Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

GRACIAS A ALIANZA ENTRE INDAP Y UNIMARC CAPACITAN A HORTICULTORES EN EL USO DE MEJORES PRÁCTICAS PRODUCTIVAS EN PUNTA ARENAS

En total serán 110 productores, de cinco regiones los beneficiados con esta alianza, quienes podrán capacitarse con cursos en higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas y en talleres en aplicación de plaguicidas con reconocimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Once pequeños horticultores de la Región de Magallanes participan en una capacitación de “Higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas frescas”, programa impartido gracias a una alianza entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP y Unimarc.

La actividad, realizada en Punta Arenas, consta de dos días de capacitación.  En la ocasión, los pequeños productores aprenden diferentes materias, como control de plagas, elaboración y trabajo con compost (fertilizante orgánico), calidad de las hortalizas, almacenamiento y transporte, la normativa sanitaria y buenas prácticas en el proceso de manufactura, entre otros métodos.

 Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la iniciativa y aseguró que “hay un sabor, sanidad e inocuidad de nuestros productos que ya le dan una identidad propia.  Pero debemos agregar más ciencia, información y recursos en el desarrollo del mercado doméstico, aplicando, por ejemplo, criterios de sustentabilidad en la producción y capacitando a nuestros usuarios con los estándar más alto que exige hoy el mercado”.

Vargas precisó que los productores deben trabajar acorde a los nuevos tiempos y satisfacer los requerimientos de los consumidores que buscan hortalizas orgánicas, y verduras de mejor calidad.

Esta iniciativa beneficiará a un total de 110 microempresarios pertenecientes a las regiones del Maule, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes. En esta oportunidad, además del curso de inocuidad en la manipulación de hortalizas, podrán optar también a una capacitación en “Aplicadores de plaguicidas con reconocimiento Servicio Agrícola Ganadero (SAG)”.

Para Patricia Delgado, productora de berries en la comuna de Punta Arenas, la iniciativa le permite actualizar conocimientos y mejorar los procesos orgánicos en la elaboración.  “Nos debemos a los consumidores y el desafío es entregar los mejores productos, con las prácticas más limpias y así que muy contenta con la oportunidad”, indicó.

 

Beneficio para los proveedores del 100%

La totalidad de los microempresarios que participan de esta capacitación también forman parte del programa 100% Nuestro de Unimarc. Esta iniciativa única en el país, busca rescatar y resaltar los sabores locales de cada región a partir de la exhibición destacada de los productos de cada zona, con el fin de potenciar la preferencia de los clientes y apoyar a los proveedores pymes regionales.

El subgerente de Responsabilidad Social Empresarial, Nicolás Valdivieso, explicó que el programa 100% Nuestro, además de ofrecer condiciones comerciales especiales a los productores pyme, también busca fortalecer sus negocios. “Para nosotros es fundamental brindarle a los microempresarios regionales las herramientas necesarias que les permitan desarrollarse y convertirse en proveedores estables de nuestra cadena”.

La implementación de este programa comenzó en Coyhaique, y ya se ha extendido a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, zonas donde los clientes de Unimarc han demostrado una clara preferencia por productos locales.

La capacitación continúa el miércoles 3 de septiembre, con trabajo práctico en la sala procesadora, ubicada al interior del Instituto de la Patagonia.

 

 

 

 

 

CON ENCUENTROS AMPLIADOS Y VISITAS EN PREDIOS INDAP DIFUNDE ALCANCES DEL PLAN DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS

Para la agricultura familiar, el Plan contempla siete programas con una inversión que bordea los ocho mil 500 millones de pesos en tres años.

Con encuentros ampliados en Cochrane, Tortel y Villa O´Higgins, en el área sur de la Región de Aysén, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, presentó los alcances del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en el ámbito de la agricultura familiar.

Se trata de siete programas que implican una inversión cercana a los 8.500 millones de pesos entre los años 2015 y 2018, aunque la convocatoria para postular los primeros proyectos individuales o asociativos comenzaría el último trimestre de este año, con el objetivo de ejecutar las iniciativas en cuanto el presupuesto esté disponible.

