Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

INDAP RECONOCE A EQUIPOS PRODESAL COMO UNIDADES ESPECIALES EN ATACAMA

Medida significará incremento en sus condiciones laborales y mayores recursos en gastos operacionales

Una excelente noticia reciben desde hoy los equipos técnicos Prodesal de INDAP de las seis comunas con las que se trabaja en la región. A partir de ahora se les reconoce el carácter de unidades especiales, incrementando con ello sus sueldos junto a sus bonos de movilización. También aumentarán los topes de  recursos destinados a financiar gastos operacionales en mano de obra y flete en proyectos de inversión, dependiendo del número de usuarios que cada unidad atiende. 

Para la senadora por Atacama, Isabel Allende Bussi, “el trabajo ha permitido que INDAP, declare zona especial nuestra región, dadas las características propias que presenta, particularmente las grandes distancias que los equipos deben recorrer para desarrollar su labor”. Señaló además que “esto en concreto permitirá al INDAP,  contar con más recursos, mejorando así las condiciones laborales y de remuneración de los equipos técnicos encargados del trabajo en terreno, y además de un porcentaje adicional para los propios agricultores beneficiados, particularmente los de las provincias de Copiapó y Huasco, pues nos consta que los profesionales  del PRODESAL se convierten muchas veces en el único nexo entre el campo y la ciudad, por lo que al protegerlos, beneficiamos también a nuestra gente campesina”.

Para el Seremi (s) de Agricultura y director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, este anuncio viene a poner justicia y a cimentar la primera señal clara y contundente del trabajo que viene haciendo el Gobierno frente a las condiciones extremas que presenta la región. “La solicitud fue analizada por la Dirección Nacional INDAP quien ha decidido el día de hoy declarar zonas especiales a todas las comunas de nuestra región que están en convenio con alguna municipalidad.

Con ello en la práctica aumentan desde ahora los montos entregados a los equipos técnicos tanto en sueldos como en bonos de movilización y mesas de coordinación. Debo decir que esto se concreta además gracias a la gestión que desde hace algún tiempo vienen haciendo nuestras  autoridades al más alto nivel, que junto a nuestros informes regionales daban cuenta de las condiciones en que los profesionales se desplazan en el territorio. Podemos decir con orgullo el día de hoy que el Gobierno cumple sus compromisos con las regiones y​ seguirá​ apostando por un trato preferente y digno no sólo a los pequeños agricultores, sino también a sus equipos técnicos”.

"Esta decisión –agrega la autoridad- es la primera señal de respuesta y marca el primer precedente frente a la coyuntura que vive la región en momentos que se abren las negociaciones frente  al paro de funcionarios públicos exigiendo mejoras en las condiciones salariales, la cual venía articulándose desde principios de mayo, y responde a un cúmulo de factores asociados a las condiciones extremas de la región, como por ejemplo la comunas precordilleranas cuyos habitantes son crianceros, quienes en época estival realizan la transhumancia hacia sectores más alejados y de difícil acceso; la dispersión geográfica que presentan los pequeños agricultores, y, por otro lado, a los caminos en mal estado y caminos secundarios de difícil acceso además de los altos costos de petróleo que presenta Atacama en estos momentos”. Gros Pérez indicó luego que la medida apunta a que los proyectos de inversión que requerían costos operacionales de flete y mano de obra aumentarán en hasta en un 40 por ciento dadas las características de zonas como Freirina, Alto del Carmen, Tierra Amarilla, entre otras, que presentan condiciones extremas.​

MÁS DE 240 JEFAS DE HOGAR DE LOS RÍOS SE CAPACITAN Y SE ACERCAN A LA EMPLEABILIDAD

Por cuatro meses las beneficiarias conocerán nuevas herramientas laborales y realizarán pasantías en empresas con la opción conseguir el cupo laboral. La actividad estuvo encabezada por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier y por el Director Ejecutivo de CONAF, Aaron Cavieres.

El Programa de Formación y Capacitación, PROFOCAP, fue lanzado oficialmente en la comuna de Paillaco. Su objetivo es contratar, formar y capacitar laboralmente a personas adscritas al Sistema de Protección Social Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar y propiciar su inserción laboral en el ámbito privado, relacionado preferentemente con el sector agroforestal, el ecoturismo en áreas silvestres protegidas del Estado o en actividades productivas y de servicios.

