Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11913)

Total de Noticias (11913)

CAMPESINOS DEL LIMARÍ HACEN FRENTA A LA SEQUÍA CON NUEVO INSTRUMENTO DE INDAP

El programa Financiamiento Especial de Emergencia de Operación entrega incentivos de hasta un millón de pesos, beneficiando a quienes no se encuentran morosos en los créditos y les permite adquirir insumos de acuerdo a sus necesidades.

En Combarbalá y en  Punitaqui, provincia de Limarí, comenzó el programa Financiamiento Especial de Emergencia de Operación, un nuevo beneficio entregado por INDAP para que los pequeños productores agrícolas y campesinos enfrenten  a la sequía. 

La iniciativa está dirigida a los productores de hortalizas, cultivos bajo plástico, semillas, flores y viñas (de mesa o pisquera), que se encuentren al día en sus créditos y situación financiera con la institución, y consiste en una ayuda de hasta un millón de pesos para que sea usada de acuerdo a las necesidades de cada beneficiario. El número de beneficiados, solamente en la provincia de Limarí ya alcanza a los 50 usuarios.

El gobernador del Limarí, Cristian Herrera Peña, destacó que esta medida viene  a cumplir lo que señalado por  la Presidenta en su última visita, “estamos llegando con acciones concretas en el epicentro de la sequía en la región de Coquimbo;  los agricultores y crianceros requieren la ayuda del Gobierno y del INDAP; y estos los  primeros bonos, son un  premio para aquellos deudores de INDAP que están  al día a pesar de las adversidades que deja la escasez hídrica; es un incentivo para que sigan produciendo, son muy buenas noticias parar los agricultores del Limarí”.

Para Diego Peralta, director regional de INDAP, “estos son incentivos que creemos que son los correctos, estamos atendiendo las demandas de los agricultores, en términos  de riego y de insumos, etc.  Estamos dando una señal correcta a aquellos agricultores que tienen un compromiso con INDAP y están pasando por una situación crítica por la sequía; para ello, los estamos  apoyando en programa de condonaciones y bonos de emergencia, estamos comprometidos con la pequeña agricultura y vamos a seguir trabajando juntos colocando más énfasis en el fomento productivo”.

Eduardo Castro, de la localidad de Ajial de Quiles  de Punitaqui, beneficiado  con el nuevo Incentivo Especial de Emergencia, destacó la importancia de los nuevos incentivos para enfrentar la sequía; “con estos incentivos  voy a  recuperar las pérdidas que he tenido como agricultor,   por sobre todo los árboles frutales y siembras, porque yo vivo de eso y esto feliz por el reconocimiento que no han dado”.

En tanto, Pedro Gómez Moroso, de la comuna de Combarbalá,  destacó el reconocimiento que INDAP está realizando  a los campesinos y que están al día en su créditos, “estoy muy agradecido porque soy unos de los poquitos que estamos sembrando y aprovechamos al máximo el agua;  nosotros los pequeños agricultores somos los más afectados con la sequía”.

Finalmente, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo,  destacó que “estos son estímulos gigantescos para nuestros agricultores y crianceros, y enfrentar esta sequía que tan fuerte nos golpea; quisiera agradecer el respaldo a los sectores más afectados”.

Durante  las  jornadas,  realizadas en el salón Nemesio Antúnez de Combarbalá y el  gimnasio techado de Punitaqui respectivamente ,  también se benefició a 673 agricultores y crianceros con los Programas de Obras Menores de Riego; incentivos a través del programa IFP (Incentivo al Fortalecimiento Productivo); Bono Legal de Aguas, beneficiando a la Comunidad Agrícola Jiménez y Tapia; programa de Riego Asociativo cuyo beneficio fue para el grupo de Agricultores de Los Copihues de Quilitapia; Bonos de emergencia;  y condonaciones de deudas (cuota 2014). 

USUARIOS DE LOS PROGRAMAS DEL PRODESAL Y PDTI DE LEBU INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS EN DÍA DE CAMPO

La actividad en la que participaron cerca de 250 agricultores contempló un almuerzo al aire libre, juegos populares y el reconocimiento a los más destacados del año.

Por segundo año consecutivo se desarrolló el “Día de Campo del Agro”, encuentro en el que participaron cerca de 250 agricultores junto a sus familias pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), programas desarrollados por INDAP en convenio con la Municipalidad de Lebu.

