Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

INDAP ABRE CONCURSO PARA ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE ATACAMA

Hasta el 22 de Septiembre pueden postular a fondos para Gestión Organizacional y Soporte Administrativo.

Esta semana se abrieron las postulaciones para el fondo concursable que INDAP destina a organizaciones campesinas, PROGYSO, destinado a financiar líneas de acción que dicen relación con el desarrollo de habilidades y generación de capacidades que permitan apoyar la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones campesinas a nivel regional. Principalmente son proyectos de organizaciones relacionados a la organización de eventos, viajes, seminarios y la capacitación de dichas organizaciones campesinas.

Pueden participar en este programa todas las organizaciones campesinas regionales, integradas mayoritariamente por pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o campesino(as), con existencia legal y que tienen representación en la región de Atacama.

El incentivo para este programa se otorgará desglosado en un 70 por ciento para financiar gestos relacionados con la gestión del proyecto presentado o la propuesta y un 30 por ciento destinado al soporte de la organización. En el caso de la generación de la propuesta el financiamiento es hasta de un 100 por ciento. En caso de que el plan de trabajo exceda los recursos disponibles de acuerdo a las presentes bases, la organización deberá complementarlos con recursos propios.

Dentro de los requisitos para la presentación de propuestas, se pide entre otras además certificar la vigencia de la organización campesina y de la directiva de ésta; presentar la Resolución Exenta emitida por el respectivo jefe de área de INDAP que acredite la condición de cliente de la organización; y acreditar mediante declaración jurada ante notario público o ministro de fe cuando corresponda, que cumplen con la obligación de estar integradas por el 50% más uno por pequeños productores agrícolas y/o campesinos, usuarios actuales o potenciales de INDAP, adjuntando lista de socios con sus respectivos RUT.

Se solicita finalmente que las organizaciones postulantes estén inscritas en el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos; y que esté al día con sus compromisos con INDAP, en relación con la ejecución y rendición de proyectos anteriores de similares características.

AGRICULTORES DE TREHUACO MEJORARÁN SUS PROYECTOS CON INSUMOS PRODUCTIVOS

224 pequeños campesinos podrán adquirir productos agrícolas para impulsar sus proyectos y cofinanciar emprendimientos económicos silvoagropecuarios

Con la participación del jefe regional de operaciones de INDAP, Juan Hermosilla, el alcalde de Trehuaco, Luis Cuevas, el diputado Jorge Sabag, el representante de la Gobernación de Ñuble, Iter Stuardo, el jefe del Área INDAP Coelemu, Alejandro Pedreros, y equipos técnicos del programa Prodesal INDAP de la comuna, se realizó la entrega de incentivos productivos a 224 agricultores, en el Gimnasio Municipal de Trehuaco.

Los recursos, que se enmarcan en los instrumentos de INDAP “Incentivo al Fortalecimiento Productivo” (IFP) y al “Fondo de Apoyo Inicial” (FAI), les van a permitir a los agricultores del programa Prodesal, adquirir productos agrícolas para impulsar sus proyectos y cofinanciar emprendimientos económicos silvoagropecuarios.

Según el jefe regional de Operaciones de INDAP, “estos 39 millones de pesos, podrán destinarse para mejorar iniciativas existentes, adquirir insumos, como: semillas de papas, equipamiento de riego, azufradoras, moledoras de uva, cubas de plástico, motocultivadores y construir bodegas e invernaderos”.

El alcalde de Trehuaco destacó el trabajo que está efectuando el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP con sus diferentes programas, e instó a los agricultores a “utilizar bien los recursos, con el propósito de que sean un aporte real al desarrollo de sus sistemas productivos”.

Durante la ceremonia de entrega se presentó oficialmente a los agricultores y equipos técnicos del programa Prodesal INDAP Trehuaco, al recién asumido jefe de Área INDAP Coelemu, Alejandro Pedreros, quien será el titular de la institución en las comunas de Ránquil, Coelemu y Trehuaco.

En la ocasión, Alejandro Pedreros, se dirigió a los agricultores instándolos a trabajar unidos por un desarrollo agrícola más participativo y sustentable, con una política de acercamiento y diálogo con los campesinos y sus familias.

