Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

FAMILIAS CAMPESINAS DE PAILLACO RECIBIERON $324 MILLONES EN INCENTIVOS DE INDAP

Recursos les permitirán potenciar sus emprendimientos

Un total de 74 familias campesinas de Paillaco recibieron incentivos correspondientes a diferentes programas de fomento productivo de INDAP, para realizar proyectos que permitan potenciar la pequeña agricultura campesina de la comuna.

La inversión corresponde a $324.087.275 entregados en las líneas, Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP), Inversiones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Comunidades, Programa de Alianza Productiva (PAP) Apicoop y Framberry, entre otros.

La comunidad indígena Antiñir Ormero fue beneficiada con un proyecto que le permitirá invertir en maquinarias para clasificar papas. “Ésta es una iniciativa para la comunidad, pero que además beneficiará a las comunidades vecinas. Es un tremendo logro para nosotros y estamos muy agradecidos por el apoyo”, señaló José Antiñir.

En la ceremonia estuvo presente el Diputado Enrique Jaramillo, quien destacó que Paillaco tiene la característica de contar con buenas tierras, por lo que invitó a los demás campesinos a aprovechar esta cualidad y asociarse para hacer crecer sus emprendimientos.

“Es importante reconocer el trabajo que están realizando los pequeños agricultores de Paillaco y a través de estos incentivos, estamos generando un impacto en la pequeña agricultura familiar campesina”, señaló el director regional de INDAP, Jorge Sánchez.

Finalmente, la alcaldesa Ramona Reyes, manifestó que INDAP, a través del convenio con el municipio, logró atraer más de $320 millones para los campesinos de la comuna. “Nuestros pequeños agricultores podrán adquirir maquinarias, materiales para invernaderos, semillas y mejorar sus praderas, entre otras iniciativas que les permitirán seguir trabajando con fuerza y alegría la tierra, entregándole una mejor calidad de vida a sus familias”.

80 TRABAJADORES DEL RANCO SE CERTIFICARON EN OFICIOS DE SILVOAGROPECUARIOS Y CONSTRUCCIÓN

• La ejecución de los cursos fue posible gracias a los programas Transferencias al Sector Público y Capacitación Laboral del Sence.

En La Unión se realizó la ceremonia masiva de certificación en la que 80 trabajadores y trabajadoras de la provincia del Ranco recibieron sus diplomas que acreditan la realización de los cursos de instalación de pisos flotantes y cerámicos, uso de plaguicidas, cultivo hidropónico, enfermería de ganado y producción artesanal de quesos gourmet, pertenecientes a los programas Transferencias al Sector Público, Línea INDAP y Capacitación Laboral financiado por el Gobierno Regional.

La ejecución de los 5 cursos contempló una inversión pública superior a los 22 millones de pesos, beneficiando a las comunas de Río Bueno, La Unión y Paillaco. La ceremonia se llevó a cabo en dependencias del sindicato de trabajadores número 2 de Colún.

A la actividad asistieron la senadora Ena Von Baer, el diputado Enrique Jaramillo, la directora regional del Sence, Loreto Cerda, el jefe de fomento de INDAP, Pedro Barrera, representantes de Gendarmería de Chile y familiares de los usuarios.

Al respecto, la directora del Sence indicó que: “Como servicio, nos hemos abocado a mejorar la empleabilidad de nuestros trabajadores y trabajadoras, es por ello que hoy logramos complementar el trabajo que realiza INDAP entregando herramientas que faciliten sus condiciones para desenvolverse en el mundo laboral, en ese sentido, valoramos los esfuerzos que hemos realizado mancomunadamente gracias a los convenios que generamos como servicio, el Gobierno Regional E INDAP” señaló la autoridad regional en capacitación.

De igual forma, el jefe de fomento de INDAP, Pedro Barrera, destacó la importancia de los cursos y capacitaciones que ambas  han gestionado por medio de esta alianza institucional y las ventajas que los usuarios INDAP obtendrán con ella.

“Uno de los principales lineamientos de INDAP, es apoyar a los pequeños agricultores y motivarlos a seguir en esta escalada de progreso junto a sus familias. Por ello, seguiremos trabajando para entregar a nuestros agricultores y agricultoras las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades productivas y que continúen siendo un aporte al desarrollo de sus comunas y de la Región de Los Ríos”, señaló.

