Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

DIRECTOR NACIONAL DE INDAP: “ESTAMOS EN TOTAL SINTONÍA CON LOS APICULTORES"

Luego participar en Séptimo Simposio Apícola Nacional, Octavio Sotomayor destacó importancia del rubro apícola en el desarrollo de la agricultura familiar campesina.

Tras la realización en Temuco del Séptimo Simposio Apícola Nacional, el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó la total sintonía entre el Ministerio de Agricultura y este importante rubro productivo. Desde la capital de La Araucanía –donde también desarrolló actividades con CONAF y pequeños productores de lupino amarillo- la autoridad agrícola señaló que quedaron planteados los desafíos del sector, tanto en materia pública como privada. 

“Fuimos parte de un gran evento, en el que INDAP financió la participación de 280 de sus usuarios, todos apicultores. También aportamos en recursos para el desarrollo de la API-Expo, por un monto superior a los ocho millones de pesos. Esto porque entendemos que la apicultura es un rubro estratégico para el desarrollo de la agricultura familiar campesina y, por extensión, en materia de desarrollo productivo y exportaciones”, dijo. 

Durante el Simposio Apícola, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el presidente de la Red Nacional Apícola,  Misael Cuevas, coincidieron en los desafíos más urgentes del rubro. Entre ellas se cuentan el avanzar en un nuevo marco legal para la apicultura, fomentar la asociatividad y trabajar en pro de la sustentabilidad del rubro y potenciar medidas más inmediatas, como la realización de una campaña para incentivar  en el país el consumo de miel. 

Bajo esas premisas, el Director Nacional de INDAP enfatizó que la apicultura es fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola, desde el punto productivo y social. “Por eso, tanto el Ministerio de Agricultura como INDAP estamos realizando de manera permanente acciones para apoyar a los productores. Así, por ejemplo, apoyamos con medidas específicas la emergencia en Aconcagua y la Región de O’Higgins, con entrega de azúcar, dado que, producto de la seguía, no había alimentación para la población de abejas”. 

Finalmente, Octavio Sotomayor recalcó la importancia de la apicultura en materia productiva. Recordó que en Chile hay más de diez mil productores de miel, en su mayoría pequeños, que han alcanzado un importante nivel exportador, que supera a rubros más tradicionales como la lana y la ganadería ovina y bovina. “Este es un rubro emergente, que nos plantea desafíos permanentes. Por ejemplo, si bien han crecido las exportaciones, hay mucho por hacer en materia de consumo interno. En Chile, el consumo per cápita, es de 100 gramos anuales, mientras que en países desarrollados, como Alemania, es de 400 gramos anuales. Entonces, queda claro que, para un mejor desarrollo del sector,  es necesario aumentar el consumo interno”, concluyó.  

MATRIMONIO CIEGO Y SU PARTICULAR FORMA DE VER LA AGRICULTURA

En una pequeña y cálida cabaña, ubicada a 7 kilómetros de Río Negro, vive una pareja de agricultores ejemplar para el INDAP de Los Lagos. Tanto Miriam Llaituqueo, como su esposo Ariel Ríos, han tenido que superar barreras más allá de las propias de todo emprendimiento agrícola.

Todo comenzó hace veinte años, cuando Ariel dio cuenta del ingreso de una alumna nueva al curso de braille en el que participaba. En ese tiempo Ariel aún no perdía por completo su visión, por lo que pudo apreciar el rostro de la que hoy es su querida esposa.

“Como Miriam llegó cuando el curso ya estaba por terminar, le pregunté al profesor si yo le podía enseñar a la nueva alumna. Me dijo que sí y así comenzamos a conocernos y a enamorarnos”, explicó Ariel.

Miriam, a diferencia de Ariel, nunca pudo ver de manera convencional el rostro de su esposo. Sin embargo al conocer a esta mujer de acogedora sonrisa, se hace evidente que muchas veces los que dicen ver, son los más ciegos.

Es una pareja que se alegra con las cosas simples de la vida. Por la mañana Miriam prepara el pan para el desayuno y la once, mientras que Ariel atiende a sus gallinas. Más tarde Ariel recoge los aproximadamente 15 huevos diarios que producen sus aves para almacenarlos y posteriormente venderlos a clientes conocidos en Río Negro y Osorno.

