Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

INDAP ESCOGE A LA REGIÓN DE LOS LAGOS PARA PLANIFICAR A NIVEL NACIONAL LOS TEMAS LECHEROS

En la ciudad de Osorno se reunieron las regiones donde se desarrollan asesorías técnicas lecheras para definir los principales indicadores de eficiencia en el rubro

Las regiones de O'Higgins, Bío Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, además de profesionales del nivel central, liderados por Fernando Barrera, Jefe de Departamento de Innovación y Extensión de la División de Fomento se dieron cita en el sur del país para definir cuáles serán los principales indicadores de eficiencioa del rubro lechero que debieran ser medidos en el marco de los nuevos contratos SAT y Alianzas Productivas , y para lo cual se contará con un innovador programa impulsado por el Consorcio Lechero, organismo técnico que congrega a toda la cadena láctea y cuyo despliegue es nacional.

En la oportunidad, Octavio Oltra, jefe del proyecto de Benchmark lechero del Consorcio, explicó los alcances del programa y las posibilidades que ofrece para generar grupos de comparación entre usuarios, lo que les permita detectar brechas y definir junto a sus asesores las mejores medidas correctivas para enfrentarlas. 

En este sentido, INDAP ha definido incorporar a partir de esta temporada los datos de la pequeña agricultura en el programa, de tal manera de poder contar con mejor y más valiosa información que permita orientar la toma de decisiones, tanto del productor como de la institución.

Se definieron también los indicadores descriptivos, de productividad, alimentación, reproducción, salud e higiene, productividad del rebaño y económicos, que en su conjunto permitirán tener un diagnóstico y seguimiento acabado de las explotaciones lecheras que se incorporen al programa, y una visión respecto de esos resultados con un grupo de comparación con características similares.

De esta forma, el programa operado en una plataforma web, permite a cada productor, a su asesor o a INDAP, una vez cargados los datos, obtener en cualquier momento reportes pormenorizados de los indicadores anteriormente señalados.

Para Fernando Barrera, Jefe del Departamento de Innovación y Extensión de la División de Fomento de INDAP, esta fue una gran oportunidad de que todas las regiones más importantes en producción lechera puedan conocer esta nueva iniciativa que busca mejorar la calidad, eficiencia y productividad del negocio lechero. "Integrarse al Programa de Benchmark, representa una gran oportunidad de tener información de excelente calidad y una asesoría de primer nivel a través de Consorcio Lechero para hacer mayor y mejor la productividad de nuestros agricultores".

 Por su parte, el  Director Regional Enrique Santis, junto con destacar la importancia de un programa de este tipo para la producción lechera de los pequeños agricultores, señaló que la realización de esta actividad en la Región de Los Lagos "significa un reconocimiento a nuestra condición de región lechera por excelencia, donde se destaca el trabajo y esfuerzo de los pequeños productores por sacar adelante el negocio lechero tan tradicional y cada día con un mayor desarrollo tecnológico, lo que genera un producto de la mejor calidad”.

Esta Alianza considera la capacitación a funcionarios y consultores en el manejo de la plataforma e interpretación de datos, donde a nivel nacional son más de 2 mil usuarios que reciben asesoría técnica SAT en el rubro lechero.

EQUIPO DE INDAP ASISTE A PARCELEROS AFECTADOS POR NEVAZÓN EN PUNTA ARENAS

“Queríamos asegurarnos que nuestros usuarios no tuvieran problemas en la habilitabilidad, estuvieran aislados o les faltara algún insumo, luego determinar el daño de los invernaderos. Afortunadamente no encontramos situaciones graves”, explica Víctor Vargas, Director Regional de INDAP.

Algunos ya pensaban adelantar el período de siembras, pero la nieve cayó con fuerza y aterrizó de golpe la ilusión de los pequeños agricultores de Punta Arenas.  Así lo pudieron constatar los funcionarios de INDAP, encabezados por el Director Regional, que recorrieron los principales predios de la ciudad, atendiendo las situaciones de emergencia producto de la nieve caída en las últimas horas.

Durante todo el día el equipo de INDAP recorrió los sectores de Pampa Redonda, Loteo Vrsalovic, Loteo varillas, Prolongación Martínez de Aldunate y sectores aledaños.  En todos los casos los usuarios agradecieron la preocupación; en otros, manifestaron inquietud por la resistencia de los plásticos de los invernaderos.   

