Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

CONSEJO ASESOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS REALIZÓ PRIMERA REUNION DE TRABAJO

Los dirigentes campesinos dialogaron con el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara Montecinos.

En la ocasión el directivo les informó sobre los principales aspectos que considera el plan estratégico institucional para el periodo 2014-2018. En este sentido destacó la participación ciudadana y fortalecimiento del trabajo institucional con las organizaciones campesinas, el apoyo al desarrollo de las mujeres y jóvenes campesinos(as), la calidad de los servicios (calidad más que cobertura), cuidar el patrimonio fitosanitario de la agricultura familiar, velar por una agricultura sustentable y el medioambiente, y trabajar con una institución de puertas abiertas. Asimismo, la autoridad les expuso sobre los énfasis de la estrategia de desarrollo regional, las líneas de intervención para las macrozonas de riego y secano, y un detalle sobre las principales partidas presupuestarias. Instó a los dirigentes a ser activos colaboradores en la gestión institucional, planteando sus inquietudes y sugerencias.

A la reunión asistieron el presidente del CAR de INDAP O’Higgins, Vicente Madariaga; el vicepresidente, Carlos López; y los directores Luis Díaz y Alex Rodríguez. También participaron los profesionales de apoyo Alvaro Gálvez, y María Victoria Silva, esta última coordinadora del CAR.

Los dirigentes agrícolas pudieron dar a conocer sus planteamientos y consultas sobre los diversos programas e iniciativas que lleva adelante INDAP a nivel regional, como el concurso para mejorar la gestión de las organizaciones campesinas (Progyso), el Servicio de Asesoría Técnica (SAT), el proceso de rehabilitación de deudores (medida presidencial n° 44) y el apoyo ante la emergencia agrícola, entre otros.

 

MUJERES DE COMBARBALÁ POTENCIAN SU TRABAJO CON CAPACITACIÓN EN COMERCIO Y TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN PARA EL GANADO CAPRINO

Con el objetivo de aprender sobre comercialización e innovadoras técnicas para la alimentación del ganado 20 mujeres asistieron a una capacitación que se realizó en el sector de Quilitapia

En el marco de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, iniciativa que lidera INDAP y el SERNAM, se desarrolló una completa jornada de capacitación en la comuna de Combarbalá enfocada en mejorar las unidades productivas de las usuarias mediante la entrega de herramientas en el área de la comercialización y la elaboración de bloques nutricionales para alimentar al ganado.

La Mesa de la Mujer Rural e Indígena busca contribuir con el diseño, implementación y seguimiento de políticas y programas que potencien el desarrollo de las mujeres del sector rural y en este sentido, se generó una jornada de aprendizaje que benefició a  20 pequeñas agricultoras y crianceras del sector de Quilitapia.

Diego Peralta director regional de INDAP sostuvo que “esta instancia nos ha permitido contribuir, una vez más al desarrollo de decenas de mujeres rurales e indígenas, de nuestra región, mediante la entrega de conocimientos en aspectos productivos y comerciales, pero también personales abordando de manera integral las necesidades de nuestras usuarias. Estamos muy contentos de liderar esta capacitación que además, significa una instancia de participación y vínculo entre ellas”.  

“Esta capacitación fue muy buena y todas quedamos contentas con lo que se explicó sobre los cubos para alimentar al ganado y también, por el tema de la comercialización que es muy necesario. La próxima semana nos vamos a juntar nuevamente para hacer la parte práctica de los bloques alimenticios que es muy positivo, porque así después puedo enseñar y capacitar al resto de mi familia que es criancera”, expresó Sara Araya de la localidad de Quilitapia.

A su vez la agricultora, Rosa Romero, agregó que  “para nosotras que vendemos flores, la capacitación en comercialización es muy buena porque aprendemos del tema y cómo vender mejor nuestras flores. A nosotras nos encantan las capacitaciones y por eso, siempre participamos en estas actividades y vamos a aprovechar todas las oportunidades que nos den para seguir aprendiendo”.