“Muchas veces nos vamos caminando a Río Negro, nos demoramos aproximadamente una hora y una vez que llegamos a la ciudad vendemos nuestros huevos” dice Ariel, mientras que su esposa hace hincapié en que es ella la que cada 5 minutos  de caminata  verifica si van en la ruta correcta.  

Literalmente se han caído muchas veces, pero cada vez que ello ocurre se vuelven a parar y continúan con humor y positivismo sus vidas. “Muchas veces nos bajoneamos porque, por ejemplo no podemos arreglar alguna cosa y necesitamos la ayuda de mi suegra o amigos. Pero rápidamente no dejamos que ese bajoneo nos la gane y nos terminamos riendo, por lo que antes nos pareció una tremenda tragedia”, dice Ariel.

“A mí no me gusta que me traten diferente, por eso estamos tan contentos con el INDAP, porque el trato que nos dan es el mismo que recibe cualquier otro agricultor. Nos exigen registros, metas y plazos, igual que a los demás”, explica el agricultor que muchas veces ha sentido el peso de la discriminación negativa y positiva.

El mensaje de esta pareja de agricultores, supera la mal llamada “discapacidad”, porque si algo le demuestran día a día a los técnicos, amigos y profesionales de INDAP es lo muy capaces que son y en todos los ámbitos posibles.

 

 

 

CON DIÁLOGOS Y RECONOCIMIENTOS INDAP CONMEMORA EN AYSÉN EL DÍA DEL CAMPESINO

La fecha conmemora además la promulgación de la Ley 16.640 de 1967 que reimpulsó el proceso de Reforma Agraria y la creación de los primeros sindicatos campesinos.

Con un programa que comienza esta semana y se extiende hasta agosto, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, conmemora en la Región de Aysén 47 años desde la instauración del Día del Campesino en Chile, enmarcado en el Año Internacional de la Agricultura Familiar establecido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

La fecha conmemora además la promulgación de la Ley 16.640 de 1967 que reimpulsó el proceso de Reforma Agraria iniciado en 1962, transformando el régimen de propiedad y tenencia de la tierra y creando además los primeros sindicatos campesinos.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, afirmó que este servicio público nace con la Reforma Agraria y desde entonces ha cumplido un trabajo de acompañamiento a la agricultura familiar, con más de 2.200 familias usuarias de los programas de fomento y crédito en las diez comunas de la región.

Añadió que el eje del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por la equidad se expresa en propiciar un desarrollo rural inclusivo, adecuando y perfeccionando instrumentos de fomento productivo más siete programas del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas que, en conjunto involucran una inversión superior a los ocho mil millones de pesos.

“Nuestro foco de trabajo y nuestro mayor esfuerzo va a estar justamente en dar la mayor cercanía posible del Instituto hacia aquellos pequeños agricultores y sus familias que les cuesta más, que están más aislados, que están al otro lado del río, que viven más lejos. Por lo tanto, el esfuerzo va a ser doble en ese sentido. No es solo que haya más plata, sino cómo usamos de buena manera esa plata para que llegue a la gente que la necesita más”, destacó.

Agregó que la agricultura familiar destaca por producir muchos de los productos del campo que llegan a los hogares y porque constituye un valioso patrimonio a través de su relación con la tierra.

“Poner en valor la cultura campesina. La idiosincrasia, la gastronomía, el saber popular, la cosmovisión que tienen los campesinos, las campesinas respecto de cómo se enfrenta la vida, cómo ellos la han enfrentado”, expresó.

La ceremonia central de conmemoración del Día del Campesino se efectuará este lunes 28 en el Palacio de La Moneda, mientras que en la Región de Aysén se realizará este martes 29, desde las 12:00 horas, en la Escuela Rural de Valle Simpson, junto a dirigentes campesinos y agricultores y agricultoras, donde además será inaugurada la exposición fotográfica itinerante “Semillas de Vida del Campo Profundo, Diez rostros de mujeres campesinas de la Patagonia Aysén”, desarrollada por la Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, el fotógrafo Claudio Frías Beyer e INDAP, con el objetivo de contribuir a retratar la realidad cotidiana de las mujeres rurales de esta tierra.

 

Las actividades se han coordinado junto al Consejo Asesor Regional y Consejos Asesores de las Agencias de Área La Junta, Aysén, Coyhaique, Ibáñez, Chile Chico y Cochrane que realizarán actividades locales para resaltar esta conmemoración.