Para el subsecretario de agricultura, Claudio Ternicier, “esta iniciativa apunta a crear y fortalecer las capacidades para abrir un camino real para la inserción laboral. Me alegro de participar del lanzamiento de esta iniciativa que cuenta con un apoyo interministerial y sobre todo el apoyo de CONAF”.

Los recursos para que se materialice esta iniciativa los dispone el ministerio de Desarrollo Social quien los transfiere a la subsecretaría del Trabajo, mientras que finalmente el organismo que ejecuta la idea es el Ministerio de Agricultura a través de Corporación Nacional Forestal.

Aaron Cavieres, jefe nacional de CONAF, dijo que “más del 95% de los usuarios de este programa son mujeres jefas de hogar, por lo que nos sentimos satisfechos de cumplir con entregarles nuevas herramientas a quienes han sido postergadas”. Cavieres apuntó además que, “esta iniciativa posee la virtud de destinar recursos del gobierno para mejorar las opciones laborales a personas que más lo necesitan”.

Por su parte, el senador Alfonso De Urresti destacó el hecho que las beneficiarias sean casi en su mayoría mujeres y miró con buenos ojos la puesta en marcha de PROFOCAP ya que genera instancias para que se incremente la empleabilidad en Los Ríos.

La alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, agradeció la presencia de las autoridades del agro en la comuna de Paillaco y en relación a la iniciativa PROFOCAP indicó que, “les colabora a nuestras mujeres para que puedan tener un mejor futuro”.

Participaron de la actividad el diputado Enrique Jaramillo, EL seremi de Agricultura Claudia Lopetegui, EL director regional de CONAF Fredy Ortega, y directores de los servicios del agro.

La iniciativa se lleva a cabo en ocho regiones del país, y en Los Ríos el número total de beneficiarias es de 240 personas, igual número para la provincia de Valdivia como para la del Ranco. Las comunas donde se realizará este programa son Valdivia, La Unión, Lanco, Panguipulli, Los Lagos, Mafil, Paillaco, Río Bueno y Futrono.

SEMINARIO “BOSQUES Y DESARROLLO REGIONAL” REUNIÓ AMPLIA GAMA DE ACTORES LIGADO AL MUNDO FORESTAL

Un centenar de actores de sector público y privado ligados al bosque y la producción forestal se dieron cita en el liceo agrícola de Llifen para relevar el aporte del bosque en el desarrollo regional

El seminario organizado por la Seremi de Agricultura de la región de Los Ríos con apoyo de los servicios del agro y la seremi de Bienes Nacionales,  se orientó en relevar el aporte del bosque nativo en el desarrollo de nuestra región, con temas orientados a un público diverso, pero con especial énfasis en la agricultura familiar campesina y  pequeños propietarios.

Se presentaron experiencias en silvicultura y manejo de bosques y plantaciones, uso sustentable de productos forestales no madereros, agregación de valor a productos forestales, asociatividad y aspectos de legislación forestal,  desarrollo y potencial productivo de los bosques de nuestra región, entre otros temas relacionados con el rubro.

Junto al seminario se lanzó oficialmente la mesa “bosques y desarrollo regional”, la cual está constituida por representantes públicos y del mundo privado, y tiene como desafío lograr una instancia de coordinación entre distintos actores del rubro, para apoyar el desarrollo de proyectos productivos, de transferencia tecnológica y capacitación.  Fomentar el uso racional y sustentable de bosques, mejorar su productividad y así la calidad de vida de sus propietarios, especialmente para la agricultura familiar campesina.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, enfatizó el compromiso  del Gobierno con la agricultura Familiar Campesina y los pequeños propietarios forestales, “para nosotros es un desafío poder lograr que este importante sector siga creciendo para que genere un impacto relevante en nuestra región y sobre todo para que sea capaz de impactar de forma positiva a nuestros pequeños propietarios y agricultores. En la mesa que hoy lanzamos buscaremos de igual forma Mejorar la disponibilidad de productos y servicios derivados desde el bosque y plantaciones aumentar los niveles de asociatividad, especialmente entre pequeños propietarios, mejorando su participación en los beneficios generados. Diversificar la matriz productiva, incluyendo la forestación con especies nativas,  la dendroenergía y el agroturismo, entre otros. Y fortalecer el nexo entre los diversos actores del sector y los tomadores de decisiones, tanto del sector público como privado.

