Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

PRODUCTOS, TRADICIONES Y SERVICIOS PROPIOS DE LA PATAGONIA AYSÉN DESTACAN EN EXPOMUNDORURAL DE INDAP

El tradicional asado de cordero al palo, calafate deshidratado de exportación, artesanía en greda y panoramas de turismo vivencial en la Patagonia, son parte de la muestra con que la agricultura familiar de la Región de Aysén está participando en la XVI Expomundorural, organizada en Santiago por INDAP.

La muestra comenzó este miércoles y se extiende hasta el domingo en una oportunidad de reconocimiento y encuentro de la agricultura familiar, como señaló el ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo.

“El gobierno de la Presidenta Bachelet ha marcado una prioridad muy fuerte en el apoyo a la agricultura familiar campesina. Las prioridades se expresan en los programas, en los proyectos, en los presupuestos y así lo hemos hecho, pero también tiene una expresión simbólica. Lo que estamos viendo hoy día tiene un enorme peso simbólico, que es poner en el centro a la agricultura campesina como protagonista del desarrollo del país”, afirmó.

En la ocasión el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, hizo entrega oficial del documento Lineamientos Estratégicos 2014-2018 , con definiciones básicas que guiarán a la actual administración en programas, acciones y organización institucional.

La delegación de Aysén será encabezada por el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, quien acompañará entre el viernes y domingo a la Red de Turismo Rural de Aysén, la artesana de Ibáñez Albertina Chacano González, Mauricio Manríquez Vera de Lago Frío con calafate procesado y la Asociación Gremial Río Báker de Cochrane, encabezada por su presidente Gustavo Delgado con el atractivo asado patagón.

“Trajimos 50 corderos para prepararlos en estos días y vengan a probarlos que son los mejores que hay en el país. Trajimos leña de allá mismo, si no, no queda del mismo sabor como los preparamos allá. Trajimos leña de ñire. Su cocción es más o menos dos horas y media, tres horas, porque son corderos nuevos, de esta temporada, de carne muy tierna y muy sabrosa y le agregamos el chimichurri que es nuestra arma secreta, preparada con condimentos, pero le damos un toque especial”, enfatizó.

Representando a todas las artesanas de Ibáñez, Albertina Chacano exhibe creaciones ornamentales y utilitarias que elabora en greda proveniente de una cantera local y que constituyen un referente cultural reconocido en Chile y el extranjero.

“Traigo los cantaritos de greda forrados en cuero de chivo, que son típicos de Ibáñez y también la loza utilitaria. “Los cacharritos de greda se elaboran con greda al vaciado o si no en masa, hecho a mano y después se queman. Es un proceso largo porque hay que tenerlos como dos o tres días para que sequen, después se van al horno y se pintan. Se ponen las grecas que son de la cultura tehuelche y después se forran con cuero de chivo depilado”, detalló.

Los valores van desde 2.500 a 12.000 pesos por piezas como mates, alcuzas, azucareros, pocillos, fuentes, platos y originales jarrones con madera de calafate ingresada a la greda.

“Lleva mucho más trabajo porque se tiene que formar la artesanía, como platos, fuentes, tazas, mate y después de eso se esmaltan y se van al horno eléctrico a 1.200 grados de calorías, por seis horas, para que quede el esmalte y pase a ser  una loza y resista el agua.

La Expomundorural busca apoyar la formación de vínculos entre las empresas campesinas y el mercado, posicionando una imagen positiva de los productos y servicios que ofrecen los pequeños agricultores entre los consumidores y la industria.


Heanma Manzur Véliz
Periodista INDAP
Región de Aysén

SOPRANO AYMARA INAUGURA LA EXPOMUNDORURAL 2014

Seis agrupaciones de Tarapacá participan en la XVI versión de la feria, que durante 5 días reúne a más de 200 expositores con cerca de mil productos, en el parque Alberto Hurtado, en Santiago.

Como un orgullo catalogó la cantante lírica aymara Sandra Caqueo Henríquez, su participación durante el acto inaugural de la ExpoMundoRural 2014, feria anual que organiza INDAP y que reúne a más de 200 expositores a nivel nacional.