El gobernador de la provincia Capitán Prat, Jorge Calderón Núñez, recordó que estos recursos se suman a los presupuestos normales de los servicios que, en el caso de INDAP, bordea los 4.500 millones de pesos anuales, por lo que es importante que la comunidad conozca oportunamente sus alcances.

“Importante que los distintos sectores comiencen a bajar a sus usuarios cuáles son los detalles de las iniciativas incorporadas en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas y de qué forma van a poder ser beneficiarios de éstas. El agro tiene cerca de 25 iniciativas e INDAP siete, con cerca de 8.500 millones de pesos para el período”, indicó.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, detalló que los programas consideran riego y drenaje intrapredial y asociativo, asesoría técnica para la gestión en riego, adquisición y mantención de maquinaria agrícola y forestal y conectividad intrapredial, mejoramiento de la oferta turística rural, mejoramiento del recurso suelo, desarrollo del rubro dendroenergético y productos forestales no madereros y mejoramiento de la masa ganadera y gestión de rebaños bovinos y ovinos.

“Nuestra mirada, nuestra lógica del desarrollo rural es más integral, no solo desde el punto de vista del fomento, porque para hacer desarrollo en el campo se necesitan muchas cosas y por eso estamos articulando. El mismo Plan Especial nos permite mejorar los instrumentos que tenemos, abrir el abanico de posibilidades para dar respuesta a las necesidades locales que tienen los campesinos, los pobladores”, destacó.

Reuniones grupales y visitas

En el caso de Cochrane, el encuentro congregó a cerca de 60 agricultoras y agricultores, alrededor de 20 en Tortel y cerca de 30 en Villa O´Higgins, con participación de dirigentes y de las organizaciones campesinas.

De forma complementaria, acompañado por el jefe de Área Cochrane, Mario Fernández, el encargado de oficina O´Higgins, Cristian Chávez y el jefe técnico Prodesal O´Higgins, Sebastián Monsalve, Marcelo Hernández visitó al agricultor maderero Ricardo Vargas Gangas, quien trabaja al otro lado del río Bravo junto a su esposa María Ríos Alvarado, con quien educó a tres hijos técnico profesionales, uno de ellos jefe técnico Prodesal en Tortel, Alejandro Vargas Ríos.

“Como nueve años en la madera, aserradero, hago tablas, vendo madera por pulgada, leña, verduras de repente, todo con mi señora María Ríos Alvarado. Sacamos a nuestros hijos adelante, los educamos y hoy día están entregando sus frutos al país”, explicó.

Rolando Arratia Torres destacó que se refuerce el mejoramiento genético ganadero bovino, el mejoramiento de praderas y el establecimiento de praderas suplementarias, cuya efectividad ha comprobado en el sector Mayer.

“A mí me salió súper favorable, porque esos animales yo los tengo acá y como se pueden ver aquí son todos mansitos y están aquí y están bien. Nosotros estamos contentos con eso, son buenos animales, tuvimos que implementar las praderas con ayuda de INDAP para poder cortarles pasto y poder amansar a esos animales”, detalló.

De forma complementaria, INDAP desarrollará dos proyectos aprobados por el Consejo Regional para riego y drenaje intrapredial y saneamiento sanitario básico para turismo rural por una inversión conjunta que supera los 520 millones de pesos.


Heamna Manzur Véliz
Periodista INDAP
Región de Aysén 

MAS DE 600 FAMILIAS CAMPESINAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES FUERON BENEFICIADAS CON INCENTIVO DE INDAP

Recursos se otorgaron a través del Fondo de Apoyo Inicial FAI de INDAP y permitió la adquisición de insumos agrícolas, materiales de construcción y maquinarias menores. Actividad se realizó en el marco del Día del Campesino en Rinconada

Agradecidos y contentos están los más de 620 pequeños agricultores de las provincias de San Felipe y Los Andes, beneficiados con el Fondo de Apoyo Inicial, FAI de INDAP, para la adquisición de insumos básicos que permitirán fortalecer sus producciones agrícolas.  El incentivo que demandó una inversión de 64 millones de pesos se destinó a la compra de forraje, insumos apícolas, materiales de construcción, maquinarias menores y compra de semillas y plantas, entre otras inversiones.