La próxima semana este grupo de 20 mujeres se reunirá nuevamente para desarrollar el taller práctico de elaboración de bloques nutricionales, que se ha transformado en una innovadora alternativa para disponer de forraje para el ganado en periodo de sequía.

 

 

 

MÁS DE 380 PEQUEÑOS GANADEROS SE BENEFICIARON CON PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

INDAP Biobío contrató los servicios de consultoría de la empresa Cooprinsem Ltda. por un monto de $ 178.290.340, para entregar a los herramientas necesarias que les permitieran un mejoramiento la productividad.

Pequeños ganaderos de la Región del Biobío, participaron en el cierre del “Programa de Mejoramiento Genético  Bovino” de INDAP, en el Hotel Diego de Almagro, en Los Angeles. La actividad contó con la participación del director regional (T) de INDAP, Andrés Castillo Candia, la directora del Departamento de Reproducción e Inseminación Artificial de Cooprinsem, Paola Vargas y Jefes de Áreas Subrogantes de INDAP de la región.

El “Programa de Mejoramiento Genético Bovino”, que se extendió a lo largo de 2 años, forma parte del Plan Ganadero Nacional del Ministerio de Agricultura, que busca aumentar la competitividad de los pequeños ganaderos. En este contexto, INDAP Biobío contrató los servicios de consultoría de la empresa Cooprinsem Ltda., para entregar a los productores las herramientas necesarias que les permitan un mejoramiento de la productividad, incremento de la masa ganadera e inserción en la cadena comercializadora de los productos cárnicos y lácteos. Todo esto, a través de la ejecución de tecnologías orientadas para el mejoramiento genético de sus rebaños.

Andrés Castillo Candia destacó que “mediante este programa se vieron beneficiados 385 pequeños ganaderos bovinos de toda la región, quienes lograron fomentar la competitividad de sus sistemas de producción, a través del mejoramiento genético y nuevas tecnologías”.

De igual forma, la directora del Departamento de Reproducción e Inseminación Artificial de Cooprinsem afirmó que “el Programa de Mejoramiento Genético consideró capacitaciones en inseminación artificial, recopilación de registros, análisis de resultados, identificación de rebaños referenciales y evaluación de crías, y selección genética”.

Al finalizar el programa, quedaron establecidas 55 postas de inseminación, las que cuentan con insumos y equipamiento básico para su operatividad.

 

 

“MUJERES RURALES CONSTITUYEN UN EJE DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR”

En la Región de Aysén se trata de alrededor de 7 mil mujeres rurales dedicadas a la producción, gestión y utilización de los alimentos y recursos naturales.

Consideradas en la vanguardia de la seguridad alimentaria y en el desarrollo de zonas rurales del mundo entero, las mujeres campesinas constituyen un eje de las políticas públicas implementadas por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para a apoyar a la agricultura familiar.

En la Región de Aysén se trata de alrededor de siete mil mujeres rurales dedicadas a la producción, gestión y utilización de los alimentos y recursos naturales, con labores como producción ganadera, hortícola, frutícola, leña, turismo rural y artesanía, entre otras, además del cuidado de sus familias y del hogar en su conjunto.

“Sin embargo, cuando se observa la realidad de las mujeres rurales, en diversos ámbitos de la vida al interior de la sociedad, se constatan condiciones de inequidad y desigualdad respecto de los hombres y también de las mujeres de sectores urbanos, afectando su posición al interior de las comunidades y dificultando su acceso al crecimiento económico y desarrollo social”, explicó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas.

“De allí –acotó- que uno de los énfasis de la gestión 2014-2018, sea apoyar el desarrollo de las mujeres al igual que el de los jóvenes del campo, mediante medidas específicas que fortalezcan a ambos segmentos”.