Bajo la conducción de la actriz y maestra de ceremonia, Malucha Pinto, se inauguró la XVI versión de la ExpoMundoRural 2014, que se desarrolla hasta el domingo 2 de noviembre en el parque Alberto Hurtado y que convoca a los usuarios y usuarias de INDAP a participar en una gran oportunidad de promocionar sus productos y servicios, en esta plataforma nacional.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor Echenique, aseveró que los expositores de la pequeña agricultura muestran en esta feria más de un millar de productos entre procesados, artesanía, hortalizas, vinos, licores, cosméticos, plantas y flores, entre otros. Asimismo adelantó que en verano comenzarán a replicar la expo a nivel nacional, para promover la descentralización, al tiempo que destacó la participación de Tarapacá, que llega con seis expositores, algunos de los cuales representan a agrupaciones de usuarios.

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, manifestó su satisfacción ante el anuncio de Octavio Sotomayor, puesto que “estas ferias son una de las pocas ocasiones en que nuestros usuarios y usuarias pueden mostrar su trabajo y difundir en las grandes ciudades la importancia de su actividad”, acotó.

Cuadros artísticos representativos de bailes nacionales, antecedieron a la presentación de Sandra Caqueo, cuya familia es oriunda de Mamiña. Criada en Iquique, dejó el norte para estudiar pedagogía en Música, obtuvo un magister en  Musicología y es becaria doctoral de CONICYT en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

Uno de los aspectos que más remarcó la soprano aymara, fue la consideración de artistas provenientes del norte y sur para interpretar temas de diversas regiones. Su intervención comenzó con la Pawa, tradicional ceremonia aymara para pedir a la Pachamama por el éxito de la actividad. Posteriormente interpretó los temas “Jiljiru”, “Choxña Lurulla” y “Achachi Khunturi”. Tras los aplausos del público, regresó al escenario para culminar con la interpretación de “Lucerito de Jaiña”, que dedicó a los habitantes de la mencionada localidad nortina.
 Todavía quedan cuatro días feria, durante los cuales dos expositores de Tarapacá serán premiados por su participación en programas de Asesoría Técnica.

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA PARTICIPA DE ENTREGA DE BENEFICIOS A 55 PEQUEÑOS AGRICULTORES DE INDAP EN LA COMUNA DE LOS LAGOS

Durante su intervención, el Subsecretario Ternicier destacó el compromiso que tiene el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en relación con reducir las desigualdades presentes en el país.

Más de $ 275 millones entregó el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, a 55 pequeños agricultores de la comuna de Los Lagos en la Región de los Ríos, en una ceremonia que fue encabezada por el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, el intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, el alcalde de Los Lagos, Simón Mansilla, la Seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui y el director regional de INDAP, Jorge Sánchez.

En la ceremonia se entregaron recursos a comunidades pertenecientes a los Programas de Desarrollo de Inversiones (PDI); al Programa de Desarrollo Local (Prodesal); al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI); y del Programa de Recuperación de Suelos Degradados.

Durante su intervención, el Subsecretario Ternicier destacó el compromiso que tiene el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en relación con reducir las desigualdades presentes en el país y principalmente las que se evidencian en la agricultura y realizó un llamado a “nivelar la cancha” en materia de oportunidades de desarrollo para el sector productivo agrícola.

“Este es el Ministerio de Agricultura y el INDAP en este caso para nuestro usuarios. Esto nos da satisfacción porque vemos que los instrumentos que hemos creado tienen resultados específicos, beneficios específicos para poder apoyar a los agricultores en sus emprendimientos productivos, en su mejor desarrollo en la actividad rural y en mejorar su calidad de vida (…) Acá estamos dando apoyos concretos a los ganaderos, a los apicultores, a los hortaliceros, a las queseras y queremos de esta forma facilitarles la vida y hacerles más estables su producción”.