Las familias provenientes de las localidades de Quiapo, Villarrica, Santa Rosa, Yeneco, Pehuén, entre otras, llegaron hasta el sector de Trancalco Bajo, donde se desarrolló la ceremonia en que se reconoció a los agricultores por la labor que han realizado en diversos ámbitos. Posteriormente, se realizó un almuerzo campestre para terminar con una entretenida tarde de juegos populares.

El Alcalde Cristián Peña, señaló que es realmente trascendental el trabajo que se está realizando con INDAP, a través de estos programas. “Estamos muy satisfechos con la labor que se está realizando, porque les ha permitido a nuestros agricultores acceder a beneficios y asesoría técnica, mejorándoles sus sistemas productivos y calidad de vida”.

A su vez, Franklin Liencura, agregó que “el objetivo de esta actividad fue generar una instancia de encuentro entre los agricultores de los distintos programas, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y divertirse”.

Lucía Millanao, agricultora del Prodesal INDAP Lebu, fue una de las usuarias reconocidas por innovación, “estoy feliz porque para mí fue una total sorpresa este premio, esto tiene un especial significado que me llena de orgullo y ganas de seguir adelante. Quiero agradecer a los profesionales de los programas quienes nos apoyan y nos incentivan a fortalecer nuestros proyectos”.

La jornada contó con la participación del alcalde de Lebu, del jefe de Área INDAP Arauco Franklin Liencura Núñez, y los equipos técnicos de los programas Prodesal y PDTI.
 

AGRICULTORES DE CONSTITUCIÓN Y EMPEDRADO PARTICIPARON EN JORNADA DE DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INDAP

La actividad contó además con una muestra de productos campesinos y de proveedores de insumos y servicios agrícolas.

Cerca de 500 pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL-, de las comunas de Empedrado y Constitución, participaron en una jornada de difusión e información de los programas e instrumentos de INDAP.

La iniciativa impulsada por INDAP área San Javier, que atiende directamente a estos productores, contó con la participación, del director regional de INDAP, Jairo Ibarra, el jefe de área INDAP San Javier Mauricio Castro concejales de la comuna de Empedrado, el alcalde subrogante  de Empedrado, Enrique Espinoza  y el diputado Pablo Lorenzini, entre otras autoridades.

El director de INDAP, Jairo Ibarra, indicó que para la institución que dirige es fundamental poder acercar la información a los pequeños productores, para que puedan tomar mejores decisiones y contar con los apoyos que requieren de manera oportuna. “Se trata de un mandato de la Presidenta de la Republico, de acercarnos nosotros a la gente, resolver sus duda, explicarles el funcionamiento de los instrumentos y servicios y en eta ocasión hemos venido a Empedrado a compartir con los agricultores usuarios de INDAP de esta comuna y también con la gente de Constitución, que atendemos a través del programa PRODESAL”.

La jornada realizada en dependencias del estadio municipal de Empedrado, congregó a pequeños productores de todas las unidades operativas de PRODESAL de Empedrado y Constitución, quienes tuvieron la posibilidad de conocer detalles de los programas de fomento de INDAP, tema a cargo del profesional de este de departamento de la dirección regional de INDAP, Rodrigo Garrido, y de los programas de asistencia financiera, como los créditos de corto y largo plazo, tema a cargo del jefe del departamento de asistencia financiera , William Cáceres.

Los agricultores tuvieron la posibilidad de realizar variadas consultas respecto a los temas expuestos y sobre otras temáticas de injerencia de la institución que fueron de su interés, tales como  consultas sobre temas de riego, regularización de derechos de agua y de tierras, inversiones productivas y organizacionales, entre otros.

Paralelamente se realizó una feria  de empresas proveedoras de servicios y productos agrícolas, que contó también con la presencia del Servicio Agrícola y Ganadeo, quien resolvió dudas respecto a temas de interés para los agricultores y se realizó una feria de productos campesinos, donde pequeños productores mostraron y vendieron el fruto de sus emprendimientos, tales como hortalizas  frescas, artesanías, licores artesanales, hierbas medicinales y flores, entre otros. 

