Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

EN ILLAPEL COMIENZA CICLO DE CAPACITACIÓN PARA ELEGIR PRÓXIMOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ASESOR REGIONAL (CAR)

La instancia reunió a representantes de comunidades agrícolas, del consejo regional, pequeños productores y funcionarios de INDAP y se replicará en las comunas de Ovalle, Combarbalá y La Serena

Con el objetivo de dar a conocer la importancia del rol que cumplen los dirigentes campesinos que integran el Consejo Asesor Regional (CAR) y motivar a los futuros integrantes de esta organización, se dio inicio en la comuna de Illapel al programa de capacitación y formación para la nueva directiva que trabajará en estrecha relación con INDAP.

El Consejo Asesor Regional (CAR) tiene como objetivo mejorar la participación campesina en la definición de políticas para el sector, absorber consultas que le formule el director regional de INDAP y que sean relativas a políticas sectoriales para la región, coordinar la acción territorial y realizar control social entre otras funciones.

Diego Peralta, director regional de INDAP destacó la importancia del CAR sobre todo en la actual administración. “Creemos que la participación de los agricultores en la toma decisiones y en la visión de las necesidades reales de la agricultura es fundamental para mejorar las calidad de vida de los campesinos y en este sentido, es relevante que la representatividad sea validada por sus propios pares sobre todo a través de instancias participativas como es el Consejo Asesor Regional”.

A su vez, Christian Álvarez, el jefe provincial de INDAP en el Choapa se refirió al principal objetivo de la jornada de capacitación indicando que “hoy nos juntamos para destacar la importancia del rol que van a tener los campesinos en esta nueva administración encabezada por el director regional Diego Peralta y además, el rol de INDAP en torno a recomponer las relaciones con los agricultores que es un tema que ellos plantearon dentro de la reunión y que nosotros como área nos comprometimos a apoyar de forma efectiva la participación ciudadana”.

Jorge Villalobos,  es el actual presidente del CAR y sobre el comienzo de las capacitaciones de formación para los nuevos representantes del organismo agregó que  “uno de los objetivos fue abordar el significado del CAR en sí y capacitar a la gente en el tema de la participación ciudadana para que sepan lo que van a realizar ellos en representación de las organizaciones campesinas y al mismo tiempo, ir explicándole esta nueva etapa de trabajo con el INDAP y lo que significa poder llegar a un proceso eleccionario para el día 20 de agosto”.

“Estamos buscando los mecanismos para motivar a las personas a participar de estas organizaciones ya que el rol que cumplimos los dirigentes es muy importante por la información y que manejamos y si son organizaciones de base, es fundamental para saber todo de primera fuente”, agregó la dirigenta Inés Achurra.

En Illapel se dio inicio al programa de capacitación para la elección del CAR que va a regir la participación campesina, iniciativa que reunió a representantes de comunidades agrícolas, del consejo regional, pequeños productores y funcionarios de INDAP y que se replicará en las comunas de Ovalle, Combarbalá y La Serena.

 

 

HOLANDESES BUSCAN MEJORAR COMERCIALIZACIÓN DE AGRICULTORES DE QUILLOTA

Alianza entre INDAP y la universidad y centro de investigación Wageningen de Holanda, permitirá acortar cadenas de comercialización de pequeños productores

Mejorar la plataforma de comercialización de los pequeños agricultores y favorecer las cadenas cortas, son algunos de los objetivos del plan piloto que se quiere implementar en la región, a través de una alianza estratégica entre INDAP y La Universidad y Centro de Investigación Wageningen, de Holanda, una de las entidades más reconocidas en ciencias de la alimentación a nivel mundial y que también tiene su centro de operaciones en Chile. 

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa preparatoria, para lo que se está diseñando un programa dirigido, en una primera fase, a productores de flores y hortalizas de la provincia de Quillota, específicamente usuarios INDAP del área La Calera, donde se espera aplicar las experiencias de los holandeses, reconocidos a nivel mundial en el tema del mercadeo.

Así lo explica Flavio Rodríguez, gerente de proyectos de la Fundación Wageningen UR Chile: “esta universidad tiene una experiencia comprobada en el desarrollo y capacitación de agricultores y eso es lo que vamos a traer a Chile. Lo que hacemos tiene que ver con toda la cadena de comercialización, no solamente con asesorarlos en el aspecto técnico de manejo de suelos o fertilización, sino que también con la llegada del producto al mercado”.

