Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

MÁS DE 700 AGRICULTORES DE ÑUBLE RECIBEN INCENTIVOS DE INDAP PARA FOMENTO PRODUCTIVO

Agricultores están vinculados al programa Prodesal de las comunas de Coihueco, Pinto, Chillán, San Nicolás y Portezuelo.

Más de 700 pequeños agricultores y campesinos de Ñuble, usuarios del programa Prodesal del Área INDAP Chillán, recibieron incentivos productivos para mejorar sus proyectos, a través del “Fondo de Apoyo Inicial” (FAI), el cual les permitirá cofinanciar la adquisición de insumos para mejorar sus emprendimientos económicos silvoagropecuarios.

La entrega de recursos, que superó los 131 millones de pesos, se efectuó en las comunas de Coihueco, Pinto, San Nicolás, Chillán y Portezuelo, y fueron encabezada por el director regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, el diputado Carlos Abel Jarpa, la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, el jefe del Área INDAP Chillán, Luis Mora, y equipos técnicos del Prodesal INDAP de cada comuna.

Castillo expresó que “esta entrega de recursos, está orientada a la construcción de invernaderos, galpones y bodegas, así como a la adquisición de semillas, kit fotovoltaicos, materiales para riego y fertilizantes”.

El FAI es un instrumento que cofinancia la adquisición de insumos y equipos agrícolas, veterinarios y forestales para potenciar la producción silvoagropecuaria, permitiendo un manejo más sustentable de los sistemas productivos y sus desechos. A través de este instrumento, INDAP cofinancia hasta el 95% del valor bruto de los insumos adquiridos con un tope máximo anual de 4,66 U.F.; mientras los usuarios postulantes deben aportar el 5% restante.

La gobernadora de Ñuble quien participó en la entrega de incentivos productivos en la ciudad de Chillán, sostuvo que es fundamental trabajar políticas de desarrollo sustentable para la ruralidad. “Esto no tiene que ver sólo con entregar recursos, sino con las personas. Con el que cada uno se pueda desarrollar en su territorio como individuo, como familia y comunidad. Nos interesa que los niños y jóvenes no tengan que emigrar de sus lugares de origen, sino, por el contrario, creemos que nuestro país debe apostar por la conservación de nuestras raíces y porque cada comunidad rural se fortalezca desde sus bases”.

Por comuna, el aporte de INDAP se focalizó de la siguiente manera: Coihueco, 144 agricultores con 14 millones 400 mil pesos; Portezuelo, 250 agricultores con 25 millones de pesos; San Nicolás, 144 beneficiarios con 14 millones 400 mil pesos; Pinto, 87 usuarios con 87 millones de pesos; y Chillán, 136 campesinos con 13 millones 500 mil pesos.


 

ESCUELA RURAL CERRADA HACE 15 AÑOS SERÁ CENTRO DE GESTIÓN CAMPESINA EN QUILLÓN

En los próximos días se transformará en un espacio para capacitaciones, demostraciones tecnológicas y talleres prácticos para usuarios del programa Prodesal.

Se trata de la escuela de la localidad de El Arenal, ubicada a 17 kilómetros al sur de Quillón, establecimiento inaugurado por el Ex Presidente Eduardo Frei y cerrado al año siguiente por falta de alumnos.

Esta escuela, de 350 metros cuadrados, albergará desde los próximos días la gestión del Comité Campesino El Arenal y del programa PRODESAL INDAP, quienes podrán ocupar las dependencias para capacitaciones, demostración de tecnologías, y talleres prácticos.

Juan Carlos Lagos, encargado municipal del convenio Prodesal INDAP, dijo que “los campesinos recibieron con alegría y satisfacción la noticia, ya que podrán darle una buena utilidad a la ex escuela, agregando que se está trabajando en adquirir nuevos recursos para equipar y mejorar la infraestructura”.