A lo largo de este año, INDAP ha invertido en la comuna de Trehuaco, a través del programa Prodesal, inversiones directas como FAI e IFP, créditos y establecimiento de praderas suplementarias, un total de 160 millones 305 mil pesos. Actualmente cuentan con cuatro unidades operativas de Prodesal que atienden a 420 agricultores y dos unidades del Programa Alianzas Productivas que atienden a 16 productores.

 

 

AGRICULTORES DE CANELA APOYADOS CON FORTALECIMIENTO PRODUCTIVOS, BONOS DE SEQUIA Y BONO LEGAL DE AGUAS

Las tres líneas de acción son instrumentos de INDAP y beneficiaron a más de 200 campesinos de la comuna.

En el gimnasio municipal de Canela  se realizó la ceremonia de entrega  en que INDAP benefició a  40 usuarios con bonos de 200.000  pesos por sequía; cuyo objetivo  es mitigar los efectos de escasez hídrica con la compra de insumo como forraje para el ganado, fertilizantes o materiales de riego, entre otros.

Se entregaron además  165 proyectos de Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) que apunta al cofinanciamiento de hasta el 90%  de los proyectos a usuarios PRODESAL por montos totales que superan los 70 millones de pesos.

La ceremonia fue encabezada por  Patricio Trigo, Gobernador de la provincia del Choapa, quien destacó la importancia de estar respondiendo a la necesidades de los vecinos y vecinas por las complicaciones de la escasez hídrica, “queda claro que hay un Gobierno presente que está actuando, por ello estamos trabajando rápidamente y   atender a las familias que la están pasando mal, apoyarlos,  y mejorar su calidad de vida”.

La presidenta de la Unión Comunal de Los Crianceros de Canela, Felisa Castillo, manifestó que “se está logrando  apoyar  a los campesinos con los proyecto que ellos esperaban, como los proyectos de los huertos familiares y los corrales para su ganado;  con INDAP debemos trabajar unidos porque nos sentimos apoyados  por el beneficio que se ha dado a nuestros campesinos”.

En tanto, Bernardo Leyton , Alcalde de Canela destacó que, “la comuna lleva a la fecha  más mil bonos  de emergencia por sequía en ayuda a los campesinos y eso agradece al Gobierno por la prontitud;   además destaco a los equipos técnicos territoriales como el  Prosesal. Ellos conocen muy bien nuestra realidad  y eso hace más efectiva  la colocación de los proyectos y, finalmente, la  entrega de los bonos legal de aguas y la regularización a nuestras comunidades agrícolas, permitirá  mejorar los proyectos de riego, la utilización de las aguas“.

Bono Legal de Aguas

La actividad también contempló la entrega de los Bonos Legales de Agua, instrumento de INDAP que benefició a Comunidad Agrícola de Alhuemilla Las Palmas y   la Comunidad Agrícola de Canela Alta; cuyo propósito es apoyar a los pequeños productores en temas relativos  a la propiedad y administración de las aguas que  se ocupan en la agricultura, los derechos de aprovechamiento y la opción de ser beneficiados con otros instrumentos del Estado para mejorar la productividad. Así lo destacó  Cristián Álvarez , jefe de área de INDAP de Illapel, para quien “las comunidades, al ser propietarias de su agua podrán optar a una serie de beneficios en temas de riego para asegurar el agua  como los bonos asociativos y  PROM de emergencias  entre otros; estos son  instrumentos  que apoyan directamente  a las comunidades agrícola para su desarrollo”.

El Bono Legal de Aguas beneficiará a las comunidades agrícolas, Alhuemilla-Las Palmas y Canela Alta,  con montos que suman  alrededor de los 18 millones de pesos,  beneficiando a  más 180 familias  con el agua regularizada para el desarrollo  de la pequeña agricultura en las comunidades.

AGRICULTORES DE LINARES FORTALECERÁN SUS NEGOCIOS CON RECURSOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE INVERSIONES DE INDAP

INDAP entregó cerca de 64 millones de pesos a usuarios del programa alianzas productivas, para la adquisición de maquinaria, plantas certificadas e infraestructura predial en los rubros de cereales y berries.

La posibilidad concreta y potenciar su negocio productivo en el campo tendrán 47 pequeños agricultores atendidos por la agencia de área INDAP de Linares, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones, que les entregó un total de 64 millones de pesos.