Parte de estos cheques de incentivo se entregaron en el marco de la celebración del Día del Campesino interprovincial que tuvo lugar en la medialuna de la comuna de Rinconada  y donde se congregaron cientos de familias campesinas venidas de las comunas de San Felipe, Santa Maria, Putaendo, Panquehue, Catemu,  LLay Llay, Rinconada San Esteban, Calle Larga y Los Andes. 

Uno de los agricultores beneficiados con este bono fue Artemio Maldonado, usuario de Prodesal Los Andes, que se dedica a la crianza de aves, “recibí el bono FAI de 100 mil pesos para alimentación de mis aves y esto me viene muy bien, porque actualmente la situación no está muy buena. Es importante este aporte, porque yo estoy gastando 25 mil pesos semanales en alimentación, así que esto me alivia un poco el bolsillo”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó la importancia de esta fiesta campesina: “es una alegría estar acá y colaborar. Tenemos el mandato de la Presidenta de estar más cerca de los campesinos y hoy hemos respondido con este bono que estamos entregando a una cantidad importante de agricultores de las dos provincias, con una inversión que va en apoyo de estos agricultores para la compra de forraje y otros insumos”.

RECONOCIMIENTO

En la ceremonia principal también se entregó un galvano de reconocimiento al trabajo de agricultores que se han destacado por la dedicación y perseverancia en sus emprendimientos y su apoyo al trabajo que desarrolla el Prodesal a través de INDAP.   

Esta actividad convocó a más de 700 agricultores y contó además con una feria con cerca de 25 expositores usuarios INDAP, campeonato de cueca, competencias tradicionales y destacados grupos folclóricos de la zona.

Al respecto, el alcalde de Rinconada, Pedro Caballería, expresó que “estamos muy contentos de ser anfitriones de esta gran actividad. Esto es parte de nuestras raíces y de nuestra cultura y permite darle el realce que se merece la agricultura en el país”.

Por su parte, Sandra Miranda, presidenta del Consejo Asesor Regional Valparaíso, indicó que “estoy muy contenta con esta celebración, porque además nosotros como Consejo Regional estamos próximos a aprobar 3 mil millones de transferencia de recursos a INDAP para todas las comunas de la región y es un aporte tremendamente importante que va a ir en beneficios directo de la agricultura y de los usuarios de INDAP”. 

Finalmente la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez, dijo que valora “este importante acto de conmemoración del Día del Campesino y la Campesina  y agradezco a INDAP y al Gobierno Regional por los aportes que hacen para los pequeños productores agrícolas. Es importante destacar que para nuestra Presidenta el eje central de su Gobierno es contribuir a resolver las situaciones de inequidad, falta de oportunidades y las brechas que existen”. 


Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valparaíso 

 

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y SENADOR ALFONSO DE URRESTI SE INTERIORIZARON DE LA PROBLEMÁTICA DEL VISÓN EN LOS RÍOS

En el contexto de la visita del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier a la Región de Los Ríos, la autoridad nacional fue invitada por el senador Alfonso de Urresti a una reunión con los integrantes de la Mesa del Visón, con el objetivo que conociera la realidad de esta especie invasora en la región.

En la actividad, también se encontraba presente del director nacional de CONAF, Aarón Cavieres,  las seremis de Agricultura Claudia Lopetegui y Medio Ambiente Carla Peña, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Carlos Bertrán así como los directores regionales del SAG, CONAF e INDAP, junto de expertos que están trabajando coordinados para hacer frente a este problema medioambiental.

