Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

EMPRESAS DE BIOBÍO SACAN CUENTAS ALEGRES EN LA EXPOMUNDORURAL

Muy satisfechos con las ventas y contactos comerciales se manifestaron las 13 empresas campesinas de la Región del Biobío que participaron durante 5 días en la Expomundorural que se desarrolló en el Parque Padre Alberto Hurtado en Santiago.

Según indicó el gerente general de la Expomundorural de INDAP, Juan Jiménez, “la evaluación –a horas de cerrar- es muy positiva, puesto que hemos registrado el ingreso de cerca de 35 mil personas, quienes han disfrutado de los productos campesinos, y actividades complementarias, dialogando con los expositores y por sobre todo, valorando la calidad de lo netamente campesino”.

En cuanto a la comercialización, entre quienes han liderado la ventas e incluso acabando el stock de sus productos, se encuentra María Eugenia Celedón de “Cosmética Doña Eugenia” de Chillán quien vendió toda su línea cosmética de cannabis el sábado 1 en la tarde. Algo similar ocurrió con María Emperatriz Arias de la empresa apícola “Alpeyúm” de San Fabián de Alico, quien  trajo 600 kilos de miel de ulmo y avellano, cajas de vinagre de miel, miel con sabores, comercializándolo todo al mediodía de ayer.

Por su parte, Gavina Jara de la empresa de topinambur “Kairo’s” de Los Ángeles, Nancy Mella con productos gourmet “Agua de la Piedra” de Tomé, Manuel Serrano de “Natural y Más” de Bulnes, y Sonia Sandoval de “Valle Las Nieves” de Chillán, indicaron que esperan vender todos sus productos antes del cierre, que está definido a las 20.00 horas. Nancy Mella de “Agua de la Piedra”, quien por primera vez participa en la Expomundorural de Santiago, destacó que “esta experiencia ha sido extraordinaria, ya que además de hacer ventas directas ha realizado varios contactos comerciales con emporios y locales especializados de la capital, quienes le solicitaron encargos de té de frutas y pastas gourmet”.

De igual forma, las tejedoras “Hebras de Quilleco”, artesanas  “Relmu Witral” de Tirúa, y Rodrigo Fernández de “Chupallas de Paja” de Ninhue, se mostraron muy sorprendidos por la buena recepción del público santiaguino, quienes adquirieron diferentes tipos de tejidos y en especial chupallas y recuerdos a base de paja.

Finalmente, los expositores vitivinícolas del Valle del Itata, evaluaron como excepcional esta nueva versión de la Expomundorural, ya que su ubicación fue exclusiva y muy cómoda para los visitantes, lo cual les facilitó las ventas y el acercamiento a los clientes.

PRENSA INDAP BIOBIO

ACEITE DE PALTA DE PEUMO SE IMPONE COMO EL MÁS SALUDABLE EN EXPOMUNDORURAL

Pequeños productores de palta de Peumo de Afrupal reconocen importancia de ExpoMundoRural para promover su producto natural. Raúl Uribe, expositor de “Valle de Peumo”, nombre con el cual se comercializa el producto, se manifiesta muy complacido porque su empresa campesina se encuentra en plena inserción en el mercado nacional.

“Estar en esta feria es muy importante para nosotros como pequeños agricultores, ya que es una gran ventana para dar a conocer nuestro producto, y estamos muy contentos porque vemos que el producto gusta mucho a la gente”, comenta.

“El aceite de palta posee muchas cualidades por sobre los demás aceites comunes, y una de ellas es el punto de quemado, porque mientras los aceites comunes se queman a los 100 grados el aceite de palta lo hace a los 250 grados, lo que significa que no cambia el sabor de los alimentos ni tampoco es tóxico”, afirma. Y sobre estas bondades da fe el público que se acerca al stand de “Valle de Peumo” marca con la cual se comercializa el aceite de palta. “Lo conocí hace muchos años y la primera vez que lo probé lo encontré fenomenal para ciertas cosas, como ensaladas y las pastas, y para nuestro cuerpo como mujer también es muy  bueno, para el cuidado del pelo y la piel, además es muy aromático”, afirma Anita Zurbujén.

