Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

EN OVALLE, CAMPESINOS DE LA REGIÓN SON CAPACITADOS EN TURISMO RURAL

En el seminario asistieron usuarios emprendedores de INDAP de la región quienes fueron capacitados en identidad y patrimonio cultural; normativa y formalización en Turismo Rural; modelo de negocios y programas de fomento de INDAP.

En Ovalle,  más de 30 usuarios de INDAP pertenecientes  al programa de Turismo Rural asistieron a un   taller de capacitación   cuyo objetivo es generar las  condiciones de apoyo para promover acciones de asesoría, capacitación y promoción de los emprendimientos de los agricultores. 

Para ello,  a través de  la unidad de fomento productivo de INDAP Coquimbo , del Ministerio de Agricultura,  se coordinaron    talleres teórico - prácticos orientados para los emprendedoras y usuarios  quienes  recibieron   conocimientos específicos  en el área,  desarrollando  y  enfocando  sus habilidades emprendedoras  e iniciativas en el rubro del turismo.

Francisco Díaz, Seremi de Agricultura de Coquimbo, destacó la importancia  del Turismo Rural  para  el desarrollo sustentable de la actividad,  “en la región  tenemos un tremendo potencial  dada las condiciones agro – ecológicas  y nuestro pasado histórico pre hispánico; razón por la cual como Ministerio estamos apoyando todas estas iniciativas; por tanto,   nuestros agricultores deben empoderarse  de nuestro patrimonio y las bondades que tenemos como región de Coquimbo”.

El taller fue desarrollado en jornada completa  en el cual se impartieron temáticas  a través de exposiciones y  charlas  de  experiencias exitosa de Turismo Rural en la región; taller de  identidad cultural y patrimonial; normativa y formalización de emprendimientos turísticos;  e importancia, características y ventajas de la asociatividad,  entre otros.

Para Fabian Díaz de Fierro, jefe de la agencia área INDAP Ovalle destacó que hay que poner en valor los emprendimiento de los agricultores que están en el programa del Turismo Rural. “como INDAP estamos comprometidos con la ruralidad  y con este tipo de herramientas los usuarios dedicados al turismo rural son la cara visible de nuestro campo,  por ello estamos generando las condiciones de apoyo en asesorías y capacitaciones; además, esta actividad  es un complemento para el ingreso económico familiar y por sobre todo el  trabajo de la mujer rural”.

Ana María Ossandon  de la comuna de La Higuera destacó la importancia de la capacitación constante para fortalecer el turismo en la ruralidad,  “ para nosotras esto es muy positivo porque estamos  conociendo a nueva gente dedicada al turismo y así hacer redes para fortalecernos ; además,  adquirir nuevos conocimientos para ver nuestras propias  falencias. Esta capacitaciones me encantan”.

Gloria Monreal Villarroel de la localidad de El Peñón destacó, “estos talleres son espectaculares  y siento ahora más apoyo para quienes nos dedicamos al turismo rural;  porque nos entregaron  información didáctica y completa,  claves para emprender  en este rubro”.

El Programa Turismo Rural tiene  la finalidad de apoyar a los usuarios de INDAP,   impulsando los emprendimientos y  poder acceder en mejores condiciones al mercado, empleo para la familia rural,  y un complemento para las actividades agropecuarias.

Gobierno de Chile.   Región de Coquimbo

INDAP INVIERTE TRES MIL MILLONES DE PESOS PARA ENFRENTAR SEQUÍA EN LA PROVINCIA DE PETORCA

Recursos se focalizarán principalmente en combatir la emergencia agrícola a través de obras de riego, apoyo a la ganadería e inversiones dirigidas a los programas de fomento de este servicio del agro dependiente del Ministerio de Agricultura.

Hace pocos días el Gobierno dio a conocer un conjunto de medidas para ir en ayuda de las comunas de la Ligua, Petorca y Cabildo, afectadas gravemente por la sequía, donde también serán incorporadas las comunas de Papudo y Zapallar y que se enmarca en el plan de emergencia de más de $45 mil millones, que invertirán este año en distintas regiones del país.

En el caso de la región de Valparaíso, se anunció que serán 11 mil millones de pesos destinados a combatir la emergencia agrícola en estos últimos meses del año a través de proyectos enfocados a enfrentar el déficit hídrico. 