El encargado de dar conocer los alcances provocados por la especie fue el Dr. Mauricio Soto Gamboa, Director del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh y miembro fundador de esta mesa de trabajo. El investigador , expuso generalidades de la especie, problema como especie invasora a nivel mundial, y la escasa información existente para la región.  En su presentación, el Dr. Soto mostró evidencia de la depredación sobre cisnes de cuello negro, coipos y otras especies de aves por parte de los visones en el Santuario de la Naturaleza y se exhibió el modo de actuar en los ataques a gallineros que han diezmado la producción avícola de pequeños agricultores.

El investigador de la UACh valoró el trabajo realizado en conjunto con el personal de SAG y de CONAF. Sin embargo, expresó que es necesario que se gestionen recursos para contar con un diagnóstico detallado de la presencia del visón en la Región de Los Ríos, que permita la obtención de información de calidad necesaria para establecer los planes de mitigación de la especie.

Autoridades

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, luego de agradecer la invitación a conocer de esta problemática, expresó que es necesario realizar un trabajo transversal, que involucre a diversos servicios, porque de acuerdo lo expresado, no sólo se ve afectado el ecosistema regional, sino también las comunidades agrícolas se están siendo perjudicadas con los constantes ataques del visón.

El Subsecretario comprometió los esfuerzos, para conseguir los fondos necesarios, tanto como para desarrollar una línea de base que permita la correcta toma de decisiones respecto al control de la especie, así como del apoyo a otras acciones que ayuda atenuar los efectos del visón.

Por su parte el senador De Urresti, expresó que es imprescindible generar conciencia respecto al daño que provoca este animal, “dimensionar la magnitud de la plaga” y conocer los alcances en materia de biodiversidad y los  efectos negativos en la economía familiar campesina, que está siendo golpeada por esta especie. "La concurrencia del Subsecretario nos debería permitir situar el problema de visón a nivel nacional, porque  la presencia de esta especia se puede notar desde el Maule a Magallanes. Lo esencial  ahora es contar las voluntades que nos permitan obtener los recursos necesarios, tanto para la investigación, como para acciones más concretas que vayan en directa relación con el control del visón”, finalizó.

Por otro lado, el  Director Regional del SAG, Jorge Cid, manifestó la importancia de considerar al visón una especie plaga a nivel nacional, pues debido al actual rango de distribución, estaría teniendo un fuerte impacto desde la novena región hacia el sur. En tanto, la seremi del MMA Carla Peña explicó que la educación hacia la comunidad es fundamental, “por ejemplo para que las personas sepan distinguir entre un visón y un huillín, que es una especie parecida, pero que es parte de nuestra biodiversidad”. 

Finalizando la sesión, el Dr. Soto hizo hincapié en reconocer la buena disposición de los distintos servicios involucrados como el SAG, CONAF y MMA, que desde que se iniciaron las primeras reuniones que dieron las bases para la conformación de la mesa del visón, han mostrado una real preocupación e interés en resolver el problema que enfrentamos como comunidad regional.

NODO HORTÍCOLA DE INIA REALIZA 4 DÍAS DE CAMPO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Con el objetivo de incrementar la competitividad de los productores y productoras hortícolas de la zona, se realizaron 4 talleres fomentando conceptos como innovación e implementación de nuevas tecnologías de producción.

Los talleres, que se desarrollaron a principios del mes de agosto y que abarcaron los cultivos de ajo chilote, ajo rosado y chalotas morada y rosada, tuvieron como escenario predios de pequeños productores y productoras de las localidades de Los Pelllines (Valdivia), Paillaco, Corral y Máfil; y estuvieron encabezados por el nuevo equipo del Nodo Hortícola de INIA, dirigido por su actual director, el ingeniero Josué M. Lagos.

El profesional expresó su satisfacción por la alta concurrencia de los productores, su gran interés en el tema del taller y la disposición para recibir conocimientos que les ayuden a mejorar su productividad hortícola.