Finalmente, la usuaria del curso de instalación de pisos flotantes de La Unión, Teresa Valladares, valoró el proceso de capacitación brindado por el Sence “la mayoría somos mujeres excepto dos varones, estamos contentos de poder capacitarnos y a futuro poder realizarnos laboralmente como instaladores de pisos, somos 4 mujeres las que queremos asociarnos, crear nuestro propio negocio, sólo esperábamos la ceremonia de certificación y así recibir nuestras herramientas para comenzar a trabajar. Queremos que sea un negocio rentable y de esa forma llevar sustento a nuestras familias”, finalizó.

INDAP FIRMÓ CONVENIOS CON APICOOP LTDA Y PROLESUR S.A.

La actividad se desarrolló en la Planta PROLESUR, ubicada en la comuna de Los Lagos, junto a agricultores de los rubros miel y leche, el director regional de INDAP y ejecutivos de gerencia de ambas empresas de la zona.

Los convenios enmarcados en el Programa de Alianzas Productivas (PAP),  tienen como objetivos promover vínculos estables de los pequeños agricultores con empresas que realizan actividades de procesamiento, transformación y/o comercialización, a través de modelos de encadenamiento productivo y a su vez, coordinar recursos, esfuerzos y habilidades de ambos sectores con el fin de mejorar la competitividad de la cadena  de valor, tanto para los agricultores participantes como para la industria.

Los gerentes de PROLESUR S.A., Rudy Waldspurger y APICOOP Ltda., Juan Eduardo Henríquez, coincidieron en lo beneficioso  que resultan, para los agricultores y agricultoras,  la continuidad de las  alianzas contraídas con INDAP, y manifestaron el compromiso de sus empresas en  acercar a los participantes, coordinar las tareas, focalizar las inversiones y bajar los costos de transacción de manera de crear valor para todos los que participen en ellas.

Durante la actividad, en la que participaron  cerca de cincuenta productores de leche y miel de la región, el alcalde (s) de la comuna de Los Lagos, Miguel Moya López; el director regional de INDAP, Jorge Sánchez Slater; el jefe de área INDAP Paillaco, Max Jaramillo y la encargada del Programa de Alianzas Productivas, Alicia Vásquez;  las empresas tuvieron oportunidad de presentar antecedentes que demuestran los niveles de producción alcanzados por los cerca de 80 agricultores que participan y se benefician de los convenios, que involucran recursos por un monto de 130 millones de pesos.

En representación de los usuarios de la alianza PROLESUR S.A., el agricultor Miguel Carrasco, se refirió a las  ventajas el convenio le ha reportado. “Desde que ingrese a este convenio, me he sentido muy a gusto en la empresa PROLESUR S.A., donde los profesionales  me han tratado como a uno más y donde nunca me he sentido discriminado como pequeño agricultor. Estoy muy agradecido de los beneficios que este convenio me ha entregado a mí y a mi familia, ya que me ha cambiado la vida, de hecho la calidad de vida que tenemos ahora, es mucho mejor, nos da tranquilidad y se lo debemos al convenio de INDAP y PROLESUR S.A.”.

En nombre de los usuarios de la alianza con APICOOP Ltda.,  Ervis Guenupán manifestó, “como representante de los apicultores y presidente de la Cooperativa me siento orgulloso de esta alianza público privada, puesto que, la asesoría ha dado los resultados esperados, hoy exportamos como Cooperativa y aún falta mucho camino por avanzar, pero en cierta forma hemos mejorado nuestra calidad de vida e ingreso familiar. Agradezco al INDAP y a APICOOP por su confianza en nosotros”

Finalmente y luego de suscritas ambas firmas, el director regional de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez Slater destacó el compromiso de ambas empresas con los productores de miel y leche de la región. “Estamos muy satisfechos por la proyección de ambas alianzas que buscan sin duda apoyar a los  pequeños agricultores, quienes podrán seguir mejorando su producción de miel y leche gracias a los servicios de asesoría técnica que los convenios otorgan. De esta forma  nuestros agricultores y agricultoras serán capaces de proveer productos o servicios de interés para la industria agroalimentaria y a empresas constituidas quienes adquieren la producción de nuestros productores, de miel y leche en este caso, con el objeto de procesarlos y comercializarlos en mercados a los que éstos no acceden directamente, cumpliendo con ello uno de nuestros principales lineamientos que es gestionar iniciativas de comercialización de circuito corto.”