ARTESANAS MAULINAS DAN VIDA A LA FERIA LANAS DEL MAULE EN MALL TALQUINO

Tejidos a telar, crochet y palillo, elaborados por diez grupos de artesanas de la región del Maule, están exponiendo en el Mall Plaza Maule, desde hoy y hasta el viernes 27 de julio.

Una amplia variedad de artículos de hogar, vestuario y accesorios, creados por manos artesanas, de mujeres maulinas, están dando vida a la primera feria Lanas del Maule, en el segundo nivel  del  mall Plaza Maule de Talca.

La iniciativa, impulsada de manera conjunta por INDAP y Mall Plaza Maule, reúne a diez grupos de artesanas de distintos puntos de la región, las que son apoyadas de manera permanente por INDAP, a través de sus distintos programas. 

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, destacó el trabajo de las mujeres rurales que forman parte de esta actividad y señaló que para INDAP apoyar a las mujeres campesinas a desarrollar y fortalecer sus emprendimientos productivos es una tarea prioritaria de esta nueva gestión. “Como institución estamos muy contentos con esta iniciativa, que es una poderosa vitrina para estas microempresarias campesinas, que rescatan un arte muy valioso, como es el tejido en sus diversas formas. Esto es parte de nuestro compromiso como gobierno con ellas, de apoyarlas y abrirles espacios para mostrarse y vender sus productos y esperamos que luego se sumen más artesanas y que puedan hacer buenos negocios a través de este tipo de iniciativas”.

Ponchos, ruanas, echarpines, pantuflas y faldas, son algunos de los productos que trajo a la feria la artesana Yolanda Vidal,  del sector de Puico, comuna de Empedrado. Ella trabaja principalmente con telar aimara y realiza todo el proceso de la lana, como es el lavado, escardado,  limpieza, hilado, teñido con productos naturales, como flores, frutos, ramas, cuezcos, etc y tejido. Sus precios van desde los $2.500 las pantuflas a los $40.000 las ruanas. “Mi objetivo en esta feria es darme a conocer para que la gente sepa que lo chileno, lo maulino vale mucho más, porque perdura en el tiempo, estos tejidos no son cosas que duren una temporada y cuando se lavan no se echan a perder. Lo nuestro es una prenda de culto que dura años”

Carlina Arenas, miembro de la Mesa de la Mujer Rural de Pelarco, representa a 18 mujeres campesinas que trabajan a telar, crochet y a palillos.  Tienen ponchos a telar y a palillos, puntas, pieseras, vestidos y  gorros, entre otros. “Nosotras queremos darnos a conocer, que la gente sepa que estamos trabajando,  que tenemos nuestra sede en Pelarco y nos juntamos todos los viernes a trabajar”

En la muestra participan también cinco grupos que son apoyados por el Convenio INDAP-Prodemu, uno de ellos es Los Cristales, del cual Bernardita Díaz, es miembro. “Somos 9 señoras del sector y  llevamos 3 años en el  convenio. Elaboramos artículos en lana de oveja, como ponchos, gorros, frazadas y  bajadas de cama.  Nuestros precios van entre los $1000 y los $40.000 “

Participantes:

En la muestra participaran usuarias del Convenio INDAP-PRODEMU: de los talleres Pencahue 1 y 2, las Artesanas Cancha de Quillay de Pencahue,  las Artesanas Los Cristales de Pencahue y el Cardonal también de Pencahue. Además se sumarán las Artesanas de la Ruta de la Lana de San Clemente, las Artesanas Mujeres Rurales de Cauquenes y las artesanas Leticia Valdés de Quinamávida, Ernestina Ramírez de Cauquenes y Yolanda Vidal de la comuna de Empedrado.

 

 

DIRECTOR NACIONAL DE INDAP SE COMPROMETE A APOYAR PROPUESTA AGROECOLÓGICA DEL PROGRAMA PRODESAL

Durante su visita a la provincia de Ñuble, Octavio Sotomayor asistió al seminario organizado por la asociación campesina "La Voz del Campo y a reuniones con dirigentes viñateros y pequeños productores de arroz, con quienes abordó el tema de la participación campesina y el funcionamiento de los programas de fomento.

En su visita a la Provincia de Ñuble, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, se dio tiempo para conocer en detalle la “Propuesta Agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina” preparada por los equipos del Programa de Desarrollo Local – Prodesal, y expuesta por Cristian Pavez, jefe de la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de San Nicolás, en la sala de reuniones del Área INDAP Chillán.