Los asistentes a los días de campo INIA aprendieron de manera práctica la técnica de cultivo de ajo y chalotas en parcelas demostrativas desarrolladas por el equipo de apoyo INIA, con la ayuda de los mismos productores. Esta actividad de terreno fue acompañada por una charla teórica desarrollada por Patricia Catalán de INIA La Pampa, quien en forma sencilla mostró a los productores la mejor manera de realizar el cultivo de estos alimentos tan valorados por los productores hortícolas de la Región y de las enfermedades más comunes que este tipo de cultivo puede presentar a lo largo del periodo de desarrollo.

Josué M. Lagos expresó que “para INIA es parte de su misión poder acercarse a los productores y productoras de La Región de Los Ríos, brindándoles la oportunidad de conocer distintas opciones tecnológicas, acompañándolos en la implementación de algunas de ellas en sus propios predios, de forma tal que esto permita disminuir las brechas del sector y las problemáticas específicas del rubro hortícola". Además aprovechó la oportunidad para invitar a todos los productores y productoras, asesores y personal de las entidades varias del agro, a sumarse a las futuras actividades del nodo y a visitar la página web de esta iniciativa, desde donde se puede descargar información y materiales para facilitar el empleo de tecnologías para el cultivo y manejo de hortalizas. La página en mención es http://www.nodohorticolalosrios.cl/

Los talleres fueron desarrollados gracias al aporte de CORFO y del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y se enmarcan en las muchas actividades que el nodo tiene programado desarrollar para los pequeños productores hortícolas de la Región de Los Ríos, que entre otras, incluyen visitas técnicas a predios por parte de la profesional de INIA Los Ríos, Samanta Tropa.

Las próximas actividades de formación y difusión que se realizarán en pequeñas comunidades tratarán temas como la siembra de hortalizas de primavera, BPA, packing, manejo práctico de invernaderos, fertilización básica,  de suelos y riego de hortalizas.

 

 

INDAP O’HIGGINS INVITA A POSTULAR PARA MEJORAR LA CONDICIÓN PRODUCTIVA DE SUELOS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Pequeños agricultores pueden postular al tercer llamado a concurso del SIRSD-S hasta el 30 de septiembre de este año.

Podrán postular a estos beneficios todos aquellos agricultores/as actuales o potenciales clientes de INDAP de las comunas correspondientes a las 10 agencias de Area de la Región interesados en presentar planes de manejo, en el marco del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.

Los subprogramas a los cuales pueden acceder en este tercer concurso son Incorporación de fertilizantes de base fosfatada; Incorporación de elementos químicos esenciales;  Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada;  Empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros, rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su conservación.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que se trata de incentivos económicos a las prácticas agrícolas que permiten mejorar la condición productiva de los suelos, factor clave para el desarrollo de la agricultura familiar.

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios es un programa del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG e INDAP.

Para postular a las prácticas autorizadas de los sub-programas antes mencionados, se deberá entregar una carpeta con todos los antecedentes indicados en las respectivas Bases Regionales del Concurso, en las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, correspondiente a la ubicación del o los predios en que se pretenden realizar las prácticas de algunos de los subprogramas del SIRSD-S.

Las postulaciones deberán ser formuladas por profesionales y técnicos inscritos en el Registro Regional de Operadores del SIRSD-S vigente, ya sea del SAG o de INDAP, al 30 de septiembre de 2014.

Las bases regionales del concurso, junto a la Ley N° 20.412/2010, el reglamento y sus modificaciones y la Tabla de Costos vigente, se encontrarán disponibles en la página web de INDAP www.indap.gob.cl, como también en las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, en calidad de documento de consulta.

A través del SIRSD-S los agricultores pueden acceder a incentivos económicos destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas para implementar  cada uno de los subprogramas.

 

AUTORIDADES DEL AGRO INFORMAN ANUNCIOS REALIZADOS POR LA PRESIDENTA EN ENCUENTRO CON CRIANCEROS DE COQUIMBO

El Seremi de Agricultura, en conjunto con autoridades y funcionarios de INDAP y el SAG sostuvo un encuentro en Ovalle con crianceros del Limarí y Choapa donde se dieron a conocer los avances para apoyar la próxima temporada de veranadas

El pasado martes la presidenta Bachelet dio a conocer diversos anuncios para apoyar a los crianceros ante la escasez hídrica que afecta a la región entre los cuales destacan la vacunación y desparasitación del ganado; pago de peajes, transporte animal y un bono.  En este contexto las autoridades se reunieron con las asociaciones de Crianceros de Limarí y Choapa con el objetivo de exponer las vías para la implementación de estas medidas.

