Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

250 AGRICULTORES DE LA UNIÓN FUERON BENEFICIADAS CON BONO DE EMERGENCIA AGRÍCOLA

Beneficio que ira en ayuda de las familias afectadas por las inclemencias del tiempo y que afectaron la producción y contó con la presencia de autoridades de la comuna y regionales.

El bono está dirigido a la compra de concentrado y será entregado en los próximos días a los afectados que proviene de sectores como: Trumao, Pilpilcahuin, Las Mellizas, Aunquinco y Mashue, entre otros sectores.

La alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, presente en la actividad, expresó que “este bono viene a satisfacer una necesidad efectiva en este último tiempo, en que las inclemencias del tiempo han generados complicaciones en la agricultura campesina de nuestra comuna. Hoy se está dando respuesta a las peticiones de los agricultores con apoyo de alimentos a los animales que han tenido que pasar un crudo invierno y las consecuencias que ello implica”.

Otra de las autoridades que asistió a la entrega de bonos de emergencia agrícola, fue el director de INDAP, Jorge Sanchez, quien dijo “La entrega de bonos de emergencia responde a la necesidad que se detectó en diversas localidades que fueron afectadas por la gran cantidad de precipitaciones que cayeron a principios de mes y que provocaron anegamiento de praderas que son utilizadas para consumo animal, lo que se tradujo en que estos productores no dispongan de alimentación suficiente para su ganado. Esta situación afecto mayoritariamente a agricultores de la Agricultura Familiar Campesina y especialmente de la comuna de La Unión y por ello es que hoy entregamos un bono de 100 mil pesos a 250 familias de agricultores quienes podrán adquirir alimento animal de manera de palear esta dificultad”.

Los recursos de emergencia son de 80 millones de pesos, que destinó la Dirección Nacional de Indap a 800 familias de sectores rurales la Región de Los Ríos afectadas por la anegación de praderas producidas por el temporal pasado.

EXPERTA EN POLILLA DE LA UVA VISITÓ LA REGIÓN DE O´HIGGINS PARA SUPERVISAR CONTROL DE LA PLAGA

Grisel Monje, Directora Ejecutiva del Programa de Control de la Lobesia botrana sostuvo reuniones con el Seremi de Agricultura, INDAP, INIA y asociaciones gremiales como Frusexta y Vinos de Chile.

La profesional también sostuvo entrevistas con medios de comunicación en Rancagua y San Fernando, además de realizar visitas se supervisión a las actividades de instalación de los dispositivos de confusión sexual específicos para la especie  en huertos de arándanos y  viñas de San Fernando.

“Ha sido una visita muy productiva y eficiente, en la que le hemos dado cuenta de los avances en el control de la Lobesia, además de visualizar los desafíos particulares de la agricultura regional para avanzar en la nueva estrategia de control de este nocivo insecto, que tanto al país. En la Región de O’Higgins hay valles muy importantes en la producción de Uva de mesa y uva vinífera, que son de renombre internacional, y el trabajo público – privado que desarrollamos permitirá mejorar la condición fitosanitaria de la agricultura de la Región”, señaló el director regional del SAG, Rodrigo Sotomayor.

Monje participó de una reunión de coordinación encabezada por el SEREMI de Agricultura, José Guajardo Reyes, en la que además participó por parte de INDAP, su jefa de operaciones regional, Ligia Castillo. Cabe señalar que INDAP está participando con apoyo financiero para reembolsar las aplicaciones contra la plaga en predios de pequeños agricultores. La cita, donde también participaron funcionarios de INIA, permitió conocer de cerca el manejo regional para poder controlar este insecto, que hoy se ha alojado además en arándanos y ciruelos. Por lo mismo, el plan de contingencia ha incluido más de 4 mil trampas y la inclusión de confusores sexuales, que impiden que la polilla logre su objetivo de reproducirse.

Luego de aquella instancia, sostuvo encuentros con el sector privado, encabezados por Felipe García-Huidobro, presidente de Frusexta, y por Pedro Hiribarren, de Vinos de Chile, ocasión que permitió generar líneas de acción de apoyo, así como interiorizarse del manejo de la plaga en grandes extensiones de la Región de O’Higgins, principalmente de las Provincias de Cachapoal y Colchagua.

Posteriormente, se dirigieron a la comuna de San Fernando, donde además de reunirse con los funcionarios encargados de Lobesia en dicho sector, visitó la localidad de Roma, comprobando en terreno la instalación de los dispositivos de control contra la polilla, que se espera generen óptimos resultados en nuestra región. Estos dispositivos son entregados por el SAG, y son instalados por los agricultores en sus huertos, bajo la atenta orientación y supervisión de inspectores e inspectoras del SAG.