Entre ellas está la definición de Nelly Pérez Mansilla a cargo del área mujer rural de INDAP, considerando su experiencia y vocación en esta materia. “Un desafío maravilloso, con todo el compromiso de siempre, con la disposición personal a trabajar para concretar las ideas, propuestas, proyectos que hay en cada rincón. Donde exista una mujer campesina siempre va a haber un trabajo que hay que hacer en pos de su mejor calidad de vida”, afirmó Nelly Pérez.

Asimismo, INDAP y Prodemu evalúan el restablecimiento del convenio de formación y capacitación en el que participaron 700 mujeres campesinas de Aysén, como génesis de la Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, que hoy reúne a 120 mujeres desde Raúl Marín Balmaceda a Villa O´Higgins, agregó la directora regional de Prodemu, Laura Álvarez Díaz.

“Retomar una tarea que veníamos haciendo hace bastantes años, mediante un trabajo conjunto entre la Fundación e INDAP, respecto de las mujeres campesinas. Hay un proceso de desarrollo integral donde la institucionalidad tiene un rol proactivo respecto al desarrollo de las mujeres en diferentes ámbitos”, señaló.

En la misma línea está el trabajo en la Mesa Regional de la Mujer Rural, coordinada por Sernam, y que congrega a unas 20 entidades del sector público y privado para contribuir al diseño, implementación y seguimiento de políticas, planes y programas, que incidan positivamente en el desarrollo y potenciación de las mujeres del sector rural, considerando su diversidad étnica, cultural, etárea y social.

 

En esta instancia, INDAP aporta este año cuatro millones y medio de pesos para gestión y difusión, a lo que se suma el Programa Gestión y Soporte Organizacional al que ha postulado tradicionalmente la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas, su inclusión en instancias de participación como el Consejo Asesor Regional y la búsqueda de nuevas líneas de trabajo factibles de implementar a favor del sector.

SECTORES AFECTADOS POR NEVAZONES COMIENZAN A RECIBIR ALIMENTACIÓN PARA SUS ANIMALES

En la comuna de San Clemente, sector La Placeta, el Gobierno a través de INDAP inició la entrega de fardos a pequeños agricultores afectados por últimas nevazones.

Mucho más temprano que en años anteriores la nieve se dejó caer  con fuerza en la zona precordillerana de la región del Maule, afectando con ello el acceso a alimentación animal, quedando los sectores más altos con más de un metro de nieve, como  lo relata Miguel Oyarzún, pequeño agricultor del sector La Placeta de la comuna de San Clemente, “como en ningún año las nevazones fueron bastante temprano y grandes. Donde estamos con los animales arriba, tenemos como un metro de nieve. Ahí no hay ninguna opción de alimentarlos, de repente aparece un caballero que nos viene a vender fardos,  pero ni se imaginan lo que cobran”

Como una forma de mitigar la escasez de alimento para los animales de estos  agricultores  el Intendente Regional, Hugo Veloso, acompañado del seremi de agricultura, Jorge Céspedes y el director regional de INDAP Jairo Ibarra se trasladaron a la localidad de La Placeta, para encabezar los operativos de entrega de alimentación animal.

El Intendente Hugo Veloso expresó  que la idea es concurrir donde la gente más lo necesita  ya que son pequeños  agricultores que no cuentan con los recursos económicos para enfrentar estas situaciones de adversidad, cuando  a los animales se les debe alimentar. “Quisimos venir personalmente a entregar estos fardos para entregar una señal  de que frente a estas situaciones climáticas muy adversas en las localidades de la región del Maule el gobierno regional y el gobierno de la Presidenta  Michelle Bachelet van a estar presente.”

El apoyo gubernamental, consistente en 700 fardos de alfalfa, fue distribuido en cerca de 50 campesinos de las localidades de La Placeta, Higuerillas y Vilches, en una primera instancia, a los que se sumarán más tarde agricultores de otras localidades. 