La presentación contó con la participación del director regional transitorio (T) de INDAP, Andrés Castillo, el parlamentario Jorge Sabag –quien está respaldando esta iniciativa- el jefe regional de Fomento de INDAP, José Orellana, el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Patricio Toledo, y equipos técnicos del Prodesal de diversos puntos de la Región del Biobío.

En la ocasión, Cristián Pavez, presentó en detalle los lineamientos generales de la propuesta técnica de  manejo agroecológico para la Agricultura Familiar , la que tiene por finalidad, transformar a este sector de la agricultura nacional como un gran proveedor de alimentos saludables, tanto para los propios habitantes de los sectores rurales como para los pertenecientes a las áreas urbanas.

Agregó que esta iniciativa está siendo impulsada por los programas Prodesal INDAP de varias comunas de Ñuble, basado en una experiencia práctica en agroecología que la Municipalidad de San Nicolás ha desarrollado los últimos 7 años, como parte  de su propia estrategia comunal.

Octavio Sotomayor valoró la propuesta, enfatizando que “es precisamente lo que la institución busca realizar con la pequeña agricultura, razón por la cual será apoyada por INDAP, con el fin de sacarla adelante, incluyéndola en el plan de trabajo y presupuesto del próximo año”.

El Director Nacional de INDAP aseguró que “la agricultura familiar campesina debe ser considerada como una fuente proveedora de alimentos saludables, que se diferencien de otros por su manejo sustentable y ecológico”.

La estrategia planteada consiste en generar modelos prediales capaces de combinar la producción de hortalizas, frutas, cultivos, aves y ganadería utilizando manejos ecológicos, abandonando paulatinamente el uso de productos químicos por tecnologías sustentables como el riego fotovoltaico, la producción de humus, bioestabilizado, compost, el uso de iluminación fotovoltaica, la producción de biogás, hidroforraje, el desarrollo de la homeopatía ganadera, entre otros manejos.

Al finalizar el encuentro, el titular de INDAP se comprometió a apoyar la propuesta, que representa un desafío importante para el desarrollo de la agricultura nacional.

A lo largo de su visita a la provincia de Ñuble, Octavio Sotomayor, asistió además al seminario organizado por la Voz del Campo en la Casa Tabor de Chillán y a reuniones con dirigentes viñateros de la Región del Biobío y pequeños productores de arroz, con quienes abordó entre otros temas, la participación campesina y el funcionamiento de los programas de fomento de INDAP.


 

AGRICULTORES DE FRUTILLAR MEJORAN SU PRODUCTIVIDAD CON MILLONARIAS INVERSIONES

En el Centro Comunitario de Frutillar, en conjunto con la municipalidad, INDAP realizó la entrega de 42 millones de pesos en incentivos, para el fortalecimiento productivo de pequeños agricultores.

En la ocasión participaron el alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, profesionales y técnicos de ambas entidades y alrededor de 90 agricultores de diferentes sectores de la comuna.

Los incentivos entregados servirán para el fortalecimiento productivo de los emprendimientos. Es decir para la compra de insumos y maquinaria agrícola y ganadera, construcción de invernaderos,  compra de fertilizantes, abonos, materiales para cercar los predios,  entre otras inversiones.

Respecto de esto, el alcalde Espinoza dijo que “la inversión realizada por INDAP es muy significativa para nuestra comuna. El roll del municipio es lograr que las políticas públicas de instituciones del Estado como el INDAP, funcionen y lleguen a la comunidad. Pero también es necesario que ustedes se organicen para realizar de manera ordenada sus demandas”.

Agregó que “Frutillar siempre ha sido mirada como una comuna turística, pero la agricultura es muy importante incluso para el turismo. Por ello el municipio hizo un esfuerzo para lograr tener dos módulos de Prodesal y satisfactoriamente hemos recibido el apoyo de INDAP”.

Por su parte el representante de los agricultores convocados, Jaime Aburto, dijo que “estoy muy agradecido hoy y creo que todos los que trabajamos con el INDAP, lo estamos. Nosotros necesitamos estos incentivos para tener un mejor bienestar. También quiero agradecer al equipo técnico Prodesal de Frutillar porque hemos podido aprovechar mucho más los beneficios del Estado”.