La iniciativa Circuitos Cortos, forma de comercio basada en la venta directa de productos sin intermediario (o eventualmente con sólo uno)  entre productores y consumidores. Chile no cuenta hoy con una definición oficial de “Circuitos Cortos”, razón por la cual  se adopta como referencia la definición que estableció el Ministerio de Agricultura de Francia en el año 2009. Algunos actores del mundo agrícola y de la investigación amplían esta definición, estableciendo  como circuitos cortos “toda iniciativa que permite el acercamiento, en términos de distancia y/o en términos de vínculo social, entre uno o varios agricultores y uno o varios consumidores”.

 

 

 

PRODUCTORAS DE LOS MUERMOS PARTICIPAN EN PRIMERA FERIA HORTÍCOLA DE LA COMUNA

Las productoras hortochacareras fueron parte de la iniciativa organizada por el área INDAP Los Muermos, y el apoyo del Municipio local, para potenciar la venta directa de los productos del campo en la comuna.

Una veintena de agricultoras pertenecientes al programa Prodesal, al Servicio de Asesoría Técnica, SAT Hortalizas y al convenio INDAP-Prodemu, participaron de la primera iniciativa local para contar con un lugar permanente donde vender sus productos en la comuna. De esta forma, la primera feria hortícola organizada por INDAP y el Municipio de Los Muermos, reunió a los talleres laborales, organizaciones y grupos de agricultoras en la cancha techada de la ciudad para ofrecer lo mejor de las hortalizas que se cultivan en la comuna.

Al respecto, el jefe de área de INDAP Los Muermos, Javier Álvarez, destacó  que la idea de la feria nació con la finalidad de fortalecer productos que no son tan tradicionales en la comuna, que se destaca por su producción lechera, de carne y por el cultivo de papas, pero donde también hay otros rubros importantes como la apicultura, la crianza ovina, el turismo rural y la producción de hortalizas.

“Todos rubros mas emergentes, por lo que nos reunimos con un grupo de productoras de hortalizas a conversar cuales eran los problemas más relevantes y uno de ellos, la comercialización, sigue siendo relevante y tal vez el más importante de todos. Es por eso que la necesidad de poder contar con una feria o un recinto donde poder vender los productos es primordial, y gracias al apoyo del municipio pudimos dar este primer paso para que nuestras productoras puedan vender”, señalo el profesional.

Asimismo, destacó que ojalá a futuro se pueda establecer una feria campesina de pequeños productores, que ellos mismos administren y con un trabajo organizado que les permita aprovechar los “circuitos cortos” de comercialización, lo que permita una cercanía entre los productores y consumidores, que finalmente crea una relación de identidad local que es muy positiva. Además de apoyar el trabajo principalmente de la mujer campesina, foco de gestión que está entre las prioridades del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

Idea que comparte Emilia Ojeda, pequeña productora de la comuna y vicepresidenta del grupo Las Orquídeas del convenio INDAP-Prodemu en Los Muermos, quien señala la importancia de insertarse en este negocio gracias a las herramientas que pone el Estado a mujeres campesinas a través de este convenio.

“Por eso esta iniciativa pionera en la comuna es tan importante, porque tiene que ver también con un trabajo en conjunto con INDAP que puso sus ojos en nosotros que somos productoras de hortalizas y que le quiso dar un lugar para potenciar este negocio. Si nosotros somos perseverantes creo que el negocio de las hortalizas puede resistir y prosperar, ya que tenemos una gran población urbana en Los Muermos que puede preferir y comprar una producción orgánica y de calidad, que es los más importante”, puntualiza.

 

JOVENES RURALES DEL MAULE PARTICIPARON EN DIALOGO CONVOCADO POR INDAP

Cerca de 120 jóvenes rurales del Maule participaron en el encuentro “Visión del mundo rural desde una perspectiva juvenil”, organizado por INDAP, con el apoyo de la Universidad de Talca.