La medida es parte de las acciones del gobierno, canalizadas a través de INDAP, para ir en apoyo de las zonas que han visto mermadas las fuentes naturales de alimentación del ganado producto del déficit hídrico y también de situaciones de emergencia como las nevazones.

El seremi de agricultura, Jorge Céspedes destacó la prontitud con la que el gobierno está respondiendo ante esta situación de emergencia y explicó que durante todo el fin de semana se estuvo monitoreando los efectos del temporal en las diferentes comunas de la región, especialmente en las zonas rurales a través de los diferentes equipos de INDAP, con el fin de entregar una respuesta oportuna a las necesidades de los pequeños agricultores.

Según el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, estas medidas se extenderán a las comunas precordilleranas de Parral, Longaví, San Clemente, Molina, Romeral, Teno, Curicó, Colbún y Linares, para suplementar la alimentación de ganado ovino, bovino, caprino y equino.

Para los agricultores afectados, estás nevazones tan intensas y en época tan temprana de la temporada, hacen mirar con preocupación la situación de los próximos meses, tal como lo explicó Fermín Vilches, quien posee ganado bovino y caprino: “este año la nieve cayó más temprano que otros años y esto nos complica, porque siempre esperamos agosto donde  todavía la nieve es más fuerte. Yo tengo algunos ranchitos y un galpón donde se resguardan los animales y esta ayuda que hemos recibido nos alivia un poco el bolsillo”.

 

AGRICULTORES DE SAN VICENTE RECIBEN APOYO ECONOMICO PARA LA COMPRA DE INSUMOS

Ciento once pequeños agricultores de dicha comuna fueron apoyados por INDAP O’Higgins con recursos que les permiten adquirir insumos como herramientas, fertilizantes y aves de corral.

Sara Lizana, es una de las pequeñas agricultoras de San Vicente beneficiadas con este incentivo económico de 100 mil pesos, aportado por INDAP para dar un impulso inicial a las actividades productivas que desarrollan en el campo quienes integran el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP.

“Con este dinero espero comprar alimento para mis abejas y remedios para la varroa”, precisa la apicultora, quien posee 12 colmenas que con mucho esfuerzo está manteniendo. “Por eso esta ayuda me alivia harto, es muy bueno todo esto”, comenta.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, junto al Alcalde de San Vicente, Jaime González, entre otras autoridades, participaron en la ceremonia de entrega de estos incentivos económicos correspondientes a capital de trabajo.

La autoridad de INDAP manifestó que estos recursos son parte de los más de 557 millones de pesos no reembolsables que la institución del Ministerio de Agricultura entrega este año a 5.617 pequeños agricultores, con el objeto que puedan sustentar su actividad que les permita seguir creciendo como productores.

El Alcalde de San Vicente destacó la importancia que los agricultores de la comuna sean beneficiados con estos programas que mejoran sus condiciones de vida.

 

ANALIZAN LOS COSTOS DE INACCIÓN DE LA DESERTIFICACIÓN ENTRE LAS REGIONES DE COQUIMBO Y EL MAULE

En La Serena y con la asistencia de 35 profesionales de diversas instituciones, se realizó el taller que da cuenta de los costos que implica no generar acciones sobre el proceso de degradación de los suelos

Con la participación de de 35 profesionales vinculados al área medioambiental se realizó en La Serena el primer taller regional denominado “Los costos de inacción de la desertificación en las regiones de Chile comprendidas entre Coquimbo y el Maule”, iniciativa liderada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En la oportunidad varios expertos dieron a conocer su visión sobre esta temática y en este contexto, Cesar Morales, coordinador del proyecto indicó que el principal objetivo de este estudio “es determinar los costos de no hacer nada respecto de los problemas de la desertificación, es decir, dejar que siga ocurriendo sin intervenir. Este estudio se extiende desde la región de Coquimbo hasta el Maule y se pretende hacer después una fase hacia el norte y otra hacia el sur y ahora estamos obteniendo los primeros resultados que estamos analizando hoy y estimamos en dos meses tener los siguientes”.