Esta misma fundación ganó una licitación con Innova Corfo que el año pasado permitió echar a andar un ambicioso proyecto con 400 agricultores usuarios de INDAP de la Región Metropolitana, y que espera en el largo plazo mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, especificó que “mejorar la comercialización de los pequeños agricultores, es uno de los puntos estratégicos que abordará esta administración y que tiene que ver con los circuitos cortos, pero a la vez de agregar valor a los productos. Esto significa capacitación de los extensionistas que operan con INDAP atendiendo agricultores en terreno, así como de los jefes técnicos del programa Prodesal”.

La autoridad regional expresó su satisfacción por esta alianza que permitirá modernizar e innovar en los procesos productivos de la Agricultura Familiar Campesina.

Cabe destacar que en el primer período de la presidenta Bachelet, la mandataria realizó una visita a Holanda y a la universidad de Wageningen, donde tuvo un primer acercamiento con el centro de investigación de esa institución y conoció de cerca el trabajo que desarrollan en modelos agrícolas más avanzados. 

WAGENINGEN UR CHILE

Es el Centro Internacional de Excelencia en Alimentos de Chile. Inició sus funciones el año 2012, con un programa a 10 años, con el principal objetivo de aumentar la tasa y nivel de Innovación Tecnológica en la Industria Agroalimentaria de Chile.

Este centro está apoyado por Wageningen University and Research Centre, la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen en Holanda, una institución en que 6500 investigadores tienen la misión de explorar el potencial de la naturaleza para mejorar la calidad de vida, con énfasis en temas Agroalimentarios y, especialmente, en alimentación saludable y medioambiente, apoyando gobiernos e industrias alrededor del mundo.

INDAP INICIA PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE SISTEMAS DESDE ARICA A CABO DE HORNOS

Funcionarios de Magallanes exponen inquietudes y demandas en encuentro con jefe de División de Sistemas y jefe de Departamento de Desarrollo de Proyectos Informáticos.

Ahorrar tiempo, mejorar la atención y desterrar la manida frase: “se cayó el sistema” son parte de los resultados que busca la inédita política de modernización que inicia INDAP.  “Queremos llegar de mejor manera al agricultor y rejuvenecer la atención con tecnologías creadas a la medida del servicio, de esa forma aportamos a lograr una mejor gestión y comunicación con nuestros usuarios”, explica Jorge Salazar, jefe de la División de Sistemas.

En una extensa reunión con funcionarios de INDAP, Salazar, junto a Alain Hermosilla, jefe de Departamento de Desarrollo de Proyectos Informáticos, presentaron  los alcances y transformaciones del histórico proceso, encomendado como prioritario por el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

En la ocasión, los funcionarios de la Región de Magallanes hicieron los planteamientos y los requerimientos que demanda una zona extensa y aislada.   Al mismo tiempo agradecieron y valoraron los esfuerzos por recoger en terreno las inquietudes específicas del territorio austral.

“Las características geográficas condicionan también los sistemas, por eso valoramos profundamente la capacidad de construcción participativa, con funcionarios que saben y conocen los principales problemas”, apreció el director regional de INDAP, Víctor Vargas.

La autoridad regional aseguró que el crecimiento y dinamización de la economía agrícola debe adecuarse lo antes posible a la nueva realidad.  De ahí que en la reunión se resaltara la necesidad de adoptar tecnologías de información, creadas a la medida para los usuarios de INDAP, ya sea para simplificar y agilizar procedimientos, o bien,  equipar a las jefaturas de Fomento y otras dependencias con informaciones ejecutivas flexibles e inmediatas, capaces de agilizar el proceso de toma de decisiones, fundamental para acelerar el flujo de las operaciones, sin pérdida de control.

Según el jefe de División de Sistemas, en algunos casos los problemas o puntos críticos pueden suceder por errores en el proceso o bien en el sistema, “lo importante es que ya tenemos una mirada global, donde los funcionarios son actores claves. Era una deuda pendiente, y hoy tenemos la tarea de mejorar los sistemas a partir de los requerimientos, con el fin de atender mejor a los usuarios de INDAP, asegurando inclusión, transparencia e igualdad”, precisó.

Finalmente, Salazar aseguró que los cambios van complementado con capacitaciones a los funcionarios, con el fin de que puedan prestar servicios más complejos y de una forma más ágil. 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PUERTO NATALES SE ADJUDICAN FONDO DE APOYO INICIAL DE INDAP

Iniciativa beneficia a 38 familias, con un monto total de $3.800.000 pesos. Los recursos están destinado a financiar la compra de insumos básicos y necesarios que requiere la explotación agropecuaria.