ExpoMundoRural en Los Lagos

Uno de los anuncios de la jornada fue que la próxima Feria ExpoMundoRural de la región se realizará en la comuna de Los Lagos, apoyando de esta forma la descentralización. Sobre esto, el Subsecretario Ternicier recalcó la importancia de este tipo de iniciativas al señalar que "con esto estamos sumando y colaborando a un gran propósito de la Presidenta Bachelet, que es la descentralización. Queremos mirar más a las comunas y salir de las capitales regionales para poder relevar toda la región mostrando los productos de nuestros agricultores”.

CALIDAD DE EMPRESAS CAMPESINAS DE O’HIGGINS ESTARÁ PRESENTE EN EXPOMUNDORURAL 2014

La calidad y diversidad de productos campesinos de la Región de O’Higgins se hará presente a través de 5 empresas de pequeños productores agrícolas.

La principal feria de productos y servicios de la pequeña agricultura se realizará entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre en el Parque Alberto Hurtado de La Reina.

Las empresas campesinas de la Región de O’Higgins que participarán en la 16ª edición de la ExpoMundoRural son Viña Lo Marchant de Marchigue, con vino orgánico; Afrupal de Peumo, con aceite de palta; Natur Seed de San Vicente, con frutos secos light; Colmenares Monimony de Pichidegua, con productos de miel; y Frau Marion de Quinta de Tilcoco, con productos gourmet a base de naranja.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que el denominador común de la participación de las empresas campesinas locales será la calidad de sus productos. Precisó que la ExpoMundoRural es la principal vitrina del mundo campesino del país, a través de la cual se genera una gran oportunidad para que la producción de la pequeña agricultura sea reconocida y valorada por el público e importantes actores de la cadena agroalimentaria.

La Expomundorural es una feria que reúne a cerca de 200 emprendimientos de la agricultura familiar campesina con los distintos actores de la cadena agroalimentaria, para generar venta directa y negocios a largo plazo. Retailers, agentes de viajes, hotelería, gastronomía, procesadoras de productos agrícolas, exportadores, comercializadoras y proveedores llegan hasta la feria buscando oportunidades de negocios para el mercado interno y externo.

Los emprendimientos que participan en la Expomundorural, son usuarios de INDAP, acreditados en las oficinas y agencias de la institución, que cumplen con todas las normativas sanitarias, tributarias y legales –de acuerdo a las exigencias de cada producto-,  para participar en esta feria.

Fabián Barría O./  Comunicaciones INDAP O’Higgins

INDAP ENTREGA RECURSOS A AGRICULTORES DE ISLAS HUICHAS

Recursos fueron distribuidos entre 28 productoras y productores de Puerto Aguirre, Estero Copa, Caleta Andrade e islas aledañas, en el marco del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, en convenio con la Municipalidad.

Más de 14 millones de pesos en implementos e insumos agropecuarios recibieron 28 agricultoras y agricultores de Islas Huichas, incorporados al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, en el litoral de Aysén y a cuatro horas de navegación desde Puerto Chacabuco.

Los recursos corresponden a proyectos aprobados en el segundo año de este Programa, que desarrolla el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en convenio con la Municipalidad, en Puerto Aguirre, Estero Copa, Caleta Andrade e islas aledañas.

Entre los implementos e insumos se cuentan motocultores, semillas de hortalizas, fertilizantes, malla, cercos, zinc, alimento animal y polietileno para invernadero, orientado a fortalecer los sistemas productivos, como explicó el jefe técnico Prodesal, Fabián Leal Lagos en la reunión encabezada por el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, el jefe de agencia de área Aysén, Hernán Borquez Muñoz, y el ejecutivo integral Patricio Urrutia.

“Sus producciones son principalmente de autoconsumo. Son huertos caseros, también tenemos pequeñas producciones forestales y agropecuarias, pecuarias bovinos, ovinos, pero a muy baja escala. Llevamos un año trabajando y el Prodesal ha sido una herramienta muy importante para ellos, ya que  a través de las asesorías técnicas hemos mejorado las producciones y a través de los proyectos de inversión hemos mejorado las instalaciones donde producen sus hortalizas más que nada”, detalló.

Marcelo Hernández explicó que los recursos buscan mejorar la producción de hortalizas bajo plástico y aire libre, el manejo de animales y la infraestructura de invernaderos, gallineros y bodegas, para aumentar la producción de autoconsumo pero también las posibilidades comercialización local.