Establecer un diálogo directo con los jóvenes rurales de la región, para conocer de primera fuente sus aspiraciones, sueños, necesidades y requerimientos en los  ámbitos sociales, productivos y de infraestructura entre otros,  fue el objetivo del encuentro “Visión del mundo rural desde una perspectiva juvenil”, organizado por INDAP, con el apoyo metodológico del Centro de Sicología Aplicada de la Escuela de Sicología de la Universidad de Talca

La actividad realizada en el centro de eventos El Quijote, reunió a cerca de 120 jóvenes , de hasta 35 años, usuarios de INDAP y alumnos de colegios, liceos agrícolas y centros de formación técnica agrícolas de la región. La actividad contó además con la presencia del seremi de agricultura, Jorge Céspedes, del diputado Pablo Lorenzini, del alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez , el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, los jefes de área INDAP de la región y profesionales de INDAP del departamento de Planificación Estratégica, entre otros.

El director de INDAP, Jairo Ibarra, señaló que a través de este tipo de iniciativas, se busca establecer un contacto directo con los jóvenes rurales y recoger de ellos información relevante, que permita a la institución ajustar sus instrumentos de apoyo o crear otros nuevos, que den respuesta a la realidad del mundo juvenil. “Para nosotros es muy relevante este tipo de iniciativas, ya que el promedio de edad de nuestros usuarios bordea los 60 años, lo que claramente nos indica que el campo se está envejeciendo y que los jóvenes han optado por otras alternativas de vida. Pero si bien es una elección válida, muchas veces la ciudad no les otorga las oportunidades que buscan y por ello creemos que debemos trabajar como gobierno, como institución y como sociedad en abrir para los jóvenes más oportunidades que les permitan hacer una vida digna en el campo, con desarrollo, equidad y con acceso a fuentes de financiamiento, capacitación y apoyo a las iniciativas productivas que ellos quieran emprender, y realizar así el necesario recambio generacional en la zona rural”

Por su parte el seremi de agricultura, Jorge Céspedes, valoró este tipo de iniciativas, que dijo van en la línea de lo planteado por la Presidenta de la Republica, Michelle Bachelet en su programa, de abrir mayores espacios de participación y de desarrollo a los jóvenes rurales, para que puedan hacer del campo una opción de vida plena y llena de oportunidades.

Dentro de las principales demandas que los jóvenes realizaron destacaron el mejoramiento de los sistemas de salud y de la infraestructura vial, la mantención de los programas de INDAP, el mayor y mejor acceso a programas de aseguramiento de riego, el mayor contacto con las autoridades de gobierno y contar con mayores facilidades para acceder a proyectos productivos, reduciendo las exigencias que o requisitos que se colocan en los servicios públicos para ello.

Jorge Retamal, usuario de INDAP del sector de Parral, agradeció a nombre de los jóvenes presentes la oportunidad que les ha brindado este servicio del agro, de escucharlos, recoger sus opiniones y tener la intención de incorporar suS puntos de vista en futuros programas o instrumentos institucionales. “Quiero agradecer esta oportunidad que hoy hemos tenido y me hubiera gustado mucho, que esto lo hubiéramos podIdoo hacer hace unos 17 años atrás, cuando yo recién estaba comenzando.”.

CALAFATE: “EL SECRETO MEJOR CONSERVADO DE LA PATAGONIA”

Según estudios del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, el calafate cuadriplica la capacidad de absorción de radicales libres del arándano y duplica la del maqui.

Kon es el nombre que los Tehuelches daban a los frutos del calafate, berry silvestre nativo de la Patagonia chilena y argentina, de color negro azulado que se distingue por el alto contenido de polifenoles y capacidad antioxidante.

“En Kon se funden las leyendas antiguas y las dietas de nómades patagones con las avanzadas tecnologías para procesos de liofilizado, manteniendo intactas sus cualidades nutricionales y su alto contenido de polifenoles y capacidad antioxidante”, narra el envase de polvo de calafate liofilizado creado por Mauricio Manríquez Vera, del sector Lago Frío, mediante su empresa Patagonia Súper Fruits.

El producto sirve para preparar desayunos saludables, repostería, bebidas y alimentos funcionales, siendo generado mediante un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y con recursos propios, y destacado como Mejor Producto Innovador en la Expo Mundo Rural 2014, organizada por INDAP.