En total son 38 familias. Cada una tiene su historia y demandas para hacer productivo su predio. Edita Puratic, 79 años, necesita abono y semillas para el huerto, ya lleva varias décadas con pala y gualato, despertando la fertilidad  de la tierra.  Mientras Luis Lira, 28 años, recién comienza a soñar con hacer productiva su parcela. Ambos, fueron beneficiados hoy con los recursos del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, incentivo económico que dispone INDAP para ayudar y dar el puntapié inicial a los pequeños agricultores que integran el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL.

“Llegan muy bien los recursos, porque estoy justo en el período de preparar la tierra. Ahora voy a poder comprar semillas y abono”, valora Edita Puratic.

Mientras que Luis Lira, hace poco se casó y junto a su esposa esperan producir de la tierra lo necesario para vivir: “Estamos empezando, y necesitamos mangueras de regadío y toda la ayuda que sea posible. Pero este aporte nos cae muy bien y lo valoramos harto”, expresa.

La actividad desarrollada en el pleno centro de la ciudad de Puerto Natales, en el segundo piso dela Cajade CompensaciónLa Araucana, contó con la participación del Gobernador dela Provinciade Última Esperanza, José Ruiz Santana, y el director Regional de INDAP, Víctor Vargas.

En la ocasión, cada pequeño agricultor recibió cien mil pesos del Fondo de Apoyo Inicial, FAI.  Los recursos están destinados a financiar la compra de insumos básicos y necesarios.

“Hay una confianza mutua, donde el productor confía en que INDAP va a estar acompañándolos en todo el proceso productivo y a su vez el Estado espera que los pequeños agricultores logren mejorar su calidad de vida a través de una inserción óptima en los mercados”, explicó Vargas.

Asimismo precisó que entre los desafíos de INDAP durante el Gobierno dela PresidentaMichelleBachelet están apoyar la venta directa sin intermediario para los pequeños agricultores, apoyar a las mujeres con programas productivos, fortalecer las organizaciones campesinas, mejorar la calidad de los servicios y agregar valor a los productos.

Los hombres y mujeres de Magallanes que trabajan en la pequeña agricultura merecen un reconocimiento adicional, por la bravura y dificultades de producir en medio de un clima adverso y aislado.  Para el gobierno dela Presidenta Michelle Bachelet es una tarea ineludible apoyar a los pequeños agricultores para avanzar en la construcción de una región más inclusiva, solidaria y equitativa”, indicó Vargas.

 

 

DIRIGENTES MAPUCHE DE CUATRO REGIONES SE REUNIERON EN LA ARAUCANÍA

El contexto de la reunión obedece a la formulación del Plan Estratégico de INDAP 2014-2018, que por primera vez recoge opiniones y consultas de distintos grupos

Fue en la dirección regional de INDAP Araucanía, en Temuco,  donde se realizó la jornada de trabajo correspondiente a la formulación del plan estratégico de INDAP 2014- 2018. En la oportunidad, se contó con la participación de dirigentes y usuarios del pueblo mapuche de las regiones del Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Según los organizadores, el objetivo del encuentro era recoger diversas opiniones pensando en que INDAP debe realizar una consulta, tal como lo indica el convenio 169 de la OIT, para la modificación de algunos programas que tiene implicancia directa en la vida de las comunidades. 

En la ocasión, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor destacó que la jornada inicia un proceso con respecto a lo que la institución que ridige tiene que hacer en el mundo indígena. “Cuando asumimos el 11 de marzo, la Presidenta Bachelet nos encargó una gestión participativa y eso tiene que ver con el momento político que vive el país, donde la sociedad chilena quiere participar, porque está más madura y las personas tienen opinión, están más críticas con respecto a los servicios públicos”, aseguró Sotomayor. Además, la autoridad comentó que “una de las tareas que tenemos como funcionarios públicos es escuchar y conversar con los agricultores que son a quienes nos debemos”. 

Otro de los temas tratados en la jornada fue el rol que cumple INDAP dentro del desarrollo de las comunidades y territorios mapuche, el cual va mucho más allá del fomento productivo, ya que involucra organización comunitaria y resguardo medioambiental, entre otros. Fue en este punto donde los participantes entregaron su voto de confianza y manifestaron estar de acuerdo con que sea INDAP quien siga cumpliendo esa función.