Dentro de las presentaciones se presentaciones realizadas se pudieron mostras iniciativas con comunidades como la de Bosque Modelo de Panguipulli o sobre  Modelos silviculturales para pequeños propietarios forestales, del profesor Pablo Donoso, con ejemplos en sectores como Llancahue en donde se han articulado acciones con Bienes Nacioanales.

También se mostraron ejemplos de asosiatividad de empresarios forestales como el caso de Aprobosque o Pymemad quienes han marcado el paso de lo que se puede lograr mancomunando un trabajo entre privados. Además se mostró parte del trabajo que está realizando INDAP con los pequeños agricultores y los productores forestales no madereros como el Maqui.

Una de las importancias del seminario y de la mesa radica en la gran cantidad de superficie de bosque con que cuenta la región. De las 858.266 hectáreas que tiene la región un 46% corresponden a bosque con un estimado de más 500 hectáreas con potencial productivo. Por lo que las iniciativas destinadas a este  punto tienen un alto impacto en la economía local.

 

 

INDAP EFECTUÓ RECONOCIMIENTO A TRABAJO DE AGRICULTORAS Y AGRICULTORES DE CHILE CHICO

La acción se realizó en el último Consejo Asesor de Área de INDAP, en el marco del proceso de participación social que la institución impulsa a nivel local, regional y nacional.

Un reconocimiento al trabajo y aporte al desarrollo de la agricultura familiar a nivel local y regional, efectuó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, a cinco agricultoras y agricultores de la comuna de Chile Chico.

Se trata de José Barrientos Ibáñez de Guadal, Jorge Leichtle Cruces de Mallín Grande, Gloria Cárdenas Alvarado y Myriam Zapata Vega de Bahía Jara y Misael Henríquez Jara de Guadal.

El reconocimiento se concretó en el último Consejo Asesor de Área de INDAP, en el marco del proceso de participación social que la institución impulsa a nivel local, regional y nacional.

La actividad fue encabezada por el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, junto al jefe de área Chile Chico, Carlos Cruzat, y contó con la participación del alcalde (s), Ricardo Ibarra, el concejal José Barrientos y dirigentes de las organizaciones campesinas del territorio.

Marcelo Hernández explicó que estos diálogos forman parte del proceso de fortalecimiento de la presencia institucional en los distintos sectores y localidades. “Cada territorio, cada sector, tiene sus propias necesidades y nosotros como INDAP tenemos que ser también visionarios en tratar de dar solución a esas necesidades. Para nosotros hoy día es una oportunidad, un tremendo desafío, un mandato de la Presidenta, estar cerca de la gente, con buenos diálogos, fructíferos, dando soluciones concretas en el territorio”, afirmó.

Junto con valorar el reconocimiento a sus pares, la presidenta de la Asociación Gremial Lago General Carrera, Gloria Becerra Catalán -quien representa a unos 30 socios del sector chacras de Chile Chico-, puso en relieve la importancia de la producción campesina en el desarrollo local.

“Yo creo que sin agricultura no hay ciudad. Nosotros proveemos la verdura fresca, sobre todo, aquí en Chile Chico tenemos microclima, las verduras, las frutas, todo es natural y la idea es crecer. Nuestra prioridad es poder avanzar, que el pequeño agricultor crezca, que no tenga inconvenientes para trabajar su tierra”, explicó.

Acuerdo para una oficina de atención en Guadal

La jornada consideró también un diálogo con el Concejo Municipal en pleno y una reunión con pobladoras y pobladores de Guadal, donde el alcalde y director regional de INDAP suscribieron un compromiso para establecer una oficina permanente para el trabajo de los servicios del agro en la localidad, como una manera de manifestar un respaldo decidido al mundo rural, explicó Ricardo Ibarra.

“Hoy día como Municipalidad reafirmamos nuestro compromiso entregando este espacio físico para que se reúnan los funcionarios y atiendan en forma digna y deferente a sus usuarios, no sólo los de INDAP, sino también SAG, CONAF y la Asociación Gremial que pueda tener un espacio donde reunirse como directiva y resolver sus inquietudes”.

En el área Chile Chico actualmente hay más de 300 personas acreditadas como usuarios de INDAP con un presupuesto que este año supera los 300 millones de pesos, principalmente, invertidos a través del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados y Programa de Desarrollo de Inversiones.

 

 

REUNIÓN DE TRABAJO BUSCA POTENCIAR EL SECTOR TURÍSTICO COMUNA DE LOS LAGOS

Evento destacó lo logrado con la Asociación Gremial de Emprendedores Turísticos de la Costa de Corral, agrupación que cuenta con el apoyo de SERNATUR Los Ríos, Indap, Servicio País y la Municipalidad de Corral.