Finalizó su actividad en la región con un Plenario efectuado en Rancagua en horas de la tarde, junto a inspectores e inspectoras del Programa de Lobesia de toda la región. “Esta jornada ha sido muy interesante, sobre todo poder ver en terreno que los trabajos se hacen en los plazos comprometidos, como por ejemplo la instalación de trampas para prospección y el avance de confusores sexuales en arándanos, especie que solo esta temporada se incorporó al programa de control oficial. La Región de O’Higgins ha sido la una de las más intensivas en esta actividad, lo que se ve potenciado por el compromiso de las personas que trabajan en el Programa de Lobesia del SAG. Estoy muy satisfecha, sobre todo por las instancias de trabajo tanto con los gremios como con los actores públicos y privados, que demuestra la importancia del trabajo mancomunado”, dijo Monje.

PRENSA SAG O'Higgins

APICULTORES DEL ÁREA INDAP DE SAN JAVIER ASEGURÁN LA ALIMENTACIÓN DE SUS ABEJAS

Cerca de 5.300 kilos de fructosa fueron entregados por INDAP a pequeños apicultores de las comunas de San Javier, Empedrado y Constitución, atendidos por la agencia de área San Javier.

Los recursos, precisó el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, corresponden a apoyos especiales para mitigar los efectos del déficit hídrico y de los últimos temporales, que afectaron el normal desarrollo de la floración. “Hemos desplegado en terreno diversos operativos de entrega de alimentación apícola, en este caso fructosa, que busca mantener de mejor manera a las abejas, para que los pequeños productores no pierdan su principal fuente de ingresos y sus planteles resistan de mejor forma hasta que llegue la primavera”.

En la oportunidad fueron beneficiados cerca de 71 pequeños apicultores quienes de acuerdo a la cantidad de colmenas que poseen recibieron los respectivos bidones con fructosa, producto que ya conocen y del que se les informo su correcto uso y dosificación.

Verónica Rojas, del sector de La Aguada, comuna de Empedrado, y quien recibió fructosa para sus 12 colmenas, señaló que la temporada ha sido complicada debido a la escasa floración que existe en el sector donde vive. Esta apicultora agradeció el apoyo que les ha brindado INDAP “porque esta es una ayuda muy grande, porque con esto alcanzamos a llegar bien a la próxima floración.”.

Por su parte el alcalde subrogante de Empedrado, Guillermo Sepúlveda, agradeció en nombre de su comunidad esta entrega realizada por INDAP y llamó a los apicultores a sacar el mayor provecho posible a este alimento.

En Empedrado se aprovechó la ocasión para hacer entrega de Incentivos de Fortalecimiento Productivo a seis usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL-  que INDAP ejecuta en alianza con el municipio. Estos recursos servirán para la construcción de bodegas e invernaderos.

 

 

 

 

INDAP BIOBÍO PRESENTA SUS NUEVOS JEFES DE ÁREA

Equipo regional de INDAP se reunió con el Intendente de Biobío, quien los instó a trabajar por el desarrollo de la agricultura familiar y a disminuir la desigualdad rural.

La presentación oficial de los 13 jefes de área fue encabezada por el Intendente Rodrigo Díaz, quien acompañado por el seremi de Agricultura, Rodrigo García y el director regional de INDAP, Andrés Castillo, ocasión en que dio a conocer los énfasis regionales que el Gobierno abordará en materia de desarrollo productivo.

En la ocasión, el Intendente  destacó que “la labor que realiza el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, es fundamental para disminuir la desigualdad, puesto que con sus programas de fomento y asistencia financiera, les dan un verdadero impulso a la agricultura familiar campesina, con más oportunidades de desarrollo y progreso, mejorando la calidad de vida de más de 25 mil pequeños productores en la región”.

Andrés Castillo, por su parte, indicó que los nombramientos de los jefes de área, responden a las estrategias de trabajo que la institución busca desarrollar, donde tendrán la responsabilidad de dirigir, administrar y operar. “Son ellos los responsables de la gestión y representación institucional, para lo cual tendrán todo el apoyo de la Dirección Regional, Jefes de Unidades y funcionarios que los subrogan para sacar adelante los desafíos que como INDAP tenemos al servicio de la agricultura familiar”.

De los 13 jefes de área, dos estaban ejerciendo cargos de subrogancia, quedando ahora de titulares, Héctor Villegas Barsotti, ingeniero agrónomo en  Santa Bárbara y José Ramírez, ingeniero agrónomo en San Carlos.