El encuentro contó con la participación del diputado Luis Lemus, el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Fernández, profesionales de INDAP y más de 40 crianceros de Limarí y Choapa.

Respecto a los anuncios, el diputado Luis Lemus señaló que “fue muy positiva la presencia de nuestra presidenta en la región, ya que fue un gran gesto el reconocer que acá estamos viviendo una catástrofe, la preocupación que ha tenido por la gente que más ha sufrido, como los crianceros y los agricultores, porque tienen un daño económico muy fuerte. En este sentido es que parte de las medidas anunciadas tienen que ver con los crianceros, ya que ellos realizan las veranadas, tanto chilenas como argentinas”.

Respecto al encuentro, el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, explicó que  “esta reunión surgió por parte de los crianceros de la región con los objetivos de escuchar por parte  de las autoridades del Ministerio de Agricultura los anuncios realizados por la Presidenta,  hacer una evaluación de éstos y generar  una agenda de trabajo para  aquellos puntos que aún están sin resolver e informar sobre la realización de las veranadas. De esta manera es que vamos a financiar  el peaje que cobra Argentina para el paso de los animales, los requerimientos sanitarios que exigen para el paso del rebaño y, además, el financiamiento del transporte de los animales hacia la cordillera en caso de requerirlo”.

Sobre el rol del SAG en estos anuncios, Jorge Fernández, explicó que “escuchamos los requerimientos y consultas de los crianceros en cuanto a la certificación sanitaria para la realización de las veranadas argentinas. De esta manera es que a través de un convenio con Indap, el SAG implementará brigadas especiales contratadas para este efecto, para que realicen la desparasitación y vacunación de equinos, perros y desparasitación de todos los animales mayores y menores con el objetivo de cumplir con el requerimiento sanitario de las autoridades argentinas”.

En tanto, la jefa de Fomento de INDAP, Tonya Romero, agregó que “como Indap vamos a apoyar a través de un convenio con  el Servicio Agrícola y Ganadero la certificación zoosanitaria que incluye las vacunas y desparasitación, financiaremos las brigadas que va a disponer el SAG. Además, vamos a incorporar en este convenio el costo del certificado para que los crianceros tengan el trámite completo realizado y puedan pasar a partir del primero de diciembre a Argentina”.

El presidente provincial de los crianceros del Limarí, Juan Carlos Codoceo, durante la reunión señaló que “felizmente vino nuestra presidenta a la región y realizó importantes anuncios, como  el subsidio del peaje de los crianceros que van a las veranadas en Argentina y a los que quedan en cordillera chilena se les va a apoyar con transporte y con un bono. Los crianceros que se queden en las comunidades agrícolas también van a recibir un apoyo para enfrentar la sequía, por lo que estamos muy contentos”.

Durante el encuentro, las autoridades solicitaron a los crianceros iniciar con tiempo sus trámites para el traslado y el traspaso de los animales, con el objetivo de que puedan aprovechar desde el 1 de diciembre el pastoreo en tierras trasandinas.

 

 

AGRICULTORES DE NAVIDAD CUENTAN CON INSUMOS PARA POTENCIAR SU ACTIVIDAD AGRICOLA

Capital de Trabajo entregado por INDAP refuerza las capacidades productivas de los pequeños agricultores de la comuna.
El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, y el concejal Fidel Torres, en representación del Alcalde de Navidad, encabezaron la ceremonia de entrega de este apoyo para los pequeños agricultores que integran el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP.

El instrumento denominado Capital de Trabajo corresponde a incentivos económicos de 100 mil pesos que destina INDAP del Ministerio de Agricultura, que para el caso de Navidad benefició a 182 usuarios por un monto de incentivos económicos de 16 millones de pesos.