Con la participación de diversos empresarios y emprendedores ligados al rubro de turismo como la gastronomía, pesca, hospedaje así también el mundo del etnoturismo, el Director Regional de SERNATUR Los Ríos, Pedro Burgos Vásquez  junto a un equipo de profesionales pertenecientes al servicio tuvieron una reunión de coordinación, instancia donde se abordaron inquietudes de los asistentes que buscan potenciar sus actividades a nivel regional.

Tras  gestiones realizadas por SERNATUR Los Ríos junto a la Municipalidad de Los Lagos y la Agrupación Multicultural de Empresarios Turísticos de Los Lagos, se buscó convocar  a una importante cantidad de empresarios de la comuna que tengan vinculación con el turismo, de esta manera Los Lagos podría contar en los próximos meses con una agrupación organizada y representativa para la toma de decisiones público – privada ligadas a sus proyectos de desarrollo turístico.

En la oportunidad el Director Regional de SERNATUR Los Ríos, Pedro Burgos Vásquez, señaló el potencial que posee Los Lagos y la forma que se debe avanzar, “no existe comuna que no sea turística, existen distintos grados de desarrollo que vienen de la mano con el compromiso adquirido tanto por los empresarios, emprendedores como así también el apoyo que adquieren los municipios. En ese sentido sabemos el potencial que cuenta Los Lagos, y creemos que la mejor forma de avanzar potenciando esta comuna  es la asociatividad entre los diversos actores, es el llamado que ha realizado nuestro Intendente Egon Montecinos para priorizar diferentes polos turístico en la región”.

Christian Naglieri, Encargado de Fomento Productivo de Los Lagos, se mostró conforme con la reunión e indicó que “creemos en el corto plazo se va a constituir esta asociación para el desarrollo turístico de la comuna. La idea es fomentar la asociatividad y quedó demostrado en esta reunión donde salieron varios temas sobre la mesa, lo importante es que siempre se mantenga esta conversación entre el sector público y privado”.

La reunión contó además con la participación del Concejal Miguel Moya, el cual destacó los logros obtenidos, “vemos que existe la voluntad del sector privado en conformar una agrupación, trabajo que permitirá consolidar una oferta que está en Los Lagos y se encuentra un tanto desorganizada. Estas reuniones sirven para poder articular una mirada a mediano y  largo plazo”.

Experiencias en Asociatividad y trabajo conjunto

Junto con la ronda de preguntas, en la reunión se destacó como ejemplo lo logrado con la Asociación Gremial de Emprendedores Turísticos de la Costa de Corral, agrupación que cuenta con el apoyo de SERNATUR Los Ríos, Indap,  Servicio País y la Municipalidad de Corral. Donde el sector de Chaihuin busca un mayor potencial turístico en la región, debido a su cercanía con las dos áreas protegidas más grandes de la región que son la Reserva Costera Valdiviana y el Parque Nacional Alerce Costero.

MESA DE TRABAJO COORDINARÁ CONSULTA INDÍGENA POR CREACIÓN DE MINISTERIO DE CULTURA EN LOS RÍOS

Durante la reunión, las distintas entidades participantes tomaron acuerdos de colaboración para el proceso de consulta, como traslados y apoyo operativo.

Este jueves se realizó la constitución de una mesa técnica de trabajo, ejecutada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes con el objetivo de generar la instancia para el desarrollo de un espacio de coordinación y monitoreo político-técnico del proceso de Consulta Indígena previa a la creación del Ministerio de Cultura en Los Ríos.

Lorena Saldías, directora del Consejo Regional de la Cultura y Las Artes, detalló que todas las entidades participantes como Indap, la Gobernación de Valdivia y 7 de los 12 municipios de los Ríos que se hicieron presentes en el lugar, se comprometieron a colaborar con la difusión del trabajo, además de aportar con distintos apoyos económicos y técnicos para el desarrallo de las actividades que se requieren hacer durante el tiempo que se realice la consulta.

Saldías agregó que las reparticiones se comprometieron a reunirse nuevamente el 26 de septiembre para monitorear el proceso.

El seremi de Gobierno de Los Ríos, Marcos Leal, sostuvo que el proceso de participación para la creación del nuevo ministerio que se está iniciando, responde a un desafío histórico en el que todos los actores que colaboren son importantes.