“Es digno de reconocer el esfuerzo que ellos han hecho a lo largo de este tiempo, en poder capacitarse y mejorar, también nosotros podemos apoyarlos con inversiones y así finalmente puedan recibir más ingresos”, puntualizó.

Luz Marina Caravante Castro, de Estero Copa, relató que su proyecto consiste en la ampliación de un invernadero de diez metros, desde el cual obtiene parte importante de las hortalizas que consume su familia ante la escasez y costo de ellas en el sector.

“Cuando llega la barcaza de repente no trae nada, entonces, teniendo un invernadero uno come las cosas que le gusta y no lo está comprando, porque una lechuguita vale 1.200 y en su invernadero saca dos, tres matas, el cilantro vale 500 pesos, 1.000 pesos, y ahora he tenido pepino, hasta zapallos han salido en el invernadero”, dijo.

Virgina Ovalle Delgado adquirió un motocultor con el que optimizará el tiempo dedicado a la preparación de la tierra. “Se trata del motocultor para dar vuelta la tierra. Queda más fácil para trabajar, porque antes trabajábamos a pala en invernadero más que afuera, porque llueve mucho acá. (Producimos) lechuga, perejil, cebollines, de todo y se vende harto en los negocios y entre la gente igual porque la fruta que viene de fuera llega bastante mala y es una entrada que tenemos nosotros”.

En Islas Huichas habitan alrededor de 1.850 personas. La principal actividad económica es la pesca y la acuicultura, además del turismo, y una incipiente actividad agrícola, principalmente bajo plástico debido a la gran cantidad de precipitaciones que registra la zona, una de cuyas principales necesidades es justamente la gestión del agua.

Heanma Manzur Véliz
Periodista INDAP

JALEA DE VINO, COSMÉTICA DE CANNABIS, Y PASTA DE AJÍ A LA FRUTILLA SE POSICIONAN COMO LOS PRODUCTOS MÁS NOVEDOSOS DE LA EXPOMUNDORURAL

A horas de la inauguración de la XVI Versión de la Expomundorural en el Parque Padre Alberto Hurtado en Santiago, las 13 empresas campesinas de la Región del Biobío están revolucionando a los visitantes con sus novedosos productos.

Nadie quedó indiferente a la jalea de vino de “Valle Las Nieves” de Chillán que, además de las jaleas para adobar carnes blancas y rojas, presentó una línea de conservas y mermeladas gourmet. Al respecto, Sonia Sandoval, representante de la empresa, indicó que “estar en la Expomundorural es una oportunidad increíble, que nos permite comercializar, hacer contactos y difundir los productos campesinos de forma directa y sin intermediarios”.

Asimismo, Nancy Mella, de “Agua de la Piedra”, de la comuna de Tomé -quien por primera vez participa en la feria- sostuvo que “mis sales al Merlot y pasta de ají a la frutilla están cautivando a los santiaguinos, puesto que consultan, prueban y compran no sólo un producto gourmet, sino varios”.

Algo similar le ocurre a María Eugenia Celedón de la microempresa “Cosmética Doña Eugenia” de Chillán, quien trajo una línea completa de subproductos de la cannabis, tales como: crema, aceite en spray, bálsamo labial, shampoo, jabón y acondicionador. “Todos consultan y compran, ya que les llama la atención el producto, que es natural y tiene fines medicinales”.

Luego del corte de cinta, la delegación de Biobío, fue visitada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien destacó que “la Expomundorural es un espacio donde se concentran los mejores productos campesinos de Chile, demostrándonos la importancia que tienen los circuitos cortos en la estrategia comercial que estamos implementando”.

Entre los expositores de Biobío presentes en esta nueva versión de la Expomundorural, se encuentran:  “Cosméticos Doña Eugenia” de Chillán, “Vinos Piedra del Encanto” de Ránquil, “Relmu Witral” de Tirúa, “Artesanía en Chupallas” de Ninhue, “Vinos Raíz Criolla” de Portezuelo, “Viña Mora” de Coelemu, “Vinos Valle Oculto” de Ránquil, “Kairo’s (Topinambur)” de Los Ángeles, “Natural y Más” de Bulnes, “Productos Gourmet Agua de la Piedra” de Tomé, “Valle Las Nieves” de Chillán, “Tejidos Hebras de Quilleco” y “Apiario Alpeyum” de San Fabián de Alico.