Parte de estos recursos frescos - 1680 millones - fueron destinados a INDAP y serán invertidos principalmente en la provincia de Petorca y se focalizarán principalmente en obras de riego como pequeños embalses, revestimiento de canales, profundización y habilitación de pozos, entre otros proyectos. Además de la entrega de alimento para ganado y apícola para aquellos familias campesinas más afectadas por la sequía.  

Estos recursos se suman a los destinados a los programas normales de INDAP que se ejecutan en la región, como los programas de inversiones, Programa de Desarrollo Local, Prodesal, programas de riego, Servicio de Asesorías Técnicas, créditos a corto y largo plazo, entre otros. Recursos  que en total suman cerca de tres mil millones de pesos sólo para la provincia de Petorca. 

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó esta inversión del servicio del agro, la que se suma a una serie de acciones que ha dispuesto el Ministerio de Agricultura a través de los servicios del agro tales como INDAP, Comisión Nacional de Riego (CNR) y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y cuyo objetivo es llegar con ayuda inmediata a una de las provincias más afectadas por la sequía en la región y muy especialmente a la pequeña agricultura”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “este anuncio es importante para la provincia y para nosotros como INDAP que vamos a tener más recursos para los pequeños agricultores de esta zona. Esta es una batería de medidas  que en el caso nuestro permitirá contar con más recursos para habilitar micro embalses, pequeñas obras de riego y pozos que les permitan salvar sus cultivos y a la vez asegurar el poco recurso hídrico que hoy existe”.

La autoridad agregó que también habrá más recursos para alimentación de ganado y para un sector de los apicultores. “Estas son excelentes noticias y nos significa un gran compromiso de trabajo para poder llegar en forma rápida a nuestros agricultores que tanto necesitan de este apoyo”, concluyó.    

 

Patricia Espina Ampuero
Prensa INDAP
Regiónd e Valparaíso 

DIRECTOR DE INDAP COQUIMBO EXPONE EN MÉXICO SOBRE POLÍTICAS PARA DINAMIZAR LA AGRICULTURA FAMILIAR

Diego Peralta fue uno de los expertos convocados a participar en el Primer Encuentro sobre Economía Social en México, para analizar la implementación de programas de gestión que contribuyan al desarrollo de la pequeña agricultura

En el marco del Primer Encuentro sobre Economía Social en México 2014, organizado por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), se realizó el “Foro Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial” que consideró Ia participación  de expertos en Ia implementación de programas de gestión para el desarrollo territorial y el apoyo a Ia agricultura familiar, entre ellos el director regional de INDAP Diego Peralta.

En el foro se realizó el  “Panel de Organización y Acompañamiento a Productores, Programas de Transferencia de Tecnología y Articulación con el Mercado” y es por ello, que se extendió la invitación a INDAP para conocer su experiencia  en el tema. 

Con la exposición “Políticas para Dinamizar Ia Agricultura Familiar en Chile- Caso INDAP”, Diego Peralta, fue el encargado de dar a conocer la gestión de la institución. “Lo primero fue exponer acerca del trabajo de INDAP, quienes componen nuestra institución, la cantidad de usuarios y cuál es la estrategia de fomento utilizada para dinamizar la agricultura familiar con énfasis de intervención en la innovación, plataformas de instrumentos, el desarrollo del riego y el manejo de los recursos hídricos, además de la asociatividad económica y gremial, entre otros aspectos”. 

Respecto a los desafíos planteados en la agricultura familiar Peralta indicó que “en términos generales el desafío es mejorar la escala de producción, reducir las brechas de acceso a la información, disminuir la informalidad sanitaria, disminuir la informalidad tributaria, agregar valor a los alimentos y cumplir las normas de calidad; basados en la innovación y creación de capital social a través de redes de cooperación”.

FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México) y el INAES (Instituto Nacional de Economía Social), organizó el Foro de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, en la Ciudad de México, D.F evento que contó con la participación de 100 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo mediante la asistencia de personas que actualmente son socios, funcionarios y directivos de las mismas.