“Para nosotros es muy importante que se realicen este tipo de actividades, ya que es un reconocimiento al trabajo que hemos realizado, donde el apoyo de FIA e INDAP ha sido fundamental. Con esta mención se está premiando el esfuerzo y también nuestra perseverancia por sacar adelante este proyecto”, afirmó Mauricio Manríquez al recibir el reconocimiento.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, reafirmó el respaldo institucional a iniciativas regionales como ésta. “Una región maravillosa, que tiene muchas cosas que ofrecer y eso lo hemos visto acá en la feria. El asado patagón, calafate y otras cosas que están haciendo en la región. Nosotros estamos muy entusiasmados yo espero conocer en detalle in situ lo que está haciendo para ver cómo podemos seguir apoyando”, enfatizó.

Según estudios del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, el calafate cuadriplica la capacidad de absorción de radicales libres del arándano y duplica la del maqui, lo que puede preservarse dependiendo del proceso mediante el cual se trabaje.

“La liofilización es una deshidratación por frío, donde la temperatura de la fruta al término del proceso llega a un máximo de 30 grados. Eso permite que la fruta conserve todas sus propiedades, el sabor, el olor y todas las propiedades que otro tipo de proceso de deshidratación elimina”, explica Manríquez.

El director de la Asociación de Chef de Chile, Les Toques Blanches, y uno de los jurados que determinaron el premio de FIA, Mikel Zulueta Gredilla, destacó las cualidades del calafate liofilizado.

“Con ver el envase se ve que hay una preocupación, es moderno, bonito, con buen diseño, que se preocupa de mantener las cualidades del producto. La información nutricional que tiene es muy importante, por los componentes nutritivos del calafate y la innovación que tiene es que se comercializa liofilizado”, detalló Zuleta.

La producción de calafate liofilizado genera también un aporte al desarrollo local por la formación de una red de recolectores, que en la primera temporada 2013-2014 llegaron a reunir hasta 40 kilos del fruto al día en Aysén.

DESTACAN A MUJER TARAPAQUEÑA POR SU APORTE A LA CULTURA

Director regional de INDAP relevó trabajo de Albina Choque durante celebración del “Día del Artesano”.

Una distinción por su contribución al mundo rural, recibió la artesana tarapaqueña usuaria de INDAP, Albina Choque Challapa, quien este año fue una de las siete personas a nivel nacional que recibió el premio “Sello de Excelencia” en artesanía textil aymara, por la fabricación de un chal de lana de alpaca tejido con tres técnicas, que rescata el conocimiento que viene de generación en generación en su familia.

Esta distinción coincide con el “Día del Artesano”, que anualmente se celebra el 7 de noviembre. Según la propia Albina Choque, todo lo que sabe lo aprendió desde pequeña, cuando su madre le enseñó los secretos de este arte.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor Echenique, entregó un premio a la artesana oriunda de Colchane y que ahora vive en Pozo Almonte, durante la realización de la XVI versión de la feria ExpoMundoRural 2014, que en Santiago reunió a más de 200 expositores, con cerca de mil productos, entre los cuales destacó la participación de Albina Choque y las prendas tejidas a mano en su telar, con el que usa las ancestrales técnicas aprendidas.

Sotomayor aseveró que Albina Choque es una mujer emprendedora que ha sabido elaborar productos de gran calidad, los que han sido reconocidos tanto en la ExpoMundoRural como en otras ferias. “Ella es una representante de los pueblos originarios y lo que hace es recoger una tradición de muchos años, que nos parece interesante y un gran aporte a la cultura del país. Albina refleja lo mejor de las mujeres rurales y nos alegra que artesanas como ella puedan ser visibilizadas y reconocidas”, argumentó.

Tras recibir el reconocimiento, Albina Choque aseguró estar “feliz y muy contenta, sobre todo agradecida por esta distinción, que no sabía que iba a recibir”. La artesana precisó que “vine de muy lejos a mostrar mis productos, donde hay harta competencia, pero todos queremos comercializar, aumentar los contactos pues queremos mostrar nuestro trabajo”, argumentó.