El anunció se hizo en una ceremonia realizada en el Estadio Español de Linares, que contó con la presencia de la gobernadora Claudia Aravena, el  jefe de operaciones de INDAP, José Manuel Valenzuela y el jefe de área INDAP Linares, se realizó la entrega de los respectivos cheques a usuarios de las alianzas productivas con las empresas Eco-Screen, Copeval, Servival y Berries Chile.

José Manuel Valenzuela, en representación del director regional de INDAP, destacó la importancia del trabajo que se realiza a través del programa de alianzas productivas, que permite encadenar a los pequeños productores con las empresas que demandan sus productos, propiciando la asesoría técnica, la capacitación, la comercialización y el desarrollo de inversiones que mejoran los estándares de calidad del proceso productivo.  Así mismo destacó los principales ejes de intervención que tendrá INDAP durante la  presente gestión, enfatizando  el tema del riego, la comercialización, el trabajo con jóvenes y mujeres rurales, y un fuerte compromiso hacia la calidad de los servicios y la equidad para fortalecer las zonas rural.

La gobernadora de Linares, por su parte, valoró positivamente la entrega de recursos  realizada  y la posibilidad que tienen los agricultores de vincularse con empresas privadas y generara alianzas, que les abren mayores posibilidades de vender sus productos.

Los recursos otorgados serán orientados a la adquisición de maquinaria de trabajo como bombas de espalda, pulverizadoras, bomba de riego, desbrozadoras, arado, sistemas de conducción, compras de plantas certificados , bodegas, baños, etc.

Víctor Jorquera Freire, del sector de San Víctor Álamos, de la alianza con Servival, fue uno de los agricultores beneficiados con incentivos “Los recursos que hoy recibí me van a servir para comprar  plantas de frambuesas para un nuevo huerto que voy a cultivar. Para mí este es un gran aporte, porque a nosotros no nos alcanza la plata para poder comprar todo y esto representa una gran ayuda”.

PANELES SOLARES DARÁN VIDA A TEMPORADA DE VERDURAS EN TIERRA DEL FUEGO

El sistema fotovoltaico ayudará a bombear el agua que requieren los cultivos en las extensas zonas patagónicas. La iniciativa de INDAP elimina el costo operativo y fijo, facilitando el trabajo de los pequeños agricultores

Margot Ruiz Ilnao y su familia, hace un año intenta dedicarse completamente a la agricultura. En su parcela, ubicada a seis kilómetros de la ciudad de Porvenir.  El lugar tiene agua subterránea de sobra, pero trasladarla y generar el riego que necesitan los vegetales en la extensa estepa fueguina es una tarea costosa, titánica y casi imposible de solventar económicamente.

“Tenemos mucha agua subterránea, pero partir con un tacho de 20 y llevarlo para arriba es difícil, considerando el traslado desde el pozo hasta el lugar de los cultivos.  Por eso desde que se va a poner el almacenamiento de agua, con el panel voy a poder regar todo, antes no podía hacerlo”, explica emocionada Margot.

La inversión de INDAP alcanza los 6 millones 219 mil 165 pesos y contempla la puesta de un equipo fotovoltaico para impulsión de agua desde un pozo subterráneo.  Desde ahí el agua se trasladará cerca de un kilómetro a un estanque de geomembrana con capacidad para 50 mil litros, punto de partida para el riego a invernaderos y cultivos a la intemperie que posee la familia de Margot Ruiz.

El equipo está compuesto principalmente por un panel fotovoltaico de 230 watts, una bomba de acero inoxidable, un tubo por el cual sale el agua de los pozos.  Además de aspersores, microaspersores y tuberias para riego de 0,68 hectáreas al aire libre y 700 m2 para cubrir los ocho invernaderos.

La extracción de agua de pozos para riegos de cultivos es una de las aplicaciones más rentables y novedosa de la energía solar fotovoltaica. “Los sistemas de bombeo solar son sencillos, confiables y requieren de poco mantenimiento.  Tampoco se requiere combustible.  Estas ventajas deben considerarse cuidadosamente cuando se comparen los costos iniciales de un sistema convencional y un sistema de bombeo solar”, explica Víctor Vargas, Director Regional de INDAP.

Puntualiza que la temporada de cultivos ocurre justo en el período que se registran los días más largos, es decir, hay más luz que en el resto del país.  Aprovechar esa energía es uno de los desafíos de los pequeños agricultores de Tierra del Fuego.