PRENSA INDAP BIOBIO/ 29 DE OCTUBRE DE 2014

CONSEJO ASESOR REGIONAL DE COQUIMBO – CAR - ELIGE A NUEVOS REPRESENTANTES DE LA RURALIDAD

Los cinco miembros del consejo representarán a las provincias de Elqui, Limarí y Choapa y tendrán un periodo de 2 años en el cargo.

En dependencias de la gobernación de Limarí, en la ciudad de Ovalle,  fue el lugar donde se  congregaron  los dirigentes y delegados  campesinos de las agrupaciones  rurales de Elqui, Limarí y Choapa para elegir a los nuevos representantes del CAR (Consejo Asesor Regional)   de INDAP.

El objetivo de la actividad  fue  el nombramiento de los nuevos dirigentes,  a través de votaciones, cuyas funciones será  profundizar la relación de cooperación entre INDAP y  los beneficiarios, en torno a la estrategia de desarrollo productivo, organizacional y empresarial; ejes de intervención y gestión de la dirección regional,  entre otros.

La ejecutiva de INDAP, Tonya Romero, destacó la participación de las organizaciones rurales y el gran número de mujeres asistentes a la actividad, “ellas asumieron bien su rol de candidatas y el resultado  fue que el nuevo Consejo Asesor Regional  está compuesto mayoritariamente por mujeres   representantes del campesinado; y eso es muy importante para nosotros”.

En el proceso eleccionario  del CAR se eligió a  Felisa Castillo,  María Araya, Cecilia Alfaro, Jorge Villalobos y Aldo Alfaro,  quienes tendrán la misión de representar a la ruralidad regional  durante los próximos 2 años ante INDAP Coquimbo.

Una de las dirigentes que obtuvo la mayoría en las votaciones fue Felisa Castillo, representante de los crianceros de Canela, quien  sostuvo que el trabajo en conjunto con  el Gobierno es clave para el sector, “tenemos que coordinar y buscar las formas de cómo enfrentar la sequia en la zona, ya que ésta llegó para quedarse, debemos aprender a convivir con la escasez hídrica;  por ello  debemos trabajar en conjunto tanto con las autoridades locales como nacionales”.

Jorge Villalobos, también elegido  como miembro del CAR Coquimbo destacó, “esto es positivo por la participación,  ya que tenemos un gran interés en continuar trabajando junto a INDAP; hoy hemos quedamos constituidos como dirigentes del CAR y  nos alegramos por la elección de mujeres en la directiva, porque  estamos  comprometidos con la paridad de género y la participación activa de ellas en la dirigencia campesina”.

La nueva dirigencia del Consejo Asesor Regional - CAR - ,  en los próximos días,  tendrá que  nombrar al presidente, la secretaria y el tesorero para empezar la planificación de  las líneas de acción para el periodo 2014-2016 y el programa  de  trabajo  junto a INDAP Coquimbo.

25 EMPRESAS CAMPESINAS DE LOS LAGOS PARTICIPARÁN EN EXPOMUNDORURAL 2014

Productores y productoras de toda la región conforman la delegación más numerosa a nivel nacional que participará en la muestra campesina más importante del país organizada por INDAP y que se desarrollara entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre en Santiago.

La delegación, compuesta por emprendimientos de toda la región, comenzará este miércoles su participación en la feria campesina más grande el país, que se desarrollará en el Parque Alberto Hurtado de La Reina desde mañana y durante todo el fin de semana.

Se trata de 25 productores y emprendedores de la región que mostrarán los mejor de la artesanía, turismo rural y productos procesados, esperando encantar al público capitalino. Quesos de Cabra de Purranque; Mermeladas de Golden Berry y Pastas de Ajo de Ancud; Cosméticos Naturales de Puerto Montt, Productos Apícolas de Cochamó, Turismo Rural de la provincia de Palena y hasta la Ruta Huilliche de San Juan de la Costa, son sólo algunos de los emprendimientos con que la región quiere cautivar en su paso por Santiago a los miles de visitantes que se espera acudan a la muestra durante esta semana y donde se destaca la gran participación también de los productores de Chiloé.