“Los agricultores que hoy reciben estos incentivos e insumos son un ejemplo del trabajo que estamos desplegando a través de INDAP para que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan en el campo, para que mejoren su productividad y calidad de vida”, expresó el Director Regional de INDAP. La autoridad destacó que este apoyo de INDAP tiene relación con el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, “en el sentido de contribuir en pos de una sociedad más justa e igualitaria”.

El concejal y representante del Alcalde de Navidad, Fidel Torres, valoró el trabajo que realiza el equipo técnico del programa Prodesal de INDAP para que los agricultores desarrollen sus actividades productivas, e invitó a los productores a seguir superándose.

Ana Morales, agricultora del sector Valle Hidango, expresó su agradecimiento por el respaldo entregado por INDAP a través de su programa Prodesal. “Estos apoyos son muy importantes para nosotros como pequeños agricultores, porque no ayudan a mejorar nuestra actividad”.

 

Fabián Barría
Periodista INDAP
Regiónde O´Higgins 

AGRICULTORES DE CARTAGENA, SAN ANTONIO Y SANTO DOMINGO RECIBEN INCENTIVOS PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN

Millonaria inversión se concretó a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI de INDAP, y benefició a 116 familias campesinas de la provincia de San Antonio

Recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos de los pequeños agricultores, es uno de los principales objetivos del Fondo de Apoyo Inicial, FAI de INDAP. Incentivo que permitió beneficiar a 116 familias campesinas de las comunas de Cartagena, San Antonio y Santo Domingo, con casi doce millones de pesos que en este caso se invertirán en alimentación o forraje animal, insumos e implementos agrícolas, entre otras inversiones.

Los usuarios beneficiados, que pertenecen al Programa de Desarrollo Local, Prodesal  de INDAP, recibieron un cheque de incentivo de 100 mil pesos cada uno que les permitirá adquirir los insumos básicos para sus emprendimientos agrícolas.

Una de las beneficiadas con este incentivo fue la agricultora María Muñoz del sector Cajón de la Magdalena en la comuna de Cartagena: “para nosotros esto es muy bueno y es un gran aporte que nos ayuda a combatir la sequía que nos ha tratado muy mal en los últimos años”.

Eugenio Verdejo, otro de los beneficiados, del sector San Juan, en la comuna de San Antonio, dijo que “esto lo encuentro fantástico, porque así uno puede comprar las semillas que se deben adquirir cada año. Es muy bueno, porque muchos de nosotros no tenemos la capacidad económica para comprar insumos agrícolas que a veces son muy caros. Estoy muy contento”. 

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “estamos orgullosos del gran trabajo que realizan los equipos Prodesal. El trabajo mancomunado a través del convenio entre INDAP y las municipalidades ha permitido concretar y hacer realidad proyectos que benefician directamente a nuestros agricultores. Lo que contribuye al desarrollo de los emprendimientos de estos usuarios que, sin duda, les permitirá mejorar, en parte, su calidad de vida y la de sus familias”.

La autoridad agregó que “ante el problema de la sequía, nosotros, como parte del Ministerio de Agricultura, tenemos que apoyar a la gente que hoy no lo está pasando bien. Es por eso que hago un llamado a los agricultores para que se asocien y así tener un trabajo más cercano y fluido y poder responder rápidamente a sus demandas”.

A la ceremonia de entrega de estos incentivos asistió el senador Ricardo Lagos Weber; la gobernadora de San Antonio, Graciela Salazar; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; equipos Prodesal, funcionarios INDAP y agricultores beneficiados.

CAMPESINOS DE COELEMU, RÁNQUIL Y NINHUE INCORPORAN INSUMOS Y EQUIPOS AGRICOLAS A SU LABOR PRODUCTIVA

Uno de los hitos principales de estas entregas, fue la compra de semillas de papas que efectuaron los agricultores del programa Prodesal de Coelemu a usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP en Tirúa.