“Lo más difícil para nosotros son los fuertes vientos, los invernaderos los construimos en una zona protegida, así y todo siempre hay que estar haciendo reparaciones, en invierno no cultivamos porque los fríos queman todo.  En el período de cosecha se da todo tipo de verduras, en la intemperie sembramos lo más firme como la papa, y zanahoria”, explica Margot Ruiz.

La parcela la adquirió gracias a fondos de la CONADI, una vez comprada la tierra, la tarea más difícil ha sido limpiar y habilitar el terreno para la agricultura.  Llevan ocho años en esa tarea y hace un año atrás comenzaron a construir la casa propia, ahí trabajan sus tres hijos y marido.

 “El aporte de INDAP en invernaderos y todo lo que tenemos es del 90%, el restante 10% lo ponemos nosotros con la mano de obra, por la falta de dinero no podríamos utilizar, por ejemplo, esa tecnología fotovoltaica, por eso es importante el apoyo de INDAP, tanto para los pequeños ganaderos y agricultores”, asegura Ruiz, mientras señala hacia el panel fotovoltaico.

El desafío de la familia de Margot es entregar los mejores productos hortícolas a la ciudad de Porvenir y en el futuro seguir construyendo invernaderos para aumentar la producción. “El año recién pasado iniciamos la comercialización de nuestros productos, antes sólo era autoconsumo y para regalar a familiares.  Pero cultivamos todo, inclusive zapallo camote, pepino, tomate, y todo lo tradicional de la zona como papas, arvejas, cilantro, perejil, lechuga”, explica Margot.

Para el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, la historia de Margot refleja espíritu pionero que existe en la zona y que encarnan los pequeños agricultores.

“La innovación y el uso de nuevas tecnologías que ayuden en la sustentabilidad del territorio dan luces respecto a lo que hay que hacer, y en Magallanes tenemos un gran potencial, el desafío de INDAP es trabajar junto con los productores, como lo hemos hecho con la sra. Margot”, precisó Sotomayor.

El uso de la tecnología fotovoltaica permite a los pequeños agricultores bombear agua a sus cultivos sin costo operativo ni costos fijos por concepto de potencia instalada.  El ahorro que se genera es el gran beneficio que entrega el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).  

 

 

ORGANIZACIONES CAMPESINAS COMIENZAN PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO JUNTO A INDAP

Se trata de la Cooperativa Copaysen, Agrupación de Emprendedoras Campesinas de Puerto Aysén, Comité Laguna Riñihue, y Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén.

Cuatro organizaciones rurales comenzaron a desarrollar proyectos de fortalecimiento postulados al Programa Gestión y Soporte Organizacional, Progyso, que administra el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

Se trata de la Cooperativa Copaysen representada por Manuel Guzmán y Domingo Medina, Agrupación de Emprendedoras Campesinas de Puerto Aysén encabezada por Elsa Vidal, Comité Laguna Riñihue representado por Porfirio Melchor Cadagán, y Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, encabezada por Patricia Mansilla Quiroz.

La firma de los convenios fue encabezada por el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, y el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, junto a la encargada de Organizaciones, Nelly Pérez Mansilla, formalizando el apoyo institucional a cada proyecto, con una inversión de dos millones y medio de pesos ejecutables hasta noviembre de este año.

En el caso de Copaysen, el proyecto consiste en capacitación en torno al cooperativismo, como explicó el dirigente Domingo Medina Catalán. “El tema cooperativismo es amplio, es distinto a lo que es organización social y falta mucho por aprender, incluso hasta profesionales que lleguen a capacitarse para dar charlas aquí en la región. Nosotros estamos con la idea firme de seguir avanzando en esto”.

Marcelo Hernández recalcó que “este programa está destinado a financiar líneas de acción que permitan facilitar el desarrollo de habilidades y capacidades que vayan en apoyo de la gestión organizacional y de soporte administrativo de las organizaciones campesinas”.

En los restantes proyectos, la Agrupación de Mujeres de Aysén considera la realización de dinámicas de fortalecimiento organizacional y representación de campesinas de la región en el Congreso de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI.