En cuanto a los otros 11 profesionales que ingresan a INDAP como jefes de área son: Ivonne Pantoja Montecinos, ingeniero agrónomo al área Yungay; Yolanda Romero Peña, ingeniero forestal al área Yumbel; Juan Parra Espinoza, médico veterinario al área Quirihue; Carlos Ruiz Canales, ingeniero agrónomo al área Cañete; Loreto Merino Macchiavello, ingeniero agrónomo al área Concepción; Gloria Cifuentes Toloza, ingeniero agrónomo al área Bulnes; Luis Mora Fuentes, ingeniero en ejecución agrícola al área Chillán; Alejandro Pedreros Urrutia, médico veterinario al área Coelemu; Franklin Liencura Nuñez, ingeniero comercial al área Arauco; y Tania Villalobos Anabalón, médico veterinario al área Los Angeles.

Los jefes de área que asumirán en sus respectivas agencias el lunes 25 de agosto, se encuentran participando de un proceso de inducción, donde se les da a conocer cada unos de los programas que INDAP desarrolla en la región.


 

POTENCIAR LA ARTESANÍA Y LOS CIRCUITOS CORTOS SON PARTE DE LOS DESAFÍOS ANUNCIADOS POR EL DIRECTOR NACIONAL DE INDAP

El titular del servicio, Octavio Sotomayor, visitó experiencias productivas exitosas en Punta Arenas y Tierra del Fuego, se reunió con dirigentes de la cooperativa Campo de Hielo de Puerto Natales y sostuvo una intensa agenda con autoridades regionales, funcionarios, usuarios de INDAP y medios de comunicación, en su visita realizada a la Región de Magallanes.  

Dos días intensos, marcado por encuentros con dirigentes del agro, cooperativas y experiencias exitosas de pequeños agricultores, fueron parte de la fructífera agenda del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, en el principio del mundo. 

Al poco de llegar, Sotomayor quedó sorprendido con el potencial de Magallanes, una zona en la que cifra altas expectativas: “Necesitamos agregar más ciencia, información y recursos en el desarrollo del mercado doméstico”, precisa.  Y a reglón seguido continúa: “Es que por la singularidad del territorio ofrece posibilidades enormes, por ejemplo, al desarrollo de una artesanía con identidad y en esa tarea se hace necesario trabajar con el Gobierno Regional, creando los espacios de capacitación y perfeccionamiento, aprovechando el impacto que generan los cruceros y el entusiasmo de los turistas por llegar a esta zona”, esgrime tras recorrer los principales puntos de venta de artesanía de la ciudad de Punta Arenas.

Más tarde, tras un encuentro con el Intendente (s) de Magallanes, Baldovino Gómez, reitera categórico sus planteamientos: “La artesanía en la zona tiene un potencial enorme y se hace necesario estudiar las posibilidades reales que tiene INDAP para apoyar la emergencia de ese sector, aportando con identidad  y potenciando el sector”.

Posteriormente  sostiene un encuentro con los funcionarios de la Región.  Ahí se exponen los principales desafíos para el sector y la importancia de generar un servicio proactivo que atienda y acompañe las demandas de los usuarios de INDAP y cumpla con los compromisos expresados por el Gobierno de Michelle Bachelet.

Cerca del mediodía, conoce la experiencia de la emprendedora local, Patricia Delgado, en el sector de Pampa Redonda.  La pequeña empresaria hortícola, que tras quedar sola con sus dos hijos, incursionó en la pequeña agricultura, rubro que le dio el sustento para sacar adelante a su familia.  Hoy cuenta con 5 invernaderos dedicados a la producción de berries, cuya inversión bordea los $20 millones.

En la ocasión Sotomayor se refirió al “importante” potencial hortícola de la región en términos de generar un mejor mercado. “Aquí hay un potencial hortícola que es muy interesante. Si bien nos interesa la exportación y ojalá los pequeños productores puedan insertarse en los mercados externos, también aquí hay un gran potencial en materia de mercado doméstico”.

“Esta es una región aislada que importa alimentos de la zona central y, por eso, lo ideal es apostar por generar una dinámica de autoabastecimiento. Eso significa potenciar el mercado local y los sellos de calidad anunciados también van a ayudar en ese sentido”, agregó.

Uno de los principales problemas del rubro local, sin embargo, es la puesta en venta de los productos que compiten con el fuerte ingreso de mercadería proveniente de la zona central. Para ello, el ejecutivo de Indap habló de levantar circuitos comerciales más directos entre productor y consumidor, ferias regionales, municipales y fomentar la asociatividad que activa de manera más rápida el nexo con mercados de mayor tamaño, como supermercados y consumidores externos.

Según el director regional de Indap, Víctor Vargas, actualmente cerca de cuarenta pequeños agricultores estarían comercializando en alguna cadena de supermercado local.

Por último, la microempresaria, Patricia Delgado, hizo eco de la falta de mano de obra para el sector agrícola, como otro de los problemas graves y puntuales de la región.