“Nuestra tarea es acompañar a los pequeños agricultores en todo el proceso productivo y la preocupación con nuestros usuarios es global. Sabemos lo difícil que es soportar la nieve, el agresivo viento y la escarcha.   Afortunadamente, encontramos un panorama mucho mejor del que esperábamos, lo que confirma las capacidades y fortalezas de nuestros horticultores”, expresa Víctor Vargas, Director Regional de INDAP.

Precisa que lo importante era comprobar que los usuarios no tuvieran problemas de habitabilidad, permanecieran aislados o les faltara algún tipo de insumos producto de las dificultades de tránsito que presenta la nieve.  “Los principales problemas los encontramos en algunos invernaderos que no aguantaron el peso de la nieve, pero ese tema tiene solución, lo importante es que las personas estaban bien”, indica Vargas.

Para apoyar a los pequeños agricultores, en la actualidad INDAP cuenta con dos líneas de programas, de los cuales 18 son de Fomento y 13 de Asistencia Financiera. 

“El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet sabe que los retos del futuro requieren de un aumento radical de la productividad agrícola, y para lograrlo se  hace necesario un apoyo sostenible a los pequeños agricultores, ese es el camino, así se rompe el círculo vicioso de la pobreza, mientras se preservan los escasos recursos naturales”, explica Vargas. 

En el recorrido además del Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, participaron Pablo Fernández, Jefe de Área de INDAP; y Soraya Villegas, encargada de Planificación.

La caída de nieve sorprendió a los pequeños agricultores que se habían acostumbrado al buen invierno, al punto que algunos querían adelantar la estación del cultivo.  “Si esto ya no parecía invierno”, reniega Julio Muñoz, 84 años, mientras abre pala en mano una ruta en medio de su parcela, ubicada en el sector de Pampa Redonda.  

La versión la refrendan horticultores de otros sectores de la ciudad de Punta Arenas: “Estaba tan bueno el invierno que empecé a experimentar con cilantro, la temperatura en el invernadero estaba por los 13, 14 grados, esperemos que la nieve y la caída de la temperatura no afecte”, precisa Flor Alvarado que vive en el sector de Villa Generosa, sector aledaño a la Prolongación Martínez de Aldunate.

En la ciudad de Punta Arenas hay cerca de un centenar de invernaderos que ayudan a abastecer el mercado local de hortalizas, casi todos resistieron con éxito la fuerte nevazón y los que no, venían con material gastado y se hacía necesario una renovación.

Así ocurrió con uno de los invernaderos de Aníbal Patiño, en el sector de Pampa Redonda, que los vientos de los últimos meses fueron desgastando el plástico.

La temporada de siembras para los agricultores de la región comienza en el mes de septiembre, pero desde ya proyectan el carnaval de sabores, donde las hortalizas de la Patagonia ayudan a mantener una alimentación sana y saludable.

 

 

SE INICIÓ ENTREGA DE ALIMENTACIÓN APICOLA DE EMERGENCIA A AGRICULTORES DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Primera entrega se realizó en las comunas de TilTil, Lampa y Colina donde se beneficiaron 42 agricultores.

El Director Regional de INDAP, Christian Suárez Parrao, resaltó la importancia para la institución y el Gobierno Regional la ayuda consistente en alimentación de fructosa para el sector y que viene a paliar parte de la emergencia para los apicultores de la Región Metropolitana. 

“Estamos trabajando para fortalecer la agricultura familiar campesina  y dar cuenta de las necesidades de los agricultores de la región. El área apícola ha sido afectada especialmente este año, y estamos tratando de llegar lo más rápido con esta ayuda a toda la región, además de mejorar los instrumentos de fomento para el desarrollo del sector. Este proceso se extenderá durante julio y con esto se espera completar alrededor de dos mil doscientos baldes de fructuosa para los agricultores de la metropolitana”, destacó la autoridad regional de INDAP en TilTil.    

A los pies del monumento de Manuel Rodríguez, primer punto de entrega,  los agricultores ayudaron en el proceso de descarga y organización en la firma de documentos, sumados al equipo INDAP del Área Norte encabezado por Fernando Vásquez, quien agradeció el entusiasmo y colaboración de todos. 

Fue una extensa jornada de la cual el encargado de emergencia de la Región, Rodrigo Salinas, agregó que “en la realización de estas dos actividades en Til Til y Lampa donde también hubo usuarios de Colina, se entregaron 242 envases de 28 kilos de fructuosa para uso de alimentación apícola. Es un proceso conocido de emergencia, por lo que fue todo coordinado y eso nos deja conformes para lo que viene. La recepción de los usuarios aunque saben que es una medida paliativa, permite sortear de mejor manera la ayuda para sus abejas en lo que queda del invierno, y así esperar más tranquilos  lo que son las primeras floraciones iniciando la primavera”. 