Respecto específicamente a las condiciones que presenta la Región de Coquimbo agregó que “hemos podido detectar que los costos de la desertificación son altísimos lo que significa para el país que es mucho más alto de todo lo que se pudiera gastar en remediar esa situación”.

Se trata de un programa multidisciplinario en el cual todos tienen algo que ver y aportar, además la desertificación es un problema en el cual intervienen muchos actores y es por esa razón, que se requiere del trabajo, mirada conjunta y la participación de diversos actores como INDAP.

En este sentido, Claudio Canales, jefe de la unidad de medio ambiente de INDAP expresó que el objetivo de participar en este taller “es apoyar la idea que está desarrollando CEPAL y PNUD entorno a los costos de la desertificación y degradación de la tierra que es un estudio que están realizando en varias regiones”.

Asimismo agregó que “una parte importante de nuestra acción, a través del programa de recuperación de suelos y de riego es transformar los recursos naturales para transformarlos en lo que tiene que ver con productividad para los pequeños agricultores, por lo tanto, las conclusiones de este estudio y las ideas que se desarrollen van a ser un insumo necesario para la política de fomento productivo vinculada con sustentabilidad que hoy quiere llevar adelante INDAP”.

“Me parece de interés el estar informado respecto del impacto y  los costos de los procesos de desertificación y erosión existentes en la región, por cuanto éstos tienen una incidencia directa en la ejecución de los programas de fomento de INDAP y en la calidad de vida de la agricultura familiar. Es, por tanto, información valiosa en nuestro quehacer como Institución", concluyó por su parte Alvaro Venegas, profesional de la unidad de fomento regional, quien participó de la jornada.

Durante los próximos días este taller se replicará en otras regiones del país con el objetivo de analizar y debatir sobre los costos reales de un proceso de degradación ecológica en el cual el suelo  fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción afectando entre otros sectores, a la pequeña agricultura familiar del país.

 

GANADEROS DE PARINACOTA RECIBEN AYUDA EN FORRAJE POR ESCASEZ HÍDRICA

INDAP destinó 4 mil 295 fardos para la alimentación del ganado de usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la provincia.

Más de 200 ganaderos de la provincia de Parinacota han recibido apoyo consistente en la entrega de 4 mil 295 fardos de pasto para la alimentación de sus animales, adquiridos gracias al Fondo de Apoyo Inicial (FAI) del Programa de Desarrollo Local de INDAP, debido a la escasez hídrica que afecta a la zona.

La ayuda, solicitada por los propios agricultores pertenecientes al programa de la institución, está valorizada en 23 millones 590 mil pesos y ha sido canalizada directamente desde la agencia de área ubicada en Putre hacia los usuarios, ya sea a través del retiro individual de los fardos o los retiros colectivos realizados por los representantes de los municipios, con quienes el INDAP opera este programa.

Entre los favorecidos, se encuentran 84 ganaderos del sector precordillera de la comuna de Putre y 131 de los sectores Línea y Carretera de General Lagos.

Dentro del capital de trabajo, que en promedio ha significado un incentivo de 95 mil pesos por ganadero, además se ha entregado herramientas, fertilizantes  e insumos veterinarios.

“Con esto estamos protegiendo la principal fuente de desarrollo económico de los ganaderos de la provincia”, señaló Jorge Torres Caballero, director regional de Indap.

Fai en Camarones

Además la institución dispuso recursos del Fondo de Apoyo Inicial (Fai) para 68 usuarios del convenio del Programa de Desarrollo Local con la Ilustre Municipalidad de Camarones, los que han consistido en la adquisición de insumos agrícola, fumigadoras y herramientas, por 6 millones 800 mil pesos.