Para Rosvita Álvarez, agricultora del sector de Casma, son importantes estos incentivos para bajar los gastos de los insumos. “Uno que es pequeño no tiene los medios para comprar todo al contado y con el INDAP tenemos que pagar sólo un porcentaje. En mi caso podré cercar mi predio para que mis ovejas no se escapen o atropellen, sin esta ayuda no habría sido posible”.

Por su parte Rosa Ojeda, agricultora del sector de Colonia San Martín, invertirá su incentivo en la compra de mallas y estacones para cercar sus 22 hectáreas de predio. Ella se dedica a la lechería y a la venta de animales en la feria Fegosa de Purranque. “Valoro mucho lo que hace el INDAP con nosotros porque es una ayuda real lo que estoy recibiendo. Y eso me genera tranquilidad porque podré cerrar mi predio para que los animales estén seguros”, comentó Rosa.

Para INDAP esta es una de las múltiples entregas de recursos que la institución realiza constantemente a lo largo y de la Región de Los Lagos, para incentivar el desarrollo productivo de pequeños agricultores que también cuentan con programas de asesoría técnica, lo que les permite optimizar al máximo los recursos recibidos.

El Director Regional de INDAP, manifestó su alegría y expresó que “tengo el mandato de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de fomentar el desarrollo productivo de los pequeños campesinos de nuestra región. La Presidenta en el primer discurso que realizó una vez que asumió su cargo, dijo que Chile es más que cifras y por eso estamos reunidos hoy, porque queremos escuchar sus críticas y propuestas para mejorar nuestro trabajo. Existe la voluntad en este Gobierno de hacer un Chile más inclusivo y justo”.

 

 

 

INDAP O’HIGGINS DESTINÓ INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA MEJORAR GESTION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Hasta un millón de pesos por proyecto se adjudicaron organizaciones campesinas.

Un total de 14 organizaciones de pequeños agricultores se adjudicaron los recursos del programa Progyso de INDAP, correspondientes al concurso regional, que destinó $13.988.000.

Se trata de la Asociación Gremial de Pequeños Productores Vitivinícolas de Colchagua, Aprovicol A.G., de Nancagua; Sindicato Vista Hermosa, de Chimbarongo; Federación Regional de Sindicato de Trabajadores Agrícolas Hermanos Carrera, de Rengo; Federación Interregional de Trabajadores Manuel Rodríguez, de San Fernando; Asociación Gremial de Pequeños Fruticultores Productores de Palta de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Afrupal, de Peumo; Asociación Gremial Comunal de la Agricultura Familiar, Acaf A.G., de San Fernando; Federación de Sindicatos de Trabajadores de Empresa Interempresa,  Independientes, Agroindustriales y Afines Chile Libre de la Sexta Región, de San Fernando; Federación Provincial de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas el Progreso Campesino, de Rancagua; Sindicato El Libertador de Peñuelas, de Placilla; Apiunisexta A.G., de San Fernando; Coopeumo Ltda., de Peumo; Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícolas y Artesanos Santa Marta, de Chimbarongo; Sindicato de Empresa Santa Emiliana nº2 Nueva Esperanza, de Nancagua; y Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícolas Fuerza Milán, de Palmilla.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, manifestó que a través del programa “Gestión y Soporte Organizacional”, la institución otorga incentivos económicos no reembolsables, destinados a financiar líneas de acción relacionadas con la gestión y soporte de las organizaciones campesinas que fortalecen su desarrollo. 

El “Progyso” estuvo abierto a las organizaciones campesinas de la Región, integradas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y campesinos que tienen representación en la Región de O’Higgins.

En la línea de gestión el concurso permitió financiar el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales y desarrollo comunicacional; en tanto, en la línea de soporte los gastos que demande el mantenimiento de la organización.

 

CRIANCEROS DE ANDACOLLO APRENDEN SOBRE INNOVADOR SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA EL GANADO CAPRINO

La técnica sobre bloques nutricionales permite que los campesinos utilicen insumos que tienen a su alcance como restos de alfalfa y vainas de espinos entre otros siendo una alternativa al alcance de todos

Gracias a una iniciativa impulsada por INDAP un grupo de crianceros de la localidad de la Chupalla, comuna de Andacollo, se capacitaron en la elaboración de bloques nutricionales que pueden utilizar como suplemento para el ganado caprino y así contar con una alternativa frente a la sequía.

La innovadora técnica permite que los campesinos utilicen insumos que tienen a su alcance y que son del sector como forraje, resto de alfalfa y vainas de espinos entre otros y así obtener bloques nutricionales que sirven para alimentar al ganado.