El Comité Laguna Riñihue efectuará un diagnóstico de la realidad de vida de sus socias y socios, talleres para dirigentes e intercambio con organizaciones de campesinos.

 

Finalmente, la AG. de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén programó un taller para dirigentas, visitas a organizaciones de base en zonas alejadas y soporte a la gestión interna de la organización.

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP DE COELEMU Y TREHUACO SE CAPACITARON CON ESPECIALISTAS DEL SAG

En normativas para la comercialización y certificación de semillas de papas, así como en trazabilidad bovina, inscripción de predios y manejo sanitario del ganado.

Más de 100 agricultores del programa Prodesal INDAP de Coelemu y Trehuaco, se capacitaron con profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en normativas para la comercialización y certificación de semillas de papas, así como en trazabilidad bovina, inscripción de predios y manejo sanitario del ganado.

Las capacitaciones, coordinadas entre los equipos técnicos del Prodesal de Coelemu y Trehuaco y el Área INDAP Coelemu, se desarrollaron en la sede Vegas de Itata en Coelemu y en la Escuela del sector Boca Itata en Trehuaco.

Según el profesional del Área INDAP Coelemu, César Aburto, “las charlas permitieron a los agricultores conocer más sobre los rubros que ellos desarrollan, con el respaldo de expertos del SAG como lo son la médico veterinaria, Pía Pérez, el técnico pecuario, Jorge Godoy, y el ingeniero agrónomo, Cristian Guajardo, quienes explicaron de forma muy didáctica cada uno de los temas”.

Es así como abordaron la importancia de trabajar con semillas de calidad, las normativas de comercialización y los requisitos técnicos y geográficos que debe tener un productor de semillas certificado. En cuanto a trazabilidad, los especialistas dieron a conocer las normativas en inscripción de predios y uso del Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) o arete. 

Finalmente, trataron las enfermedades zoonóticas, explicándoles a los agricultores sobre el manejo de sanidad animal y los cuidados que deben tener frente a signos o síntomas de enfermedades infectocontagiosas en el ganado bovino.
 

   

INDAP REFUERZA LA ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS DE APICULTORES DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES

INDAP continua realizando operativos en terreno para asegurar las mejores condiciones nutricionales de las abejas en la época invernal.

Cerca de 110 pequeños apicultores de las comunas de Cauquenes y Chanco fueron beneficiados con suplementación para la alimentación de sus abejas, a través de azúcar, esto mediante un programa especial de apoyo de INDAP para las zonas más afectadas por el déficit hídrico, que han mermado la disponibilidad natural de alimento para las abejas.

El área INDAP de Cauquenes, realizó en la provincia cuatro operativos de entrega de azúcar granulada en las localidades de Coronel de Maule, en Barriales, Cauquenes y la comuna de Chanco.

En Cauquenes, el operativo contó con la presencia del senador Manuel Matta y del consejero regional Guillermo García.

José Manuel Valenzuela, jefe de operaciones de INDAP, en representación del director regional, precisó que en la provincia se entregó un total de 11.130 kilos de azúcar granulada. “Este es una apoyo del gobierno a través de INDAP, para ayudar a mantener  las abejas en la mejor condición nutricional que se posible, hasta que llegue la época  plena floración y se vuelvan a alimentar de manera natural. La idea es que los pequeños productores no tengas daños ni mermas en sus planteles apícolas ya que se trata de su fuente de ingresos principal y queremos ayudarlos a que puedan salir del periodo invernal de la mejor manera posible.”

Operativos similares, ya sea a través de la entrega de azúcar o de fructosa, se han realizado en diversas comunas de la región.

COMITÉ CAMPESINO DE VILLA MAÑIHUALES PROPICIÓ DIÁLOGO SOBRE DESARROLLO PRODUCTIVO

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, junto al jefe de Área Aysén, Hernán Bórquez, expuso los lineamientos institucionales 2014-2018 y los siete programas que INDAP desarrollará por el Plan de Zonas Extremas, mediante una inversión superior a los ocho mil millones de pesos.

Más de 30 personas, en su mayoría productoras y productores agropecuarios, se reunieron en Villa Mañihuales, a 75 kilómetros de Coyhaique, para acceder a información específica en materia de programas de desarrollo productivo para el sector rural.