Isabel Masman Fredes
Prensa INDAP
Región de Coquimbo 

UN TURISMO RURAL DIFERENTE FUE LA OFERTA DE LOS LAGOS EN EXPOMUNDORURAL

Las costumbres y tradiciones de la Ruta Huilliche, cabalgatas y asados en la Provincia de Palena o los encantos de la Isla de Chiloé, fueron sólo algunas de los panoramas que los visitantes de Expomundorural pudieron conocer del sur de Chile.

Una completa oferta de emprendedores de turismo rural de la Región de Los Lagos fue presentada en Expomundorural, oportunidad en que los visitantes pudieron conocer los atractivos de una de las regiones más hermosas del país. El turismo rural de la provincia de Palena y el territorio Chiloé, a través de los servicios de asesorías técnicas, las alianzas comerciales de turismo de la región y los emprendimientos La Posada del Colono, de Puerto Octay y la Ruta Huilliche de la comuna de Río Negro en la provincia de Osorno.

Paula Alvarez, emprendedora de y cultora mapuche, llegó desde la provincia de Osorno para dar a conocer a los visitantes las bondades del trabajo de cuatro familias del sector Riachuelo, promocionando un turismo rural étnico. “Esta es la primera oportunidad de presentar lo que hacemos en Expomundorural. Habíamos venido a conocer la feria, pero nunca antes habíamos sido expositores. Fue una experiencia muy bonita, ya que logramos hacer muchos  contactos y hubo mucho interés de los visitantes por conocer cosas nuevas y hacer actividades distintas, todo ligado al mundo mapuche-huilliche. Acá rescatamos la gastronomía,  nuestros relatos, nuestra forma de vida y nuestra forma de trabajar, lo que atrae mucho a participar de esa experiencia”, destaca la cultora mapuche.

No muy lejos de ahí, en la comuna de Puerto Octay, Ema Baeza, junto a su familia, han levantado “La Posada del Colono”, un emprendimiento que rescata las raíces de los colonos alemanes, con sus costumbres, tradiciones y gastronomía. Un lugar imperdible a los pies del Lago Llanquihue. “En esta feria campesina se encuentra un público más objetivo, que busca directamente la ruralidad, sin intermediarios de por medio. Quieren vivir la experiencia de estar en el campo junto a sus familias. Esto también me ha dado la oportunidad de mostrar donde queda Puerto Octay, ya que no todos los conocen, lo que demuestra realmente el interés de la gente por conocer lugares y experiencias nuevas”, puntualiza. 

Chiloé también se hizo presente con la oferta turística del archipiélago a través de los emprendimientos apoyados por el Servicio de Asesoría Técnica, SAT Turismo de la Isla. 

“El objetivo nuestro fue fortalecer la oferta de Turismo Rural en Chiloé principalmente adquiriendo información de cuáles son los aspectos que la gente demanda del turismo. Chiloé es un destino muy conocido y por eso aplicamos una encuesta que busca precisamente obtener información antes de la temporada para diseñar a corto plazo una metodología que permita ordenar la demanda y podamos relacionarnos con los tour operador locales para satisfacer esa demanda. Nuestros emprendedores han crecido mucho, tienen mejor infraestructura, equipamiento, capacitaciones en procedimientos de calidad, higiene y seguridad, por lo que esta segunda etapa es fundamental para aumentar el flujo de turistas en estos emprendimientos rurales”, señalo Mauricio Campos, asesor del SAT Turismo Chiloé.

Atractivo imperdible el de Chiloé, así como lo es la provincia de Palena. Un destino obligado para quienes deseen conocer las bondades y maravillarse con la parte septentrional de la Patagonia Chilena. Marcela Winkler, de Palena Consultores, junto a Ervin Redlich, de cabalgatas Antuhuya fueron los encargados de mostrar las maravillas de esta zona del país a los miles de visitantes. 

“Tuvimos muy buena recepción de parte de los visitantes respecto al territorio Futaleufú, y en este momento estamos levantando una página web donde se van a promocionar los distintos alojamientos, las comidas típicas campestres que tenemos en toda la provincia, además de todas las actividades de turismo aventura que se pueden realizar en el territorio, por lo que tenemos una evaluación positiva de nuestra participación en Expomundorural”, destaca la profesional.