En este contexto el director regional de INDAP, Diego Peralta, destacó la importancia de  la transferencia de conocimiento cuando los usuarios más lo necesitan, “en estas capacitaciones generamos herramientas para que los crianceros puedan manejar nuevas técnicas y cuidar más adecuadamente a su ganado, por ello, debemos preparar a nuestros campesinos para enfrentar juntos esta dura sequía”.

“El tema de la alimentación de los animales es complejo ya que nuestras praderas han sido muy degradadas por la sequía; por ello estamos trabajando como Ministerio parar tener un proceso de recuperación agroecológico y  trabajar en la alimentación es  muy estratégico y  fundamental ya que les estamos enseñando a nuestros agricultores a formular una dieta en bloques nutricionales para el ganado”, agregó el seremi de agricultura Francisco Rojas.

Una innovadora alternativa para alimentar al ganado

Alex Carrasco, médico veterinario de la unidad de fomento de INDAP Coquimbo y quien dictó la capacitación sostuvo que “utilizando materias disponibles del lugar, como recursos forrajeros, pelón de nuez, hojas de acacias etc.,  son la bases para la creación de bloques nutricionales que nos permitan mejorar la alimentación animal y que los crianceros puedan economizar en el gasto alimenticio”.

Mercedes Hernández es criancera de Caldera y Damas y sobre la capacitación destacó que “para  mí y todas mis otras compañera esta capacitación nos encantó, porque aprendimos a seleccionar y juntar los ingredientes clave y lo podremos realizar en nuestros hogares”.

“Esta es una buena experiencia  ya que este tipo de actividades se ve  pocas veces y por ello, esta capacitación ha sido muy importante para la crianza de nuestros animales”, puntualizó el criancero Sergio Muñoz.

El taller se realizó en el marco del convenio entre INDAP y Bienes Nacionales y consideró una exposición sobre los beneficios de este convenio y luego una parte práctica sobre la elaboración de bloques nutricionales como una innovadora alternativa de alimentación en el rubro pecuario.

 

 

INDAP REFORZÓ ALIMENTACIÓN GANADERA EN LOS ANDES CON MÁS DE 136 MIL KILOS DE FORRAJE

Entrega benefició a 264 usuarios de comunas como San Esteban, Los Andes, Rinconada, Santa María y Calle Larga en la provincia de Los Andes

Una masiva entrega de alimentación para ganado se efectuó durante las últimas semanas en la provincia de Los Andes, beneficiando a 264 usuarios INDAP con más de 136 mil kilos de forraje, que equivalen a 3401 sacos de cubos de alfalfa, que permitirán paliar la persistente sequía que afecta al Valle de Aconcagua.

El incentivo en forraje demandó una inversión cercana a los 36 millones de pesos y se enmarca en la declaración de escasez hídrica decretada en gran parte de la región de Valparaíso.

Para los pequeños productores del valle de Aconcagua como el criancero Daniel Onell de la comuna de Rinconada, esta ayuda es muy importante porque les permitirá mantener su ganado por este período de invierno “esto es súper bueno. Yo pago arriendo donde vivo y es secano, tengo mucho gasto y poca producción. Uno ya no tiene plata para comprar forraje más aún con los años de sequia que hemos tenido. Así que esto nos sirve mucho estoy muy agradecido”.

Por su parte, el ganadero Jorge Alegría, de la comuna de Calle Larga, expresó que “esto es muy bueno, porque pasto no hay. Es un buen incentivo el que nos da INDAP y sirve para abaratar un poco los gastos que uno hace, porque en invierno es crítica la cosa”.

Al respecto, el director de INDAP, Helmuth Hinrichsen, comentó que “esta entrega es un apoyo para los agricultores que han estado sufriendo por el déficit hídrico en las provincias de San Felipe y Los Andes, donde tenemos una cantidad importante de ganaderos que entraron con sus animales en muy mal estado al invierno y en este período se necesita que ellos puedan salir adelante con un suplemento como los sacos de cubos de alfalfa”.

La autoridad agregó que “el mandato que hemos recibido por parte de la presidenta Bachelet es poder llegar en forma equitativa y más justa a la gente que produce los alimentos básicos, que son los pequeños productores campesinos usuarios de INDAP”.