Parte del entusiasmo y trabajo que imprimen estos productores se ve reflejada en que tienen una atractiva oferta de aceite de palta en variedades puro, olivo, merkén, albahaca y ajo, que les abren un abanico de posibilidades de sabores para los comensales. Los 20 socios que componen la Asociación de Productores de Frutas y Paltas están empeñados en crecer como productores, así como lo han hecho al agregar valor a la palta que producen, transformándola en un aceite saludable. Cuenta que la idea de producir aceite surgió hace algunos años como una manera de aprovechar y no perder las paltas de bajo calibre que tienen bajo precio en el mercado.

La búsqueda de nuevas alternativas comerciales a través del aceite de palta es un ejemplo de cómo estos pequeños productores agrícolas de Peumo se proyectan en los exigentes mercados actuales y esperan en un momento exportar.

El aceite de palta posee una serie de propiedades beneficiosas para la salud de las personas, ya que previene la aparición de enfermedades cardiovasculares, posee un alto contenido de esteroles como B-sitosterol que junto con la alta proporción de ácidos grasos monoinsaturados ayudan a disminuir el colesterol malo; por su acción antioxidante equilibra las grasas saturadas causantes de los coágulos en las arterias; alivia la flebitis; ayuda a la desaparición de varices y colagenosis; favorece la recuperación de un ataque cardíaco; posee un elevado punto de quemado (250º C) que lo hace un excelente producto para fines culinarios, ya que no quema al cocinarlo y tampoco libera ácidos grasos dañinos para la salud. 

El aceite de palta “Valle de Peumo” es parte de los cerca de 200 expositores presentes en la ExpoMundoRural 2014 que organiza INDAP en el Parque Padre Hurtado (ex Intercomunal de La Reina) y que cierra sus puertas al público este domingo 2 de noviembre. 

Fabián Barría O
Periodista INDAP O’Higgins

JUGO DE COPAO ORGÁNICO SE POSICIONA ENTRE LOS PRODUCTOS MÁS INNOVADORES DE LA EXPOMUNDORURAL

La agricultora Rosa Cortés, de la región de Coquimbo, se planteó el desafío de dar a conocer un producto que ha sido un éxito de ventas en la feria campesina.

La agricultora Rosa Cortés vive en la localidad de Manquehua, comuna de Combarbalá, y es una destacada productora de la Región de Coquimbo quien se dedica a la agricultura orgánica y en la XVI de la Expomundorural se planteó el desafío de dar a conocer un innovador producto en base al copao. El copao es una fruta perteneciente a la familia de las cactáceas y desde los tiempos prehispánicos se ha aprovechado tanto como alimento para humanos, como para animales y a la fecha es común encontrarlo en algunos puntos turísticos de la región de Coquimbo.

La agricultora Rosa Cortés afirma que el  jugo de copao orgánico ha sido  un éxito de ventas en esta XVI versión de la Expomundorural “para la gente ha sido muy innovador y les ha llamado mucho la atención, les fascinó y de inmediato quieren llevarlo y además, me preguntan por la fruta de copao. Por ahora lo traje en jugo y mermeladas y ha tenido una aceptación bastante grande, ya que, es una fruta alta en potasio y minerales”. El seremi de agricultura, Francisco Rojas, quien visitó a la expositora dedicada a la agricultura orgánica, destacó que en esta feria campesina “tenemos una gran cantidad de productos que son únicos de la región, que no sólo aportan con salud y sabor, sino que además aportan con identidad territorial y en ese sentido, es muy importante participar en esta feria de carácter nacional para mostrar la nobleza de nuestros productos que son únicos como los que derivan del copao que quizás muchos no conocen pero que acá pueden saber sus propiedades”.

Quienes prefieren los productos orgánicos obtienen el beneficio de comer más sano, además de contribuir a preservar la naturaleza y el medio ambiente, proteger la calidad de vida, prevenir las erosiones, ayudar a los pequeños agricultores y aportar en la economía.