INDAP O’HIGGINS APOYA A PEQUEÑOS AGRICULTORES PARA QUE ADQUIERAN AGUA DE EMBALSE CONVENTO VIEJO

Incentivos económicos de INDAP apuntan a paliar dificultad de acceso al recurso hídrico y sostener la productividad de pequeños productores de Colchagua.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, se reunió con canalistas y pequeños productores en Las Garzas, Palmilla, donde reafirmó el compromiso del Gobierno con el desarrollo de la agricultura familiar.

Disponer de agua es fundamental para el desarrollo de los cultivos y el ganado, elemento que se ha vuelto más escaso debido a la prolongada situación de déficit hídrico en la zona central, que ha afectado en forma notoria, especialmente a pequeños agricultores que dependen del riego. Balances pluviométricos negativos y menores reservas nivales en la cordillera han afectado los regímenes hidrológicos en distintas cuencas ubicadas entre las regiones Coquimbo y Bío-Bío y en particular en la región de O’Higgins.

Es por ello que INDAP consideró necesario y pertinente ir en apoyo de los pequeños agricultores que se han visto afectados por esta situación de emergencia agrícola, quienes necesitaban a la brevedad adquirir agua, tanto para riego de sus cultivos como para la conservación de la masa ganadera. Es así como INDAP destinó más de 193 millones de pesos en incentivos económicos destinados a adquirir agua de riego desde el embalse Convento Viejo administrado por la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo.

“Tenemos un embalse  espectacular que aumenta la superficie regada en el valle Nilahue y mejora la seguridad de riego en un 90 o 95 por ciento, lo cual es importante, y también estamos conscientes que cuando le asignamos recursos a los pequeños agricultores estamos contribuyendo a solucionarles el problema no sólo a ellos, sino a toda una macrozona y estructura que es fundamental para la modernización de la agricultura”, expresó el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

Para Juan González, agricultor y director del canal Santa Cruz-Paniahue, este apoyo entregado es muy valioso. “Si no tuviéramos los recursos hídricos del Convento Viejo ya sería una catástrofe la zona de Colchagua en cuanto a regadío, por eso este apoyo que está haciendo INDAP es fundamental y se agradece mucho, porque los pequeños agricultores tienen muchas dificultades, sobre todo por la sequía, y no tenemos los recursos suficientes para adquirir más acciones de agua que nos pueda permitir más estabilidad. Ojalá que los años se normalicen para no tener tantos problemas para producir, porque dependemos de cómo vienen las lluvias”, manifestó.

Con el financiamiento especial de emergencia agrícola otorgado por INDAP se benefician los canales Población, Santa Cruz y Paniahue, Colchagua, Comunidad, San Antonio, Toma Nueva, Cerros, Quinahuino, Orillano, Salinas y El Cuadro, conformados en su mayoría por pequeños productores.

 

 

IMPORTANTE CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA FORTALECER A AGRICULTORES Y FERIAS LIBRES

En una alianza público privada, INDAP, la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres- ASOF, la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores de AGRO de Chile -CONAGRO y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, firmaron un histórico convenio de cooperación para promover los circuitos cortos de comercialización para feriantes y pequeños agricultores de la Región Metropolitana.

La firma del convenio se llevó a cabo en dependencias del Senado y fue suscrito por Christian Suárez, Director Regional de INDAP; Héctor Tejada, Presidente de ASOF; Roberto Neira, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile y Beatriz González, Presidenta de CONAGRO.

Para el director regional de INDAP, la firma del convenio "permitirá desarrollar alianzas estratégicas con la empresa privada e instituciones que vayan en apoyo de la pequeña agricultura familiar campesina, con la finalidad de abrir espacios a nuestros productores para comercializar y promover  sus productos en la Región es el impulso que como INDAP Regional queremos plasmar y ejecutar con este convenio de cooperación y de este modo dar más oportunidades para nuestros pequeños campesinos y campesinas". 

La iniciativa busca generar un nuevo modelo de negocio entre la agricultura familiar y las ferias libres de la Región Metropolitana, con la finalidad de maximizar el valor para el productor, reducir el costo incurrido por los intermediarios y con ello mejorar la rentabilidad para los pequeños productores agrícolas y los feriantes, mientras que los consumidores finales obtendrían mejores precios y alimentos saludables valorizando los productos de los campesinos y campesinas del país.