El encuentro fue organizado por el Comité Campesino Las Confluencias de Villa Mañihuales, tras su incorporación a la Federación Gremial Agropecuaria Forestal Aysén Patagonia Verde, en el marco de su interés por fortalecer el trabajo asociativo, explicó el presidente del Comité José Torres.

“(La organización) está enfocada principalmente en el sector del río Mañihuales, confluencia con el Turbio y Pedregoso. Debido a eso es el nombre pero, adicionalmente, estamos abiertos a integrar gente de todos los sectores, por algo somos todos campesinos”, afirmó.

Tras la reunión, la gobernadora de Aysén, Marisol Martínez Sánchez, destacó que estas iniciativas permitan exponer directamente iniciativas como las contempladas en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas.

“Informando del Plan de Zonas Extremas que hemos trabajado en conjunto con la comunidad y donde surgieron muchos requerimientos que hoy día nuestro gobierno está respondiendo a través de este Plan, de manera que entre todos podamos difundir estas medidas y nuestros campesinos y campesinas puedan aprovecharlos y hacer de nuestras comunidades lugares más productivos”, dijo.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, junto al jefe de Área Aysén, Hernán Bórquez, expuso los lineamientos institucionales 2014-2018 y los siete programas que INDAP desarrollará por el Plan de Zonas Extremas, mediante una inversión superior a los ocho mil millones de pesos.

“Hemos podido compartir las inquietudes de los agricultores, dando respuesta sobre cómo vamos a ir abordando, modificando o creando nuevos instrumentos. Hay mucha esperanza en que podamos ir incorporando más gente como usuario de INDAP y nos interesa que este Comité sea un usuario más como organización nuestra porque es uno de los focos que queremos tener”, expresó.    

La secretaria del comité, Jessi Rebolledo valoró los programas así como el lineamiento orientado a incrementar la participación de mujeres y jóvenes en el desarrollo rural. “El tema de la retención de vientres, caminos intraprediales, la forma en que uno puede hacerse usuario (de INDAP) y lo principal que yo veo también, ahondar en que la mujer campesina sea usuaria de INDAP y la gente joven”, precisó.

 

En la reunión participaron también, registrando inquietudes y complementando información los concejales María Inés Oyarzún y Manuel Curinao.

AMPLÍAN COBERTURA DE APOYO A CAMPESINOS AFECTADOS POR LA SEQUÍA CON ENTREGA DE LOS PRIMEROS 287 BONOS PRODUCTIVOS EN LIMARÍ

Más de 280 pequeños productores de Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado y Punitaqui fueron los primeros en recibir un incentivo para mantener y desarrollar sus unidades productivas pese a la sequía

El pasado 27 de mayo la presidenta, Michelle Bachelet, visitó la región de Coquimbo y en este contexto anunció una nueva medida de apoyo a través de INDAP para las familias campesinas afectadas por la sequía, consistente en un bono de $200 mil focalizado en aquellos productores que no habían recibido este beneficio anteriormente ampliando la cobertura de apoyo.

En respuesta a ese compromiso comenzó, en la comuna de Ovalle, la entrega del bono beneficiando a 287 nuevos productores agropecuarios de Limarí afectados por la escasez hídrica. Un total de 76 campesinos de Ovalle, 119 de Monte Patria, 50 Río Hurtado y 42 de Punitaqui fueron los primeros en recibir este incentivo que ellos pueden destinar para la compra de insumos como forraje, abonos, semillas y materiales de riego, entre otros.

Diego Peralta, director regional de INDAP, destacó la medida expresando que “estamos dando respuesta a un compromiso de la presidenta Bachelet entregando inicialmente más de 280 bonos de emergencia para los pequeños agricultores de la región, que están ligados a la alimentación del ganado, agro insumos, equipamiento en riego y pequeñas inversiones que se necesitan hacer dentro de las amplias necesidades de la agricultura”.

A su vez el seremi de agricultura, Francisco Rojas, destacó esta medida y otras iniciativas que apuntan a apoyar a las familias campesinas. “Nosotros entregamos una ayuda importante a los usuarios de INDAP a través de estos bonos, pero también hay mucha gente que queda fuera y por eso surge la idea de crear el instrumento Bono Sequía que es para usuarios no INDAP y que se entregará a partir del martes de la próxima semana y que se va a pagar mediante el Banco Estado”.