Finalmente, el alcalde de Rinconada de los Andes, Pedro Caballería, dijo que “enfrentamos un problema que es complejo, como la sequía, y esto viene a paliar de alguna forma la grave situación que pasan muchos crianceros en esta comuna. Quiero hacerle un llamado a la autoridad para que en conjunto podamos trabajar en buscar algunas medidas para dar solución más de fondo a estos pequeños agricultores que no lo están pasando bien”.

 

 

ISLEÑOS DE LOS LAGOS MEJORAN SUS EMPRENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

En la Isla Mechuque, INDAP en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Quemchi, realizó la entrega de Incentivos para el Fortalecimiento Productivo a 52 familias de pequeños agricultores, los que correspondieron a un monto superior a los 40 millones de pesos.

Los incentivos recibidos por los pequeños agricultores de la isla Mechuque servirán para el fortalecimiento productivo de sus emprendimientos. Es decir para la compra de insumos y maquinaria agrícola y ganadera, construcción de invernaderos,  compra de fertilizantes y abonos, entre otras inversiones.

En la ocasión participaron los concejales de Quemchi, el jefe técnico del Programa de Desarrollo Local, funcionarios municipales y del INDAP,  el jefe de Área de INDAP Quinchao Luis Varnet, el representante del Alcalde Alfonso Paillalebe y el Director Regional de INDAP, Enrique Santis.

Paillalebe entregó un saludo a los 52 agricultores que recibieron incentivos y dijo que “primero que nada, quiero extenderles el cordial saludo de nuestro alcalde que no pudo venir esta mañana. Y decirles que sin duda la entrega de estos recursos contribuye al desarrollo de sus emprendimientos agrícolas, mejorando su producción y posterior comercialización”.

Para INDAP esta es una de las múltiples entregas de recursos que realiza constantemente a lo largo y ancho del archipiélago de Chiloé, para incentivar el desarrollo productivo de pequeños agricultores que también cuentan con programas de asesoría técnica, lo que les permite optimizar al máximo los recursos recibidos.

La agricultora del sector Levicoy, Adela Aros, recibió recursos para la compra de un motocultor, que le permitirá mejorar su producción de hortalizas destinadas principalmente al autoconsumo.

Por su parte, Arminio Ainol, agricultor de la Isla Butachauque, dijo que “usaré el dinero para la compra de abono para dos hectáreas de producción bovina y ovina, que comercializo en Dalcahue”. A su vez hizo hincapié en la importancia de los programas del INDAP, tales como los créditos y asesorías, que le han permitido mejorar la calidad y sanidad de las papas.  

El Director Regional de INDAP manifestó su alegría y expresó que “tengo el mandato de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de fomentar el desarrollo productivo de los pequeños campesinos de nuestra región. La Presidenta en el primer, discurso que realizó una vez que asumió su cargo, dijo que Chile es más que cifras y por eso estamos reunidos hoy, porque queremos escuchar sus críticas y propuestas para mejorar nuestro trabajo. Existe la voluntad en este Gobierno de hacer un Chile más inclusivo y justo”.

 

 

AUTORIDADES DEL AGRO SE REÚNEN EN CHILOÉ CON DIRIGENTES CAMPESINOS DE LOS CONSEJOS ASESORES

Dirigentes campesinos de los Consejos Asesores de Área, CADA, de todo Chiloé se reunieron en la comuna de Quemchi para analizar y dialogar sobre las principales necesidades del sector en materia productiva

La seremi de agricultura, Pamela Bertín y el director regional de INDAP, Enrique Santis, encabezaron la reunión provincial del CADA en la provincia de Chiloé, ocasión en la que se plantearon diversos temas e inquietudes de los dirigentes campesinos a las autoridades y funcionarios de los servicios del agro presentes en la oportunidad. Temas como el acceso al agua, los programas de recuperación de suelos, inversiones productivas, la comercialización, el programa de trazabilidad animal y la mantención de barreras sanitarias en la isla fueron parte de los temas tratados en la reunión provincial.

 En la ocasión la profesional del la DGA, Lorena Olivares, presentó a los dirigentes los principales beneficios del aprovechamiento de aguas, según código de aguas, las principales características de las aguas terrestres y el cómo postular a ese derecho como persona natural o jurídica. Tema de gran importancia para el desarrollo productivo de la pequeña agricultura.