Los 42 usuarios beneficiados corresponden a los programas Prodesal y  Asesoría Técnica, destacando Cecilia Cornejo que por primera vez recibía este beneficio. La apicultora, que  posee  50 colmenas y más de mil abejas, agradeció a INDAP la preocupación y el impulso que les permite a ellos continuar su emprendimiento en este rubro. 

 

Patricia Alrringo
Periodista INDAP
Región Metropolitana

CHILE Y MÉXICO FORTALECEN COMPETITIVIDAD DE SECTORES PRODUCTIVOS VITIVINÍCOLA Y CAPRINO QUE BENEFICIA A LA REGIÓN METROPOLITANA

La iniciativa proveerá asistencia técnica a más de 300 productores chilenos y mexicanos hasta julio de 2016.

Con el propósito de impulsar la competitividad de la vid y los vinos en Aguascalientes de México y la producción del sector caprino en la Región Metropolitana de Chile, el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México lanzó un proyecto colaborativo con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial-SEDRAE (México) y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura Región Metropolitana (Chile). El proyecto se extenderá hasta julio de 2016 y beneficiará a más de 300 pequeños y medianos productores de ambos países.

El jueves 17 de julio, autoridades de instituciones participantes se reunieron en la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), para analizar los detalles de la alianza y de las actividades en agenda, entre ellos: Fabiola Freire, Seremi de Agricultura Región Metropolitana; Christian Suárez, Director INDAP Región Metropolitana; Oscar Concha, Director SAG Región Metropolitana y  Sergio Hormazábal.

En el caso chileno, la iniciativa busca promover de manera  eficiente la producción de leche de cabra por  medio del manejo y la incorporación de genética en la Región Metropolitana, y en este sentido espera mejorar  la lactancia de 4 a 8 meses y un volumen de producción de 60 litros por temporada a 360 litros en las localidades de Titil, Lampa y Colina. En cuanto a los beneficios para México, el proyecto aspira a incrementar en un 10% el rendimiento del cultivo y la calidad de vinos en el Estado de Aguascalientes.

En la Región Metropolitana, de un total de 80 productores, 16 recibirán una intervención directa sobre sus rebaños. Estos productores se ubican en las localidades de Tiltil, Colina y Lampa, provincia de Chacabuco, de la zona norte de la Región Metropolitana.

Christián Suárez, Director INDAP Región Metropolitana, destacó que este proyecto es una gran oportunidad para los agricultores de Chacabuco de mejorar las prácticas ganaderas gracias a la cooperación mexicana, en el marco de un proyecto que sin duda beneficia a las dos naciones gracias a la implementación de buenas prácticas tanto en el área ganadera como vitivinícola.

En Aguascalientes, los beneficiarios directos serán 223 productores, que incluyen a 209 productores de uva y 14 de vino, ubicados en 8 de los 11 municipios que conforman el Estado de Aguascalientes. Estos productores tienen sus unidades productivas en el centro y norte del Valle de Aguascalientes así como en la región de  El Llano. Los productores de vino desarrollan sus actividades en las empresas La Bordalesa, San Luis de Letras, Viñedos Santa Elena, Valle Redondo, y Bodegas Garza y Pimentel, todas emplazadas en el Valle de Aguascalientes.

El proyecto  forma parte del Plan del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México 2014-2016 y promueve la participación de instituciones regionales y sectoriales para mejorar las oportunidades de competencia en el área de producción caprina para Chile y producción de vid para México. 

 

Patricia Alrringo
Periodista INDAP
Región Metropolitana

AGRICULTORES DE QUILLÓN SE CAPACITARON EN PRODUCCION DE TOMATES

Taller les permitirá mejorar rendimientos de sus hortalizas, las que comercializan en la Feria del Productor que se instala todos los sábados en la avenida principal de la comuna.

Agricultores de las cuatro unidades operativas del Programa de Desarrollo Local  - Prodesal INDAP Quillón participación activamente en una charla y capacitación en producción de hortalizas, principalmente tomates.