Finalmente, los organizadores de la jornada destacaron que se avanzaron en muchos temas que son parte del Plan Estratégico de INDAP relacionados por ejemplo a la asociatividad, el medioambiente y la comercialización de productos campesinos a través de circuitos cortos.

INDAP ARAUCANÍA INYECTA MILLONARIOS RECURSOS PARA POTENCIAR AGRICULTURA EN CUNCO Y MELIPEUCO

Director nacional de la institución, Octavio Sotomayor, entregó incentivos por más de 165 millones de pesos a familias del sector cordillerano.

Fortalecer los rubros  de ganadería bovina y ovina, cereales, artesanía, textiles, apicultura, frutales menores y hortalizas, es el objetivo central de la millonaria inyección de recursos materializada por INDAP en las comunas de Cunco y Melipeuco. 

El traspaso de recursos, que  favorecieron a 267 familias pertenecientes a los programas  de asesoría técnica  de Desarrollo Local y Territorial Indígena de INDAP, contó con la presencia de los alcaldes, Alfonso Coke y Juan Carlos Espinoza, además del director regional de la institución de fomento, Alex Moenen-Locoz.

En terreno, Sotomayor, destacó que estas inversiones llegan a potenciar el desarrollo productivo y comercial de la Agricultura Familiar del territorio, que busca una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. ” La entrega de estos proyectos dan muestra de nuestro compromiso y del esfuerzo por contribuir a disminuir las brechas de desigualdad. Estamos cumpliendo con el mandato de nuestra Presidenta Bachelet  de estar en terreno, conociendo las necesidades de los agricultores para mejorar nuestros programas  de apoyo como asesoría técnica e inversiones, para que sean más pertinentes en concordancia con las demandas y los ciclos productivos”.

Los incentivos de fomento productivo entregados  fluctúan entre los 290 mil a un millón 200 mil pesos, dependiendo del proyecto. Los productores podrán mejorar sus procesos agrícolas e infraestructura productiva, como construcción de galpones, corrales, mangas, cobertizos, bodegas, cercos, adquisición de  vientres y reproductores bovinos u ovinos, siembra de cereales, establecimiento de huertos, entre otros.

Los agricultores agradecieron el apoyo que llega oportunamente. ”Estamos contentos y agradecidos porque, como los recursos son escasos, esta es una gran ayuda que nos llega para mejorar el trabajo que realizamos en el campo” señaló el ganadero, Nestor Cofian.

Asimismo, los ediles destacaron que esta  inyección de recursos llega a fortalecer  y generar un dinamismo en la economía local, y abrir oportunidades de desarrollo para que las familias puedan dar un salto de productores de autoconsumo a emprendedores.

 

ATACAMA LA GRANDE DINAMIZA LA ECONOMÍA LOCAL POR MEDIO DE LA PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA ATACAMEÑA

En el año de la Agricultura Familiar, cerca de un centenar de agricultores reciben insumos necesarios para continuar con la tradición agraria heredada de sus antepasados

Pequeños agricultores de las localidades de Talabre, Camar, Socaire, Peine y Toconao recibieron herramientas, insumos, fertilizantes, carretillas y una serie de materiales básicos para el trabajo de campo por concepto de Capitales de Trabajo. Un apoyo canalizado por INDAP a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI Atacama La Grande, en alianza con la Municipalidad de San Pedro de Atacama que busca fortalecer la agricultura de las comunidades halladas al borde del salar.

La agricultora de Socaire, Mónica Cruz, agradecida por el apoyo otorgado, señaló que es “una ayuda que les sirve para el sustento diario de sus familias que se encuentran asiladas y alejadas de los centros urbanos”. Así también, la agricultora de Toconao, Tita Espíndola, manifestó que “con la instalación del programa en estas comunidades se ha masificado el apoyo, las cuales se han hecho más urgentes, después de los daños ocurridos con la crecida del río de años anteriores”.

Una ayuda que les permite continuar con el legado agrario atacameño que les traspasaron sus padres y abuelos y que luchan a diario para salir adelante, dedicándose a esta actividad basada en el maíz, la alfalfa, el turismo y la ganadería menor. Un aporte que INDAP y la Municipalidad de San Pedro de Atacama han querido mantener y fortalecer, proporcionándoles los elementos necesarios para su preservación gracias a un convenio que los agricultores y agricultoras con su trabajo y amor a la tierra han querido que permanezca en el tiempo.

La directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, enfatizó que “para que el programa PDTI funcione depende del compromiso, el entusiasmo y las ganas de seguir cultivando que tengan los agricultores”. Y en este sentido, es que “estas comunidades son un ejemplo, ya que algunos han innovado en sus cultivos y nosotros tenemos el deber y la voluntad de seguir apoyándolos y otorgándoles la asistencia técnica que requieran para el desarrollo agrícola de una agricultura tradicional con pertinencia étnica”.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP trabaja en cercanía y sintonía con las demandas de los agricultores del desierto para robustecer y fortalecer la herencia de los antepasados y así conservar su cultura, tradición y costumbres. Un  hecho que permitirá a esta región seguir y mejorar la oferta turística rural que tienen su sustento en las raíces de los primeros habitantes de esta zona.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PALENA BUSCAN ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN A SUS PRODUCTOS

El director regional de INDAP y la seremi de agricultura encabezaron en terreno diálogos con familias de sectores de difícil acceso en esa apartada comuna de la provincia de Palena

En medio de la riqueza natural que ofrece esta hermosa comuna,  en el sector El Diablo productores de leña plantearon sus dificultades para acceder a procesos de comercialización del producto a la secretaria regional ministerial de Agricultura de Los Lagos Pamela Bertín y al director regional de INDAP, Enrique Santis, quienes se desplegaron hasta la provincia para conocer aún más las necesidades y demandas de las familias campesinas.

Dicha petición fue expuesta por los lugareños que haciendo un alto a sus labores propias del campo, se dieron cita en la sede del sector, en un espacio de dialogo  franco y ameno con las autoridades del agro, quienes escucharon sus problemáticas y junto a ellos propusieron alternativas que podrían abordar la situación que les aqueja, y que impacta la economía de sus familias.

Pese al gran potencial que posee el rubro en la zona, con predios netamente de aptitud forestal, el aprovechamiento del recurso es insuficiente, como consecuencia de barreras de competitividad, que tienen que ver con el encarecimiento del transporte y la falta de tecnología que les permita el secado de la madera, motivo por el cual muchos de los productores en ciertos periodos del año deben optar por desarrollar actividades extraprediales para generar ingresos y auto sustentarse.

Al respecto, el director regional de INDAP, comentó que la próxima semana, profesionales vinculados al rubro se reunirán para analizar dicha situación, de modo de generar alternativas reales y concretas que permitan apoyar a estas familias, contribuyendo a superar la pobreza rural en la zona.

“Hay una agricultura especial y por lo tanto los agricultores tienen requerimientos especiales y con atenciones diferenciadas. Trabajamos con productores de leña, con productores pecuarios y en este territorio se hace aún más difícil la comercialización por lo que hemos acordado definir una estrategia de comercialización y una idea de negocio para ellos”, dijo Enrique Santis.

Palabras a las que se sumó la seremi de Agricultura de Los Lagos, quien manifestó que “sin duda es una preocupación para nuestro ministerio el postergamiento  en que viven estas familias, en una realidad muy distinta a otros agricultores de la región. Como Gobierno tenemos el mandato presidencial de trabajar en superar la desigualdad en el agro, con un modelo de desarrollo inclusivo con énfasis en la pequeña agricultura.   Es el compromiso que adoptamos con estos productores madereros y también  previamente con agricultores ovinos con quienes tuvimos la oportunidad de reunirnos en terreno”.

Además, en la localidad El Tranquilo, también en la comuna de Palena, los agricultores plantearon sus necesidades  a las autoridades acerca del rubro ovino. En la oportunidad, se acordó manejar de mejor forma la sanidad de los rebaños, mejorar la raza de los animales y encausar  ventas asociativas para que los productores accedan a un mercado más interesante y en condiciones más ventajosas.

José Castillo, productor de leña de la localidad de El Diablo valoró el encuentro diciendo que “la reunión fue positiva porque nos dieron a conocer cosas que son importantes para nosotros como el  tema de la leña, la ganadería o la comercialización, todo esto muy importante para el trabajo que estamos desarrollando nosotros como campesinos. En este tiempo no tenemos venta, y estamos con escasez de dinero,  por lo que me quedó dando otras formas en que podemos comercializar nuestro producto, lo fue muy positivo”.