 

INDAP INAUGURA PRIMERA AGENCIA DE ÁREA EN ISLA DE PASCUA

Cumpliendo con un compromiso hecho a comienzos de año con los habitantes de Isla de Pascua, INDAP inauguró este lunes su primera agencia de área en Rapa Nui, la que buscará profundizar el apoyo a los pequeños agricultores de esa posesión insular con un estricto apego a sus tradiciones.

Las instalaciones, que están ubicadas al costado de las dependencias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), fueron inauguradas por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el Director Nacional (S) de INDAP, Ricardo Vial. También estuvieron presentes el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres; la gobernadora de Rapa Nui, Marta Hotus; el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa; y personal de los servicios del agro.

INDAP comenzó a trabajar a partir de 2005 junto a los agricultores isleños, mediante el Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Actualmente también ejecuta el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), a través de un equipo técnico compuesto por cinco profesionales Rapa Nui.

Hasta ahora el Ministerio de Agricultura tenía presencia directa en la isla sólo a través del SAG y de CONAF, que administra el Parque Nacional Rapa Nui, razón por la cual a comienzos de año una delegación de esa comunidad, encabezada por su gobernadora, viajó a Santiago para solicitarle al director de INDAP, Octavio Sotomayor, la instalación de una oficina del servicio que apoye los planes de manejo ganadero, cultivo de hortalizas, manejo de praderas, incremento del turismo rural, catastro de superficie agrícola y de agua para los cultivos.

El ministro Furche señaló que la agricultura tiene un rol muy importante que jugar en la isla, para alimentar mejor a su gente y entregar un mejor servicio a lo que constituye la fuente principal de ingresos en la isla: El turismo. Instó a “trabajar juntos, entregar un mejor servicio y contribuir a que los habitantes Rapa Nui puedan conservar y proyectar lo que les caracteriza”.

El Director Nacional (S) de INDAP, Ricardo Vial, destacó “Este es un compromiso que  estamos cumpliendo en un plazo record de tan solo meses. El mandato de la Presidenta Bachelet es combatir la desigualdad y nosotros en INDAP tenemos  un fuerte compromiso con  la agricultura familiar y sus organizaciones, mediante una acción de fomento tendiente a fortalecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural de hombres, mujeres, jóvenes y pueblos originarios en los territorios”, señaló.

La nueva agencia, que cuenta con dos funcionarias -la jefa de área, Elsa Nahoe, y la administrativa Sandra Martínez Tapihe-, representa un espacio físico largamente anhelado por los isleños, en el cual se les brindará una mejor atención, y según palabras del ministro Furche, “viene a confirmar que INDAP está en aquellos lugares de Chile donde muy pocos servicios están”.

Actualmente el Prodesal apoya en Isla de Pascua a cerca de 43 usuarios, de los cuales 11 fueron rehabilitados por la medida presidencial N° 44 –condonación por créditos en mora mayores a 5 años- que les permite incorporarse a la atención institucional. Junto con eso, el PDTI para la temporada 2014-2015 estableció montos por más de 196 millones de pesos para apoyar y fortalecer las asesorías técnicas y potenciar las inversiones para cerca de 180 usuarios.-

Prensa INDAP

DESTINAN MÁS DE 440 MILLONES DE PESOS EN ALIMENTO PARA GANADO POR CATÁSTROFE DE SEQUÍA EN PETORCA

Recursos adicionales por más de 200 millones permitieron la distribución de 24 mil sacos de cubos de alfalfa que beneficiaron a cerca de mil 700 ganaderos, lo que se suma a otros 200 millones entregados con anterioridad por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP

Una masiva entrega de alimento para ganado por más de 200 millones de pesos está llevando adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en la provincia de Petorca, gracias a nuevos recursos destinados por el Gobierno para paliar la sequía que  afecta al sector y que se suman a 200 millones más en forraje que fueron distribuidos durante este año. 

Se trata de más de 20 mil sacos de cubos de alfalfa destinados a cerca de 1.700 ganaderos de la provincia declarada como zona de catástrofe y que abarca las comunas de Petorca, Cabildo, La Ligua, Papudo y Zapallar que podrán enfrentar de mejor manera la falta de forraje para los animales.

Así lo indicó el agricultor Pascual Araya de la localidad de  Chincolco: "esto es una buena iniciativa, aunque no es una cosa que solucione todo, siguen nuestros problemas, pero nos permite sustentar un tiempo esta situación".