Rodrigo Hermosilla, presidente del comité Campesino El Arenal, destacó que “la  iniciativa es un gran avance para el sector, ya que la estructura abandonada se transformará en un espacio para todos los usuarios de las unidades del Prodesal, quienes contarán además con una sala con resolución sanitaria para poder trabajar”

Con al apoyo de la Municipalidad de Quillón, INDAP y el trabajo en equipo de los campesinos se comenzará la implementación del recinto, para lo cual los agricultores ya anunciaron beneficios para recaudar recursos y cooperar con el equipamiento y pronta utilización de la fuera una escuela.

 

AGRICULTORES DE CUREPTO RECIBIERON RECURSOS DE INDAP PARA LA COMPRA DE INSUMOS

Se trata de recursos provenientes del Fondo de Apoyo Inicial para usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL.

Un total de noventa pequeños agricultores de la comuna de Curepto, que forman parte del Programa PRODESAL, que INDAP mantiene en alianza con el municipio, recibió recursos por $100.000 cada uno para la compra de insumos.

La entrega se realizó en el gimnasio municipal y contó con la participación del alcalde de Curepto, René Concha, el diputado Pablo Lorenzini, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra , el jefe de área (S) INDAP Curepto, José Manuel Valenzuela y la presidenta  del Comite de Agencia de Área  Curepto, Maria del Pilar Vergara.

El director de INDAP, destacó que en la comuna de Curepto, se han entregado variados apoyos en los últimos meses en materia de emergencia agrícola con la suplementación para la alimentación animal y también alimentación apícola, además de incentivos para obras menores de riego. “Como gobierno estamos trabajando activamente en terreno, para conocer las problemáticas y necesidades de la gente, queremos contribuir a mejorar los niveles de equidad en el campo y a hacer una gestión cercana y participativa con los pequeños agricultores”.

Los recursos otorgados servirán para la compra de semillas, fertilizantes, agroquímicos, herramientas de trabajo y materiales para la construcción de infraestructura productiva entre otros.

DEFINEN ESTRATEGIA COMUN PARA RUBRO CAPRINO EN ATACAMA

Profesionales de los convenios INDAP/Prodesal de la región planifican trabajo coordinado junto a expertos del INIA y del SAG.

En oficinas de la Corporación para la Competitividad e Innovación de Atacama, CCIRA, en Vallenar, se dieron cita las seis unidades del convenio que INDAP desarrolla con los municipios de la región, con el objeto de analizar y preparar una estrategia en común que tenga un impacto sobre el rubro criancero en Atacama.

El seremi (s) de agricultura y director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, sostuvo “esta jornada fue de vital importancia para compartir distintas experiencias que nuestros equipos técnicos viven en cada territorio de la región de Atacama. Como Ministerio de Agricultura debemos abordar una estrategia en común que fortalezca y releve la importancia como actividad productiva que tienen los crianceros y que al mismo tiempo asegure un crecimiento con equidad para el sector.  Creo que los grandes desafíos como región están en cómo abordamos junto a todos los servicios que intervienen en el rubro caprino  temáticas entorno a la calidad y cantidad de masa ganadera que debe poseer cada criancero; o cómo nos hacemos cargo del mejoramiento de la infraestructura  y soporte para establecer corrales y salas queseras; o bien cómo nos hacemos cargo de aspectos relacionados al tipo de alimentación o suplemento alimenticios que reciben los animales estableciendo, por ejemplo, un protocolo de alimentación para el ganado que asegure inocuidad e higiene para la producción de leche, carnes, cuero y derivados de ello”.

Para Raúl Meneses, experto del rubro criancero en el Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, de Coquimbo “es necesario establecer algunas directrices o pasos concretos que implican voluntad en común para crear condiciones de sustentabilidad en el rubro criancero; y esto pasa por una capacitación permanente de los equipos técnicos en normas, higiene, protocolos de alimentación, hasta temáticas ligadas a las habilidades blandas que es necesario realizar para cambiar la mentalidad de los crianceros convenciéndolos que además de las tradiciones y costumbres, puede ser también una actividad muy rentable si se sabe manejar. El docente expresó además que el rubro caprino merece ser tratado  como un eje estratégico desde el punto de vista de la sustentabilidad económica, social y cultural que viven regiones como Atacama y Coquimbo con alta dosis de creatividad e innovación para elevarlo de categoría dentro de la actividad pecuaria de ambas zonas”.