La charla, realizada en la municipalidad de Quillón, fue dictada por especialistas de la Cooperativa Agrícola y Lechera Santiago Ltda. y estuvo dirigida a los agricultores del programa que producen hortalizas y las venden a la comunidad, la mayoría de ellos en la "Feria del Productor" que regularmente funciona los días sábados en la Avenida Cayumanqui.

Mauricio Alarcón, representante de la Cooperativa Agrícola manifestó que “se trata de una serie de charlas orientadas a buscar una mejor producción, aumentando rendimientos y control de enfermedades”. Indicó que próximamente, se establecerán parcelas demostrativas y días de campo, para que se comparen las condiciones de productividad por parte de los productores hortícolas de Quillón.

Por su parte, Juan Carlos Lagos, encargado municipal de las unidades operativas de PRODESAL de Quillón, indicó que “este tipo de iniciativas, reflejan la preocupación que tiene el municipio por los sistemas productivos de los agricultores, instándolos a mejorar la calidad y volumen de sus hortalizas”.


 

CAMPESINOS DE COMBARBALÁ SE CAPACITAN PARA DEFINIR PRÓXIMO CONSEJO ASESOR REGIONAL

Los actuales integrantes de la organización, diversos representantes del mundo campesino y funcionarios de INDAP se reunieron para coordinar las próximas elecciones del Consejo y destacar la importancia de la representatividad del sector.

En Combarbalá se realizó una nueva jornada de capacitación a dirigentes campesinos en el marco de la próxima elección de los nuevos integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR), organización  que  busca mejorar la participación campesina en la definición de políticas para el sector, absorber consultas que le formule el director regional de INDAP, coordinar la acción territorial y realizar control social, entre otras funciones.

La actual directiva del CAR en conjunto con INDAP determinaron desarrollar un ciclo de capacitaciones, recorriendo varias comunas de la región, con el propósito de dar a conocer la importancia de la organización y motivar a sus futuros integrantes en vísperas de la elección de  la nueva directiva que se realizará el 20 de agosto.

Para el director regional de INDAP, Diego Peralta, este tipo de capacitaciones “responde a un trabajo que estamos realizando en conjunto con el Consejo Asesor Regional en base a fortalecer la interacción con los agricultores, mediante instancias de participación, conversación y contacto directo con los representantes del mundo campesino con el objetivo de analizar sus demandas y atender sus necesidades para mejorar la calidad de vida de la agricultura familiar campesina”.

A su vez, Francisco Rojas,  seremi de agricultura agregó que “apoyaremos a los integrantes del CAR  para que exista mayor grado de participación, encantando también a los jóvenes para que sean protagonistas de los nuevos cambios para la ruralidad en el futuro”.

La experiencia de los actuales integrantes del CAR

Los dirigentes Jorge Villalobos, Jehová Ibacache, Miguel Nettle, Fernando Cortés y Daniel Rojas son los representantes de la organización campesina y en esa condición destacaron la importancia de este organismo.

Villalobos, actual presidente regional de CAR manifestó la importancia de instruir en estos temas  a los dirigentes de todas las comunas de la región porque “en esta ocasión hubo una importante asistencia, estamos muy conforme con la convocatoria, por lo tanto se ve que hay interés en participar, aquí los dirigente pudieron realizar sus consultas e inquietudes para la nuevas elecciones del CAR 2014”

Para Sara Araya, dirigente campesina de Quilitapia, “estas capacitaciones son excelentes ya que uno viene aprender  para potenciarse como dirigente, en lo administrativo y la gestión; por ello tenemos  grandes desafíos  y  remar para el mismo lado, para nuestros campesinos”.

“Realmente  necesitamos  que haya representatividad de los campesinos  ante INDAP; por ello, estamos trabajando codo a codo con el área de Combarbalá, haciendo control social,  enfocando los proyectos  y  viendo la realidad de la sequía en la zona que tanto nos ha afectado”, manifestó Andrés Olivares, presidente  del Consejo Asesor de Área de Combarbalá.

El ciclo de capacitaciones comenzó en la comuna de Illapel para replicarse en Combarbalá, congregando a diversos representantes del mundo campesino quienes buscan destacar el rol del CAR mediante una participación activa y representativa del sector.