El alcalde de Los Lagos, Simón Mansilla -el único de los 12 ediles invitados que se hizo presente-, señaló que el proceso es de suma importancia para su comuna, dado que han aumentado las comunidades indígenas en su territorio, lo que hace que los procesos tomen cada vez más relevancia, especialmente cuando son los mismos pueblos quienes participarán, por esa razón su municipio está comprometido a colaborar con recursos para que las comunidades tengan facilidades para opinar en la consulta.

Mientras se espera la nueva junta de la mesa técnica el Consejo de la Cultura recorrerá las 12 comunas de la región, reuniéndose con las distintas comunidades para conocer su posición y entregar la información que se requiere para que cada una de ellas sean consideradas en el proceso de consulta que dará paso a la creación del Ministerio de la Cultura para el país.

GOBIERNO PRESENTÓ, EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, NUEVA POLÍTICA REGIONAL SILVOAGROPECUARIA

Esta política considera inversión superior a $34.000 millones en 5 años en la región.

Con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, el intendente, Egon Montecinos, y autoridades locales, representantes de gremios y productores del Agro, se efectuó en La Unión el lanzamiento de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario de la Región de Los Ríos.

Este hecho dio paso a la constitución del Consejo Asesor, instancia consultiva público-privada que integran instituciones con injerencia en el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria además de personas naturales con competencias en la materia, cuyo objetivo es contribuir a una adecuada implementación y seguimiento de este instrumento de planificación.

Durante su intervención, el Subsecretario Ternicier enfatizó en que “para el desarrollo del sector es básico establecer una carta de trabajo y es lo que ha hecho el gobierno regional con esta política, la que permitirá dar cuenta de la importancia del sector en la región, que por lo demás se alinea con los objetivos que tenemos en el Ministerio de Agricultura, donde tenemos un sesgo especial en apoyar a la pequeña y mediana agricultura familiar campesina, la que requiere más elementos de apoyo para hacerse más competitiva. Por lo que vamos a apoyar desde el gobierno y sumarnos esta iniciativa para que este plan, que se ha elaborado con mucho esfuerzo, se prolongue en el tiempo”.

Por su parte, el intendente Montecinos destacó la orientación que tendrá la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario en el sentido de enfocarse a hacer del silvoagropecuario y alimentario sectores competitivos y sustentable con la permanente participación de los actores involucrados y marcando un sello en el aporte que la investigación y la innovación pueden hacer al sector.

“La implementación que haremos de esta política tendrá un sello importante en lo referido al aporte de la investigación aplicada y la innovación, para hacer del sector silvoagropecuario y alimentario un sector más competitivo y sustentable, que potencie su rol de motor económico de la región, con especial relevancia en los pequeños y medianos productores, quienes serán los principales beneficiarios de este instrumento”, dijo.

Y es que en la Región de Los Ríos el 13% del PIB corresponde al sector Silvoagropecuario y el 25% del empleo que se genera viene de este sector. Su relevancia lo sitúa como el motor económico regional, razón por la cual la Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2019 estableció que debía diseñarse una política para su fortalecimiento.

Es por esto que esta política tiene una proyección de cinco años y contempla inversiones en cuatro grandes ejes: fortalecimiento del capital humano y social; competitividad e innovación, gestión pública y medio ambiente. La envergadura de este plan equivale a un tercio de la inversión pública anual en el ámbito silvoagropecuario. Considera un presupuesto total de $34.800 millones de pesos, de los cuales $12.780 millones corresponden a recursos del FNDR y el resto son aportes sectoriales provenientes del Ministerio de Agricultura y otros organismos públicos.

 

 

 

DIRECTOR REGIONAL SE REÚNE CON NUEVA DIRECTIVA Y REPRESENTANTES DE EQUIPOS TERRITORIALES PRODESAL-PDTI DE LOS RÍOS

Esta reunión se realizó en dependencias del Área INDAP de Valdivia, donde además se contó con la presencia del Jefe de Área de la Comuna Sr. Guillermo Salazar.

El Director Regional de INDAP, Jorge Sánchez, se reunió con la nueva directiva y representantes de las diversas comunas de la agrupación de Equipos Territoriales, en proceso de formalización, PRODESAL-PDTI de la Región de Los Ríos. 