Además, la ocasión sirvió para que profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, expusieran a los profesionales del agro algunas temáticas nuevas sobre enfermedades que afectan además de las cabras, a los equinos, y en cómo se debe ejercer control para mitigar su propagación.

En este sentido, Víctor Carrasco, encargado regional pecuario del SAG señaló la importancia del encuentro con los equipos Prodesal en Atacama, agregando “siempre es importante socializar con los profesionales que actúan en el territorio la prevención que se debe tener con la masa equina, particularmente en los burros toda vez que hemos detectado algunos ejemplares en Carrizalillo con Arteritis Viral Equina que es una enfermedad que se transmite por el sistema respiratorio y reproductivo la cual produce aborto en  crías de yeguas infectadas, pero que tiene baja mortalidad en ejemplares adultos con un plan preventivo eficaz”. El profesional aclaró que es importante que todos los servicios del agro tengan la posibilidad de trabajar en conjunto para abordar esta y otras temáticas que sirven para atacar problemas de forma más eficaz y eficiente”.

PROGRAMA DE INDAP Y UNIMARC CAPACITÓ A CATORCE HORTICULTORES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

En total serán 40 productores de cinco regiones los beneficiados con esta alianza, quienes podrán capacitarse con cursos en higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas y en talleres en aplicación de plaguicidas con reconocimiento del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Catorce pequeños horticultores de la Región de Los Ríos participaron en una capacitación de “higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas frescas”, programa impartido gracias a una alianza entre INDAP  y Unimarc.

La iniciativa, realizada en la comuna de Panguipulli, estuvo conformada por dos jornadas durante las cuales los pequeños productores aprendieron diferentes materias como control de plagas, elaboración y trabajo con compost (fertilizante orgánico), además de realizar una visita a terreno para conocer y experimentar buenas prácticas en el proceso de manufactura, entre otros métodos.

Respecto a esta alianza con Unimarc, el Director Regional de INDAP, Jorge Sánchez, indicó que “estas capacitaciones van en la misma dirección que uno de nuestros principales objetivos: lograr que pequeños productores entren en nuevos canales de comercialización como Unimarc. Por este motivo, nos genera una gran satisfacción ver las herramientas que están adquiriendo nuestros pequeños agricultores a través de este tipo de acciones”.

Esta iniciativa, que se realiza por segundo año consecutivo, beneficiará a un total de 40 microempresarios pertenecientes a las regiones del Maule, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Magallanes. En esta oportunidad, además del curso de inocuidad en la manipulación de hortalizas, podrán optar también a una capacitación en “aplicadores de plaguicidas con reconocimiento Servicio Agrícola Ganadero (SAG)”.

Beneficio para los proveedores del 100% Nuestro

La totalidad de los microempresarios que participaron de esta capacitación también forman parte del programa 100% Nuestro de Unimarc. Esta iniciativa única en el país, busca rescatar y resaltar los sabores locales de cada región a partir de la exhibición destacada de los productos de cada zona, con el fin de potenciar la preferencia de los clientes y apoyar a los proveedores pymes regionales.

El subgerente de Responsabilidad Social Empresarial, Nicolás Valdivieso, explicó que el programa 100% Nuestro, además de ofrecer condiciones comerciales especiales a los productores pyme, también busca fortalecer sus negocios. “Para nosotros es fundamental brindarle a los microempresarios regionales las herramientas necesarias que les permitan desarrollarse y convertirse en proveedores estables de nuestra cadena”.

La implementación de este programa comenzó en Coyhaique, y ya se ha extendido a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, zonas donde los clientes de Unimarc han demostrado una clara preferencia por productos locales.