Asegurando que existe un mercado regional que es necesario abordar por parte de los agricultores locales, el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, expuso uno de los desafíos que, tanto ésta como otras instituciones ligadas al Agro, se han propuesto en la zona: generar un mecanismo de autoabastecimiento.

Durante el almuerzo dialogó con dirigentes de la Cooperativa Campo de Hielo de Puerto Natales.

Más tarde, sostuvo un encuentro con organizaciones beneficiadas del programa Progyso, iniciativa orientada a las organizaciones campesinas que requieren contar con una capacidad organizacional dinámica y moderna que permita responder eficientemente a las demandas de sus asociados.  En esta ocasión se entregó el apoyo para que cinco organizaciones de la región puedan viajar a distintas ciudades del país a conocer experiencias innovadoras y exitosas.

Además, se entregaron recursos a 28 pequeños agricultores a través del programa Inversión Fortalecimiento Productivo, IFP, Prodesal y a un usuario beneficiado con los fondos de sustentabilidad agroambiental de suelos. 

Visita Tierra del fuego

El día jueves, muy temprano, conoció la innovación que realizan pequeños agricultores en Tierra de fuego, principalmente en el uso de la tecnología fotovoltaica que posibilita el regadío de extensos predios de manera limpia y sustentable.

Y en la ciudad de Porvenir, en una breve ceremonia,  se entregaron recursos a 27 agricultores beneficiados con el Fondo de Apoyo Inicial, FAI, un incentivo económico que dispone INDAP para ayudar y dar el puntapié inicial en sus emprendimientos a los pequeños agricultores que integran el programa de desarrollo local, Prodesal.

El Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, valoró la visita de la autoridad nacional y destacó que responde al compromiso del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de atender y trabajar junto a las personas en el desarrollo del país.

“Nuestra tarea es acompañar a los pequeños agricultores en todo el proceso productivo y la preocupación por nuestros usuarios es global.  El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet sabe que los retos del futuro requieren de un aumento radical de la productividad agrícola, y para lograrlo se  hace necesario un apoyo sostenible a los pequeños agricultores, ese es el camino, así se rompe el círculo vicioso de la pobreza, mientras se preservan los escasos recursos naturales”, argumentó finalmente Vargas. 

Cristian Morales
Periodista INDAP
Región de Nagallanes y Antártica chilena 

AGRICULTORES DE VIÑITA ALTA DEL VALLE DE ELQUI EMPRENDEN NUEVOS DESAFIOS ANTE DURA SEQUÍA

En terreno los ejecutivos de INDAP y Servicio Agrícola Ganadero - SAG constataron la organización y el polo de desarrollo que han llevado adelante los mismos campesinos a través de la cooperativa agrícola.

Viñita Alta , estancia ubicada  a unos 40 kilómetros de la Serena,  al interior del Valle de Elqui, tiene un población de 180 habitantes generalmente dedicados a la pequeña  agricultura y la crianza de ganado caprino en menor medida;  desde  la  Reforma Agraria lograron convertirse en cooperativa agrícola,  con más de  200 hectáreas cultivables  de las cuales, por el déficit hídrico y la falta de recursos, sólo pueden producir 24 hectáreas.

Hoy la cooperativa agrícola produce más de 5 hectáreas de uvas, nogales, cultivos hortícolas y frutícolas hacen que Viñita Alta tenga un alto potencial tanto organizativo como comercial  en el desarrollo de la  pequeña agricultura.

Los modelos de desarrollo rural "son claves para el emprendimiento de del trabajo en conjunto de nuestros campesinos", expresó el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas y agegó que “queremos poner en valor algunos modelos de desarrollo como este ; en La Viñita destaca  el trabajo cooperativo y el deseo de emprendimiento , de querer  superar sus problemas con el conocimiento y es por ello, que  nosotros queremos apoyar y a futuro contribuir   para que  La Viñita  pueda seguir avanzando y siendo un ejemplo, de cómo podemos trabajar de manera asociativa y cooperada con una visión de futuro integrando la información en cuanto tecnología y también al ámbito agroecológico”.

Así mismo, Freddy Gonzalez, presidente de la cooperativa Agrícola de Viñita Alta, agradeció la visita de los técnicos de INDAP y el Servicio Agrícola Ganadero por el compromiso de volver a trabajar  junto a ellos: “hoy necesitamos que nuestras autoridades nos visiten que los organismos públicos nos den una mano parar ayudarnos en la aplicación de las nuevas tecnologías para  mejorar la productividad de Vinita Alta”.

Por otra parte, Filomeno Meriño, vicepresidente de la cooperativa enfatizó que la Viñita lo tiene todo para salir adelante, dado a  los recursos naturales, clima  y su gente, destacó, “debemos darle a la Viñita el status que se merece, dado todos sus recursos y el esfuerzo que hemos hecho por más de 44 años  como cooperativa, esto debe beneficiar a nuestros hijos y nietos en el futuro”.