El presidente de la Agrupación de Equipos Territoriales y jefe técnico de módulo PRODESAL Centro de Lanco, Francisco Orrego, presentó un petitorio donde se expresan los lineamientos de la agrupación para aportar al desarrollo de la agricultura familiar y la mejora de las condiciones laborales de los equipos territoriales en la Región de Los Ríos. 

El director se mostró comprometido con el desarrollo y conformación de esta nueva agrupación, ya que dentro de los ejes principales de INDAP a nivel nacional está fomentar y apoyar el desarrollo de la agricultura familiar y las agrupaciones de profesionales de los equipos territoriales con el fin de buscar un crecimiento en conjunto que beneficie a los agricultores del país. 

La reunión se realizó en dependencias del Área INDAP de Valdivia, donde además se contó con la presencia del Jefe de Área, Guillermo Salazar. 

Los programas territoriales de INDAP comenzaron a funcionar el año 1999 y actualmente en la Región de Los Ríos existen 254 profesionales y técnicos trabajando en los programas PRODESAL y PDTI donde se atienden 7.361 familias.

ALIANZA ENTRE INDAP Y UNIMARC CAPACITÓ EN HIGIENE E INOCUIDAD A 18 HORTICULTORES DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

En total serán 110 productores de cinco regiones los beneficiados con esta alianza, quienes podrán capacitarse con cursos en higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas y en talleres en aplicación de plaguicidas con reconocimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Dieciocho pequeños horticultores de la Región de Los Lagos participaron en una capacitación de “Higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas frescas”, programa impartido gracias a una alianza productiva entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP y Unimarc.

La actividad, realizada en Puerto Montt, estuvo conformada por dos jornadas durante las cuales los pequeños productores aprendieron diferentes materias, como control de plagas, elaboración y trabajo con compost (fertilizante orgánico), calidad de las hortalizas, almacenamiento y transporte, la normativa sanitaria y buenas prácticas en el proceso de manufactura, entre otros métodos.

Al respecto, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó la importancia que tiene para el mundo campesino el poder capacitarse y mejorar sus competitividades con este tipo herramientas que permiten profesionalizar el trabajo que hacen. “El rubro de las hortalizas requiere cada día de un mayor perfeccionamiento, los mercados piden que se profesionalice el trabajo con las hortalizas, porque así lo exigen los consumidores. Hoy se habla de trazabilidad, de inocuidad, de buenas prácticas agrícolas y esos son conceptos que son necesarios de asumir por nuestros productores agrícolas. Por ello, esta alianza comercial con Unimarc es tan importante, porque es una guía para que nuestros productores hortaliceros puedan vender el producto de la mejor calidad y con un manejo sanitario de primer nivel”, señaló el directivo regional.

Esta iniciativa, que se realiza por segundo año consecutivo, beneficiará a un total de 110 microempresarios pertenecientes a las regiones del Maule, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes. En esta oportunidad, además del curso de inocuidad en la manipulación de hortalizas, podrán optar también a una capacitación en “Aplicadores de plaguicidas con reconocimiento Servicio Agrícola Ganadero (SAG)”.

Para Cecilia Guineo, productora orgánica de la comuna de Ancud, este tipo de capacitaciones sirven mucho para poder evaluar cómo está cada una de las productoras respecto al manejo de sus hortalizas, una especie de diagnóstico de cómo trabaja cada agricultora con los productos que cultiva. “Es una buena instancia para reforzar conocimientos y mejorar las prácticas en el manejo de las hortalizas. También en lo personal me sirvió mucho para conocer y entender mejor como funciona la normativa sanitaria y como se aplica, además de aspectos técnicos como la calidad microbiológica del agua que se usa para riego. Así que muy interesante todo lo que pudimos abordar en estos dos días”, destaca.

Beneficio para los proveedores del 100% Nuestro

La totalidad de los microempresarios que participaron de esta capacitación también forman parte del programa 100% Nuestro de Unimarc. Esta iniciativa única en el país, busca rescatar y resaltar los sabores locales de cada región a partir de la exhibición destacada de los productos de cada zona, con el fin de potenciar la preferencia de los clientes y apoyar a los proveedores pymes regionales.

El subgerente de Responsabilidad Social Empresarial, Nicolás Valdivieso, explicó que el programa 100% Nuestro, además de ofrecer condiciones comerciales especiales a los productores pyme, también busca fortalecer sus negocios. “Para nosotros es fundamental brindarle a los microempresarios regionales las herramientas necesarias que les permitan desarrollarse y convertirse en proveedores estables de nuestra cadena”.