Al respecto, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó la gran delegación que participará en la decimosexta versión de esta feria campesina, mostrando lo mejor del sur del país tanto en productos gourmet, como en artesanías y servicios turísticos, y que da cuenta de la importancia que la Región de Los Lagos tiene a la hora de hablar de producción agrícola.

“Es sin duda el número de expositores más grande que ha tenido esta región en la historia de Expomundorural a través de su desarrollo, y a la vez, es el número más grande de participantes de todo el país, lo que nos deja muy contentos porque involucra diferentes rubros de la región, lo que denota un gran trabajo de los agricultores, de las agricultoras, pero también de la labor de nuestros equipos técnicos y de los funcionarios de INDAP por potenciar estos emprendimientos”, puntualizó el directivo regional.

Cabe destacar que esta versión de Expomundorural, organizada por INDAP, vuelve al Parque Padre Hurtado, reencantando a quienes quieran disfrutar de las tradiciones campesinas de nuestro país, en un espacio amplio y al aire libre, donde los mas de 150 stands y 300 expositores de todo Chile, mostrarán lo mejor en rubros tales como Procesados, Artesanías, Hortalizas, Vinos y licores, Cosméticos, Planta, Flores y Servicios de Turismo Rural. Actividad que en cinco días de duración busca acercar toda la tradición rural, las innovaciones y las especialidades campesinas al corazón de la ciudad de Santiago.

                                                

                                           

                                         LISTADO DE EXPOSITORES POR PROVINCIA

CHILOÉ

Ariela Villagra, Artesanía de Castro

Hilanderas de Tenaún, Artesanía de Dalcahue

Luna Puntra, deshidratados de ajo, Ancud

La Obrera y el Zángano, productos apícolas de Chonchi

Dulce Patricia, mermelada de Golden Berry, Ancud

Raíces de Catruman, pastas de ajo gourmet, Ancud

Lácteos Chonchi, Chonchi

Apícola Azocar, Castro

Isla Gourmet, procesados, Ancud

Agrícola Meli-Mei, Salicornia, pimienta de canelo y ajo ahumado, Ancud

Chilozabal, quesos de oveja gourmet, Ancud

Agroflor, procesados de Castro

Chiloé Gourmet (Cooperativa Punta Chilen), pastas de ajo gourmet, Ancud

Servicio de Asesoría Técnica, SAT Turismo, Chiloé

 

OSORNO

Praderas del Sur, quesos de cabra gourmet, Purranque

Posada del Colono, Turismo Rural, Puerto Octay

Mieles del Sur, productos apícola, Purranque

Mawi Antu, Turismo Rural, San Juan de la Costa

Olga Cárdenas, artesanía en boqui, San Juan de la Costa

La Ruta Huilliche, Turismo Rural, San Juan de la Costa

 

LLANQUIHUE

Ampe, Cosméticos naturales, Puerto Montt

Raymapu, productos apícolas, Cochamó

Magia Sureña, mermeladas gourmet, Fresia

Stand Alianzas Comerciales en Turismo Rural, Puerto Varas

 

PALENA

Turismo Rural Territorio Palena

 

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SAN CLEMENTE ACCEDEN A INCENTIVOS PARA FOMENTO PRODUCTIVO

Recursos entregados por INDAP corresponden a Incentivos de Fortalecimiento Productivo-IFP- y Fondo de Apoyo Inicial-FAI- para usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL, e Incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones-PDI.

Cerca de 170 pequeños agricultores de diversas localidades de  la comuna de San Clemente, en su mayoría atendidos por alguna de 6 de unidades operativas del Programa PRODESAL que INDAP ejecuta en alianza con el municipio, fueron beneficiados con recursos de fomento productivo que les permitirán mejorar su negocio agrícola y acceder a nueva infraestructura y tecnología.