Por su parte Juana Saavedra, del sector El Bronce, dijo que "me parece bien, porque harta falta que nos hace. Nos va a servir mucho, porque imagínese, hay que estar comprando el pasto y no hay recursos. Es importante para todos los campesinos".

ESFUERZOS

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen "esto constituye la continuación de una serie de apoyos que estamos realizando en esta provincia siniestrada con la sequía y eso nos ha significado apuntar todos nuestros esfuerzos fundamentalmente en esta zona y responde a la petición que nos hizo el Gobierno de acudir en forma rápida en ayuda de la gente que está más afectada". 

La autoridad agregó que "estamos respondiendo a lo comprometido. Sabemos que la situación que pasan es difícil, no obstante creemos que vamos a salir adelante. Tenemos que buscar soluciones más sustentables para buscar el auto sustento de la alimentación de su ganado y poder mantener algunos de sus cultivos".

Al respecto, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, expresó que "esta nueva entrega permite un desahogo importante a los ganaderos. La sequía ha hecho de esta zona un desastre y los efectos colaterales que trae son enormes, donde están involucrados principalmente los agricultores, ganaderos y crianceros".

Finalmente, el gobernador de Petorca, Mario Fuentes enfatizó que "estoy muy contento. Hay que recordar que no es la primera entrega en la provincia y que se hace en el marco de un plan de trabajo que se ha denominado Plan Petorca que se inicio en los primeros 30 días de gobierno, en conjunto con todos los servicios encabezados por INDAP. Esto también se enmarca en el énfasis especial que está dando el Gobierno en el tema del agua donde se viene una importante inversión que se inicia en diciembre de2014".

Durante el 2014 se han concretado otras entregas en la provincia que suman en total más de 440 millones de pesos, beneficiando a 1.651 usuarios y entregando un total de más de 40 mil sacos de cubos de alfalfa que equivalen a 1.600 toneladas de alimento. 

 

Patricia Espina Ampuero
Prensa INDAP
Región de Valparaíso 

DIPUTADO IVAN FUENTES Y EQUIPO TÉCNICO DE INDAP EVALÚAN PROYECCIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR Y LEY ORGANICA DEL SERVICIO

Actualización de la normativa permitiría fortalecer la gestión de INDAP a nivel de agricultura familiar.

Con el objetivo de interiorizarse en detalle sobre los alcances y proyecciones de la gestión desarrollada a nivel de agricultura familiar por INDAP en la Región de Aysén, una reunión de trabajo con el equipo técnico del servicio sostuvo el diputado Iván Fuentes Castillo, integrante suplente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja.

La conversación se realizó en la dirección regional de INDAP, con una presentación del director regional, Marcelo Hernández Rojas, junto a los jefes de Operaciones, Ricardo Konig, Fomento, Alejandro Acevedo, Asistencia Financiera, Carmen Gloria Sáez, Administración y Finanzas, Iván Carrasco y abogada regional Paola Aguilar.

Como principales puntos destacaron las acciones para una gestión participativa e inclusiva, la diversificación productiva, la incorporación de nuevos usuarios y usuarias, los proyectos individuales y asociativos de mecanización y la necesidad de actualizar la Ley Orgánica de INDAP a la realidad agrícola de hoy, como sintetizó el propio legislador.

“Aparte de que conversamos de la producción, de las nuevas alternativas que podemos generar en el agro, de los productos forestales no madereros, de la agricultura diversificada -pasamos por todos los temas-, pero donde topan los grandes pasos que podríamos dar a futuro, es con la Ley Orgánica que tiene INDAP, donde podríamos poner instrumentos mejorados para los campesinos, donde se podría facilitar el acceso a más y mejor respaldo. En ese caso tenemos que entrar derechamente a hablar en el Parlamento con respecto de esta Ley”, detalló.

Marcelo Hernández destacó el acercamiento e interés por generar un trabajo conjunto, que propenda a apoyar de manera más efectiva la realidad del sector rural.

“Uno de los primeros temas que pudimos abordar tiene que ver con las modificaciones que son necesarias en la Ley Orgánica de INDAP, para adaptarnos a la nueva ruralidad que hoy día tenemos presente, así es que espero que se den muchas más instancias de diálogo y de trabajo con nuestros parlamentarios”, puntualizó.

Como compromiso se acordó realizar reuniones periódicas, que permitan identificar los aspectos legales que sería necesario actualizar para fortalecer la gestión de INDAP en el país y en la región.