La capacitación, crecer con la producción de uvas, aumentar cultivo de hortalizas  y el turismo rural  son los desafíos que la comunidad de Viñita Alta espera concretar y ser un polo del desarrollo agrícola en el Valle de Elqui.

ALIANZA COMERCIAL BENEFICIARÁ A PRODUCTORES LECHEROS DE LOS MUERMOS

A través del convenio los 30 agricultores asociados serán vistos como un solo gran productor y serán medidos por calidad y volumen de leche.

En Los Muermos, se firmó el convenio de Alianza Comercial entre INDAP-Futurolac, que tiene como objetivo desarrollar proveedores de leche de alta calidad y eficientes en sus procesos productivos. Para lo cual ambas entidades se comprometen a financiar (INDAP en un 70% y Futurolac en un 30%) un completo programa de trabajo enfocado a 30 productores usuarios de INDAP.

En la ocasión participaron la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín, el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, el Gerente General de Futurolac, Luis Alarcón, el jefe de área de INDAP Los Muermos, Javier Álvarez, la encargada del Programa Alianzas Comerciales y Productivas de INDAP, Patricia Montaldo, profesionales de ambas instituciones y los 30 pequeños productores beneficiados por el programa.

Bertín extendió un cordial saludo de parte del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el Intendente de Los Lagos, Nofal Abud, a los productores beneficiados por el convenio, afirmando que ambos están muy comprometidos con la pequeña agricultura de la región de Los Lagos.

Asimismo dijo que “en el año de la Agricultura Familiar, la Presidenta Michelle Bachelet nos encomendó el objetivo de disminuir la desigualdad, para lo cual estamos trabajando de forma inclusiva y con el sector privado, para generar este tipo de alianzas que buscan mejorar la productividad y los ingresos de los pequeños agricultores”.

Por su parte el Gerente General de Futurolac, Luis Alarcón, agradeció la confianza depositada por INDAP y explicó a los presentes los beneficios que otorgará a los productores de leche el participar de esta alianza comercial.

“Los productores asociados podrán mejorar en gestión de calidad y eficiencia en sus procesos productivos. Esto para que logren alcanzar las máximas bonificaciones que ofrece el mercado, relacionadas con sanidad del rebaño, calidad higiénica, bono medioambiental y al menos cumplir en un 85% la pauta del Pabco lechero”, explicó Alarcón.

Para el INDAP esta alianza es fundamental para que los pequeños productores puedan responder a las nuevas exigencias del mercado. Por ello se formuló un completo plan de trabajo anual que contempla visitas prediales, charlas teóricas y prácticas y evaluaciones de calidad higiénica del agua y leche, entre otras.

El Director Regional de INDAP, dijo que “estos 30 productores hoy ganan por calidad y por volumen de leche, porque las plantas los reconocen y les pagan como un solo gran productor de varios millones de litros de leche. Lo que a su vez irá mejorando con el tiempo en la medida que se vayan desarrollando las actividades de capacitación, seguimiento y asesoría”.

 

 

CRIANCEROS Y FUTUROS PROFESIONALES DEL AGRO SE CAPACITAN EN NOVEDOSA TÉCNICA PARA ALIMENTAR EL GANADO CAPRINO

Especialista de INDAP capacitó a más de 30 campesinos y alumnos del Liceo Alberto Gallardo Lorca, de Punitaqui sobre elaboración de bloques nutricionales

Frente a la dura sequía que afecta a la provincia del Limarí el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP realizó una capacitación sobre una innovadora técnica para la alimentación del ganado caprino, reuniendo por primera vez a crianceros y futuros profesionales del Agro de la comuna de Punitaqui.

Más de 30 campesinos y alumnos del Liceo Alberto Gallardo Lorca, institución que tiene una mención en el ámbito agrícola, participaron en el taller de elaboración de bloques nutricionales que utilizan insumos naturales como hojas de parra, vainas de espino, restos de alfalfa, azúcar, sal y pan añejo entre otros transformándose en un suplemento alimenticio al alcance de los productores.

Diego Peralta, director regional de INDAP, destacó la importancia de esta iniciativa señalando que “viene a dar respuesta a las necesidades que tienen hoy los crianceros en el ámbito de la alimentación a su ganado, además pueden utilizar los recursos que tienen disponibles en su campo. Lo relevante además, es que por primera vez se cruzan generaciones en esta capacitación porque no sólo están los crianceros sino también nietos, hijos y futuros profesionales que van a canalizar adecuadamente este tipo de conocimiento”.