PRENSA INDAP COQUIMBO

ARTESANAS DE SAN JUAN DE LA COSTA, DALCAHUE Y CASTRO VAN AL RESCATE DE LAS TRADICIONES

Las Hilanderas de Tenaún en Dalcahue, Olga Cárdenas de San Juan de la Costa y Ariela Villagra de Castro mostraron lo mejor de su arte en Expomundorural 2014.

Con el pergamino de haber sido recientemente galardonada con el Sello de Excelencia en Artesanía 2014 que entrega el Consejo de la Cultura, la artesana de la comuna de San Juan de la Costa, llegó por primera vez a Expomundorural en Santiago para mostrar todo su talento. Ella, desde niña, y como una tradición familiar, se ha dedicado a la artesanía en Boqui Pilfuco, un helecho vegetal y trepadora muy dura que crece en los bosques nativos de la comuna de San Juan de la Costa y que ella desde hace 40 años transforma este noble material en hermosas cesteras y canastos para diversos usos.

“Luego de ser invitada por INDAP a participar en la Expomundorural de Los Lagos en enero de este año se me abrieron muchas puertas para dar a conocer mi trabajo. Hace poco estuve en la Expolana de Santiago y ahora estoy por primera vez en la Expomundorural nacional, así que muy contenta, ya ha sido una experiencia muy bonita poder mostrar lo que hago acá y que a la gente le guste. De hecho me estaba preparando para otra feria de arte originario, pero preferí venir acá con mis creaciones. Realmente ha sido un año muy bueno, que se completó con este Sello a la Excelencia que recibí hace un mes, así que feliz por todo el interés de la gente”, cuenta emocionada la artesana de San Juan de La Costa.

Desde Dalcahue, en la Isla de Chiloé, también participaron en la muestra nacional “Las Hilanderas de Tenaún”, agrupación de mujeres campesinas que desde hace muchos años, han desarrollado la técnica del hilado para crear las más hermosas piezas de lana que luego se transformarán en tejidos y hace poco más de un año, y a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI de INDAP, están reunidas como agrupación.

“Para nosotras también es la primera vez en Expomundorural. Ya habíamos estado antes en la muestra regional en Puerto Varas, por lo que venir acá ha sido toda una experiencia, tanto en ventas como en contactos, lo que para nosotras es muy bueno, ya que hemos venido desde hace un tiempo rescatando las tradiciones de antaño del hilado y teñido de las fibras, de cómo nuestras abuelas lo hacían. Todo el hilado es en Huso, no se utilizan ruecas ni ninguna maquina especial y el teñido de la lana se hace con productos naturales. Hay diseño de tres o cuatro colores, naturales, teñidos con fibras vegetales de ramas, cortezas o flores, y con todo eso se pueden hacer telares, gorros, bufandas y chombas, entre otras”, destaca Magaly Mellado.

El mismo entusiasmo que comparte, Ariela Villagra de Castro, quien hace más de siete años se dedica a la creación de diversos tejidos que agrupándose junto a otras mujeres pudieron formar una cooperativa. 

“Ahora tenemos una tienda donde entregamos nuestros productos y trabajamos comunitariamente. Nosotros trabajamos con lana de Chiloé y de Punta Arenas para un público especial. La de Chiloé la trabajo para decoración con teñido natural, gracias también a la ayuda de algunos diseñadores de Valparaíso, que son los productos que ahora estamos mostrando en la Expomundorural  y para el vestuario utilizamos en general lana de Punta Arenas. Esta sin duda ha sido una gran experiencia, ya que esta es una feria muy especializada, donde llega gente muy interesada en este tipo de productos ya sean dueños de tiendas, también extranjeros y muchos visitantes que se interesan por tener estos diseños en sus hogares”, recalca Ariela Villagra. 

Harry Manns Muñoz
Prensa INDAP Los Lagos

TOPINAMBUR, EL PRODUCTO ESTRELLA DE LA EXPOMUNDORURAL

En los últimos años las empresas campesinas de la Región del Biobío llaman la atención de los visitantes con novedosos productos y así también está sucediendo en la Expomundorural de INDAP en Santiago.