Con el objetivo de facilitar y mejorar la labor productiva de los agricultores, INDAP entregó maquinaria e insumos  agrícolas a 475 campesinos, por un total de 153 millones 500 mil pesos, en ceremonias efectuadas en las comunas de Ninhue, Ránquil, y Coelemu.


Juan Hermosilla, jefe de operaciones de INDAP Biobío, indicó que esta entrega de equipos e insumos, financiados mediante los instrumentos “Incentivo al Fortalecimiento Productivo” (IFP), “Programa de Desarrollo de Inversiones” (PDI) y “Fondo de Apoyo Inicial” (FAI),  les van a permitir a los pequeños productores mejorar sus sistemas productivos, con inversiones sustentables y asesoría, a través de los programas de fomento de INDAP como Prodesal, Servicio de Asesoría Técnica y Alianzas Productivas.

El jefe de Operaciones de INDAP agregó que “en esta ocasión se entregaron cubas de fibra, materiales de construcción de bodegas e invernaderos, equipos de riego, motocultivadores, molinos de granos, entre otras especies”.

Pero sin duda, agregó Juan Hermosilla, uno de los hitos principales de estas entregas, fue la compra de semillas de papas que efectuaron los agricultores del programa Prodesal de Coelemu a usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP en Tirúa, “donde los agricultores de Coelemu, tras conocer en terreno la calidad y volumen de las papas –libres de enfermedades cuarentenarias certificadas por el SAG- decidieron hacer negocios de forma asociativa, adquiriendo 126 sacos de semillas de papas, los cuales fueron financiados a través del FAI e IFP”.

Por su parte, los alcaldes de Ránquil, Coelemu y Ninhue, coincidieron en destacar el trabajo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP está desarrollando en sus comunas, especialmente con el programa Prodesal, “que atiende con asesoría técnica e inversiones, al segmento más vulnerable de la población rural, impulsándolos a sacar adelante proyectos, no sólo de autoconsumo, sino además para comercializar en sus predios o en ferias locales”.

Las entregas, contaron además con la participación del diputado Jorge Sabag, la alcaldesa de Ninhue, Carmen Blanco, el alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, la alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena, y los jefes de Áreas de INDAP Quirihue y Coelemu, Juan Parra y Alejandro Pedreros, respetivamente.

GRACIAS A CONVENIO ENTRE INDAP Y PRODEMU CAMPESINAS DE ILLAPEL CONCRETAN EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

Más de 20 mujeres se unen para dedicarse a la avicultura, artesanía y floricultura apostado por actividades que les permita desarrollarse y contar con un ingreso familiar

Un total de 21 mujeres de la comuna de Illapel, usuarias de primer año del convenio INDAP-PRODEMU, recibió incentivos económicos destinados a apoyar sus emprendimientos productivos en la avicultura, artesanía y floricultura.

Con la entrega de más de 2 millones de pesos por agrupación, las mujeres que integran el Grupo Avícola Villa Santa Virginia, las Artesanas del Maitén y las integrantes de la organización Flor de cañas II podrán adquirir los insumos necesarios para poner en marcha sus iniciativas productivas.

El gobernador del Choapa, Patricio Trigo, enfatizó sobre la importancia del apoyo a través de este convenio entre INDAP y Prodemu “dado que este aporta de manera sustancial con la agenda de género que trabaja la Presidenta Bachelet”.

A su vez el director regional de INDAP, Diego Peralta, destacó que “nuestro apoyo como INDAP, a través de este convenio, es parte de un compromiso que hemos asumido con la pequeña agricultura familiar enfocado en las mujeres rescatando la fuerza, entusiasmo y compromiso de ellas en todo lo que emprenden”.

“Con estos recursos se refuerza una idea de negocio que nació del interés y habilidades de las propias beneficiarias, por lo que el apoyo técnico y moral que prestamos, más el dinero, colaboran en hacer realidad el sueño de cada una de ellas” sostuvo la directora ejecutiva del la Fundación Prodemu en la provincia del Choapa, Yasna Ulloa.

El convenio entre INDAP y Prodemu busca colaborar para apoyar eficientemente a las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.