COOPERATIVA CAMPESINA DE PUNITAQUI RECIBE 77 TÍTULOS DE DOMINIO DE AGUAS GRACIAS AL APOYO DE INDAP

A través del instrumento de riego Bono Legal de Aguas los campesinos regularizan sus derechos y además podrán acceder a otros beneficios del Estado

Como un “sueño hecho realidad” calificaron los pequeños productores de la Cooperativa Campesina Parral de Quiles, de la comuna de Punitaqui,  al recibir 77 títulos de dominio de aguas gracias al instrumento de riego de INDAP  denominado Bono Legal de Aguas, que nace de la necesidad de apoyar a los campesinos en temas relativos a la propiedad y administración de las aguas que ocupan en agricultura.

A través de este instrumento de riego se entrega apoyo a los campesinos en  procesos técnicos-legales como la constitución de derechos aprovechamiento de aguas; regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, gestiones judiciales y resolución de conflictos de aguas y, saneamiento de títulos de derechos de aprovechamiento de aguas, entre otros.

Sobre esta importante intervención en riego el director regional de INDAP, Diego Peralta, destacó que “para INDAP llegar a la cooperativa y entregar 77 títulos de dominio de derechos de aprovechamiento de aguas, viene a dar respuesta a un compromiso que tiene el Indap de atender la pequeña agricultura y, además  damos fuerza a la intervención en cuanto al control de la sequía, porque con estos instrumentos tan potentes como el Bono Legal de Aguas damos plena certeza a los agricultores del uso del recurso en un fomento productivo”.

“Esta entrega de títulos de aprovechamiento de aguas viene a corregir algo que me parece muy justo sobre todo, para los agricultores que están en un sector del secano como es esta cooperativa. Es importante también, en el marco de la sequía, que la presidenta va a hacer algunos anuncios respecto al Código de Aguas y la Reforma Constitucional que también va a favorecer a aquellas comunidades que no tienen agua”, agregó por su parte el Diputado Luis Lemus.

Pedro Valdivia, alcalde de Punitaqui, sostuvo que  la importancia que tiene esta entrega de títulos de dominio de aguas “es que les da la posibilidad a la gente de la cooperativa de iniciar una nueva etapa dentro de su realidad agrícola y, esto le va a cambiar la calidad de vida que tienen. Yo que soy alcalde sé que es muy bueno que reciban estos títulos a través de INDAP, porque les va a traer beneficios del Estado”.  

Cooperativa Campesina Parral de Quiles valora el apoyo de INDAP para cumplir un anhelo de años

Juan de Dios Carvajal es el presidente de la Cooperativa Campesina Parral de Quiles y sobre el beneficio obtenido expresó  que “estábamos esperando mucho tiempo esto y ahora es un sueño que se hizo realidad. Estoy muy emocionado con este beneficio, porque es muy bueno por la posibilidad de tener algo en las manos que son los títulos del agua.”

“Para nosotros es muy significativo porque resulta que hace años necesitábamos tener el título del agua y ha sido bienvenido para todos los socios de la cooperativa. Se tramitó hace un tiempo y hoy es una realidad, así que estamos muy contentos todos”, sostuvo la tesorera de la cooperativa Silvia Carvajal.

A través del instrumento Bono Legal de Aguas se entregan incentivos económicos de hasta el 90% del costo bruto de consultorías que resuelven problemas asociados a las aguas que ocupan los beneficiarios de INDAP, a fin de que mejoren la gestión de los recursos y se facilite su acceso a instrumentos de fomento del Estado para mejorar sus sistemas de riego dentro y fuera de sus predios.

 

 

ALCALDESA JARAMILLO DESTACÓ MILLONARIO APOYO DE INDAP PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES DE FUTRONO

“El mundo rural es una prioridad para nosotros”, dijo la jefa comunal

Fondos por más de  50 millones de pesos en incentivos para el fortalecimiento productivo de pequeños agricultores de Futrono, entregó INDAP en una ceremonia realizada esta semana.