Uno de ellos es el topinambur, un producto natural procedente de Los Ángeles y que ha sido destacado por los organizadores de la Expomundorural como uno de los productos más innovadores en Chile. Una microempresaria que se ha dedicado a procesarlo es Gavina Jara, quien a través de su empresa “Kairos”, ha puesto el topinambur en boca de todos. Ella ha participado en la versión regional y nacional de la Expomundorural de INDAP, cautivando a los consumidores con su topinambur en conserva, como cereal y harina, estos últimos en presentaciones como galletones, barras de cereal, mermeladas, hojuelas y pan.  

El topinambur es un tubérculo similar a la papa y con propiedades que permiten reducir el colesterol, recuperar energía y controlar el azúcar en la sangre. Según Gavina Jara, “la recepción del topinambur me tiene sorprendida, ya que llama la atención no sólo por su sabor y diferentes usos, sino también por sus cualidades medicinales. Es increíble porque aún falta un día para que termine la feria y se nos acabó todo el stock de topinambur en hojuelas”.

Si bien sus comienzos no fueron fáciles, ahora después de ocho años de esfuerzo y apoyo del Gobierno puede decir que “es una microempresaria del topinambur”. Destaca que gracias al topinambur en conserva no sólo logró ventas directas en las ferias en las cuales se ha presentado, sino además ha conseguido muchos contactos para continuar negociando. “He aprendido mucho de los consumidores santiaguinos, quienes buscan no sólo buena calidad, sino además diversidad y presentación, por ello ahora tengo muchos más productos derivados del topinambur, los cuales son muy valorados y apetecidos por la gente”.

Gavina Jara es una de las representantes de las 13 empresas campesinas de Biobío presentes en la Expomundorural del Parque Padre Alberto Hurtado, quien junto a las tejedoras “Hebras de Quilleco” son las únicas representantes de la provincia de Biobío.

PRENSA INDAP BIOBIO
1 DE NOVIEMBRE DE 2014

VINO ORGANICO DE MARCHIGUE: DESDE ITALIA A LA EXPOMUNDORURAL

Sergio Zúñiga llegó desde Italia para incorporarse a la ExpoMundoRural donde promociona vino orgánico de Viña Lo Marchant de Marchigue.

Junto a otros dos pequeños productores de O’Higgins participó en Turín, Italia, en una visita guiada al Salón Internacional del Gusto – Terra Madre y conoció experiencias de Slow Food en el país de la bota.

Fue seleccionado en el concurso “Proyectando la agricultura campesina chilena en mercados internacionales”, convocado por ProChile e INDAP para facilitar y promover el acceso a los mercados internacionales de los productos y servicios desarrollados por la agricultura campesina chilena. “Fue una experiencia maravillosa, aunque debo reconocer que no hay mucho que envidiar en cuanto a vinos, sí fue muy valioso poder conocer otras experiencias en producción de vinos y de productores como uno”, afirma Sergio Zúñiga.

“Viña Lo Marchant” de Marchigue es la micrompresa campesina de la Región de O’Higgins que con su vino orgánico “Jazmín del Cabo” desea marcar la diferencia en los consumidores. “Nuestro vino es orgánico, sin ningún agente químico como los vinos convencionales, muy recomendable para todo tipo de menús, en las variedades Merlot y Cabernet Sauvignon. No aplicamos pesticidas químicos y sólo usamos abonos naturales”, recalca el productor Sergio Zúñiga. Cuenta que en todo el proceso de elaboración no se usan máquinas, todo es manual, no se filtra, sino que se usa el sistema que empleaban los griegos y romanos para su decantado.

Fabián Barría O.
Comunicaciones INDAP O’Higgins

EL AJO CHILOTE MUESTRA SUS BONDADES EN EXPOMUNDORURAL

Desde las pastas de ajo con luche y pimienta de canelo, hasta el ajo deshidratado es lo que seis emprendedores de la comuna de Ancud han mostrado en Santiago, destacándose como uno de los productos gourmet mas apetecidos por los visitantes.