Milton Román Rojas es criancero del sector del Maitén y respecto a este taller sostuvo que “fue fabulosa y espectacular la capacitación porque uno aprende a utilizar los propios recursos y así se abaratan los costos para alimentar al ganado, por eso, estoy muy contento y ojala se pudieran realizar más talleres para invitar a otras personas del campo”.

Futuros profesionales del Agro intercambian experiencias con crianceros

El taller sobre elaboración de bloques nutricionales se ha realizado en diversas comunas de la región pero en Punitaqui se reunieron por primera vez campesinos y futuros profesionales del Agro para intercambiar experiencias en alimentación para el ganado caprino.

“Nuestra idea de trabajar en conjunto con el Liceo partió el año pasado y hoy, buscamos generar iniciativas donde puedan participar los alumnos que son los mismos hijos de crianceros entregando conocimientos” indicó, Mauricio Ramos, jefe técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna de Punitaqui.

Elías Zapata alumno de tercer año medio del Liceo Alberto Gallardo Lorca y futuro técnico agrícola señaló que  “ha sido muy buena la capacitación, porque nos permitió compartir con ellos y hacer cosas nuevas además de aprender algo que los ayuda mucho por la sequía. Es novedoso para nosotros como estudiantes y para una carrera futura”.

El taller consideró aspectos teóricos sobre la elaboración de bloques nutricionales, pero sobre todo una parte práctica y en terreno de la innovadora alternativa de alimentación utilizando una metodología cercana, fácil de comprender y que responde a las necesidades que se generan por la falta del forraje en las praderas producto de la sequía.

 

 

INDAP Y PRODEMU SE UNEN PARA MEJORAR CALIDAD DE VIDA DE MUJERES CAMPESINAS

Reactivación de convenio entre ambas instituciones, que existe hace 22 años, beneficiará a cerca de 270 mujeres de sectores rurales de la región de Valparaíso

Emprender y mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas, es uno de los principales objetivos del convenio INDAP – PRODEMU que a través de un modelo de intervención de carácter integral, busca desarrollar y fortalecer las competencias en el ámbito personal, social, productivo y económico de las beneficiarias del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas.

Con este fin, se realizó el primer Consejo Directivo Regional del convenio en la actual administración, donde se evaluaron los avances y el actual funcionamiento del programa en la región. La idea es restablecer la coordinación entre ambas instituciones  en el marco de las políticas gubernamentales que buscan reforzar la equidad de género y la autonomía de las mujeres campesinas.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, manifestó su satisfacción por el relanzamiento del convenio INDAP – PRODEMU: “consideramos que es un excelente instrumento para que la mujer del sector rural pueda insertarse productivamente y valorarse. Esto está dentro de las políticas estratégicas del Gobierno de la presidenta Bachelet para poder fortalecer el trabajo de las mujeres en el sector rural”.

La autoridad agregó que “este es el instrumento más válido y en el que ya se tiene experiencia, así que vamos a asumir compromisos con este trabajo en conjunto que haremos con mucha vocación, para darle la fuerza que necesita este programa tan necesario y tan valioso para las mujeres productivas del sector campesino”. 

APOYO

El programa, que en la región de Valparaíso beneficia a 270 mujeres de sectores rurales, está dirigido a pequeñas productoras o campesinas usuarias o potencialmente usuarias de INDAP y considera diversos tipos de apoyo como desarrollo personal para el emprendimiento, capacitación técnica para la producción, inversión para el emprendimiento y comercialización, entre otros.

Por su parte, la directora regional de PRODEMU, Graciela Jiménez, expresó que “este es el primer consejo regional que hacemos con las nuevas orientaciones. Estamos reiniciando este convenio con más innovación para las mujeres del campo. Nuestro énfasis estará en la  descentralización que va a permitir flexibilidad para poder mejorar lo que se está haciendo actualmente”.

Finalmente, Leonel Espinoza jefe del convenio INDAP – PRODEMU a nivel nacional, dijo que “la unión de ambas instituciones hace que los grupos puedan permanecer en el tiempo y ser exitosos, tanto en la parte económica como sicosocial. Este convenio se trabaja a tres años. La idea es que para el 2015 podamos focalizar y escoger los rubros coordinadamente para que los grupos no desaparezcan. Para ello se va a cambiar la estructura modificando el número de personas por grupo”.

A esta actividad, que se realizó en el salón de INDAP en Quillota, asistió el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; la directora regional de Prodemu, Graciela Jiménez; el jefe del convenio INDAP – PRODEMU, Leonel Espinoza; jefes de área de INDAP y profesionales de ambas instituciones.

 

  

SE INICIA TRABAJO DEL CONVENIO INDAP – PRODEMU EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Con la finalidad de revitalizar el convenio y participación de ambas instituciones se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Directivo Regional de INDAP–Prodemu en dependencias de la Dirección Regional INDAP.