Igualmente, la Alianza Comercial en turismo rural, con Petrel Tours y Turismo Pacífico, llevó la información de más de 80 emprendimientos de la región que son parte de esta alianza, la primera de su tipo con emprendimientos rurales apoyada por INDAP. Una gran oferta turística que dejó muchos contactos e interesados en conocer un chile rural distinto en el sur del país.

“Son familias que viven desde Osorno hasta Chiloé las que se encuentran todas ellas incluidas en un mapa y una guía lanzados recientemente y que le permiten al visitante, conocer los servicios de estos emprendedores y también su ubicación con una referencia muy práctica y amigable de donde se encuentran. Las personas querían saber donde pueden alojar, que actividades se pueden hacer, que gastronomía ofrecen, etc. y les gusto además mucho el mapa, ya que pueden tomar una ruta y visitar a mas de un emprendimiento en sus vacaciones. Así que fue una gran experiencia para nosotras”, señala Rosario Arancibia, consultora en terreno para esta alianza público-privado con INDAP.

 

Harry Manns Muñoz
Prensa INDAP Los Lagos

RUIBARBO Y CALAFATE, LAS ESTRELLAS DE LA XVI EXPOMUNDORURAL

La mayoría no conocía el producto, pero el sabor entusiasmó a los capitalinos que en pocos días se hicieron adictos a los frutos magallánicos.

El ruibarbo y el calafate cautivaron los exigentes paladares capitalinos durante la versión XVI de la Expo Mundo Rural.  El evento, organizado por INDAP, es la feria silvoagropecuaria más importante que se realiza en el país y que este año concitó el interés de más de 200 expositores.

Las mermeladas y dulces preparados por la emprendedora regional Benardita Sierpe, fueron la estrella del evento. La simpatía y calidez del stand de la microempresa “Berny”, atendida por Daniela Sánchez, atrajo la clientela que en masa aprovechó el largo feriado para visitar la feria.

Sin embargo el ruibarbo y el calafate se comenzaron a convertir en estrellas de esta exposición por el desconocimiento que se tiene en la zona central del país y que ha llamado la atención de los miles de visitantes.

Daniela, la expositora, cuenta que mucha gente fue la que el primer y segundo día acaparó su producción y terminó por vender todo lo que traía, restándole solo un pedacito de ruibarbo (que no quiso vender, claro), para mostrarlo a los santiaguinos.  Una fiesta agrícola que se desarrolló entre el miércoles 29 de octubre al domingo 2 de noviembre.

“Cuando les cuento que no solamente pueden servirse como ensalada y que la mermelada no le debe nada en sabor, consistencia y calidad a cualquier mermelada de la zona central, la degustan y compran enseguida”, explica, agregando que lo mismo sucede con su mermelada de calafate.

Objeto de bromas para quienes ya cruzan las cinco décadas, el calafate (nombre que se le daba a un personaje de la comedia chilena en los idos de la década del 60) también ha acaparado la atención de los visitantes de la exposición. “Sus propiedades y lo exótico que lo encuentran han sido el gancho ideal para que la gente la lleve”, continúa Daniela Sánchez.

Más aún cuando se les da a conocer las cualidades antioxidantes, parecidas al maqui, piensa que hasta el domingo simplemente va a volver con las maletas vacías y “ojalá con los bolsillos llenos”, cuenta riendo.

Pero lo más importante es que, más allá de las bromas, la presencia de la región más austral del país se ha hecho notar y no son pocos los que ya se atreven a pensar en futuros negocios, ¿por qué no? con las mermeladas Berny hoy, un stand obligatorio de visitar cuando se trata de encontrar productos sanos, ricos en sabor y sobre todo auténticamente magallánicos.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, la Expo representa una oportunidad para los pequeños agricultores que trabajan productos procesados.  “El calafate y el ruibarbo son típicos de la zona y tienen características naturales que lo hacen un alimento saludable.  En esta fecha todavía no hay cosechas en la zona, pero sí debemos aprovechar el trabajo de los procesados, colocarle valor a nuestros productos, ahí está la oportunidad de negocio”, valoró.