De igual forma, Ricardo Huerta Cirano, director regional INDAP Tarapacá, enfatizó que Albina Choque “es una gran artesana, fiel representante de la mujer rural aymara y emprendedora de esta región, y nos llena de orgullo saber que el trabajo de una de nuestras usuarias es reconocido con esta distinción, esfuerzo que sin duda es digno de imitar, tratándose de rescatar nuestra cultura e identidad regional, y darla a conocer al resto del país”, sentenció.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE RENGO SON APOYADOS POR INDAP PARA IMPULSAR SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Un total de 122 pequeños agricultores de Rengo podrán adquirir semillas, fertilizantes, forraje, herramientas y otros insumos básicos para desarrollar sus actividades productivas.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, y el Alcalde de Rengo, Carlos Soto, encabezaron la actividad en que INDAP hizo entrega de incentivos económicos por 12,2 millones de pesos a agricultores del segmento  más vulnerable de su programa Prodesal.

Carlos Felipe Vergara reafirmó el compromiso institucional con un desarrollo inclusivo de la agricult ura familiar y que la decisión de devolver la administración del Prodesal al municipio obedece a que “consideramos que el mejor aliado que puede tener INDAP a nivel local son las municipalidades, porque los agricultores pueden recibir una atención más integral”. Indicó que este apoyo de 100 mil pesos que dispone INDAP en incentivos económicos para capital de trabajo de los pequeños productores de su programa Prodesal es una forma de contribuir a disminuir las desigualdades en  el país y en el ámbito rural, así como lo estamos haciendo para mejorar la eficiencia del riego y acceso a mejor tecnología, destinando más recursos para ello, de tal manera que los pequeños agricultores puedan producir de mejor forma”.

El Alcalde de Rengo, Carlos Soto, enfatizó en la vocación agrícola de la comuna y en este sentido destacó los esfuerzos y gestión del municipio por potenciar la actividad productiva, especialmente de la pequeña agricultura para que acceda a mejores condiciones para su desarrollo, y para esto –dijo- la disponibilidad de agua para los cultivos es fundamental.  El edil agradeció a INDAP haber dispuesto que su Programa de Desarrollo Local (Prodesal) vuelva  a ser administrado por el municipio.

 

Fabián Barría Oyarzún
Periodista INDAP O’Higgins

INDAP COQUIMBO Y LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA DESARROLLARÁN PROGRAMA PARA MEJORAR PRODUCCIÓN OLIVÍCOLA

El convenio de cooperación beneficiará a campesinos de las provincias de Elqui y Limarí quienes potenciarán su producción e incorporación al mercado obteniendo mayores ingresos

Con el objetivo de desarrollar un Programa de Asistencia Técnica específica para productores olivícolas de la región, sobre la base de una instancia de cooperación y de participación de las organizaciones productivas existentes, en beneficio de los pequeños agricultores y campesinos de las provincias de Elqui y Limarí y sus familias, INDAP y la Universidad de La Serena firmaron un convenio de cooperación.

Gracias a esta alianza estratégica interinstitucional se desarrollará un programa de transferencia tecnológica que busca activar el sector olivícola correspondiente a la agricultura familiar, mediante asesoría técnica especializada destinada a mejorar el nivel de producción y también de incorporación al mercado, entre otros beneficios.

Diego Peralta, director regional de INDAP, destacó el impacto de este convenio y sostuvo que en síntesis “son tres líneas estratégicas que se fortalecen con este convenio y una de ellas es la asesoría técnica especializada que va a disminuir las brechas tecnológicas de los productores agrícolas, en segundo lugar se va relevar la importancia que tiene el aceite de oliva en esta región e incorporarlos a las cadenas de comercialización y gastronomía. Es un producto que tendrá un impacto potente en la economía de los agricultores y el mejorar los ingresos de ellos es nuestra principal misión y por ello, creamos que los resultados de la firma de este convenio serán muy potentes”.

El rector de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, agregó por su parte que este convenio “viene a reconocer una actividad importante que ha desarrollado el departamento de agronomía en más de diez años y que tiene como objetivo tomar el tema olivícola de la región con un alto impacto social y también productivo, ya que tiende a apoyar a agricultores en temas de transferencia tecnológica principalmente y que, sin duda, será un aporte a la producción olivícola de la región como también a productos derivados”.