La implementación de este programa comenzó en Coyhaique, y ya se ha extendido a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, zonas donde los clientes de Unimarc han demostrado una clara preferencia por productos locales.

INDAP LLEGA A ISLA MOCHA CON 90 TONELADAS DE ALIMENTO CONCENTRADO PARA ENFRENTAR DEFICIT DE FORRAJE

Director Regional de INDAP Biobío encabezó entrega que se efectuó entre el 23 y 27 de agosto en coordinación con la Municipalidad de Lebu y Armada de Chile.

En una labor coordinada entre el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, la Municipalidad de Lebu y la Armada de Chile, mediante su buque “Piloto Pardo”, fueron trasladas a Isla Mocha, un total de 90 mil kilos de alimento concentrado para abastecer a 1.200 animales de 100 pequeños agricultores, entre el sábado 23 y miércoles 27 de agosto.

La entrega, que supera los 18 millones de pesos, fue liderada por el director regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, junto a funcionarios de la Dirección Regional y Área INDAP Arauco, así como el encargado de la unidad operativa del programa Prodesal Isla Mocha, Matías Venegas.

Castillo explicó que “la masa ganadera de la isla se vio afectada por los bajos rendimientos de la pradera natural producto de la severa sequía en época estival, lo que limitó gravemente la conservación de forraje para el invierno, a lo que se sumó la detección de animales positivos a Tuberculosis Bovina (TBCB), a partir de marzo del presente año, ante lo cual, el SAG declaró en cuarentena sanitaria a 11 de las 32 parcelas de la Isla. Esta cuarentena por TBCB restringió la venta y salida de animales vacunos, produciendo un aumento considerable de la masa ganadera bovina, produciendo una sobrecarga de alrededor del 30%”.

Ante esta situación, agregó el Director Regional de INDAP, y considerando las lluvias de julio, y en vista que en agosto, es el mes crítico en términos alimentarios, por coincidir con el inicio del periodo de las pariciones, “INDAP dispuso de un plan de contingencia que consiste en proporcionar bajo la línea de emergencia, alimento concentrado de uso animal, para más de 100 familias de pequeños productores usuarios o potenciales usuarios de INDAP”.

De igual forma, se está complementando esta ayuda con la asesoría técnica que entrega el programa Prodesal INDAP en Isla Mocha, mediante el diseño de un plan de inversiones tendiente a enfrentar la próxima temporada con mejores herramientas tales como: mayor capacitación en balance forrajero, construcción de cercos para delimitación de potreros; establecimiento de praderas; plan de sanidad y trazabilidad animal.

Andrés Castillo indicó que “un gran tema a resolver en el mediano plazo, es mejorar las condiciones de comercialización del ganado hacia el continente dado el alto costo en el transporte, lo que hasta ahora hace vulnerable a los pequeños productores ante intermediarios que especulan y se aprovechan de las circunstancias pagando precios irrisorios por su ganado”.

En tanto, los agricultores beneficiarios, aseguraron que la llegada de esta ayuda les va a permitir enfrentar de mejor forma lo que queda de invierno, con los animales que aún mantienen, y asumiendo que la responsabilidad es en gran medida de ellos, pero que están abiertos a mejorar el manejo y las condiciones para que esta situación no vuelva a repetirse el año 2015.


 

AGRICULTORES DE NOGALES CUENTAN CON MÁS AGUA PARA RIEGO GRACIAS A MEJORAMIENTO DE CANAL

Obra de riego de INDAP, que demandó una inversión de más de 44 millones de pesos, beneficiará 124 hectáreas de predios agrícolas

Aumentar la disponibilidad y seguridad de riego es uno de los principales beneficios que tendrán desde ahora alrededor de 50 familias campesinas del sector Los Caleos en la comuna de Nogales. Esto gracias a las obras de revestimiento del canal "Saque 8" que se concretaron gracias al Programa de Riego Asociativo que tiene el Ministerio de Agricultura a través de INDAP que permitió revestir 538 metros de canal y la instalación de cinco compuertas de distribución.

La obra de riego permitirá mejorar sustancialmente la producción agrícola de los beneficiarios del proyecto que se dedican principalmente al rubro nogales, chacarería, hortalizas y praderas.