Mejorar el sistema cardiovascular e inmunológico, ser usado como un potente antibiótico natural, sus propiedades vitamínicas o simplemente por su exquisito sabor, el ajo cuenta con características realmente maravillosas que contribuyen a regular el funcionamiento de nuestro organismo a diferentes niveles y es, quizás, uno de los vegetales con más propiedades que se conozcan. Es eso lo que estos productores chilotes muestran estos días en la Expomundorural 2014 y que tiene a este producto gourmet como uno de los imperdibles en la feria campesina más importante del país.

Se trata de Luna Puntra, y sus Ajos Deshidratados y sal de mar con ajo; Meli Mei, con su Ajo Negro, e Isla Gourmet, Raíces de Catruman, Chilozabal y Chiloé Gourmet con sus pastas de ajo que incluyen miel, merken, pimienta de canelo y hasta algas marinas en su preparación. Quizás una de las más atractivas novedades de esta feria, por su presentación, sabor y uso sea el Ajo Negro de agrícola Meli Mei, proyecto también apoyado por FIA e INDAP. Un producto funcional, descubierto en Japón hace más de una década y producido ahora con gran éxito en Chiloé, así como también el Ajo Deshidratado de Luna Puntra. Ambos productos por primera vez presentes en la Expomundorural.

Adino Melato, de Luna Puntra, desde hace poco más de tres años ha innovado en la producción de ajos deshidratados y sales de mar con ajo, además de otros productos naturales con hierbas propias recolectadas del bosque de Chiloé.

“La idea del ajo deshidratado nació como una forma de innovar y probar como un vegetal tan nuestro de Chiloé podría presentarse de esta forma. Yo deshidrato casi todo y al probar con el ajo quedó muy bien y lo fui perfeccionando con el paso del tiempo hasta obtener el producto que estamos presentando en esta feria y que tiene múltiples usos en la cocina. Se puede adornar un plato, sazonar la comida ya preparada, echar en alguna sopa, en pizzas o también como un snack de coctel, con un buen vino y una salsa de hierbas. Tiene múltiples usos y eso es muy bueno para el producto”, destaca el emprendedor de Ancud.

Producto, que, además, cuenta con Sello Sipam Chiloé y que en esta Expomundorural fue galardonado a través de INDAP y FIA como uno de los productos innovadores de la feria. También reconocido con el Sello Sipam Chiloé, está el trabajo de la Cooperativa Punta Chilen y sus pastas de ajo Chiloé Gourmet. Ajo ahumado, con miel y mostaza, merquen o natural son sólo algunos de los increíbles sabores que desde Ancud llegan nuevamente a la Expomundorural.

“Para nosotros es muy importante tener la posibilidad de que nos den una vitrina tan importante como la Expomundorural, donde INDAP nos brinda una oportunidad de llegar directamente a la gente con nuestros productos, ya que estamos constantemente innovando en nuevos sabores, como la pasta de ajo con Pimienta de Canelo, rescatando de esta forma los productos propios de la isla. Nuestros productos son orgánicos, sin aditivos, fabricados de la forma más natural posible, con tecnología de punta manteniendo así un alto estándar de calidad”, destaca Sara Hidalgo, de Cooperativa Punta Chilen.

Empresa que también exporta a países como Bélgica, pero también con clientes en todo el país, pero especialmente en Puerto Varas y Santiago en varios emporios, como el Emporio Nacional. Marcela Perez, de Isla Gourmet, también es una de las productoras que ha ido el rescate del ajo chilote, hace más de 12 años con diversos productos y ha innovado con una línea propia a base de algas marinas.

“Las pastas de ajo las estoy produciendo hace tres años aproximadamente y siempre he ido mejorando los procesos e inventando nuevos productos de tal manera de ir innovando hasta llegar a esta pasta que es de primera calidad. A las tradicionales con merquen y ciboullete, también se han sumado a nuestra línea la pimienta de canelo y ahora las pastas con algas que lancé en el verano que incluyen Luche y Llapin. Esto para probar sabores nuevos y saldar una “deuda” con las algas que las tenemos por montones y no las utilizamos, por lo que el resultado ha sido muy bueno y muy bien recibido por los visitantes”, destaca la emprendedora chilota.