La actividad se llevó a cabo en el salón Maihue de la Caja Compensación los Andes y contó con la presencia del director regional de INDAP, Jorge Sánchez, la alcaldesa de Futrono, Sarita Jaramillo, el concejal Fernando Flandez, funcionarios de INDAP – PRODESAL y beneficiarios.

El director regional de INDAP Los Ríos destacó el trabajo mancomunado que realizan, INDAP, el municipio de Futrono y los agricultores en la concreción de estas importantes iniciativas. “La misión de nuestra institución se centra en el constante apoyo que brindamos a nuestros distintos usuarios y sin duda va de la mano del trabajo de los equipos territoriales, del vínculo con el municipio y del esfuerzo y perseverancia de nuestros agricultores y agricultoras. Los importantes recursos que hoy entrega INDAP están destinados a fortalecer a la pequeña agricultura familiar, en lo organizacional y en cuanto a los apoyos que los instrumentos de fomento sustentan”.

Los aportes involucraron la entrega de  incentivos para el fortalecimiento productivo; entre ellos la entrega  de 2 certificaciones de proyectos PROGYSO, destinados al fortalecimiento organizacional  en la comuna de Paillaco, por un monto cercano a los 5 millones de pesos.

Las Ferias de Chabranco y Caunahue  de la comuna de Futrono recibieron los diplomas como ganadores del concurso de Ferias Circuitos Cortos 2014,  proyectos destinados al mejoramiento de infraestructura por un monto de $5.142.598

En tanto, el Programa de Turismo Rural cuya  finalidad es generar condiciones de apoyo para promover acciones de asesoría, capacitación y promoción de los emprendimientos de los usuarios o potenciales usuarios que se dedican a este rubro, estuvo presente con 10 proyectos ganadores que recibieron  un monto de $22.168.936

Entre los diversos incentivos conferidos en la ceremonia, se realizó  la entrega oficial de una rastra para la comunidad indígena de Isla Huapi, donde se beneficiaron a 90 usuarios que aportaron parte de su capital de trabajo para la adquisición de la maquinaria que alcanza un valor de $ 5.220.000; se reconoció a la comunidad indígena Maihue, por su proyecto adjudicado de mejoramiento de Ferias en el sector  Maihue de la comuna de Futrono por $ 4.436.267 y se reconoció a 10 a agricultores que recibieron praderas suplementarias, en esta temporada por un monto total de $ 7.767.292

Sarita Jaramillo destacó el apoyo que totaliza una inversión sobre los 50 millones de pesos, “pues refleja el enfoque social del Gobierno y de mi gestión como alcaldesa de Futrono, donde el mundo rural es una prioridad”.

COMUNIDADES HUILLICHES DE QUELLÓN PLANTEAN PROPUESTAS AL INDAP

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP, que hasta la fecha atiende a 328 familias de la comuna de Quellón, se somete a revisión en Los Lagos.

En Quellón se realizó la reunión de coordinación de comunidades indígenas pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. En la oportunidad se trataron diversos temas de importancia para las comunidades tales como la pertinencia cultural, la segmentación, la velocidad de las respuestas del programa a las necesidades de los usuarios, cosmovisión y concepto huilliche de desarrollo, entre otros importantes temas tratados.

Según el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, este tipo de reuniones o mesas de coordinación responden al mandato presidencial. “Nuestro objetivo es trabajar por un Chile más inclusivo, considerando que éste es más que cifras y que se debe construir con las personas que lo integran y no desde las esferas de poder. Por ello son tan importante este tipo de actividades como las mesas de coordinación, que son instancias donde los propios usuarios pueden generar propuestas para mejorar la calidad del servicio que brinda INDAP en Los Lagos”.