Esta XVI versión de Expo Mundo Rural se desarrolla en un contexto especial: la ONU estableció el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Este es un dato relevante para Chile, donde más de 280 mil campesinos y campesinas conforman el rubro de la agricultura familiar. Viven principalmente de los ingresos de la actividad silvoagropecuaria y los llamados “rubros emergentes”: artesanías, turismo rural, productos procesados.

El aporte de este sector se concreta en la seguridad alimentaria, protección y utilización del territorio, cultura e identidad de pueblos originarios, generación de alimentos, aporte a la economía local y superación de la pobreza.

Entre los rubros que más solicitudes recibieron para participar de esta muestra resaltan Artesanías con 34,9%; productos procesados con 33,7%; vinos y licores con 7,4%; turismo rural con 4,9% y; cosméticos con 4,6%. A su vez, las regiones con más participantes acreditados para esta versión son Araucanía con 57 postulaciones, Biobío con 50, Los Lagos con 41, Metropolitana con 32 y, Valparaíso con 26.

GANADEROS DE PINTO CAUTIVARON A LOS PENQUISTAS CON ASADO AL PALO, VINOS Y TORTILLAS

Dos corderos asados al palo, vinos y tortillas de rescoldo con pebre, bastaron para que la comunidad penquista se sumara al Lanzamiento de la Décima Exposición Ovina de Pinto, que se efectuó al mediodía del martes 4 de noviembre, en la Plaza España de Concepción.

Juan Hermosilla, director regional subrogante de INDAP, destacó que este lanzamiento le permite a la ciudadanía conocer el trabajo que están realizando los pequeños ganaderos en la comuna de Pinto con apoyo de INDAP, “nuestra tarea es respaldar este tipo de muestras campesinas, que generan espacio a la comercialización e intercambio entre los agricultores, quienes aprovechan este tipo de instancias para vender sus insumos y mantener las tradiciones”.

El Alcalde de Pinto agradeció el respaldo de INDAP y la disposición para realizar este lanzamiento en la ciudad de Concepción. “Es la primera vez que realizamos este lanzamiento fuera de la Provincia de Ñuble, y el resultado fue muy positivo, ya que logramos captar nuevos visitantes, quienes podrán encontrar no sólo asados al palo, sino además productos campesinos de primer nivel como mermeladas, conservas y dulces chilenos”.

La Décima Exposición Ovina de Pinto se realizará el sábado 8 de noviembre a partir de las 11.00 horas en la Plaza de Armas de la comuna. Se realizará además, la tradicional competencia ovina en cuatro categorías que son oveja primer parto con cría, oveja adulta con dos crías, carnerillo de dos dientes y carnero adulto, esto con el objetivo de incentivar el manejo productivo adecuado, en términos de selección, alimentación, nutrición y sanidad, en la dirección de obtener corderos de mayor calidad para el mercado.

La actividad organizada por los ganaderos de Pinto, INDAP y la Municipalidad, contó con la participación del alcalde Fernando Chávez, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, el director regional subrogante de INDAP, Juan Hermosilla, el equipo técnico del programa Prodesal INDAP de Pinto, expositores y público en general.

 

  

 

PRENSA INDAP BIOBIO/ 4 DE NOVIEMBRE DE 2014 

INFUSIONES DE FRUTAS Y SUCEDÁNEOS DE CAFÉ TRAIDOS DESDE SALAMANCA DESTACAN EN EXPOMUNDORURAL

Hace siete años la empresa Fruvervall liderada por la agricultora Nancy Chávez se dedica a elaborar productos naturales de primera calidad rescatando lo mejor del Choapa

Con el objetivo de elaborar productos diferentes y naturales usando sólo frutas y hierbas nació hace siete años la empresa familiar Fruvervall liderada por la agricultora de Salamanca, Nancy Chávez, quien participa en una nueva versión de la Expomundorural que se realiza durante cinco días en Santiago. 

En esta oportunidad la agricultora se destacó por dar a conocer lo mejor de las frutas y hierbas de la provincia del Choapa a través de infusiones y sucedáneos con sabores como la frutilla, arándano, naranja, limón y manzana, entre otros. 