 

LOS RÍOS SE LA JUEGA POR LA TRAZABILIDAD DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES CON MILLONARIO PROGRAMA

Dos importantes iniciativas dirigidas a la pequeña agricultura familiar campesinas se implementarán con el fin de mejorar los estándares de sanidad y comercialización.

Más de $ 600 millones para el programa regional de sanidad bovina y trazabilidad para pequeños agricultores y habitantes rurales vulnerables,  fueron aprobados por  el Consejo Regional de Los Ríos. Junto a esto, la Seremi de Agricultura lanzó la mesa regional de trazabilidad  bovina para la pequeña agricultura. Ambas iniciativas son pioneras al apuntar a todos los pequeños agricultores ganaderos de la región y no solo a los que son atendidos y beneficiados por los diferentes servicios dependientes del Ministerio de Agricultura.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó la importancia de ambas programas de trazabilidad, “la importancia de estos programa en particular es que apuntan a usuarios INDAP con asesoría técnica y pequeños agricultores sin asesoría, o sea estamos abordando a todos los agricultores vulnerables  y no solo a los que atendemos como Ministerio, esto es un mandato de nuestra Presidenta y de nuestro Intendente con lo cual apuntamos directamente a disminuir la desigualdad. Junto a esto se busca mejorar y conocer la condición sanitaria de los bovinos de estos campesinos e incorporar la trazabilidad animal como un componente importante para su participación en la cadena comercial”.

El programa aprobado con recursos regionales tiene una duración de 24 meses y es ejecutado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y como organismo técnico tendrá a la cabeza al SAG. Además estarán involucrados el INDAP, Liceos Agrícolas, Municipios y el INIA.

Los componentes de esta estrategia son Identificación y registro de predios que aún no cuentan con un Rol Único Pecuario y realización de Declaración de Existencias Animales; identificación del ganado bovino con DIIO con radiofrecuencia; vigilancia epidemiológica en predios sin información sanitaria; incorporación a los programas oficiales de control y erradicación de los predios diagnosticados con Brucelosis o Tuberculosis bovina  y por último la capacitación e incorporación de estudiantes de Liceos Agrícolas al proyecto.

Esta iniciativa sumada al trabajo constante del Ministerio es un compromiso asumido por el Ministro de Agricultura en su última visita a la región. Al respecto, Guido Mutizabal, presidente del Comité Asesor Regional de INDAP, quien representa a gran parte de los pequeños agricultores de Los Ríos puntualizó la importancia de estos programas, “nosotros como pequeños agricultores nos sentimos tranquilos y agradecidos por el trabajo que ha realizado la seremi y los directores regionales. Abordar de esta forma la trazabilidad es un gran aporte a la sanidad y economía de la agricultura familiar campesina”

Por su parte el consejero Regional, Luis Cuvertino, recalcó la aprobación de recursos por parte del CORE, “este es un proyecto muy importante para nuestros agricultores, especialmente para la pequeña agricultura familiar y en ese sentido es un apoyo directo a cada agricultor, que permitirá tener una mejor masa ganadera porque además de la trazabilidad también están algunos elementos de carácter sanitario, que tienen que ver con la capacidad de tener un ganado sano en toda la región”.

De la misma forma el consejero, Elias Sabat, quién votó a favor del programa, resaltó   la importancia de estos recursos, “esto es una ayuda directa a los pequeños agricultores pero también le entrega la confianza a los medianos y grandes que al poder hacer negocios con los pequeños no van a tener problemas, ya que se podrá saber concretamente el predio desde donde viene el animal y la historia de este”.

Mesa trazabilidad  bovina para la pequeña agricultura

Como complemento al plan regional de trazabilidad y como un compromiso asumido por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, la cartera regional lanzó la mesa con el fin de poder hacer un seguimiento y poder realizar un trabajo en conjunto entre las entidades públicas y el mundo privado representado por los gremios agrícolas regionales.

El SAG será el organismo que tendrá la secretaría ejecutiva de la mesa, sobre esto el director regional (TYP), Jorge Cid, aseguró que con esta iniciativa se busca contribuir a la implementación y mantención de la trazabilidad del ganado bovino de los pequeños productores de la región. “Gracias a esta mesa podremos coordinar un trabajo público-privado para informar e implementar los planes y programas de trazabilidad y sanidad animal, asegurando el estatus sanitario de la región”, indicó Cid.