 Otro tema tocado en la reunión fue el estado de los suelos en la Isla de Chiloé y su impacto en el agro. Tema expuesto por el profesional del Cecpan, Álvaro Montaña, quien mostró un estudio sobre de erosión del suelo en el contexto de la agricultura familiar campesina de Chiloé. Destacando que aunque es lenta, sí la hay, con pérdida de bosque gracias a  la acción del agua y a la deforestación excesiva, quedando el suelo muy al descubierto, removiendo de esta manera el material orgánico, haciendo que se pierda la capa vegetal.

 Al respecto, se destacó como muy importante  el incentivo del SIRSD-S, sobre todo en temas de bonificar las mantenciones y las mejoras de cerco vivo para apotreramiento, lo que fue muy bien recibido por los dirigentes locales, quienes manifiestan que no se conoce tanto en Chiloé todos los beneficios de este programa en actividades de este tipo, ya que hay muchas ganas de hacer cortinas vivas, especialmente con bosque nativo, volviendo a esas prácticas ancestrales que podrían ser subsidiadas.

 El director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó en la reunión las oportunidades y las condiciones especiales de Chiloé para desarrollar el trabajo de la pequeña agricultura. En temas de disponibilidad de agua, por ejemplo, destacó el hecho de que temas como el bono legal de aguas que tiene INDAP como incentivo para los proyectos de riego, se entregue exista o no proyectos de riego, que es una figura que se podría dar en un futuros. Destacó igualmente el hecho de poder contara través de un proyecto con el Gobierno Regional de recursos para otorgar derechos de usos de agua, lo que se podría concretar en un futuro cercano y recalcó el hecho de poder modificar la ley del código de aguas, y que fue un compromiso de la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo.

 Respecto a temas como la reposición de la barrera sanitaria del SAG en la Isla de Chiloé, la seremi de agricultura, Pamela Bertín, destacó el hecho de que el SAG esté trabajando para volver a contar con los recursos necesarios para mantener y mejorar esa importante barrera en la provincia. “Eso podría suceder con seguridad con recursos frescos el 2015, lo que no significa que antes del próximo año no podamos gestionar recursos u otras formas de financiamiento para volver a tener esta barrera que es tan importante para mantener a raya el patrimonio fito y zoosanitario de la isla y la inocuidad alimentaria de sus productos. A esto se une el tema de la trazabilidad bovina, que a través de un convenio entre SAG e INDAP, permitirá aretear miles de animales en la isla, sin costo para el agricultor y que permitirá a ese productor acceder a mejores mercados y a mayores oportunidades”.

 

INDAP APOYA CON INCENTIVOS ECONÓMICOS LAS INVERSIONES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PICHIDEGUA

94 pequeños agricultores que integran el programa Prodesal de INDAP de Pichidegua fueron respaldados con financiamiento para impulsar sus proyectos productivos.

En una ceremonia efectuada en La Torina, Pichidegua, que contó con la participación del Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara; y el Alcalde de Pichidegua, Rubén Cerón, destinaron maquinaria y equipamiento agrícola por un monto no reembolsable de más de 78 millones de pesos.

Este monto corresponde al Incentivo de Fortalecimiento Productivo que INDAP dispone para los pequeños agricultores de su programa Prodesal, cuyo objetivo es financiar inversiones como compra de ganado y sus corrales, cercos, invernaderos, implementos apícolas y la construcción de bodegas, con un tope de $1,8 millones.

Miguel Araya, del sector los Romos, es un agricultor que se dedica a la producción y venta de claveles. INDAP lo apoyó con un incentivo económico de $1,6 millones para la adquisición de una bomba de espalda motorizada y plantas, así como la ampliación de su invernadero. “Con este aporte económico espero ampliar un poco más mi producción y ver la forma de realizar otros cultivos, otras flores, como alstroemerias, es decir, distintas variedades de flores de corte que tienen buena demanda en el mercado local”, expresó.  

El Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, destacó que a través de este programa de apoyo se refuerza el compromiso institucional para mejorar las condiciones de vida de la agricultura familiar, “fortaleciendo un programa relevante de INDAP como lo es el Prodesal, donde en Pichidegua entregamos asesoría técnica y financiamiento a 450 pequeños agricultores”.

El Alcalde de Pichidegua, Rubén Cerón, expresó que el municipio está comprometido con dar un mayor apoyo a los pequeños agricultores de la comuna. En este sentido, agradeció la voluntad de parte de INDAP para acceder a brindar atención de funcionarios de la institución del agro dos veces a la semana en una oficina habilitada en la municipalidad.