Sobre el sucedáneo de café que es un producto muy atractivo para los visitantes de la feria campesina, Nancy Chávez, sostuvo que “se hace con la fruta deshidratada que luego se separa para preparar el café. Posteriormente, se tuesta para pasarlo por un molino industrial hasta obtener un polvo que es el sucedáneo del café tradicional”. 

Con respecto a su participación en la Expomundorural destacó que “me ha ido muy bien con las ventas y también he hecho muy buenos contactos, porque soy productora y mi misión es buscar nuevos compradores. Estoy muy contenta y agradecida por esta oportunidad”.

A su vez el seremi de agricultura, Francisco Rojas, se refirió a la importancia de estar presente como región en la feria campesina más destacada del año y que reúne a pequeños agricultores de todo el país “nuestros usuarios están muy contentos de participar en la Expomundorural porque saben que es una gran oportunidad de dar a conocer sus productos a un público que no tiene acceso a los lugares donde son concebidos y vinculados a un ecosistema único como se da en la región de Coquimbo”.

La agricultora Nancy Chávez señala que para su trabajo es clave el proceso de selección, porque permite la utilización de las mejores frutas de la provincia del Choapa, obteniendo así productos naturales de primera calidad. 

 

Isabel Masman – Prensa INDAP
Región de Coquimbo

PRODUCTOS TÍPICOS DE COQUIMBO SE CONSOLIDAN EN EL MERCADO NACIONAL TRAS ÉXITO DE VENTAS

El queso de cabra con especias, el dulce de chañar, jugo de copao orgánico, mermelada de aloe vera, charqui de cabra, las infusiones y sucedáneo de café con frutas y las nueces en escabeche, se posicionaron entre los favoritos en la Expomundorural

Cuatro pequeños productores agropecuarios de la región de Coquimbo se encargaron de dar a conocer los mejores sabores, de los valles de Limarí y Choapa durante los cinco días que se realizó la Expomundorural en Santiago, consolidándose en el mercado nacional con un éxito en ventas. 

El queso de cabra con sus diversos aliños, el dulce de chañar, jugo de copao orgánico, mermelada de aloe vera, charqui de cabra, las infusiones y sucedáneo de café con frutas y las nueces en escabeche, son algunos de los diversos productos que se exhibieron en la Expomundorural y que cautivaron al público que la visitó. 

Francisco Rojas, seremi de agricultura, se refirió a la relevancia de la participación en esta feria indicando que “para nosotros es muy importante poder mostrar los productos que son propios de nuestra región y territorio, que es la más biodiversa del país ya que, tenemos una gran cantidad de productos que son únicos de nuestra zona y que aportan con lo mejor de nuestra identidad. En este sentido, es muy importante para nuestros agricultores participar en esta feria donde pueden mostrar la nobleza de nuestros productos que se dan en condiciones irrepetibles”. 

Los  quesos de cabra con merquén, albahaca, eneldo y pimienta negra, fueron uno de los productos que arrasaron en ventas y así lo confirmó la representante de la empresa de Punitaqui “Quesos las Majadas”, Andrea Alfonso. “Hicimos una bandejas de degustación y fue muy bueno porque la gente podía probar todas las variedades y ahí elegía el que más le gustaba. Trajimos 200 kilos aproximadamente y vendimos todo”. 

“Las ventas han andado muy bien y ha sido una buena experiencia en que uno conoce muchos empresarios de distintos rubros y puede ampliar su contactos. También, uno se va empapando de los productos que hacen y que cada vez son mejores”, agregó el agricultor de Monte Patria Riter Iriarte. 

La agricultora Salamaquina, Nancy Chávez, quien elabora infusiones y sucedáneo de café en base de frutas también evaluó positivamente su participación en la feria campesina. “Me ha ido muy bien en la Expo y también he hecho muy buenos contactos porque mi misión es buscar nuevos compradores, así que estoy muy agradecida por esta oportunidad”. 

“Estoy muy contenta y las ventas han sido excelentes además del buen recibimiento del público a  todos mis productos orgánicos. Me han felicitado por hacerlos y tienen un buen recibimiento”, sostuvo la agricultora de Manquehua Rosa Cortes. 

Durante cinco días, que se realizó la Expomundorural,  los  agricultores  exhibieron lo mejor de la región de Coquimbo en el evento más importante del mundo campesino que reunió a decenas de pequeños productores de todo el país. 