El convenio establece tendrá vigencia hasta octubre de 2015 y busca aplicar un enfoque técnico al mismo nivel que trabajan las grandes empresas productoras de aceite de oliva, con énfasis en los pequeños productores y campesinos en vistas a generar un producto de mayor calidad, que pueda insertarse en mercados tradicionales o gourmet y con ello generar nuevas oportunidades para estas familias en pos de alcanzar el objetivo de mayor equidad.

 

 

 

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA ANUNCIA MEDIDAS DE APOYO A RIEGO POR CASI $ 1.000 MILLONES EN LA REGIÓN DE ATACAMA

Debido al establecimiento de emergencia agrícola en toda la zona, el presupuesto para riego se verá incrementado, a través de aportes del GORE, CNR e INDAP.

En el marco del primer “Seminario Cohesión territorial para el desarrollo sustentable”, realizado en la Región de Atacama, el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, junto a la Gobernadora de la Provincia de Huasco, Alexandra Nuñez, y al Seremi (s) de la región, Leonardo Gros, anunció la implementación de nuevos recursos por casi $ 1.000 millones para el combate de la sequía en Atacama. 

El Subsecretario Claudio Ternicier destacó el apoyo que se podrá entregar a diversos sectores que habían sido excluidos en los últimos años. “Esto a través de algunas intervenciones, como un bono de $ 200 mil para los crianceros que estuvieron muy abandonados los cuatro años anteriores con el fin de solucionar problemas básicos de alimentación, forraje y la compra de ciertos insumos. Además, nos permitirá realizar acciones de riego fundamentales en la región, como intervención en canales, mejoramiento de conducción de agua, profundización de pozos y mejoramientos intraprediales, como tecnificación de riego”, señaló. 

La declaración de emergencia agrícola realizada durante octubre, permite a los servicios del agro sumar recursos del Ministerio de Agricultura, que junto a los recursos del gobierno regional a través del GORE, alcanzan para disponer de casi $ 1.000 millones extra para apoyar en acciones inmediatas de apoyo a la emergencia hídrica que aquejan a Atacama y otras regiones del país.  

Otro punto destacado es el alza en el presupuesto de Indap en la zona, que dada la declaración de emergencia va a superar los $ 2.500 millones para este año 2014, lo que es histórico para la región. “Estamos superando en aproximadamente $ 1.000 millones el presupuesto y nuestro compromiso es poder en los próximos días identificar rápidamente lo que vamos a ejecutar para apoyar a sectores que durante tanto tiempo han estado esperando la ayuda del Estado. Hemos recogido la demanda, por lo que ya tenemos un listado de proyectos donde vamos a hacer llegar los recursos prontamente porque queremos utilizarlos donde más se necesitan”, señaló el Seremi (s) de Agricultura, Leonardo Gros. 

Al respecto, el Subsecretario señaló que es muy importante el apoyo a los pequeños productores a través de Indap, ya que “este apoyo es clave para los sectores de la pequeña agricultura y la Agricultura Familiar Campesina, ya que a través de estos nuevos recursos podemos tener recursos adicionales con los que podemos hacer pequeñas obras de riego que son fundamentales ya que son soluciones concretas e inmediatas para darle soluciones concretas a nuestros pequeños productores”, cerró Ternicier.

Prensa Minagri
Foto: Radio Nostálgica

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE FUTALEUFÚ Y CHAITÉN SE ESPECIALIZAN EN CURTIEMBRE Y TALABARTERÍA

Desde el mes de octubre y hasta noviembre, 24 agricultores de la provincia de Palena estarán aprendiendo las técnicas de curtido para dar reutilizar y valor agregado a su materia prima

En el Marco de Convenio  INDAP GORE “Asesoría Técnica en Turismo Rural para Pequeños Agricultores de Provincia de Palena”, se organizo en conjunto con el equipo técnico de Winkler Consultores y el Prodesal de Futaleufú, las jornadas del Curso de Curtiembre y Talabartería  en la comuna de Futaleufú,  que ha congregado desde el mes de Octubre a pequeños agricultores de las comunas de Futaleufú y Chaitén, y capacitará en este primer ciclo a 24 usuarios, de los cuales 11 son parte del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, y 13 de Asistencia técnica en Turismo Rural.