 

 

 

 

SERVICIOS DEL AGRO PARTICIPAN DE JORNADA TÉCNICA, PARA POTENCIAR EL USO DEL ÑIRE EN LABORES DE SILVOPASTOREO

Mediante un trabajo dirigido por INFOR, con apoyo de CONAF, INIA, SAG e INTA Argentina, se busca generar pautas de manejo silvopastoral en bosques de ñire de la Región de Aysén.

Tras una visita a un campo situado en la localidad de Balmaceda, directivos y profesionales de los servicios del agro de la Región de Aysén coincidieron en la potencialidad de los bosques de ñirre pertenecientes a pequeños propietarios para silvopastoreo, es decir, la combinación de árboles, praderas, ganado.

La actividad forma parte de una investigación a tres años llamada Pautas de Manejo Silvopastoral en Bosques deNothofagus antárctica (Ñire) en la Región de Aysén, que desarrolla INFOR, con apoyo del SAG, INIA y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),  Argentina con una inversión que supera los 43 millones de pesos del Fondo de Investigación del Bosque Nativo que administra CONAF.

En la jornada en Balmaceda participaron los directores regionales de INFOR, Víctor Barrera, INDAP, Marcelo Hernández, y SAG, Julio Cerda, junto a profesionales y técnicos del sector.

Víctor Barrera destacó que "estamos seguros que este proyecto será un gran aporte al trabajo diario de los productores y agricultores que cuenten con bosques de ñire en sus predios. Además, generará información relevante para nuevas investigaciones, lo que permitirá desarrollar proyectos aún más específicos, de acuerdo a las necesidades y características edafoclimáticas de nuestra región".

El investigador INFOR y director del proyecto Jaime Salinas precisó que esta investigación permitirá "pautas de manejo silvícola para bosques de ñire,  que viabilicen la  producción silvopastoral sustentable.  Buscamos determinar la potencialidad del uso silvopastoral en los bosques de ñire, a través de la investigación entre las interacciones de los componentes forestal, pradera y ganado bajo una ordenación silvopastoral, generando beneficios a los productores que desarrollen de buena forma estos sistemas de producción, a la vez permitirá determinar la superficie de bosques de ñire potencial para uso silvopastoral y desarrollar las bases para la conservación de los recursos asociados a esta especie arbórea".

Julio Cerda Cordero acotó que esta información será un insumo para los sistemas de información geográfica que tiene el SAG. "Estamos trabajando muy coordinados entre todos los servicios, ya que este proyecto entregará herramientas concretas a los pequeños productores de nuestra región. Estamos dando los primeros avances con el único fin de entregar elementos concretos para el desarrollo productivo de la actividad silvoagropecuaria de Aysén".

En el predio visitado, se trata de un sitio de ñirantal en un sector húmedo relacionado a un mallín, donde se instalaron tres tratamientos. El primero sin limitación de luz, que correspondería a zonas donde el bosque ha sido talado o está naturalmente ausente. El segundo,  corresponde a un tratamiento silvopastoral, que incluye raleo con distribución espacial homogénea y el tercero es un bosque original sin intervención.

Los antecedentes que se obtengan de la investigación se incorporarán en un manual de fácil lectura para los productores, con las primeras bases técnicas, pues estas son líneas de investigación de largo plazo y éste tema está comenzando en la región.

 

 

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP SOCIALIZA LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS A EQUIPOS PRODESAL DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

Directivo de INDAP instó a los equipos técnicos a continuar trabajando por los agricultores, haciendo hincapié en el buen trato y la participación de los campesinos en cada uno de los proyectos y decisiones que se tomen.

Profesionales y técnicos que conforman las unidades operativas del Programa de Desarrollo Local PRODESAL de INDAP de las comunas de Tomé, Penco, Coronel, Hualqui, Florida y Santa Juana, se reunieron con el director regional (T) de INDAP, Andrés Castillo, el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, el jefe regional de Fomento de INDAP, José Orellana, el jefe subrogante del Área INDAP Concepción, Antonio Gazzo, y representantes de las seis municipalidades, el pasado viernes 11 de julio, en la sede del Adulto Mayor de Santa Juana.

El encuentro, que se enmarcó en la jornada trabajo regular que tiene el Área INDAP Concepción con los equipos Prodesal y las contrapartes municipales, se inició con la presentación del jefe subrogante del Área INDAP Concepción, Antonio Gazzo Gómez, quien explicó que actualmente INDAP atiende en la provincia de Concepción a 1.814 pequeños productores agrícolas, a través de Prodesal, Servicio de Asesoría Técnica, Convenio Indap-Prodemu, Programa FNDR de Flores, Inversiones y Créditos, con un presupuesto cercano a los mil millones de pesos para este 2014.