Harry Manns Muñoz
Prensa INDAP Los Lagos

LAS MUJERES RURALES DENTRO DE LAS PRIORIDADES DE INDAP

En el marco de la ExpoMundoRural, INDAP celebró el Día de la Mujer Rural, distinguiendo a dos destacadas mujeres que participan en la feria.

La primera distinción se le otorgó a la artesana textil aymara Albina Choque Challapa, quien aprendió a tejer a los cinco años gracias a su madre, que transmitió el oficio de generación en generación. Actualmente Albina Choque confecciona prendas tejidas 100% de alpaca y recibió el “Sello de excelencia” por utilizar la innovadora estrategia de mezclar tres técnicas ancestrales de diseños: el liso, la espiga y el ojo de perdiz, transformándose en una innovadora de su rubro. También se distinguió a la dirigenta campesina Olga Gutiérrez Tejeda de la región de Valparaíso, quien es actualmente presidenta de la Confederación Nacional Unión Obrero Campesina y presidenta de la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA).

Los padres de Olga Gutiérrez son campesinos y ella se incorporó al mundo sindical el año 1988 participando inicialmente en el sindicato y, posteriormente, en la Confederación que preside actualmente, transformándose en la primera mujer en ocupar el cargo. El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que el 40% de los usuarios de la institución y un 50% de los expositores de la feria son mujeres.

Pese a todo lo que queda por hacer, reconoció que la mujer rural está mucho más presente ahora que hace 20 años: existen jefas de explotación, de predios y de hogar que dirigen emprendimientos. Sotomayor indicó que la mujer rural es una prioridad para esta administración de gobierno por lo que a corto plazo se definirá con mayor nitidez una política hacia ella.

Entre los proyectos se cuenta ampliar el convenio con Prodemu durante los próximos años y definir en conjunto con las organizaciones y con las mujeres qué se hará. “La Presidenta Bachelet pidió una gestión participativa y por eso es que definimos un marco general, que hemos llamado lineamientos estratégicos. Sabemos dónde queremos ir pero debemos afinar qué queremos hacer con las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios”, dijo el director de INDAP.

Informó que la institución creó un grupo, llamado mujer rural, de donde surgirán las ideas que orienten las políticas públicas a aplicar en el futuro. Nos entusiasma la mujer rural, por su fuerza, su prolijidad y responsabilidad –dijo Sotomayor- y porque sabemos que los emprendimientos encabezados por mujeres siempre resultan.

La ceremonia, realizada en una de las plazas de la ExpoMundoRural2014, contó con la participación de la cantautora e intérprete Elizabeth Morris y José Seves.

UN JARDIN APÍCOLA AL ALCANCE DE GRANDES Y CHICOS EN LA EXPOMUNDORURAL

Monimony es la empresa campesina de O’Higgins que nuevamente se hace presente en la ExpoMundoRural con una amplia gama de exquisiteces hechas de miel de abejas y sus subproductos.

Mónica Rodríguez es la apicultora y artífice de este gran esfuerzo productivo, proveniente del sector Almahue en la comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins. Precisa que en esta XVI Expomundorural que se realiza en el Parque Padre Hurtado de La Reina, ofrece al público una gran variedad de productos de miel y sus derivados, donde también destaca el licor de miel, que es un bajativo muy suave al paladar, el arrope como endulzante natural, y el jabón de miel, que estrena en esta ocasión. Pero sin duda, lo que ha cautivado el interés de la familia que visita la feria es el famoso “Koyak”, que en esta ocasión está hecho de miel, “totalmente natural”, como afirma Mónica Rodríguez.

“Este producto lo hicimos a pedido de la gente, ya que nos decían que necesitaban que los niños consumieran propóleo, y que los caramelos tradicionales son chicos y se los pueden tragar, sin contar que las gotas y spray son muy fuertes para los más pequeños”. Dicho y hecho, la apicultora lo presenta hoy en la Expomundorural, como una de sus novedades.

Jardín Apícola Monimony se dedica a la producción de miel, propóleos, jalea real, pole, núcleos y abejas reinas en el sector Almahue, tradicional lugar donde se ubican las “ruedas de agua” en Pichidegua.