GANADEROS DE SAN FELIPE RECIBEN MAS DE 200 TONELADAS DE ALIMENTO PARA SUS ANIMALES

Incentivo de INDAP que beneficia a 425 familias campesinas, busca mitigar efectos de la escasez de forraje producto de la sequía que afecta a la provincia, con una inversión que supera los 56 millones de pesos

Desde la declaración de emergencia agrícola en la región de Valparaíso, INDAP ha desplegado un intenso operativo para ir en ayuda de las comunas más afectadas por la escasez hídrica. Es así que desde hace un par de meses se comenzó con la entrega de forraje en la provincia de Petorca. Y ahora se continúa con la distribución en la provincia de San Felipe que está recibiendo más de 200 toneladas de alimento concentrado para el ganado, lo que equivale a 5270 sacos de cubos de alfalfa.

La inversión en la provincia supera los 56 millones de pesos que han permitido ir en ayuda de comunas como Llay Llay, Catemu y Putaendo. Incentivos especiales dispuesto por el Gobierno para apoyar a pequeños ganaderos de la región afectados por la sequía, falta de forraje y disminución en el precio del ganado.

Una de las beneficiadas fue Miriam Vergara, ganadera caprina de Putaendo: “en estos momentos estamos sin forraje para el ganado, así que esta ayuda nos llegó  justo a tiempo, sobre todo porque estamos en época de parición de las cabras. Estamos contentos con esta ayuda”.

Al respecto, el encargado de emergencia regional, Gerardo Verdugo, explicó que “estas entregas partieron en la provincia de Petorca donde entregamos más de 20 mil sacos de cubos de alfalfa y posteriormente se destinaron 213 millones de pesos con alrededor de  19 mil sacos que están siendo distribuidos en las provincias de los Andes, San Felipe, Quillota, Marga Marga, Valparaíso y San Antonio. Con esto se busca dar autonomía a los agricultores por este período, cuando esperamos que la pradera natural esté en condiciones para ser consumida por los animales”.

Finalmente, el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes, expresó que “es bastante oportuno este refuerzo de alimento para el ganado de nuestra comuna, en el contexto de un invierno en que aún no se ha logrado un gran volumen de lluvias y poder tener mayor certeza de pasto en primavera. Lo importante es que los animales puedan pasar estos meses y no tener grandes pérdidas”.

Cabe destacar que en los próximos días se continuará con la entrega de forraje en las comunas de San Felipe, Rinconada, Calle Larga, Puchuncaví, Quintero, Quillota y San Antonio.

 

 

ESCUELA DE ALIMENTOS CAPACITÓ A 40 PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Taller impartido por la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)permitirá que emprendedores puedan mejorar la calidad de sus productos a través de buenas prácticas de manufactura

Un grupo de 40 microempresarios, usuarios de INDAP, provenientes de diversos rincones de la región participaron en un Taller de Buenas Prácticas de Manufactura para la Inocuidad de los Alimentos, el que fue impartido por la Escuela de Alimentos de la PUCV.

De acuerdo a la profesora Lorena González, jefa de docencia y encargada de capacitación de la Escuela de Alimentos, la actividad se desarrolló dentro de los planes de Vinculación con el Medio y Asesoría Técnica a Industrias, donde han podido efectuar un mayor vínculo con el sector productivo en el ámbito de la prevención y el mejoramiento de los procesos tecnológicos.  

“Muchos de ellos tienen el interés de emprender y en el proceso se han encontrado con regulaciones y normativas que deben cumplir para sacar un producto que sea inocuo, además de aplicar algún tipo de tecnología. También efectuamos un taller de procesos donde trabajamos en la congelación de alimentos, especialmente verduras. Tuvimos un circuito donde analizamos algunos parámetros como PH, textura de alimentos, grados de agua”, precisó.

Los microempresarios que participaron de la capacitación provienen de comunas como, Petorca, La Ligua, Cabildo, Zapallar, Putaendo, San Esteban, Casablanca, Laguna Verde, El Totoral, Algarrobo, Limache, Olmué, Quillota, Villa Alemana, Colliguay, La Calera y La Cruz.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que fue muy importante conjugar en una sola capacitación aspectos de inocuidad alimentaria y buenas prácticas de manufactura en productos como cecinas, lácteos, miel, carne, hortalizas frescas y envasadas y hierbas medicinales, entre otros.

“Estos usuarios necesitan instalar algunas capacidades y competencias para ser líderes, emprender sus negocios de acuerdo a los estándares de calidad que exige el mercado. INDAP realiza esta capacitación con la Escuela de Alimentos de la PUCV para desarrollar una capacitación teórica sobre la normativa vigente y aspectos de inocuidad.”, complementó.

Entre los productos innovadores que se analizaron en el laboratorio se encuentran el hongo shitaki deshidratado, sales condimentadas, amaranto, mieles saborizadas y algunos brotes hidropónicos.