El Director Regional de INDAP, destacó que tanto los usuarios de Camarones, como de Putre y General Lagos, reciben de manera permanente asesoría técnica a través de profesionales contratados por INDAP. 

“En este programa, además de los recursos entregados a los respectivos municipios a fin de contratar profesionales y la operación de un programa de asistencia técnica para nuestros usuarios, se considera este fondo de apoyo inicial, los cuales pueden ser invertidos de acuerdo a los requerimientos de cada uno de los usuarios del programa”, destacó el Director de Arica y Parinacota.

Entre el apoyo FAI en la provincia de Parinacota y Camarones, Indap está aportando recursos por 30 millones 390 mil pesos a favor de 296 ganaderos y agricultores de la región. 

 

Prensa INDAP
Región de Arica y Parinacota 

ASESORÍA TÉCNICA DE INDAP A MAICEROS DE O’HIGGINS ESTÁ IMPACTANDO EN SUS NEGOCIOS

El Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP en San Vicente agrupa a 55 pequeños productores de maíz, quienes poco a poco mejoran sus indicadores.

Luego de 3 años de asesoría técnica (SAT) de INDAP estos productores evidencian notorios progresos, según indicadores de una consultoría en San Vicente.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, participó en la reunión de cierre de temporada de dichas asesorías. Expresó que el sector productor de maíz es uno de los más importantes para INDAP, “no sólo porque esta región tiene una gran superficie de cultivo del cereal, donde hemos llegado a las 80 mil hectáreas, sino porque hay una cantidad importante de productores que pertenece a la agricultura familiar. A nosotros nos interesa mucho que estos productores vayan innovando tecnológicamente, que incorporen nuevos elementos, como el análisis de suelo y que tecnifiquen más el riego”. En este sentido, dijo que existen experiencias positivas en la región relacionadas con el riego por pulso que son financiadas con fondos de innovación del Gobierno Regional, cuyos resultados espera verlos pronto en los campos, de manera que puedan ser aprovechados por los pequeños agricultores y donde INDAP pueda apoyar con recursos para que se invierta en esta tecnología.

Patricio Larrabé, coordinador de programas de la empresa consultora Desarrollo Rural Colchagua, a cargo de brindar estas asesorías en el rubro maicero (SAT maicero) a 55 pequeños agricultores, expresó que luego de 3 años de intervención en San Vicente los resultados en los predios son mejores.

“Al principio muchos de los agricultores no hacían análisis de suelo, fertilizaban y sembraban mal, había un proceso de germinación muy bajo, un alto porcentaje de plantas dobles, en fin, había un rendimiento muy bajo. Ya al segundo año de la asesoría empieza a haber un incremento en la producción, incluso sobre el 12 por ciento. En estos años hemos racionalizado la fertilización, porque tiene un costo muy alto y también reducido los niveles de contaminación, ya que no se quema el rastrojo, sino que se incorpora al suelo. Además, hemos trabajado para que se incorpore materia orgánica al suelo, como guano”, expresó.

En este sentido,  Humberto Solís, pequeño productor maicero de  San Vicente  dijo que está utilizando el guano en su predio. “Estoy aprovechando todo, porque el suelo que tengo no es de los mejores, por eso estoy incorporando guano y la tierra se ha compuesto bastante, y también estoy incorporando caña”, explicó.

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DEL MAULE EXPUSIERON SUS PRODUCTOS EN EL MERCADO DE CALDILLOS Y CAZUELAS

Evento se realizó en plena plaza de armas de Curicó

Cuatro pequeños agricultores maulinos, expusieron sus productos en el marco de la novena versión del Mercado de Caldillos y Cazuelas que se instaló en la plaza de armas de la comuna de Curicó. Esto gracias al apoyo que les entrega INDAP para que puedan mejorar la comercialización de sus productos.

