Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11886)
Total de Noticias (11886)

REGIÓN METROPOLITANA ES LA CUARTA REGIÓN PRODUCTORA AGRÍCOLA DEL PAÍS
En la provincia de Chacabuco fue presentado el ‘Catastro Agrícola 2014’.El estudio realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) muestra cuáles son los principales cambios en las especies y hectáreas frutales, en comparación al último estudio realizado el 2010 y que además arrojó que la Región Metropolitana es la "cuarta región productora agrícola del país".
Este catastro es una investigación censal del universo de predios con plantaciones frutales comerciales iguales o superiores a 0,5 hectáreas, que entrega información sobre superficie, infraestructura y agroindustria frutícola. En este caso la presentación se basó en los datos de la Región Metropolitana y a la actividad asistieron el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; la Directora de ODEPA, Claudia Carbonell, el Director de CIREN, Juan Pablo López; la Seremi de Agricultura, Fabiola Freire y el Director Regional de INDAP, Christian Suárez.
Los resultados del año 2014 en la región señalan que hubo un aumento de 924 hectáreas plantadas respecto a la última medición del año 2010, lo que significa un crecimiento de 1,9%, con un total de 48.670 hectáreas.
El Director Regional de INDAP destacó la importancia de este Catastro Frutícola de la Región Metropolitana, que permite mejorar los accesos a los usuarios: "la información que se ha generado es de suma relevancia para nuestra región, y como servicio público nos permite orientar a los pequeños agricultores y familiares en cuáles son los rubros que pueden generar mayor rentabilidad a sus negocios, en las condiciones agroclimáticas en que se encuentra la región hoy. Además nos muestra los niveles de infraestructura sobre todo para riego existentes en las distintas provincias de la región, información que nos puede orientar justamente para dirigir todos nuestros instrumentos, principalmente de proyectos de riego a los lugares más carentes de infraestructura".
El estudio muestra que las especies nogal y olivo son las que presentaron mayor crecimiento y todas las otras especies que son importantes dentro de la fruticultura como palto, vid de mesa, cerezos, limoneros, etc. disminuyeron en superficie.
La provincia más importante dentro de la plantación frutícola es Melipilla con 18 mil hectáreas, le sigue la provincia del Maipo en Paine y Buin con un 74% en superficie frutícola y Chacabuco en Colina con un 43%.
Si bien la Región Metropolitana es la cuarta región productora agrícola del país, hay que mencionar que la primera región en cuanto a superficie es la Región del Maule, seguida de la Región de O’Higgins y Valparaíso respectivamente.
“La importancia de obtención de superficie es para saber cuál es la especie que tiene más, es más destacada a nivel regional y a nivel nacional, tomar medidas a tiempo para los proveedores, para los exportadores, ver la capacidad de embalaje, de procesamiento de fruta seca, entre otros”, destacó una de las responsables de esta publicación María Angélica Osores.
Los agricultores presentes y además usuarios de INDAP valoraron el que se les haya incorporado esta encuesta es muy importante para nosotros, se preocupan de que haya agricultura y producción. Esto nos permite crecer como agricultores poder a llegar a sembrar algo mas y si el tiempo lo dice poder llegar a ser exportadores.
El estudio además hizo un análisis respecto de los sistemas de riego utilizados donde hay un alto porcentaje mecanizado. Destacan el riego por goteo (65,2%), el riego por surco (20,8 %) y microaspersión (8,7 %).
Bajar Catastro Frutícola RM
Ver imágenes aquí

BUSCAN POTENCIAR COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE PEQUEÑOS EMPRESARIOS DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO
La iniciativa contempla una asignación que bordea los 4.400 millones de pesos para proyectos de promoción en los rubros de alimentos frescos o procesados y en el área forestal no industrial. Plazo para postular vence el próximo 2 de octubre.El año pasado 10 empresas regionales fueron beneficiadas. Cada una pudo salir al extranjero, conocer diferentes mercados y abrir el horizonte de la oferta de los productos locales, gracias al concurso Silvoagropecuario que promueve el Ministerio de Agricultura y ProChile. Esta herramienta de promoción de exportaciones está dirigida a empresarios que ya se encuentran exportando y pequeños emprendedores que tienen el potencial para hacerlo en los sectores de alimentos frescos o procesados y productos forestales no industriales de nuestro país.