El diputado Daniel Núñez valoró la iniciativa que responde a un compromiso real del Gobierno con los más afectados por la sequía y sostuvo que “lo más importante de este bono es que grafica el compromiso de la presidenta Bachelet que está muy preocupada por lo que pasa y lo duro que ha sido para nuestra región estos 9 años de sequía, que es un terremoto y una catástrofe y, que cuando ocurre eso, hay que tomar medidas de inmediato y eso es lo que estamos haciendo con este bono”.

 “INDAP siempre ha hecho un tremendo esfuerzo para atender a los campesinos cuando existen emergencia y que más oportuno entregar este bono cuando estamos en el peak de esta emergencia. Nosotros hemos pedido que se incrementen los fondos de INDAP para que atiendan a los campesinos porque son muchas las necesidades que hay que atender”, destacó por su parte el diputado Luis Lemus.

Cientos de crianceros y agricultores valoran la medida de apoyo frente a la sequía

La criancera de la localidad de Huana en la comuna de Monte Patria, Rosa Cortés, recibe por primera vez este bono productivo y respecto a la medida destacó que “estoy muy contenta y me hacía mucha falta para darle comida a las cabras, además uno ya no tiene de dónde darles el pasto y por eso es una gran ayuda. Es primera vez que recibo y estoy muy agradecida”.

“Es bueno este bono y la idea mía es invertirlo en comprar mangueras y tuberías para poner algún día un sistema de goteo que ayude a mis olivos. Es la primera vez que recibo el bono y valoro el apoyo porque es muy necesario por el tema de la sequía que nos afecta a todos”, agregó el agricultor Pedro Aros de la comuna de Ovalle”.

Durante las próximas semanas, INDAP continuará realizando entregas de bonos productivos a cientos de familias campesinas de toda la región usuarias y potenciales usuarias de INDAP que se suman a las más de 9 mil personas  beneficiadas con esta medida a la fecha en las 15 comunas de la región de Coquimbo. 

 

 

EN MAGALLANES INDAP APOYA CAPACITACIÓN DE AGRUPACIÓN CAMPESINA RIMA

Manejo contable, uso de internet y control de la ira fueron parte de los talleres que recibió la agrupación de Emprendedores de la República Independiente de Magallanes, RIMA. La iniciativa enmarcada en el Programa de Gestión y Soporte Organizacional, Progyso, de INDAP, busca fortalecer a las organizaciones campesinas y apoyarlas en su gestión de negocio a través de la mejora de las competencias de sus asociados.

María Elena Colín Chigüay, presidenta de la agrupación de Emprendedores de la República Independiente de Magallanes,  RIMA, valoró la iniciativa y destacó que la unidad de la organización y el trabajo colectivo son tareas diarias que requieren el apoyo del Estado.

“Nuestros negocios son pequeños y no siempre tenemos la posibilidad de contratar un contador, y hoy día más que nunca se hace también necesario el uso de internet.  Por eso, aprender lo básico de la contabilidad y poder hacer uso de la computación nos ayuda harto como personas y también como organización”, explicó Colín.

Este año la asociación  RIMA, postuló a los fondos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional, Progyso, de INDAP.  El monto de 2 millones de pesos les permitió contar con talleres básicos de contabilidad, uso de internet y manejo de ira.  En las actividades participaron cerca de 20 personas.

No es primera vez que postulan a fondos del Progyso, en otras ocasiones han conocido experiencias productivas exitosas en Puerto Natales y otros lugares del país.  “Para nosotros INDAP es muy importante, porque nos acompaña en todo nuestro proceso de productor y es un desafío permanente producir por el difícil clima en esta zona, siempre hay problemas que debemos resolver”, asegura Colín.

El pasado fin de semana, terminó el ciclo de capacitación con el taller de manejo de la ira, dictado por el coach Eduardo Ruiz.  “Conocer las emociones y entender la importancia del lenguaje en la construcción de nuestra entorno son elementos claves a la hora de fortalecer las competencias de las personas”, explicó el relator.

RIMA es una agrupación de campesinos que principalmente trabaja la tierra y realiza trabajos de artesanía.  Tienen cerca de diez años de vida y constantemente buscan mejorar sus competencias.