Posteriormente, el director regional (T) de INDAP, Andrés Castillo, dio a conocer los lineamientos de la institución, las tareas que se quieren desarrollar y los énfasis para el periodo 2014-2018. Al respecto, instó a los equipos técnicos de Prodesal a continuar trabajando por los agricultores, haciendo hincapié en el buen trato y la participación de los campesinos en cada uno de los proyectos y decisiones que se tomen. “Tienen que tener claridad, que los agricultores y sus familias son el eje del trabajo que realizamos, sin ellos, INDAP no existiría”.

Finalmente, el jefe regional de la unidad de Fomento de INDAP expuso sobre los alcances del programa Prodesal para este año, y las modificaciones que se quieren hacer para el 2015, considerando que éste es el principal instrumento de fomento de INDAP. “En la Región del Biobío, Prodesal atiende actualmente a 16 mil productores, a través de 128 unidades operativas, que funcionan en 48 municipios, con asesoría técnica e inversiones, que buscan fortalecer los sistemas productivos de los agricultores y sus familias, procurando aumentar sus ingresos y calidad de vida”.

Por su parte, el alcalde Castro, destacó que “este tipo de actividades permiten aunar criterios y lineamientos, considerando que cada comuna tiene su propia realidad y metas por ejecutar, sin embargo el objetivo del Prodesal es el mismo, y es relevante tener claro hacia dónde se dirige”.

 

 

DIRIGENTES CAMPESINOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PLANTEAN PRINCIPALES DEMANDAS A DIRECTOR NACIONAL DE INDAP

Aumentar las obras de acumulación de agua para riego y mejorar las cadenas de comercialización fueron parte de los requerimientos de los pequeños agricultores a la autoridad, que visita por primera vez la región

Una extensa reunión sostuvieron los dirigentes del Consejo Asesor Campesino de INDAP, CAR, con el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el gobernador provincial, César Barra, el seremi de agricultura, Ricardo Astorga y el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen. 

Octavio Sotomayor destacó el encuentro señalando que es un espacio en que se pueden conocer cuáles son las necesidades y generar las medidas de apoyo necesarias “y para eso es indispensable el diálogo con los productores y sus organizaciones. Estamos trabajando para mejorar nuestros programas y también en atender las situaciones más urgentes como el tema del riego, donde nuestra prioridad está en poder enfrentar la sequía con obras que permitan mejorar su acumulación y distribución”.

La autoridad enfatizó que “como INDAP, queremos impulsar con más fuerza, lo que se denomina los circuitos cortos, que son mecanismos comerciales en donde se busca conexión directa entre productores y consumidores. Con este  instrumento pretendemos encontrar nuevas fórmulas de insertar a la agricultura familiar en el mercado”.

En la oportunidad, los agricultores dieron a conocer sus principales demandas, entre las que mencionaron la falta de obras de acumulación para enfrentar la sequía y la necesidad de mejorar los canales de comercialización para los pequeños productores:

“Entre otras cosas, necesitamos pequeños embalses para acumular agua, mas tecnificación para aprovechar mejor el recurso y capacitación para ver cómo le sacamos mejor provecho. En cuanto a la comercialización, la cadena está cortada y lo que queremos es una cadena en que el productor reciba lo que corresponde y encadene el producto para ponerlo directamente  al mercado”, dijo el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Miguel Castro.

Los dirigentes también plantearon la necesidad de mejorar algunos programas de INDAP y el acceso a créditos.

FOMENTO

Por su parte, el  gobernador provincial César Barra, destacó que “para nosotros como gobernación es importante fortalecer dichas organizaciones, apuntalar los esfuerzos en el ámbito productivo y comercial que se están haciendo, y por otra parte insertar  a  los agricultores  en las redes de fomento de apoyo por parte del Gobierno y ver qué agricultores pueden ser parte de los beneficios que entrega Sercotec o Corfo en el territorio y por lo mismo implica un trabajo de complementariedad y de red”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “estamos trabajando codo a codo con la Agricultura Familiar Campesina a través de sus dirigentes, levantando las demandas, y buscando en conjunto las soluciones a las problemáticas especialmente relacionadas con la emergencia y hasta el momento hacemos una buena evaluación del trabajo mancomunado desarrollado durante los primeros meses del Gobierno de la Presidenta Bachelet”.