“Es tarea de nosotros, del mundo político ver cómo pasamos esas barreras, cómo es que hay una política general de INDAP, cómo es que podemos poner las particularidades que tiene nuestra región, siendo muy colaborativos con otras regiones. Vamos a seguir conversando, vamos a seguir dialogando con respecto a estos cambios que habría que hacer, para llevarlos al Parlamento y poderlos mejorar”, puntualizó el Diputado.

En Aysén, INDAP atiende hoy cerca de 2.500 agricultores y agricultoras de las diez comunas de la región, que trabajan directamente la tierra en distintos modos de tenencia, con una superficie máxima de doce hectáreas de riego básico y con activos fijos que no superan las 3.500 Unidades de Fomento.

LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TAREA QUE TENEMOS TODOS

En nuestro continente las experiencias de las culturas precolombinas alcanzaron niveles de progreso y desarrollo admirables. La síntesis que hicieron, por ejemplo, los Incas de sus antecesores tuvieron el resultado de asegurar que en el imperio nadie se moría de hambre. Hoy día, nos enfrentamos a un nuevo proceso de adaptación. Pero más difícil. Lo invitamos a continuar leyendo la columna de Víctor Vargas, Director Regional de INDAP Magallanes.

La historia de la agricultura es la adaptación del hombre al clima.  Un progreso expresado en técnicas para controlar la irrigación, disponibilidad del agua y asentamiento en distintos espacios geográficos.

En nuestro continente las experiencias de las culturas precolombinas alcanzaron niveles de progreso y desarrollo admirables.  La síntesis que hicieron, por ejemplo, los Incas de sus antecesores tuvieron el resultado de asegurar que en el imperio nadie se moría de hambre.

Hoy día, nos enfrentamos a un nuevo proceso de adaptación.  Pero más difícil.  Ya no es la naturaleza la que propone estados climáticos de forma paulatina y predecible, ahora los cambios son antropogénicos, es decir, generados por la intervención del hombre.  Desde el industrialismo abrazante hasta el consumo enajenante hemos ido mermando e interviniendo descontroladamente, en muchos casos, el entorno, el  impacto bautizado como efecto invernadero preocupa.

Estudios y científicos de todo el orbe revelan la inminente tragedia, con predicciones.  Ahora se trata de cambios que pueden intensificar no sólo las condiciones climáticas medias normales dentro de las que históricamente se ha dado el desarrollo de la agricultura, sino también la frecuencia y la magnitud de las variaciones extremas, limitando las posibilidades de adaptación.

Más aún.  El aumento irrestricto de las emisiones de gases está subiendo la temperatura del planeta. Las consecuencias incluyen el derretimiento de glaciares, el aumento de las precipitaciones y de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos, y modificaciones en las estaciones del clima. El ritmo acelerado de cambio climático, junto con el aumento de la población y de los ingresos a nivel mundial, amenaza la seguridad alimentaria en todas partes.

No obstante, el tema del cambio climático ha recibido poca atención en la agenda de políticas públicas del sector agropecuario. Con pocas excepciones, en la mayoría de los países de la región el tema está radicado en los Ministerios de Medio Ambiente, o en comisiones interministeriales coordinadas por éstos. Pero la situación está cambiando. Así lo evidencia, en el ámbito político, la prioridad que ha tenido el tema en reuniones de ministros de agricultura de la región. Y en el ámbito técnico, la creación de grupos de trabajo, unidades de cambio climático y arreglos similares en Ministerios de Agricultura y organismos regionales del sector.

En un contexto de clima variable, la capacidad de transformar la agricultura para alimentar a una población creciente, sin perjudicar la base de recursos naturales no sólo permitirá alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria sino que también ayudará a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Una agricultura más productiva y resistente requerirá una mejor gestión de los recursos naturales, como la tierra, el agua, el suelo y los recursos genéticos a través de prácticas como la agricultura de conservación, el control integrado de plagas, la agroforestería y las dietas sostenibles.