ASISTENTES DESTACARON CAPACITACIÓN

Ximena Alvarado trabaja en Dulce Locura, microempresa de Putaendo que desarrolla mermeladas, conservas y manjares con sabor a nuez, naranja, chocolate, entre otros. Sus productos son elaborados con insumos 100% naturales sin aditivos ni químicos.

“Esta capacitación se relaciona con la importancia de ofrecer un producto con las mejores condiciones para nuestros consumidores. Ha sido muy buena, hemos visto información sobre cómo se elabora desde que recibimos la materia prima, la producimos y etiquetamos antes de llegar al mercado”, explicó.

Claudia Kausel trabaja hace cuatro años elaborando los quesos de cabra de Capra Lac en Olmué. Paso a paso ha tenido que adquirir la tecnología para ofrecer un queso de buena calidad, respetando el medio ambiente y cuidando a los animales que generan los insumos.  

“Antes había realizado un curso de manipulación de alimentos con un enfoque muy teórico. Hoy tuvimos una mirada más realista y de acuerdo a las condiciones de un microempresario. Estoy muy interesada con el tema del etiquetado nutricional y cómo influyen los factores de acidez o cantidad de agua en los alimentos. En cualquier actividad uno tiene que capacitarse permanentemente, pues el ámbito productiva va cambiando siempre”, concluyó.

 

 

EN LA ARAUCANÍA SE REALIZÓ JORNADA DE DIFUSIÓN DEL SEGURO AGRÍCOLA

En la actividad el director ejecutivo de Agroseguros (ex–COMSA) profundizó el concepto del seguro y los principales deberes y derechos de los asegurados y la aseguradora.

Con la finalidad de analizar la situación de uso del seguro agrícola y buscar respuestas a numerosas inquietudes de los usuarios y profesionales de INDAP respecto a su funcionamiento, se realizó la actividad de difusión del instrumento en Temuco.

Para Alberto Hofer, Seremi de Agricultura,  esta jornada se desarrolló debido a la gran cantidad de reclamos por parte de los agricultores por el seguro agrícola, entre los cuales está el no pago de la póliza, los pagos atrasados, la mala atención y la poca conexión de los asegurados con la empresa aseguradora. “Este instrumento debe transformarse en  una verdadera herramienta para los agricultores y no en una pesadilla”, comentó la autoridad del agro.   

Según Camilo Navarro, director ejecutivo  de Agroseguros, la importancia que los agricultores trabajen con este instrumento es para transferir el riesgo climático  a un tercero, así se pueden concentrar netamente en producir. “Se vienen mejoras en el seguro agrícola, porque este es un instrumento vivo, por lo tanto debe mejorar año a año, como por ejemplo con aumento de cobertura,  incorporar cultivos que hasta el día  de hoy no son asegurables y estamos avanzando hacia seguros de 2da generación llamados indexados, donde la figura tan cuestionada del liquidador no existe”, puntualizó Navarro.  

En la actividad participaron ejecutivos de la corredora Willis, quienes explicaron las principales causales de rechazo de siniestro, la interpretación de los documentos elaborados durante las inspecciones y la metodología de cálculos de pérdida e indemnización.

INDAP PROPICIA OBTENCION DE RESOLUCIÓN SANITARIA EN SERVICIOS TURÍSTICOS RURALES

De esta manera, pequeñas y pequeños prestadores de servicios de alojamiento turístico y turismo aventura podrían obtener patente municipal y acceder al registro que establece la Ley de Turismo.

Hasta el próximo 31 de julio, pequeñas y pequeños prestadores de servicios turísticos rurales, podrán postular al Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP proyectos de habilitación sanitaria básica, que les permitan cumplir con la Ley de Turismo 20.423.

La normativa implica un sistema de clasificación, calidad y seguridad de los prestadores de servicios turísticos, que incluye un registro nacional obligatorio para alojamiento turístico y turismo aventura con patente municipal.

Dado que para acceder al registro es necesario tener resolución sanitaria, INDAP generó una línea de financiamiento especial para habilitación de alcantarillado y agua potable, explicó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas. “El Programa de Desarrollo de Inversiones en Turismo Rural, está abocado a resolver la brecha sanitaria en aquellos prestadores de servicios de turismo rural usuarios de INDAP, específicamente, en alcantarillado, agua potable, y algunas mejoras en preparación de alimentos, para que finalmente Salud pueda entregarles la autorización de funcionamiento”, afirmó.