Isabel Masman Fredes
Prensa INDAP
Región de Coquimbo 

ESPECIALISTAS DEL GOBIERNO Y ASEGURADORAS EVALÚAN SEGURO AGRÍCOLA Y GANADERO PARA LA REGIÓN DE AYSÉN

Una delegación compuesta por Agroseguro, la Compañía de Seguros e INDAP arriba este lunes a la zona para ultimar detalles sobre coberturas.

Una delegación de especialistas en seguros agropecuarios pertenecientes al sector público y privado arriba este lunes a la Región de Aysén, para evaluar los últimos aspectos del sistema de seguro agrícola y ganadero ovino.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, detalló que la iniciativa forma parte del Plan de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y su visión de desarrollo silvoagropecuario inclusivo, a partir de lo cual el Ministerio de Agricultura ha estado desarrollando un exhaustivo trabajo a través de INDAP y Agroseguro.

“El despliegue y el aumento de la cobertura del seguro agrícola y del seguro ganadero para la agricultura familiar, son prioritarios dentro de la gestión institucional y del Plan de Gobierno. Por la importancia que tiene la ovejería en el ingreso de la agricultura, nos hemos jugado en que sea lo más completo posible respecto de los tipos de cobertura. Por esto estamos trabajando meses en generar el mejor instrumento posible, lo que se va a sumar al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas en la línea de desarrollo de la masa ganadera”, afirmó.

El jefe de la División Asistencia Financiera de INDAP, Luis Alfaro Lucero, dijo que tras el trabajo con productores y el equipo regional de INDAP, se contempla aspectos como muerte por incendio, terremoto, congelación, erupción volcánica, intoxicaciones o asfixia por inmersión y se evaluará en terreno las pérdidas por depredación, sin que implique encarecimiento excesivo de la póliza.

“El lunes parte una delegación de INDAP con nuestro especialista en seguro ganadero, Ramón Mascarián, con gente de la Compañía de Seguros y con Agroseguro, ex Comsa (Comisión de Seguro Agrícola), justamente para poder evaluar esta variable. Esperamos que cumplan su misión y que esto no signifique un desmedro en el valor de la póliza y que no sea un problema para que sea incluido. Esto se debe resolver en unas semanas más, para que salga bien y que lo tomen”.

El presidente de la Asociación Gremial Río Báker, Gustavo Delgado, dijo que el tema se ha venido abordando junto autoridades territoriales y sectoriales por la relevancia del rubro. “No es tan solo los depredadores naturales que tenemos, que es el perro, el puma y el zorro. Igual tenemos daños de las personas, catástrofes, inundaciones, crecientes que se llevan todo, pero se está trabajando desde hace un tiempo con el director de INDAP, seremi de Agricultura y autoridades de la provincia”.

La región tiene casi un millón de hectáreas de uso agropecuario, especialmente crianza, recría y engorda de bovinos  y producción de carne y lana ovina.

Heamna Manzur Véliz
Prensa INDAP
Región de Aysén 

CON MASIVA ASISTENCIA DE PUBLICO Y VENTAS CONCLUYE EXPOMUNDORURAL 2014

Durante cinco días se desarrolló en el Parque Alberto Hurtado la ExpoMundoRural 2014, en su décimo sexta versión. Los miles de visitantes pudieron recorrer los más de 150 stand, con 200 expositores de la pequeña agricultura, que mostraron más de 1.000 productos entre procesados, artesanía, hortalizas, flores, vinos y licores.

Esta nueva versión de ExpoMundoRural está enmarcada en la convocatoria de las Naciones Unidas para conmemorar 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, donde se insta a los Estados parte a identificar políticas adecuadas en favor de las familias campesinas, con miras a mejorar su productividad y hacer de la agricultura una actividad sostenible.

La feria fue organizada por INDAP, organismo del Ministerio de Agricultura,  que fomenta el papel de la agricultura familiar como importante proveedor de alimentos en el mercado interno. Tanto fue el éxito de ventas que a media tarde del domingo ya se había terminado el stock de varios productos: cestos de voqui, quinoa, orégano, arrope en sus diversas elaboraciones, quesos, dulce de limón, alcayota y pimentón, entre otros.