Las primeras jornada de este curso, se realizaron en octubre en Futaleufú, y tuvieron por objetivo entregar herramientas para aprovechar y rescatar el cuero de animales como ovejas y vacas a través del conocimiento de las técnicas de curtido de cuero.

“Este curso nace de las mismas inquietudes e intereses de los agricultores  por conocer las técnicas de curtido de cuero  con el fin de reutilizar los números cueros que actualmente se desechan  en la zona debido a la falta de conocimientos para trabajarlo, menos aún  darle algún valor agregado para  su venta a un mejor precio”, destaca Marcela Winkler, consultora del programa.

Los agricultores capacitados se manifestaron muy conformes con el curso, debido a la calidad y la gran entrega de conocimientos recibidos por parte del monitor, Abelino Hueichan, quien también es usuario PDTI y viajo desde Puerto Octay a dictar esta primera jornada. “El cuero es un material que normalmente se desecha pero ahora será mirado como una materia prima que podrá ser incorporada para la confección de souvenirs, cojines, bajadas de cama, trabajos en lana, monturas, aperos y decoración en establecimientos de turismo rural,  entre otros usos”, destacó el monitor.

Este  curso de Curtiembre y Talabartería se realiza en 3 jornadas  de 3 días cada una, cuyas siguientes jornadas se realizarán en noviembre. Al finalizar el curso se espera que los participantes dominen las técnicas de curtido, pero además aprendan a hacer aperos, monturas y otros productos, dando valor agregado en algo que hasta hace poco era considerado un desecho.

 

AGRICULTORES DE VALPARAISO BRILLARON CON PRODUCTOS GOURMET Y “KOKEDAMAS” EN EXPOMUNDORURAL 2014

Innovadoras apuestas como cultivos verticales, plantas que crecen sobre bolas de musgo (kokedamas), quesos al estilo europeo, mermeladas de ají verde y cebolla fueron la novedad de la muestra ferial

Contentos y agradecidos del apoyo de INDAP están los cerca de quince pequeños emprendedores de la región de Valparaíso que participaron de la Expomundorural 2014, que se realizó durante el fin de semana largo, en el parque Alberto Hurtado de la comuna de La Reina.

Los productos gourmet como flores comestibles, quesos al estilo europeo, sal de mar condimentada con especias, mermeladas de ají verde, cebolla y pimentón además de novedosos cultivos verticales, plantas acuáticas y kokedamas (plantas que crecen sobre bolas de musgo) fueron parte de los productos más novedosos de la muestra ferial que atrajo a casi cuarenta mil visitantes durante los cinco días del evento.

Ximena Alvarado fue una de las expositoras que con sus productos “Dulce Locura” de Putaendo deleitó los paladares con innovadoras mermeladas y manjares: “lo que más vendimos fue sobre todo el manjar naranja y manjar chocolate y todas las mermeladas. Estamos muy contentas e incluso hicimos hartos contactos con emporios de Santiago. Nos gustó mucho el lugar”.          

Por su parte, María Teresa Pineda de “Canto del Carrizo” de la comuna de San Esteban que ofrece frutos secos con especias dijo que “nos fue bien. El sábado fue el mejor día para nosotros. Los stands eran de buen nivel y estuvimos en las ruedas de negocios donde establecimos contacto con gente que está interesada en nuestros productos”.   

Las flores comestibles y la producción de hortalizas orgánicas del emprendimiento “Toronjil Cuyano” y los huertos verticales y kokedamas del emprendimiento “Ecofractalis”, ambos de la comuna de Limache, destacaron entre los más de mil productos agrícolas que llegaron desde todos los puntos del país.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “esta feria es una gran instancia para crear y potenciar nuevos canales de comercialización para los rubros de la agricultura familiar campesina. Aquí hubo rondas de negocios con agentes de la industria y actores relevantes de la cadena agrocomercial que busca que nuestros usuarios puedan acortar los circuitos de comercialización, y en ese sentido creo que este evento ha tenido un gran éxito, que también se ha reflejado en las ventas de nuestros productores”.  


Patricia Espina Ampuero
Prensa INDAP
Región de Valparaíso