de INDAP

Los incendios forestales, han afectado a numerosos pequeños agricultores, usuarios  y también potenciales usuarios de INDAP. Jairo Ibarra, director regional de la institución, indicó que desde el primer día que se declaró el siniestro, equipos de profesionales de INDAP y del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- se desplegaron en terreno para elaborar un catastro de daños y afectados y se encuentran realizando un monitoreo permanente de la situación.

El director regional expresó, que los principales daños han sido la pérdida de ganado y de aves de corral, la pérdida de infraestructura predial como cercos, galpones, bodegas, mangueras para riego, maquinaria, daños en viñas, frutales, alimentación animal, etc.  

“Hoy tenemos un catastro que involucra a un número aproximado de alrededor de 70 usuarios nuestros, sin dejar de considerar a muchas personas que también tienen un perfil INDAP. Estamos trabajando para poder generar la información que nos permita llegar al número más exacto posible, entendiendo que esto es un evento en desarrollo. Es un incendio que hoy no tenemos completamente controlado. Así que creemos que pude aumentar este número", indicó.

Enfatizó que "lo importante es que como INDAP regional ya hemos generado un comité de emergencia, hemos cuantificado aproximadamente la pérdida de cada uno de estos usuarios de manera individual, que sería de alrededor de $2 millones y ya solicitamos al nivel central poder contar con un bono que nos permita poder apoyarlos en la recuperación de algunos de  sus pérdidas”. 

La idea precisó Ibarra, es otorgar un apoyo compensatorio, que sea flexible para que cada agricultor pueda definir sus necesidades prioritarias y poder ayudarlos de manera directa a mitigar parte de los daños y perjuicios que han sido generados por estos incendios.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS CONOCIERON PRESUPUESTO Y PLANES DE INDAP PARA ESTE 2015

Durante el encuentro, que encabezó el director nacional Octavio Sotomayor, los dirigentes también plantearon la necesidad de profundizar la formación gremial para erradicar la lógica de la competencia y el individualismo, y analizaron las temáticas del cambio climático, género, acceso a la tierra y pueblos originarios, entre otros aspectos.

Una pormenorizada presentación del Presupuesto y las principales tareas a que se abocará INDAP durante 2015 hicieron, ante las 16 organizaciones campesinas que conforman la Sección Nacional, el director de la repartición, Octavio Sotomayor, y la jefa de la División de Gestión Estratégica, Jeannette Danty.

En una reunión efectuada en el Hotel Fundador, Sotomayor escuchó los planteamientos de los asistentes, en particular respecto del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), que este año cuenta con recursos por 987 millones de pesos. Sobre este ítem, se comprometió a mantener una discusión horizontal y una política de puertas abiertas durante las dos semanas que restan para terminar de analizar el presupuesto. “Nuestro espíritu es que se fortalezcan las organizaciones con la menor burocracia posible, ya que sabemos que necesitan recursos para trabajar”, señaló.

También aprovechó la reunión para hacer un balance de los principales logros de 2014, entre los cuales reseñó la exitosa participación de los usuarios de INDAP¨en las ExpoMundoRural, Expolana, ÑAM y la Feria Internacional de Artesanía de la Universidad Católica, y las buenas relaciones con los productores y otros actores como la ANFI, el gobierno, parlamentarios, intendentes, alcaldes y organizaciones empresariales.

Respecto de las tareas para el año que se inicia, destacó la Ley Indap (escala salarial), definición de los presupuestos regionales PROA y el acento en los programas de comercialización a través de los circuitos cortos, las ferias en municipios, la colocación de stands en supermercados y centros comerciales, el lanzamiento del sello campesino y los programas pilotos de compras públicas, dos con la Junaeb y uno con el Ejército, en Linares.

También mencionó la instalación de una nueva plataforma de servicios; una política de personas transversal que involucre desarrollo de proveedores, comercialización, participación ciudadana y medio ambiente; un proceso “des-papelamiento” mediante la simplificación de procesos, cambio al sistema de acreditación y modernización de los sistemas informáticos; un nuevo programa indígena y un enfoque de territorialización en los proyectos.

Por su parte, Jeannette Danty hizo un desglose de los diferentes ítemes en que se distribuirá el Presupuesto 2015 y respondió las preguntas e inquietudes de los dirigentes campesinos.

CAMBIO DE VISIÓN 

Durante la primera parte del encuentro, los dirigentes revisaron el trabajo de los distintos grupos temáticos de la Red Especializada de Agricultura Familiar (REAF), organismo internacional al cual se incorporaron el año pasado y que está integrado por diversas organizaciones sociales de los países miembros del Mercosur.

Según Osvaldo Zúñiga, presidente de la Confederación Campesina Ranquil, que agrupa a 20 mil socios, entre asalariados agrícolas, trabajadores de empresas, campesinos e indígenas,  han tenido importantes avances en materia de cambio climático, género y pueblos originarios, pero aún falta mucho por hacer, sobre todo en el tema de tierras.

En este último punto, sin embargo, destacó la posición del gobierno de realizar una modificación al Código de Aguas, un tema de vital importancia para la subsistencia de los pequeños agricultores.

También expresó el interés del mundo campesino de participar en la elaboración del cuestionario del próximo Censo Agrícola, ya que en el último se entrevistó sólo a una persona por familia y muchas mujeres no fueron consideradas, en circunstancias que su papel en la agricultura es de gran relevancia.

Zúñiga dijo que la REAF es un espacio de cooperación que ha permitido construir propuestas y políticas públicas desde los diferentes países y darles otra mirada a los tratados de libre comercio. “En el caso chileno, nos incorporamos el año pasado a la red, pero ya venía dándose una discusión para incorporar aspectos culturales a los tratados entre países”, expresó.

A su juicio, hace falta “formación y educación de dirigentes para hacerles frente a la apatía y el individualismo que se instalaron, también en el campo, con el modelo neoliberal. Esto no fue hecho al azar. Aquí se le dijo a la gente que tenía que competir, ser emprendedora, ser exitosa, ser pulenta, lo que nos ha ido destruyendo. Esto sólo se combate con una educación distinta, que valore sobre todas las cosas nuestra cultura, nuestras costumbres”.

JULIO DÍAZ / INDAP