Luis Vásquez, de la Asociación de Canalistas canal El Melón y uno de los beneficiados con el proyecto, expresó que "esta es una obra muy importante en un canal que tenía muchas falencias y donde perdíamos el 50 por ciento del agua por las infiltraciones. Ahora el recorrido, que antiguamente demoraba una hora y media se hace en diez minutos. Con esto estamos muy optimistas con el Gobierno y hasta ahora se están cumpliendo las palabras que dijo en mayo la presidenta Bachelet".

Ricardo Astorga, Seremi de Agricultura, explicó que con este tipo de obras, se busca mitigar en parte los problemas de sequía existentes en la zona, mejorando la seguridad de riego de los productores, quienes trabajaron de manera coordinada a fin de poder avanzar en esta obra, que se suma a otras iniciativas de articulación público privada que se están desarrollando en la zona en beneficio del sector agrícola”.

ESFUERZO PÚBLICO PRIVADO

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que "aquí está el esfuerzo público a través del Ministerio de Agricultura, gobernación, municipio y de privados como Angloamerican, pero también de los agricultores con un esfuerzo personal para poder tener más de medio kilómetro de canal revestido. Esto es un ejemplo de lo que se debe hacer en otros lugares cuando se suman esfuerzos, ganas y organización, lo que a nosotros nos facilita mucho más el dar respuesta a las necesidades hídricas que tiene la región".

El Gobernador Provincial César Barra destacó la importancia de estas obras, señalando que “esto da cumplimiento de nuestro compromiso de abordar la sequía con obras que permitan en este caso abordar la urgencia para mejorar la capacidad de riego. Es el sentido que nos ha planteado la Presidenta Michelle Bachelet, de lo que significa abordar la sequía e instalar una política de gestión hídrica en la región, que permita una mejor gestión del agua”.

Cabe destacar que la obra de riego demandó una inversión total de más de 44 millones de pesos, con un incentivo de INDAP de casi 40 millones de pesos, un aporte de Angloamerican División El Soldado, de más de tres millones de pesos y un  aporte de los agricultores de un millón de pesos.

A la inauguración de las obras asistió el gobernador de Quillota, César Barra; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el Coordinador Regional para el recurso hídrico, Marcelo Herrera; el alcalde de Nogales, Oscar Cortés; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; funcionarios INDAP y agricultores beneficiados.

EN LA ARAUCANÍA, DIRIGENTES CAMPESINOS Y PERSONAL DE INDAP PARTICIPAN EN JORNADA SOBRE CONSULTA INDÍGENA

El contexto de la reunión obedece a difundir las acciones que próximamente se llevarán a cabo para la realización de una consulta indígena, la cual validará modificaciones a instrumentos de fomento orientados a los pueblos originarios.

Con la participación de dirigentes campesinos (mapuches y no mapuches) junto a jefes de área y personal de INDAP de la región de La Araucanía, se realizó en Temuco la primera reunión de difusión y comunicación sobre la próxima consulta indígena que se llevará a cabo en el país en el contexto del convenio 169 de la OIT.

En la jornada, que fue encabezada por el Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, junto al Director Regional, Alex Moenen-Locoz y el jefe de la unidad de Estudios de la Dirección Nacional, Andrés Montupil, se informó que el objetivo de la consulta es recoger las diversas opiniones para  mejorar y modificar algunos programas que tienen algún grado de implicancia en el desarrollo productivo de las comunidades.

Según el Subdirector Nacional, esta es una de varias reuniones que se realizarán orientadas al proceso consultivo que liderará INDAP en el marco del convenio 169. “Queremos escuchar a los dirigentes de las comunidades y saber su opinión, sin embargo lo que no puede pasar es que mientras estemos en este periodo de consulta los instrumentos estén detenidos, por lo tanto deberemos trabajar en paralelo, de manera rápida y respetando todos los procedimientos establecidos dentro del convenio”. 

Destacó que “ya tenemos varias mejoras que queremos implementar al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), pero de acuerdo al convenio 169 cualquier modificación tiene que ser a través de una consulta y debemos respetar esos procesos, porque no podemos realizar modificaciones con una buena intención de fondo pero que después no sean validadas por los mismos pueblos originarios”.

Finalmente el jefe de la unidad de Estudios de la Dirección Nacional señaló que las próximas etapas que siguen dentro del proceso “pre-consulta” serán para  afinar detalles de la metodología, participación, fechas, modalidades y procedimientos. “Aún queda mucho trabajo por delante, donde la confianza será uno de los elementos fundamentales para desarrollar una buena consulta”.