En esta instancia en la que participó la Directora Regional del Prodemu, Carolina Torrejón, el Director Regional de INDAP, Christián Suarez, directoras provinciales de PRODEMU, coordinadores campesinos de área y jefes de área, se presentó el programa de formación y capacitación para mujeres campesinas y se mostró el estado de situación de los módulos para iniciar el proceso de 5 focalización 2015 estableciendo una coordinación territorial entre ambas partes

En la jornada, el Director Regional de INDAP manifestó la necesidad de flexibilizar la normativa para que las usuarias del programa puedan acceder a los instrumentos de la institución.  Del mismo modo, se puso énfasis en evaluar las alternativas para que las usuarias que egresen continúen con asesoría técnica de INDAP.

Dentro de las conclusiones se señaló la importancia de involucrar a las agencias de área,  buscar soluciones que permitan realizar un trabajo en conjunto para ampliar la cobertura de las usuarias y fortalecer la demanda con las áreas  de acuerdo a sus necesidades, las que apuntan desde una mayor focalización de los grupos participantes, hasta crear un fondo de emergencias y un fondo para contratar especialistas.

En esta instancia, las coordinadoras campesinas manifestaron su preocupación respecto a la escasez de agua, prioridad del Gobierno Regional y Central, para ejecutar las demandas de las usuarias. 

Conoce el trabajo de INDAP  Área Talagente - Prodemu: 

 

 

Ve imágenes aquí 

DIRECTOR EJECUTIVO DE AGROSEGUROS DESTACÓ LAS VENTAJAS DEL SEGURO GANADERO Y AGRÍCOLA PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS

El directivo nacional, Camilo Navarro, de visita en la provincia de Osorno, se reunió con directivos y funcionarios del Ministerio de Agricultura en la región, dirigentes campesinos y corredores de seguros para abordar junto a ellos las principales implicancias del instrumento y su funcionamiento hoy en día para potenciar su uso en el futuro.

En la oportunidad, el director ejecutivo de Agroseguros(Ex COMSA) destacó la importancia de este tipo de reuniones en regiones, actividad en la que también participaron la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín y el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, ya que permite la posibilidad de retroalimentar el seguro como instrumento de cobertura frente a diversos hechos o acontecimientos, recibiendo comentarios y críticas de cómo está funcionando hoy en día el sistema, destacando también la innovación y la ampliación del programa de cobertura

“Pudimos también compartir tanto con funcionarios del ministerio, agricultores y otros profesionales involucrados en el sistema las novedades que implica nuevas coberturas, con innovaciones en los seguros que son de índice y que evitan la figura del liquidador. Les informamos también de las novedades del sistema como las coberturas para el ganado ovino y porcino, además de un plan piloto de índice de praderas, que esperamos comercializar el próximo año ya en todo el país”, señaló el directivo nacional.

Navarro destacó igualmente que este trabajo con grupos regionales se hacen periódicamente y “por eso se le pide a los actores más importantes de la región, como son los directivos y ejecutivos de INDAP, SAG, la Seremia de Agricultura, algunos dirigentes campesinos, los corredores de seguros y las compañías aseguradoras, que participen de estas reuniones ya que son todos parte de este sistema y nos ayudan a mejorarlo”.

De la misma forma, la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín, destacó la importancia de la visita del director ejecutivo de Agroseguros, destacando que este es un instrumento muy utilizado por los pequeños agricultores, especialmente en la agricultura familiar. “Tanto el seguro agrícola como el ganadero son muy utilizados en la región y por eso surgen  tantas consultas y comentarios respecto a este instrumento y como se aplica en la región. Sin duda, esta cercanía de tratar los temas en regiones, con los actores involucrados en el quehacer del mundo agrícola es lo que queremos. Que podamos discutir estos temas y que se continúen dando las instancias de participación como esta para luego poder hacer la bajada a todos nuestros funcionarios y agricultores como corresponde. Yo veo una mirada del gobierno de la presidenta Bachelet muy bien puesta en nuestra agricultura, ya que la opción de contar con seguros ganaderos o agrícolas permite que nuestros agricultores también estén un poco más tranquilos”, puntualizó Bertin.

 Asimismo, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó la importancia de difundir y potenciar este instrumento entre los agricultores como una herramienta efectiva a la hora de proteger sus cultivos o su masa ganadera. “Este año en la región hay 676 pólizas contratadas en Seguro Agrícola, cifra muy baja si la comparamos con regiones como la Araucanía o el Bío Bío, donde se cuadruplican esos números, al igual que el seguro ganadero que en total no superan las 210 pólizas contratadas. Por ello, es tan importante incentivar y potenciar la contratación de estos seguros, cuyo subsidio por parte del Estado alcanza casi el 100% para el pequeño agricultor, lo que es realmente conveniente”, señaló Santis.