Es una empresa campesina que maneja sus colmenas bajo estrictos estándares de calidad de exportación y trazabilidad es apoyada por INDAP a través del Programa de Alianzas Productivas y está suscrita al Acuerdo de Producción Limpia (APL). Cuenta con una sala de extracción autorizada por el SAG y con resolución sanitaria. Se ubica en una zona libre de polución, propicia para la recolección de néctares de flora nativa, acacias, cítricos, sauces, álamos y eucaliptus.

Fabián Barría O.
Comunicaciones INDAP O’Higgins

INDAP FIRMA CONVENIOS CON FAO Y JUNAEB EN EXPOMUNDORURAL

Dos importantes acuerdos firmó hoy INDAP, uno con FAO y otro con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), con el fin de potenciar a la Agricultura Familiar como agente dinamizador de sus territorios y mejorar la calidad de la alimentación de los miles de niños atendidos por la institución de auxilio escolar.

A la actividad asistieron el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el representante de FAO en Chile, Alejandro Flores; el Director Nacional de JUNAEB, José Miguel Serrano y el Delegado Presidencial de Territorios Rezagados, Jaime Tohá, entre otros.

En la ceremonia el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, señaló que “es una apuesta arriesgada la de conectar a la Agricultura Familiar con la JUNAEB y otras instituciones públicas que adquieren alimentos. Yo creo que si nos resulta esta idea, va a quedar en la historia de la JUNAEB y del Ministerio de Agricultura y va a generar un tremendo impacto económico en la Agricultura Familiar y en los niños de nuestro país”.

Igualmente el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, indicó que estos acuerdos nos invitan a materializar los circuitos cortos y a apoyar a los sectores que tienen mayores dificultades. “Aquí estamos para apoyar a nuestros niños en algo que es tan relevante como la obesidad y el sobrepeso, y qué mejor que llegar con alimentos sanos y de calidad”.

En tanto, el Director Nacional de JUNAEB, José Miguel Serrano, precisó  que “hoy nuestra institución entrega 400 mil raciones de alimentos diariamente y el desafío con INDAP es poder estructurar nuestras unidades de alimentos abriendo espacios a las pequeñas empresas, minimizando las exigencias y descentralizando nuestros procesos”.

 

Alejandro Flores, representante de FAO en Chile, recalcó la relevancia de este evento. “Chile se suma a este esfuerzo regional que reivindica la importancia que tiene la Agricultura Familiar, ya que en algunos países provee entre el 50 y 80% de los alimentos y el 80% del empleo rural”.

El Convenio entre INDAP y FAO tiene por fin apoyar el proceso de desarrollo económico de la Agricultura Familiar, con especial énfasis en los temas de ordenamiento e identidad territorial, medio ambiente, pueblos originarios, enfoque de género, juventud, empleo en los sectores rurales y comercialización.

En tanto, el objetivo del Convenio entre INDAP y JUNAEB, es promover la articulación comercial entre productores de la agricultura familiar y el Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB.

INDAP INAUGURA TALLER DE ARTESANÍA VIVA EN EXPOMUNDORURAL

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor y la Directora Ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Josefina Berliner, inauguraron los talleres de Artesanía Viva que se están desarrollando en la XVI Expomundorural.

En la Plaza de Artesanía ubicada en la Expomundorural, se congregaron decenas de pequeños artesanos apoyados por INDAP y la Fundación de Artesanías de Chile, para mostrar su trabajo y enseñar algunas manualidades básicas a los visitantes.

En ese marco, el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, recalcó la importancia de la alianza entre INDAP y la Fundación Artesanías de Chile. “Nos viene muy bien este trabajo en conjunto porque INDAP estaba sólo mirando el desarrollo productivo y nos faltaba esta mirada del trabajo artesanal. Nosotros tenemos un compromiso con los artesanos de Chile de reforzar el programa de artesanía y lo vamos a cumplir”.

Igualmente, la Directora Ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Josefina Berliner, indicó que “si bien la artesanía es un rubro nuevo en INDAP, éste siempre ha estado ligado a la Agricultura Familiar. El tema es cómo relevamos el trabajo patrimonial que viene de la tierra y es parte de nuestra cultura, cómo lo valoramos, lo reconocemos y lo mostramos al resto del mundo, ese es nuestro gran desafío”.