Los detalles de esta línea de financiamiento fueron presentados en un encuentro realizado en Cochrane, encabezado por el gobernador Jorge Calderón Núñez y directivos y profesionales de CONAF, Sence, Sernatur, Ciep e INDAP, entre otros, sin embargo consultas y postulaciones pueden realizarse en agencias de área o con la encargada regional del programa de Turismo Rural, Antonia de Amesti Cea, en la dirección regional, en Avenida Ogana 1060, Coyhaique.

Esta acción se enmarca en el objetivo del Programa de Turismo Rural, de generar condiciones de apoyo para promover asesorías, capacitación y promoción de los emprendimientos de los usuarios o potenciales usuarios que se dedican a este rubro. De forma complementaria, INDAP elabora un programa específicamente enfocado a la obtención de resolución sanitaria, el que será postulado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En la Región de Aysén, se trata de casi 30 pequeños prestadores de servicios turísticos rurales, reunidos en la Casa del Turismo Rural con sede en Coyhaique, donde se promueven sus emprendimientos distribuidos desde La Junta hasta Caleta Tortel, contribuyendo a preservar y promover paisajes, localidades, patrimonio, cultura y tradiciones propios de la Patagonia Aysén, con una demanda que la última temporada alta superó los dos 2.200 turistas del país y el extranjero.


Heamna Manzur Véliz
Periodista INDAP
Región de Aysén 

SE CONSOLIDO PRIMER CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL INDAP – PRODEMU LOS RIOS

El objetivo es contribuir a que las mujeres campesinas incrementen sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económicas asociadas al mundo rural.

Con la finalidad de coordinar el adecuado desarrollo y ejecución del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas de PRODEMU, se llevó a cabo el primer Consejo Directivo Regional (CDR), cuyo objetivo es lograr la coordinación de PRODEMU e INDAP, intercambiando información de interés que favorezca el desarrollo del programa.

La iniciativa, cuya estrategia se basa en un modelo de intervención de carácter integral dado que apunta al desarrollo armónico y sinérgico de las dimensiones personal, social, productiva y económica de las mujeres campesinas, aborda el desarrollo de competencias para el emprendimiento en mujeres del sector rural, basados en el fortalecimiento del capital humano y la inyección de recursos para la formación y manejo de una unidad productiva.

La reunión contó con la participación de Jorge Sánchez Slater, director regional de INDAP Los Ríos; Felipe Quezada, director regional (s) de PRODEMU; las directoras provinciales del Ranco y Valdivia, Yessika Salinas y Marta Prieto; las coordinadoras campesinas por áreas,  Gabriela Guala y Sonia Duhalde; la jefa de operaciones y asistencia financiera de INDAP, María Paz Viveros y Paula Camino;  jefes de áreas y encargados del programa en las áreas de Los Ríos.

La población objetivo del programa corresponde a mujeres que cumplan con los requisitos para ser beneficiarias de INDAP, y por ende, puedan convertirse en posibles usuarias de la iniciativa e  integrantes de familias campesinas o pequeñas productoras agrícolas, con edad, salud y tiempo disponible para desarrollar todas las actividades que demande el programa.

El modelo de intervención, se sustenta en la implementación de una intervención de hasta tres años; desarrollo y fortalecimiento de competencias personales, técnicas y de comercialización; desarrollo de inversiones orientadas a la creación y/o ampliación de unidades productivas y la aplicación de planes de formación teórico/prácticas en desarrollo personal, organizacional, técnicas en rubros silvo agropecuarios, artesanía, turismo rural y gestión del negocio. Este modelo opera con un ciclo de ejecución diferenciado, según el año de intervención en el que se encuentren los grupos.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez  destacó la importancia de conformar el Consejo Regional Directivo y destacó los acuerdos y compromisos contraídos en ella. “Tanto INDAP como PRODEMU buscan con esta instancia, un trabajo más colaborativo y que permita ir en beneficio de las mujeres de la región. Para ello hay que evaluar y abordar, de manera conjunta, la focalización para el año 2015, enfocando la mirada sobre las mujeres que egresan del programa y su derivación o vinculación con otros programas de fomento de la institución. Este año egresan 3 grupos (23 mujeres) de la provincia del Ranco, 5 grupos  (38 mujeres) de la provincia de Valdivia, con un total de 61 mujeres”.