INDAP ENTREGÓ NUEVE MÁQUINAS MONOCULTIVADORAS A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE TIERRA DEL FUEGO

Los modernos equipos tienen un costo que bordea los 600 mil pesos y permitirán modernizar la producción, disminuyendo las extensas y agotadoras jornadas de los agricultores en el laboreo de la tierra

Atrás quedó el rastrillo y el gualato.  También las extensas jornadas de labranza y las eternas siembras.  Hoy, nueve pequeños agricultores dieron un salto cualitativo a su forma de producción: “Pasamos de la edad de piedra al desarrollo industrial”, bromeó Eduardo Báez, uno de los pequeños agricultores beneficiados por INDAP.

En total fueron nueve usuarios del Programa de Desarrollo Local de Porvenir, Tierra del Fuego, los beneficiados con los fondos de Incentivo de Fortalecimiento Productivo, IFP.  A través de la iniciativa concursable cada agricultor pudo adquirir una máquina motocultivadora.

El motocultor es una especie de tractor de un solo eje, utilizado principalmente para labrar la tierra, en las faenas hortícolas y de jardinería.  Cada máquina tiene un costo que oscila entre los 500 mil y 600 mil pesos. 

“Esta es una tremenda herramienta que nos permite mejorar nuestra condición de vida, acá hay trabajo con visión de futuro en corto plazo.  Hoy pagamos un costo asequible, con recursos propios hubiera sido imposible.  Ahora hay que demostrar con esfuerzo y responsabilidad la confianza entregada”, explica Eduardo Baéz, horticultor en el sector del loteo Sel´knam en Porvenir.

Muy temprano los agricultores llegaron desde Tierra del Fuego hasta Punta Arenas.  Cada uno eligió su máquina, tras recibir una capacitación en el Rincón Ganadero.  Más tarde, un camión de la Municipalidad de Porvenir llevó la maquinaria a la Isla Grande.

Para Dulserina Vidal Mella la adquisición de la motocultivadora le permitirá pasar del autoabastecimiento a la venta.  “Estoy contenta y muy agradecida porque salió mi proyecto, me voy a cansar menos y voy a poder producir más para poder vender mis productos”.

Cada agricultor puso el 10% del valor total de la maquinaria.  “Es una cosa muy necesaria, porque antes era todo a pala y arado, ahora con esto la tierra va a quedar como ceniza, uno ya tiene su edad, y más el sueldito que uno gana no da para comprar esto, así que muy agradecido de la gente de INDAP y del municipio”, valoró Carlos silva, 70 años.

El Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP) es un programa de INDAP que apoya a los pequeños agricultores en sus requerimientos básicos como la compra de insumos y herramientas, propios de la explotación agropecuaria.

Al respecto, el jefe de área Porvenir, Fabián Salazar, destacó que “los beneficiados podrán mejorar su condición de vida y realizar faenas más productivas.  Una motocultivadora ayuda mucho en las faenas agrícolas y era algo sentido y necesario en la zona y que los propios usuarios priorizaron en sus proyectos”.

Asimismo Salazar valoró el trabajo en conjunto que se realiza con el municipio de Porvenir y el apoyo constante de la alcaldesa que junto a INDAP buscan apoyar a los pequeños agricultores en su crecimiento y acompañarlos hasta consolidar sus negocios. 

Finalmente, el Director regional de INDAP, Víctor Vargas, invitó a la comunidad de Tierra del Fuego a acercarse a la agricultura, mejorar la dieta y fortalecer una alternativa de negocio.

“Para ser atendido por la institución un primer paso sería comenzar con el Programa de Desarrollo Local, Prodesal.  Ahí el productor se hace usuario del servicio y entra a la red de asistencia que otorga el Estado.  Esta iniciativa, generalmente, se trabaja en conjunto con las municipalidades, ellas cumplen el rol ejecutor, donde INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos propios de las comunas. Posteriormente pueden seguir avanzando a otros programas más específicos.  En total contamos con cerca de 30 programas de apoyo a los agricultores en sus dos líneas: fomento productivo y asistencia financiera.  Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los pequeños agricultores y sus familias”, explicó Vargas.

EXPLICAN PLAN DE DESARROLLO PEHUENCHE A COMUNIDADES DE ALTO BIOBÍO

Hasta las comunidades indígenas Cauñicú y Malla Malla, en Alto Biobío, llegó el director regional de INDAP, Andrés Castillo, para informar sobre el Plan de Desarrollo Pehuenche y el trabajo que se realizará a partir de 2015 en materia de recuperación de suelos degradados, mecanización, riego y rehabilitación de usuarios morosos.