El artesano, Antonio Llancaleo, explicó a los asistentes su trabajo en madera. Detalló el trabajo de un Chemamull, tótem que tiene un significado muy profundo para la cultura mapuche, porque representa el alma del ser que ha dejado este mundo y se prepara para transitar a uno nuevo.

Durante la XVI Expomundorural se están desarrollando 15 Talleres de Artesanía Viva con maestros artesanos para que adultos, jóvenes y niños puedan conocer distintas expresiones de artesanía tradicional chilena en una experiencia lúdica y participativa.

En la experiencia de los talleres, los artesanos y artesanas dan a conocer su oficio a los participantes a través de una enseñanza directa, quienes tienen la oportunidad de elaborar una pieza de artesanía guiados por los maestros artesanos,  pieza que pueden llevar a sus casas. De este modo, se logra una sensibilización efectiva frente a los distintos oficios artesanales y sus respectivos cultores.

AGRICULTOR DE MONTE PATRIA RECIBE PREMIO AL “PRODUCTO INNOVADOR INDAP-FIA” EN EXPOMUNDORURAL 2014

El productor Riter Iriarte de la empresa Tulahuén Gourmet fue el ganador de la categoría “Mejor presentación y rotulado” por la elaboración del dulce de chañar.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y  la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) realizó, de manera inédita, un concurso para elegir a los productos “innovadores” del año 2014 en el marco de la dentro de la XVI versión de la Expomundorural. Dentro de cientos de expositores presentes en la feria campesina se realizó una selección de los productos más innovadores reconocidos en las categorías de Mejor Producto Innovador, Mejor Rescate Agroalimentario y Mejor presentación y rotulado. Esta última categoría la ganó el agricultor de la comuna de Monte Patria Riter Iriarte, por su producto dulce de chañar. 

Sobre la importancia de este reconocimiento el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor indicó “a mí me tocó degustar el producto y lo encontré extraordinario, la etiqueta, presentación y calidad es muy buena y la empresa Tulahuén Gourmet expresa ese proceso de crecimiento que ha experimentado la agricultura familiar en Chile. Es un producto diverso y muy innovador y creo que esta empresa y otras, señalan con claridad que estamos entrando en otro ciclo de la agricultura familiar elaborando productos cada vez más sofisticados y más apreciados por el público”. 

El ganador de la categoría “Mejor presentación y rotulado”, Riter Iriarte, sostuvo que al participar en este concurso  “sabía que podía ganar porque es un producto innovador y que estamos rescatando, que preparamos con mucho cariño y que no está en otras partes por eso debemos potenciarlo, porque se está perdiendo el chañar en muchos predios y son árboles nativos milenarios”. 

Respecto a las cualidades del dulce de chañar Iriarte destacó que “debemos aprovechar la riqueza de este producto y consumirlo de otra manera, a través de harina por ejemplo o de los arrope de chañar y del dulce, también hay preparaciones con el sour y como es un producto desconocido debemos encontrarle una salida para llegar al consumidor”. 

El jurado que participó en el concurso al producto innovador lo integró Pilar Hurtado, cronista, crítica gastronómica y directora del Círculo de Cronistas Gastronómicos, además Mikel Zulueta, chef parte del staff de Chefs del Programa Recomiendo Chile y conductor del Programa Sal, Ciencia y Pimienta, ambos de Canal 13C junto a Matías Panigatti, Chef docente de INACAP Sede Puente Alto; Sebastián Dib dueño de la reconocida marca Etnia y destacado empresario del mundo de los productos gourmet y Gabriela Casanova  en representación de FIA.

El sector agrícola en Chile lo conforman cerca de 270 mil pequeños agricultores y sus familias y en el Año de la Agricultura Familiar, se busca relevar el rol de los productores en diversos rubros reconociendo sus emprendimientos y la incorporación de la innovación a sus productos.

ISABEL MASMAN
Periodista INDAP Coquimbo