Para la Directora Regional de ProChile, Lorena Araya, el concurso es una oportunidad de negocios y la puerta de salida de productos regionales. “La iniciativa permite ampliar la mirada de los empresarios locales y conectarse con las principales demandas mundiales. Hoy estamos fortaleciendo la invitación y motivando, especialmente a las pymes y asociaciones para que postulen”, precisó.
En la convocatoria, el apoyo a los proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas se traducirá en la entrega de un cofinanciamiento público de hasta un 65%. En tanto, aquellos presentados por empresas grandes recibirán un cofinanciamiento público máximo de 50%. Todo esto considerando un tope de 25 millones de pesos de aporte público para iniciativas empresariales individuales y de 60 millones de pesos para los proyectos empresariales asociativos.
Además, las iniciativas sectoriales –es decir, que benefician a un sector productivo a nivel nacional o regional– recibirán un cofinanciamiento máximo de 60%.
Para la seremi de Agricultura, Etel Latorre, este año el concurso busca aumentar la cobertura de los pequeños empresarios y acompañarlos en la ruta de la comercialización internacional, tal cual lo ha comprometido la Presidenta Bachelet en su programa de gobierno. “Tenemos los conocimientos necesarios para ofrecer al mundo productos de calidad, pero se hace necesario conocer los mercados, establecer los contactos y abrir la mirada de nuestros productores”, indicó.
Los fondos entregados por el Ministerio de Agricultura, que son administrados por ProChile, podrán ser utilizados el próximo año en más de una decena de áreas de apoyo especialmente diseñadas para el posicionamiento internacional de los productos silvoagropecuarios, entre ellos aceites vegetales, carnes, fruta fresca, frutos secos, hortalizas frescas, semillas, flores, plantas, industria de la leche, vinos, licores y bebidas no alcohólicas.
“Hoy día contamos con pequeños agricultores que están en condiciones de dar un salto cualitativo y conectarse con los mercados mundiales. En una era global tan homogénea y simplificada, Magallanes ofrece su generosa geografía al mundo, pero también la cultura e identidad de hombres y mujeres que trabajan la tierra”, aseguró el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas.
Asimismo precisó que “ya tenemos una base sólida, por lo mismo buscamos desafíos de mayor altura, pero este proceso debe ser incluyente, de forma que las comunidades sean partícipes en el proceso. El desarrollo que queremos está amparado en el valor de nuestro territorio y su cultura”.
Participar en ferias internacionales y misiones comerciales; invitar a potenciales clientes; realizar showrooms o degustaciones; y recibir asesoría en branding son algunas de las posibilidades que tendrán quienes sean seleccionados en esta convocatoria que se extenderá hasta el próximo 2 de octubre, y cuyos resultados se conocerán a principios de 2015 a través de la página web de ProChile (www.prochile.gob.cl).
VENCE PLAZO PARA POSTULAR A INCENTIVOS DE RECUPERACION PRODUCTIVA DE SUELOS EN REGION DE O’HIGGINS
Pequeños agricultores pueden postular al tercer llamado a concurso del SIRSD-S hasta el 30 de septiembre de este año.Podrán postular a estos beneficios todos aquellos agricultores/as actuales o potenciales clientes de INDAP de las comunas correspondientes a las 10 agencias de área de la Región interesados en presentar planes de manejo, en el marco del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.
Los subprogramas a los cuales pueden acceder en este tercer concurso son Incorporación de fertilizantes de base fosfatada; Incorporación de elementos químicos esenciales; Empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros, rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su conservación.
El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que se trata de incentivos económicos a las prácticas agrícolas que permiten mejorar la condición productiva de los suelos, factor clave para el desarrollo de la agricultura familiar.
El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios es un programa del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG e INDAP.
Para postular a las prácticas autorizadas de los sub-programas antes mencionados, se deberá entregar una carpeta con todos los antecedentes indicados en las respectivas Bases Regionales del Concurso, en las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, correspondiente a la ubicación del o los predios en que se pretenden realizar las prácticas de algunos de los subprogramas del SIRSD-S.
Las postulaciones deberán ser formuladas por profesionales y técnicos inscritos en el Registro Regional de Operadores del SIRSD-S vigente, ya sea del SAG o de INDAP, al 30 de septiembre de 2014.
Las bases regionales del concurso, junto a la Ley N° 20.412/2010, el reglamento y sus modificaciones y la Tabla de Costos vigente, se encontrarán disponibles en la página web de INDAP www.indap.gob.cl, como también en las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, en calidad de documento de consulta.
A través del SIRSD-S los agricultores pueden acceder a incentivos económicos destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas para implementar cada uno de los subprogramas.