Junto a Castillo también viajaron los jefes de Operaciones y de Fomento del servicio, Juan Hermosilla y José Orellana, respectivamente, además del jefe de área de Santa Bárbara, Héctor Villegas, y equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

En la primera de las reuniones, que fue encabezada por el intendente de Biobío, Rodrigo Díaz, y el alcalde de la zona, Nivaldo Piñaleo, el lonco de la comunidad de Cauñicú entregó un petitorio relacionado con las mini centrales, mejoras al transporte y la regularización de las inscripciones de aguas, el cual, según las autoridades, tendrá un tratamiento prioritario.

El director regional de INDAP, por su parte, dialogó con los dirigentes y les explicó las inversiones que se harán a partir del próximo año para recuperar suelos y entregarles solución a los usuarios que permanecen morosos con el servicio.

En la reunión con los agricultores de Malla Malla, en tanto, Andrés Castillo explicó el Plan de Desarrollo Pehuenche que buscar ejecutar INDAP junto a las comunidades del Alto Biobío con el fin de mejorar las condiciones de alimentación de los 30 mil animales que habitan en la zona cordillerana.

“La idea es establecer soportes productivos que permitan minimizar los riesgos que durante el invierno afectan a la ganadería, para lo cual fortaleceremos los sistemas de riego, praderas y cobertizos, entre otras cosas”, indicó el directivo. 

Agregó que el objetivo es replicar el exitoso proyecto que se realizó por cinco años en Lonquimay, el que tendría un costo cercano a los 7 mil millones de pesos, para así resolver de manera sustentable los problemas de alimentación en la zona. 

NUEVO INSTRUMENTO PARA HACER FRENTE A LA SEQUÍA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

El Financiamiento Especial de Emergencia de Operación, con incentivos de hasta un millón de pesos, beneficiará a quienes no se encuentran morosos en los créditos y les permitirá adquirir insumos de acuerdo a sus necesidades.

En Illapel se le dio el vamos al Financiamiento Especial de Emergencia de Operación, un nuevo beneficio entregado por INDAP para que los pequeños productores agrícolas y campesinos de la región de Coquimbo le hagan frente a la sequía. 

La iniciativa está dirigida a los productores de hortalizas, cultivos bajo plástico, semillas, flores y viñas (de mesa o pisquera), que se encuentren al día en sus créditos y situación financiera con la institución, y consiste en una ayuda de hasta un millón de pesos para que sea usada de acuerdo a las necesidades de cada beneficiario. 

El gobernador de la Provincia del Choapa, Patricio Trigo, destacó que esta medida viene a cumplir un compromiso de la Presidente Bachelet con la región. “Estamos entregando más de 200  bonos de emergencia agrícola a campesinos y también apoyando a los agricultores que, a pesar de las dificultades de escasez hídrica, han podido cumplir con sus créditos en INDAP”, indicó. 

Según el seremi de Agricultura, Francisco Rojas, “cuando la inversión se realiza de manera correcta se puede sacar adelante a nuestra agricultura y a nuestra ganadería caprina, y éste es un aporte bastante significativo y también un reconocimiento a todos aquellos productores campesinos que están al día en sus compromisos administrativos con INDAP”. 

Diego Peralta, director regional de INDAP, señaló que con la inversión regional de este nuevo incentivo se da respuesta a las necesidades de los agricultores  en  mejoras de  riego y financiamiento, al mismo tiempo que se está generando un proceso de condonación de deudas para los usuarios que se encuentran en condiciones más críticas. 

Betsabé Rosas, una de las beneficiarias con esta herramienta de la comuna Illapel, dijo que la ayuda para mejorar su sistema de riego “permitirá mantener mis plantaciones y mejorar mi trabajo”. De la misma opinión fue Gilberto Maturana, de Los Vilos, quien señaló que “estoy muy agradecido porque la sequía nos ha afectado mucho y ahora podré mejorar mi pozo”. 

Durante la jornada también se benefició a 114 usuarios  de la provincia del Choapa: 83 recibieron el Bono de Emergencia Agrícola para mitigar los efectos de la sequía  y 31, el de Apoyo en Proyectos de Obras Menores de Emergencia, que les permitirá construir, reparar e instalar pequeñas obras de riego tales como tranques acumuladores, estanques y sistema tecnificados, reponer lineales, cambiar bombas o mejorar las casetas.