La entrega se realizó en el teatro municipal de San Clemente, con la presencia del  alcalde Juan Rojas, el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Pablo Lorenzini y Pedro Álvarez-Salamanca, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, además de consejeros regionales y concejales de la comuna.

El alcalde Rojas valoró  los recursos que recibieron los pequeños agricultores sanclementinos, lo que dijo, no es un regalo sino un aporte para personas que se encuentran trabajando en el campo, generando un negocio  productivo y de verdad necesitan este apoyo del gobierno.

Por su parte el director de INDAP, Jairo Ibarra, destacó que en esta ocasión se entregaron cerca de 82 millones de pesos, que van en directo beneficio de los agricultores y sus emprendimientos y que les permitirán adquirir insumos, maquinaria agrícola, plantas certificadas, material apícola, animales de trabajo e infraestructura  productiva.

En esta ocasión se entregaron 89 incentivos FAI, por $100.000 cada uno, 58 incentivos IFP, por un monto total de $40 millones y 23 incentivos PDI por un total de $33 millones.

AGRICULTORES DE ALTOS LA PORTADA DIERON INICIO AL SERVICIO DE ASESORÍAS TÉCNICAS EN ANTOFAGASTA

El acto fue encabezado por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el intendente Valentín Volta y los agricultores que ven como sus producciones se abren a más y mejores oportunidades

Medio centenar de agricultores de Altos La Portada celebraron el anuncio de una millonaria inversión que INDAP implementará para el 2015 que permitirá llegar con el agua de riego a sus predios. La noticia la dio el ministro de la cartera, Carlos Furche Guajardo, luego que participará del lanzamiento del Programa de Asesorías Técnicas de INDAP que dejó de ser un Programa de Desarrollo Local para crecer, abriéndose a nuevos mercados de mayor competitividad y desarrollo agrario.

Altos La Portada es ejemplo de un proyecto de Innovación y transformación agrícola en la que destacan las inversiones público-privadas que se han realizado en el sector que más temprano que tarde contará con una vega para la zona norte de la ciudad, contó la presidenta de la Asociación Dolores Jiménez. En el año internacional de la Agricultura Familiar y con presencia de la más alta autoridad del agro se dio el vamos al Programa que dotará de más y mejores herramientas de desarrollo y competitividad a los agricultores que formaron la primera feria agrícola hidropónica del país.

El ministro de Agricultura expresó que “es un proyecto único e innovador en que efectivamente el aporte de INDAP ha sido y será muy importante y seguramente de otros servicios del ministerio de Agricultura”. La autoridad nacional del agro agregó que “aquí vamos a necesitar que participe el SAG en lo que respecta a sus competencias, la CONAF que acaba de entregar mil 500 árboles para que mejoren las condiciones de sustentabilidad de este proyecto. Aquí lo que queremos es comprometido el conjunto del ministerio de Agricultura y desde luego felicito el trabajo que hasta ahora ha hecho INDAP”.

Una inversión de 36 millones 367 mil 609 pesos a 52 usuarios de la Asociación Gremial Agricultores de Altos La Portada de Antofagasta que se suma a las diferentes intervenciones que ya ha hecho INDAP en obras de construcción y revestimiento de invernaderos, habilitación de sistemas hidropónicos. Una iniciativa de asesoría permanente y continua desde que comenzó con un Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, fomentando el desarrollo y producción de hortalizas, como lechugas, tomates, berros, apios, zapallos italianos y una serie de productos frescos, sanos, limpios e inocuos que van directamente a la mesa de familias y restaurantes antofagastinos y del Norte Grande.

Un proyecto que sumado al emprendimiento de los productores antofagastinos ha podido crear el primer polo de producción hidropónica del norte que se adhiere al impulso de traer a este sector parte de la vega central de la capital regional, además de una sala de procesos y un packing.