Por otro lado, el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, aseguró que la institución cuenta con instrumentos pertinentes para entregar el apoyo adecuado en las distintas etapas de la producción y el trabajo asociativo.  “Valoramos a las organizaciones campesinas que entienden que la capacitación es la piedra angular del crecimiento colectivo y se esfuerzan por segur adelante, esta vez gracias a los proyectos Progyso, fondo que aporta en el desarrollo de las competencias de las organizaciones”.

Vargas precisó que lo importante es construir de manera colectiva estrategias que permitan a los pequeños agricultores participar activamente en la búsqueda de un mejor negocio y bienestar familiar.

“Asociarse es sumar, añadir esfuerzos individuales a los logros colectivos.  En el caso de la pequeña agricultora es más importante aún porque significa abrir los sueños y romper la vasija que limita el crecimiento económico.  Hoy día, la acción que plantea INDAP, permite rescatar, acoger y dar vida, con el apoyo técnico  y financiero a los sueños de nuestras organizaciones”, expresó.

Finalmente destacó que el programa Progyso beneficia a toda organización campesina que tenga personalidad jurídica sin fines de lucro y que reúna entre sus afiliados al 50% más de uno de usuarios actuales o potenciales de INDAP, así también que sus estatutos sociales apunten a objetivos análogos de INDAP.

 

 

RECUPERAR LA IDENTIDAD EXTRAVIADA, TAREA INELUDIBLE EN MAGALLANES

En esta columna, el Director Regional, Víctor Vargas, da cuenta de la importancia de apoyar a los artesanos rurales y fortalecer sus conocimientos. La iniciativa, refrendada por el Director Nacional de INDAP durante su última visita a la zona, podría generar un impacto positivo considerando la gran cantidad de buques de turistas que recalan en la Patagonia.

Recorrer la Patagonia, deslumbrarse con sus paisajes y sentirse descubridor son las emociones que entusiasman al turista que llega hasta Magallanes.  Pero pareciera que no todo es alegría, se ha escuchado cierta decepción en el visitante cada vez que no encuentra artesanía local, y más aún cuando la oferta disponible es la misma que está en otras regiones del país.

De esta forma, la reventa enmascarada bajo el rótulo de “artesanía local” revela parte de nuestra identidad extraviada, esa que transita entre la verdad y la mentira y que se hace necesario recuperar. 

Por eso, apoyar a los artesanos rurales y fortalecer sus conocimientos son parte de un nuevo desafío anunciado por el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, durante su reciente visita a la región.  Un reto adicional a los tradicionales y que se hace necesario enfrentar junto a otros actores.

Para los pequeños agricultores y sus familias el turismo también ofrece una oportunidad de diversificar el mercado y la artesanía es la puerta de entrada.  Fomentar este servicio, enriqueciendo y diversificando las opciones de la exclusividad de productos otorga indudablemente un plus adicional al territorio.

Para avanzar, como gobierno, estimamos que es necesario ver las proyecciones y actuar de manera moderna para atender las necesidades de esta industria. Es por ello que la política pública de INDAP en materia de artesanía rural buscará establecer una muy estrecha vinculación y coordinación entre las instituciones públicas y privadas, con la participación del mundo campesino para el rescate y proyección de nuestra identidad e historia que parece extraviada en esta materia o descuidada si hablamos de nuestros pueblos originarios.

En una era global tan homogénea y simplificada, Magallanes ofrece su generosa geografía al mundo, pero también la cultura e identidad de hombres y mujeres que trabajan la tierra.  Damos inicio al camino de recoger la experiencia, fortalecer las debilidades y avanzar en una profundización del programa de artesanía rural.  Ya tenemos una base sólida, por lo mismo buscamos desafíos de mayor altura; porque hace rato el sello Patagonia es marca internacional. 

Este proceso deberá ser incluyente, de forma que las comunidades sean partícipes en el proceso.  El desarrollo que queremos está amparado en el valor de nuestro territorio y su cultura.

Por otro lado, en nuestra agenda regional es prioritario fortalecer la asociatividad con miras a una economía de escala, pero también en el futuro inmediato debemos seguir profundizando la comunicación de nuestro territorio al mundo.  Cada vez son más los pequeños agricultores que necesitan y saben que son otras las fórmulas de comercialización y que gracias a estas recetas los márgenes de beneficios son mayores. Es por ello, que creemos imprescindible el esfuerzo de una difusión coordinada.