Mucho éxito tuvieron también las clases temáticas de cocina a cargo de conocidos chef de Le Toques Blances y Matías Palomo de la Corporación Actuemos. Los niños disfrutaron especialmente los eventos artísticos preparados para ellos, así como de la Granja Educativa, los paseos en pony y los trabajos manuales organizados al lado de los establos de los animales. Los jóvenes y adultos esperaron con especial interés las actuaciones de Villa Cariño, Illapu, las cuecas choras de Daniel Muñoz, La Pila del Lote y Santa Feria.

El Director de INDAP, Octavio Sotomayor, se mostró feliz del éxito de la feria y la gran aceptación y admiración que tiene el mundo de los pequeños productores rurales en la ciudad.

PRENSA INDAP

PRODUCTORES DE TARAPACA AUMENTAN LAZOS COMERCIALES EN EXPOMUNDORURAL 2014

Tres de los seis expositores representantes de esta región en la XVI versión de la feria campesina de INDAP vendieron quínoa, mermeladas y concentrados de frutas que llamaron la atención del público asistente.

Una nueva cartera de clientes y un notorio aumento en sus redes comerciales, son algunos de los aspectos que más destacan los participantes de Tarapacá en la ExpoMundoRural, que participan con alimentos procesados. Los expositores presentes en la Expomundorural 2014 llegan con una amplia muestra de productos como procesados, artesanía, hortalizas, vinos y licores, cosméticos, plantas y flores, y servicios de turismo rural, por nombrar algunos.

La Expomundorural busca apoyar la formación de vínculos entre las empresas campesinas y el mercado, y es lo que destacaron varios participantes. Esta es la primera vez que Eustaquio Challapa Gómez viaja a Santiago a participar en tradicional feria. Asegura que es mucho más grande de lo que imaginó y destacó la oportunidad de mostrar su producto, la quínoa, ante un nuevo público para él. “Las ventas han estado buenas. A la gente lo que más le gusta es que yo les cuente los beneficios de este cereal, cómo cocinarlo y comerlo”, comentó el productor, quien espera volver en una próxima oportunidad.

Idalia Mamani Choque ha participado como expositora antes, y no oculta su satisfacción por la gran vitrina para su producto estrella, que también es la quínoa. “Yo vengo de Colchane con este sano producto, que es muy apetecido en la ExpoMundoRural. Aquí se da la oportunidad de conocer clientes y asegurar ventas más grandes, que es lo que los pequeños productores necesitamos”, enfatizó.

La ExpoMundoRural es a juicio de varios expositores, una inigualable plataforma de promoción. Al menos así lo cree Nancy Guzmán Gálvez, quien llega por tercera vez a promover y vender la línea de productos “Tentaciones de Pica”, donde las mermeladas y concentrados de cítricos del oasis nortino acaparan la atención de los visitantes. “Estoy muy contenta porque hemos vendido harto y con el mismo precio, pues gracias a las alianzas productivas de INDAP con otras empresas, pudimos transportar nuestra mercadería a un precio especial, lo que nos permite vender los productos al mismo precio que en la primera región” dijo, mientras destacó el retorno de la modalidad de las ruedas de negocios, pues eso permite que nos sentemos cara a cara con potenciales clientes, quienes aclaran varias dudas y comprometen compras. Incluso estuve conversando con gente de un canal nacional y quedé seleccionada para participar en uno de sus episodios”, dijo alegre la usuaria nortina.

El director regional de Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano, resaltó que “esta es una gran oportunidad que tienen los usuarios y usuarias de nuestra región para mostrar sus productos y cautivar nuevos mercados, como asimismo conocer las realidades de pequeños agricultores de otras regiones, compartir experiencias y conocimientos con el fin de mejorar la calidad y presentación de sus productos. Para nuestro gobierno que lidera la Presidenta Michelle Bachelet, la pequeña agricultura es una actividad económica de gran interés”.

La ExpoMundoRural finaliza este domingo su XVI versión, con la participación de más de 200 expositores que exhiben y promueven cerca de mil productos y servicios, actividad que anualmente congrega a casi 40 mil visitantes.

PRENSA INDAP TARAPACÁ