 

AGRICULTORES DE SAN PEDRO DE ATACAMA FELICES CON LA INVERSIÓN EN RIEGO Y LA ENTREGA DE MAQUINARIAS

Ceremonia acompañada de folclore y la tradicional cueca carnavalera estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo

Decenas de agricultores de San Pedro de Atacama recibieron motoimplementos, una desbrozadora y maquinarias que facilitarán las labores agrícolas en los terrenos, además de inaugurar el Programa de Riego Intrapredial, PRI 2014. Una inversión que superó los 110 millones de pesos que conservará el Medio Ambiente, alivianará los trabajos y esfuerzos físicos de las personas y conducirá las aguas, evitando pérdidas e infiltraciones en los canales.

Con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo, el Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, Héctor Echeverría Vásquez, la directora de INDAP Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, entre otras autoridades se realizó la actividad en el ayllu de Solor. La primera autoridad nacional del agro, manifestó que “el agua es un bien muy valioso y tenemos que hacer lo posible para aprovecharla al máximo. Un mecanismo es buscar formas de acumular el agua y avanzar en la tecnificación del riego, sobre todo en lugares como este, en que es tan escasa”.

Por su parte, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna destacó el apoyo que ha mostrado el Gobierno a los agricultores de una zona en que el turismo se ha transformado en unos de los principales motores de la economía local. Los diferentes ayllus de San Pedro de Atacama mantienen, conservan y desarrollan una agricultura tradicional basada en la fruticultura, la alfalfa y el maíz que desde antaño desarrollaban los primeros habitantes del desierto más árido del mundo.

Un apoyo que viene acompañado de la asesoría continua y permanente que realizan los equipos territoriales, Programas de Desarrollo Local, PRODESAL apostados en la comuna que, además cuenta con un Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI en Toconao. Proyectos del Ministerio de Agricultura, que el gobierno realiza a través de INDAP que realiza inversiones en materia hídrica, las que se enmarcan en el plan de riego nacional, circunscrito en el plan estratégico institucional 2014 – 2018.

AGRICULTORES DE ATACAMA RECIBIERON IMPORTANTE APOYO EN MAQUINARIAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

Alianza entre el municipio de San Pedro de Atacama e INDAP se fortalece en el tiempo y surge con nuevos bríos en los pueblos alrededor del borde del Salar de Atacama

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y por medio del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en alianza con la Municipalidad de San Pedro de Atacama e INDAP se realizó una masiva entrega de maquinarias que facilitarán las labores de campo a los agricultores de Toconao y los pueblos al borde del Salar de Atacama. Tecnología de punta aplicada a terrenos pequeños que le facilitan las labores de suelo y arado, optimizando los tiempos, protegiendo el medio ambiente y haciendo más eficiente el uso de los diferentes productos de la tierra por medio de la utilización de energías limpia y renovable.

Deshidratadores solares, desmalezadoras, motocultores, una trituradora, una chipeadora, un galpón forrajero, además de una serie de árboles frutales, obtuvieron decenas de agricultores para el desarrollo y fomento de la actividad agrícola de uno de los rincones, donde se encuentra mejor guardada las tradiciones y cultura del pueblo atacameño.

La directora de INDAP Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, remarcó en la entrega expresando que “la posibilidad de arar la tierra, la generación de productos con un valor agregado y el inicio de la cadena alimentaria, por medio de los árboles”. Así también enfatizó que la labor que se está desarrollando va por buen camino y que es un apoyo directo para que la calidad de vida en los pueblos del interior de San Pedro de Atacama sea mejor cada día.

La autoridad del agro reforzó la idea del aprovechamiento de las condiciones climáticas existentes en la zona con el uso de Energía Renovables No Convencional –ERNC- con placas solares para la circulación del aire en las deshidratadoras. Por su parte, el asesor de la municipalidad de San Pedro de Atacama, Hugo Miranda, destacó la alianza existente que da vida al Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI Atacama que, con orgullo y satisfacción, se ha ido fortaleciendo en el tiempo.

En el año Internacional de la Agricultura Familiar los agricultores y agricultoras que desarrollan agricultura y mantienen vivas sus costumbres y tradiciones mantienen el origen agrario de los antepasados atacameños. Un esfuerzo y apoyo que realiza el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP para potenciar una actividad que se encuentra arraigada a esta tierra y que a pesar de la escasez hídrica renace de la mano de los propios agricultores y el apoyo de los servicios del agro del Gobierno d la Presidenta Michelle Bachelet.