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena, que tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores agrícolas, pertenecientes a familias indígenas, para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias y actividades conexas respetando su cosmovisión, es sometido constantemente a revisión a través de estas mesas de coordinación según Cristián Silva, Encargado Regional PDTI.

Entre las necesidades planteadas por los agricultores, el lonco Cristián Chiguay de la localidad de Llicaldad, hizo hincapié en la necesidad de buscar alguna solución ante los constantes ataques de perros asilvestrados al ganado. “Los perros asilvestrados atacan a los animales de granja y generalmente son perros abandonados por los habitantes de las ciudades, que no se hacen responsables de sus mascotas y que una vez que ya no las quieren las abandonan en los sectores rurales”.

En la reunión, además, se realizaron algunas propuestas como, capacitaciones para los niños sobre el cuidado del bosque nativo, comprometer a los municipios con el programa, incorporar la pesca como actividad de los agricultores de Quellón, agilizar los derechos de agua, respeto y cuidado de los conchales, uso de abono orgánico e incentivos para esto, incorporar proyectos de turismo rural y definir según  territorio el concepto de desarrollo huilliche, para que sea incorporado en los objetivos del programa.

Según el Encargado Regional de PDTI estas mesas se desarrollarán a lo largo y ancho de toda la región de Los Lagos,  al menos una vez al mes, para generar un completo informe que identifique los requerimientos que se incluirán en el plan de trabajo 2015 y los cambios que se le deban hacer al programa para atender de mejor manera las necesidades de los usuarios según cultura, territorio y cosmovisión.

 

 

 

MÁS DE 17 MIL GANADEROS HAN RECIBIDO APOYO DE INDAP PARA ENFRENTAR EMERGENCIA EN LA ARAUCANÍA

El director regional, Alex Moenen-Locoz, informó que en septiembre se cierra el proceso con un amplio operativo veterinario, donde se aplicarán antiparasitarios y vitaminas a los animales con el objetivo de resguardar la sanidad ganadera.

Un total de 6 mil 100 toneladas de concentrado para animales ha entregado INDAP Araucanía en las comunas que han sufrido inclemencias climáticas desde el mes de junio a la fecha y que fueron declaradas en emergencia agrícola. Según lo informado, la oportuna respuesta del servicio ante los acontecimientos ocurridos, junto al intenso despliegue  territorial, lograron proteger la masa ganadera regional y evitar la mortandad de la misma. 

Alex Moenen-Locoz, Director Regional de INDAP, destacó lo oportuno de la ayuda a los pequeños ganaderos durante estos meses. “Inicialmente eran 14 comunas las declaradas en emergencia, pero debido a solicitudes y factores climáticos adversos las aumentamos y hoy estamos  atendiendo a 25. Hemos invertido un total de 1.266 millones de pesos en alimento de alta calidad para los animales y apoyado a 17 mil familias de la región atendidas con ayuda de emergencia a través del Ministerio de Agricultura”.

El Director de INDAP en La Araucanía agregó que esta estrategia de anticipación ha permitido minimizar las perdidas del patrimonio ganadero de la agricultura familiar. Asimismo anunció que durante el mes de septiembre se cierra el proceso de emergencia agrícola con operativos veterinarios en coordinación con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). “Estos operativos de aplicación de antiparasitarios y vitaminas se realizarán a ganado ovino y bovino, con productos de excelente calidad para favorecer la eficiencia de conversión del alimento ingerido por la masa ganadera y además reforzará el estado sanitario de las hembras que están en estado de preñez avanzada, donde los requerimientos nutricionales aumentan y la capacidad de consumo disminuye”. 

Finalmente, la autoridad agrícola destacó que lo realizado por INDAP Araucanía ha tenido  una muy buena acogida por parte las autoridades de las comunas beneficiadas.  “Los alcaldes han manifestado la llegada oportuna del apoyo, porque en años anteriores las ayudas de emergencia llegaban en noviembre, mientras que nosotros comenzamos en junio y continuamos  en los meses siguientes para finalmente cerrar este proceso en septiembre con la aplicación de antiparasitarios y vitaminas en la masa ganadera. Quedamos muy satisfechos con el despliegue realizado, y los agricultores  junto a las autoridades comunales han valorado el esfuerzo del Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet a través INDAP para llegar oportunamente con la ayuda”.