Por su parte, Rosa Fontealba, dirigente campesina de la provincia de Palena y que también participó de esta reunión, destacó positivamente la nueva mirada que se plantea en torno a los seguros, sobre todo pensando en las diferencias que hay en una misma región respecto al trabajo agrícola y ganadero.

“Como agricultores podemos dar nuestra opinión y eso es muy bueno, porque quien mejor que nosotros podemos contar que es lo que pasa en nuestros sectores, cuáles son las necesidades o porque hay mucha gente que todavía no contrata los seguros. Particularmente la provincia de Palena,  a la que yo represento, tiene muchas necesidades especiales en cuanto a las coberturas del seguro ganadero. Es una zona complicada geográficamente donde los animales sufren accidentes y se producen muertes por ahogamiento, porque algún animal muere desbarrancado o porque hay complicaciones en los partos, entre otros problemas. Además, técnicamente muchos agricultores no manejan las herramientas adecuadas para hacer las denuncias y es otra la realidad productiva de la zona. Entonces, poder explicar eso a los encargados de este programa fue muy positivo para el futuro de cómo se implementarán los seguros en la provincia y que coberturas tendremos”, destacó Fontealba.

INDAP FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON IMPORTANTE CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

EL Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (CEDER) de la Universidad de Los Lagos e INDAP firmaron en Osorno un acuerdo para ayudar a esa casa de estudios a caracterizar la agricultura familiar e identificar a los productores lecheros claves del territorio local.

Apoyar el proyecto “Sociología de la Agricultura Familiar en Chile. Diversidad, Agencia y Estilos Agrarios” como parte del Fondo Nacional de Investigación y Tecnología (FONDECYT) es el objetivo que INDAP destacó en la firma del convenio de colaboración entre el CEDER de la Universidad de Los Lagos y la institución de fomento en la región.

La firma del documento, que se realizó la tarde de ayer en la agencia de área INDAP Osorno, tiene por objetivo ayudar al CEDER a realizar esta investigación que busca caracterizar la diversidad de la agricultura familiar a través de sus estilos agrarios, identificando su grado de adaptabilidad al modelo agrario chileno y considerando la capacidad de agencia como una variable relevante en el estudio de su funcionamiento.

 Para ello, se realizará un estudio de caso comparado a través de una investigación en dos grandes zonas que representan la “reestructuración” del sector agrario en los últimos cuarenta años, siendo una de estas la cuenca láctea de la Región de Los Lagos.    Acá fueron seleccionadas dos comunas: Puerto Octay y Los Muermos, y cuyos resultados de la investigación tendrán, entre otras finalidades, apoyar a la institucionalidad pública en cuanto a la generación de conocimientos del sector que es atendido por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

Al respecto, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó que este convenio de colaboración busca coordinar los esfuerzos entre la institución y el CEDER para apoyar esta investigación y cooperar en temas relacionados con el acercamiento del equipo de trabajo a estas comunas. “Nuestra institución ayudará a la universidad en lo que dice relación con entrevistas a agricultores de estas comunas, aplicación de encuestas y apoyar el trabajo en terreno del equipo de investigación, especialmente en la identificación de los productores lecheros que son claves en cada uno de estos territorios. Estamos convencidos de que la política de alianzas es una estrategia de desarrollo muy importante para el mundo rural, sobre todo cuando hay una mirada humanista y sociológica en el desarrollo de la agricultura familiar, que es lo que nos presenta este tipo de estudio y que esperamos  nos entregue luces de cómo mejorar nuestras políticas de intervención en el campo”, destacó el directivo regional.

Por su parte, James Park Key, investigador y director del CEDER, recalcó que con este tipo de estudios se busca vincular el desarrollo del conocimiento y las investigaciones locales y territoriales con las unidades públicas del Estado, en este caso con INDAP. “Este proyecto en particular nos va a permitir tener mayores proyecciones de lo que sucede en el mundo rural y saber más para potenciar su desarrollo integral. Así que muy agradecidos por la colaboración brindada a este proyecto y esperamos que sea sólo un primer acercamiento a un trabajo mancomunado que se puede continuar en el futuro en este y otros temas”, destacó.

Cabe señalar que los equipos de las Agencias de Areas de Osorno y Los Muermos, a través de sus Jefes de Área, coordinarán con el equipo de investigación los requerimientos de apoyo de información necesarios para el adecuado avance del estudio que se realizará y cuya investigación será dirigida por la Dra. Sandra Ríos Núñez, académica e investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Local de la Universidad de Los Lagos.