Las mujeres interesadas en participar deben cumplir  los requisitos para ser beneficiarias de INDAP; suscribir una carta compromiso individual, donde se declare que cuenta con tiempo y salud compatible para participar de las actividades; estar dispuesta a compartir mediante un trabajo grupal un proyecto de inversión común;  cofinanciar iniciativas de inversión que beneficien al grupo; no tener deudas con INDAP, directa  o en calidad de aval o codeudor solidario,  y no estar participando de otros programas de asesoría técnica pertenecientes a INDAP con el mismo objetivo.

Finalmente, la encargada regional del convenio INDAP-PRODEMU, Yasna González manifestó que el Consejo contrajo  el compromiso, de los jefes de área, directoras provinciales y coordinadoras campesinas, de focalizar el trabajo del próximo año y que será  la dirección regional la encargada de monitorear el desarrollo del programa y convocar a un segundo Consejo Directivo Regional para fines del mes de octubre.

EN SECTOR COVADONGA DE LOS LAGOS USUARIOS PRODESAL RECIBIERON BONOS FAI

El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es un programa de INDAP ejecutado a través de las Municipalidades a las que INDAP transfiere importantes recursos por medio de un convenio de colaboración

En el sector de Covandonga se llevó a cabo la entrega de Fondos de Apoyo Inicial (FAI) del Programa PRODESAL de la comuna de Los Lagos. A la actividad, realizada en las afueras del recinto de la Escuela Particular de la localidad de  Covadonga, asistió el alcalde la comuna Simón Mansilla, el director regional de INDAP Jorge Sánchez, el senador Alfonso De Urresti, el jefe de área Max Jaramillo, el concejal Miguel Moya y funcionarios del área Paillaco y oficina Los Lagos.

Durante la ceremonia, 17 fueron las agricultoras y agricultores provenientes de los sectores de Covadonga, Santa Carla y Centinela que fueron beneficiados con el Fondo de Apoyo Inicial FAI, un apoyo directo que INDAP entrega con el objeto de compensar los daños ocasionados por la escasez de forraje y las malas condiciones climáticas de familias de estas localidades.

En la comuna de Los Lagos, 257 usuarios se han visto beneficiados con la entrega de incentivos por un monto que supera los 25 millones de pesos y que apoya directamente las explotaciones agropecuarias de los usuarios INDAP, apoyo que en este caso se tradujo en insumos como planchas de zinc para ser utilizados en la construcción de bodegas, malla Ursus  destinada a cercos perimetrales, alambre púa para apotreramiento, concentrado para alimentación ovina y malla cuadrada para cierre de huertos al aire libre.

Simón Mansilla, alcalde de la comuna agradeció el apoyo de INDAP y el trabajo que realiza a través del área Paillaco y la oficina de atención existente en la comuna. Destacó la ampliación de atención que allí se brinda a los usuarios PRODESAL y PDTI, de dos a tres días  a la semana, y manifestó su compromiso de trabajar mancomunadamente por los agricultores de Los Lagos.

Jorge Sánchez manifestó, “en el Año Internacional de la Agricultura Familiar Campesina, los lineamientos de INDAP a nivel país, están enfocados, como en este caso,  a apoyar a los pequeños agricultores en forma directa y con beneficios que permitan a los usuarios continuar día a día superándose. Hoy se ratifica  el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet con un apoyo directo a las familias de estos sectores y gracias al trabajo en equipo, entre el área de Paillaco, el módulo PRODESAL y el municipio de Los Lagos; trabajo que ha resultado muy positivo y nos ha permitido cumplir con el mandato de apoyar a la agricultura familiar campesina”.

El senador Alfonso De Urresti en tanto, destacó el trabajo y apoyo que brinda INDAP, para generar capacidades  gracias a  acciones de fomento de la institución. “Es importante el apoyo que INDAP y el Gobierno hacen llegar hasta aquí hoy. Son justamente las familias más vulnerables y que viven en sectores alejados de las ciudades quienes más lo necesitan para sacar adelante las actividades productivas que desarrollan en sus  predios. El trabajo que realiza el municipio e INDAP sin duda son apoyos importantes para estos agricultores a quienes hay que apoyar en las distintas materias que los afectan y que se vinculan entre sí;  junto a apoyo de insumos aquí hay que trabajar el tema de agua potable rural y otros que son necesarios para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse en forma sustentable”.

El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es un programa de INDAP ejecutado preferentemente a través de las Municipalidades a las que INDAP transfiere importantes recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos que aportan dichas los municipios como entidades ejecutoras.