MÁS DE 60 AGRICULTORES DE COCHRANE CONOCEN DETALLES DE PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO RURAL ADMINISTRADOS POR INDAP

Más de 60 agricultoras y agricultores de la comuna de Cochrane conocieron y consultaron detalles sobre los programas regionales de desarrollo productivo rural que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, administrará entre este y el año 2018 a nivel comunal y local.

El encuentro se desarrolló la tarde de este martes en el marco de un Consejo Asesor de Área (CADA) ampliado organizado por INDAP y encabezado por el gobernador de Capitán Prat, Jorge Calderón Núñez, el alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández, junto al jefe de Área Mario Fernández, el presidente del Consejo, Atilio Pizarro, y el presidente de la AG Báker, Gustavo Delgado.

En la sala de reuniones de la Asociación Gremial Río Baker, Marcelo Hernández destacó la aprobación que dio el Consejo Regional a dos programas postulados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional en materia de Riego y Drenaje Intrapredial y saneamiento básico para prestadores de servicios turísticos rurales, con una inversión que en conjunto supera los 400 millones de pesos.

Sobre esta última iniciativa el alcalde Patricio Ulloa manifestó su interés por complementar acciones y recursos con un proyecto sanitario básico que formuló a nivel comunal para la ejecución de 63 proyectos de establecimiento de casetas sanitarias.

En el Programa Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, Marcelo Hernández detalló los programas de caminos intraprediales, recuperación de suelos degradados y desarrollo de la masa ganadera, además de informar los alcances de los convenios entre INDAP y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

En el caso de los Programas del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas se trata de un total de siete proyectos dirigidos a la agricultura campesina, mediante una inversión de ocho mil 500 millones de pesos.

Uno de los asistentes, Aquilino Olivares Reyes del sector Río Neff valoró las proyecciones en materia ganadera, señalando que se trata de “un rubro con amplia tradición local y regional, donde aún tenemos mucho que hacer”.

 

Heamna Manzur Véliz
Periodista INDAP
Región de Aysén

PRESIDENTA MICHELLE BACHELET ANUNCIA NUEVAS MEDIDAS PARA APOYAR A PRODUCTORES AFECTADOS POR LA ESCASEZ HÍDRICA

En la comuna de Monte Patria la jefa de estado y el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, dieron a conocer una batería de medidas que se ejecutarán a través de INDAP para enfrentar la sequía.

En Monte Patria, una de las comunas más golpeadas por la sequía en la región de Coquimbo, la presidenta Michelle Bachelet anunció una serie de medidas de apoyo para la pequeña agricultura familiar que se pondrán en marcha a través de INDAP.

Con el objetivo de refirmar el compromiso con las miles de familias afectadas la jefa de estado visitó nuevamente la provincia de Limarí,  junto al Ministro de Agricultura Carlos Furche, para encabezar la ceremonia de lanzamiento del Bono Sequía, que consiste en la entrega de recursos a 27 mil familias de los sectores rurales no usuarias de INDAP que se han visto afectadas por la falta de agua durante los últimos años.

En este contexto la mandataria dio a conocer una batería de instrumentos que irán en directo beneficio de los campesinos. “Vamos a aumentar el monto de lo que se llama la línea de emergencia de Indap, que lo que busca es que aquellos pequeños agricultores que efectivamente todavía tienen una capacidad productiva, pero tienen poco capital de operación, poder acompañar con financiamiento a ellos para que puedan hacer operaciones, financiar obras menores de riego, entre otras”, destacó la presidenta.

Además agregó que  “les vamos a aplicar a los beneficiarios de Indap un subsidio de siniestralidad que irá en ayuda de 1.266 familias, que siendo buenas pagadoras, este año no van a poder cumplir con la cuota completa.  Y además, se va a condonar la deuda de 600 agricultores que están atrasados en sus pagos y que han sufrido pérdidas irreparables en sus cosechas”.

Diego Peralta, director regional de INDAP, indicó que estos anuncios dados a conocer por la presidenta Bachelet “responden a las gestiones realizadas por esta dirección regional y que van alineadas a las necesidades de nuestros  pequeños agricultores planteadas en reuniones y terreno, y que hemos capitalizado en un apoyo financiero que se condice con condonaciones morosas, un apoyo a cuotas vigentes que son el subsidio de sinestralidad y también, a lo más potente que son proyectos de riego y capital de operación para proyectos productivos”.

Respecto a la situación de catástrofe que afecta a la región de Coquimbo la mandataria anunció un plan integral para apoyar a la región que se encuentra en zona de catástrofe y que involucra recursos por $10 mil millones. Entre las medidas mencionadas está la recuperación de infraestructura de riego de la época de la Reforma Agraria y la planificación de nuevas obras de acumulación. Además de becas de capacitación en tareas agrícolas y programas de absorción de mano de obra.

EN PUNTA ARENAS CAMPESINOS ELIGEN POR PRIMERA VEZ A SUS CONSULTORES

En sufragio dividido y por un voto de diferencia triunfa la consultora Asagrin Ltda. Profesionales entregarán capacitación permanente a pequeños agricultores y los apoyarán en la elaboración de proyectos y estrategias para mejorar sus sistemas productivos.

Podían votar 23 pequeños agricultores y llegaron 17.  Cada uno siguió atento la presentación de las dos consultoras previamente seleccionadas.  Era la primera vez que en sus manos estaba la elección de los profesionales que los apoyarían en mejorar el rendimiento de las hortalizas.  Ambas propuestas concitaban el interés de los asistentes, el sufragio era difícil, los campesinos pidieron un tiempo para decidir y arremetieron con nuevas consultas.  Finalmente, la empresa Asagrin Ltda. obtiene nueve votos y BTA SA alcanza ocho.

“Este es un acto inédito y democrático que por primera vez realiza INDAP y que indudablemente refuerza la confianza en los usuarios, ellos saben y conocen muy bien sus demandas y necesidades y hoy día eligieron a la empresa que los apoyará en las mejores estrategias para mejorar sus sistemas productivos”, valoró Víctor Vargas, Director Regional de INDAP.

La iniciativa se enmarca en el Sistema de Asesorías Técnicas, SAT, de INDAP.  El programa es liderado por consultores de experiencia comprobada que están capacitados para diseñar en acuerdo con el usuario,  las mejores estrategias para mejorar sus sistemas productivos. Este diseño supone necesariamente un acertado diagnóstico de las brechas tecnológicas existentes y un plan de trabajo que se basa en un conjunto de acciones técnicas a desarrollar por el usuario el cual se compromete contractualmente a adoptarlas.

En el SAT están los pequeños agricultores con más experiencia y que comercializan sus productos, por lo mismo demandan una atención especial acorde a sus necesidades.  En el caso de Punta Arenas existen 23 usuarios.

En términos generales, para los pequeños agricultores significa contar con un “agrónomo de cabecera” que los oriente y apoye en sus cultivos, además de un equipo de profesionales para elaborar proyectos y encadenarlos a los beneficios que otorgan otros servicios del Estado.

En Punta Arenas los recursos del SAT bordean los 22 millones de pesos anuales.  INDAP aporta cerca de 40 UF por usuario y los usuarios cofinancian con 90 mil pesos anuales todos los servicios de asesoría y capacitación que requiere su producción.

En la primera etapa se presentaron nueve empresas consultoras, y todas cumplieron con los requerimientos.  En la segunda etapa participaron sólo dos, y esas finalmente entregaron sus propuestas a los campesinos que eligieron en una inédita viotación realizada en el edificio del Agro.