“Para nosotros es muy importante poder participar en este tipo de muestras que buscan recuperar las tradiciones de nuestro país”, precisó el director regional de INDAP, Jairo Ibarra. Manifestó que el énfasis de INDAP está puesto en apoyar a los pequeños agricultores que buscan mejorar los canales de comercialización, por lo que este tipo de alianzas y vitrinas con destacados chefs del país, permite abrir nuevos caminos en ese sentido.

Ibarra agregó que también el organismo está priorizando la creación de alianzas productivas con empresas de la zona, para que los pequeños agricultores mejoren sus ventas, se aseguren un buen precio y produzcan cada día con mejor calidad.

COCHAYUYO

Una de las emprendedoras que participó en esta muestra fue Lilian Sepúlveda, productora de snacks y mermeladas de cochayuyo, harinas integrales y café de trigo, entre otros. “Quiero agradecer a INDAP porque nos ha dado la posibilidad de participar en esta importante feria. Estamos muy contentos porque en estas fechas hay pocas ferias o lugares de comercialización”.

La microempresaria resaltó que sus productos son cien por ciento naturales, sin colorantes ni químicos y se enmarcan dentro de la promoción de una vida saludable.

Junto a ella expusieron también sus productos la apicultora Verónica Salazar, Apolo Gonzalez, productor de merken y Maria Ninet Alexandre con mermeladas.


Maria Elena Millar
Periodista

DESTINAN 700 MILLONES DE PESOS PARA ENFRENTAR SEQUÍA EN PROVINCIA DE SAN ANTONIO

Recursos focalizados por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP permitirán fortalecer la actividad agrícola de más de 800 agricultores de la zona

Una millonaria inyección de recursos para la provincia de San Antonio anunciaron las autoridades del agro encabezadas por el seremi de agricultura, Ricardo Astorga y el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, en compañía de la gobernadora Graciela Salazar.

La inversión que asciende a casi 700 millones de pesos, permitirá enfrentar de mejor forma la situación derivada de la sequía que afecta a la provincia y a las cuatro comunas que se encuentran bajo emergencia agrícola, con el objetivo de promover el desarrollo productivo de los usuarios a través de los diferentes programas con que cuenta este servicio del agro.

En la oportunidad, además, se hizo entrega de bonos de emergencia por un total de cinco millones de pesos a 14 agricultores del sector Campo Alegre en la comuna de Santo Domingo, que se vieron afectados por el incendio ocurrido hace más de un mes y donde perdieron forraje y cercos para los animales.

Al respecto, el seremi de agricultura, Ricardo Astorga, expresó que “queremos decir que como Ministerio de Agricultura estamos cumpliendo con llegar directamente a los territorios con los servicios, para detectar las demandas e ir en ayuda de las familias campesinas. La idea es acceder a fondos del Estado de manera más fluida para que el nivel de inversión en riego sea más eficiente y vaya en ayuda de toda la pequeña agricultura de la provincia”.

En tanto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, enfatizó que “este es un trabajo en conjunto en que las autoridades encabezadas por el intendente, estamos reuniéndonos periódicamente para ver como respondemos a las necesidades de los agricultores. De esa forma hemos refocalizado recursos atendiendo las necesidades que los agricultores tienen y hemos destinado cerca de 700 millones de pesos para combatir la sequía en esta zona. En esta tarea el trabajo de los equipos Prodesal ha sido fundamental, ya que nos permite llegar a un sector importante de agricultores de esta provincia”.

Finalmente, la gobernadora, Graciela Salazar, explicó que “hemos establecido una mesa de trabajo con las municipios de la provincia que tiene que ser tremendamente participativa, para que la gobernación junto a los servicios públicos podamos establecer políticas de desarrollo para el sector agrícola. Estos recursos anunciados hoy nos permiten construir hacia adelante para trabajar con y para los agricultores”.

Uno de los beneficiados con el bono de emergencia por incendio fue el ganadero Manuel Piña que sufrió la pérdida de forraje y cercos: “se nos quemó la parcela  con el alimento para los animales y los deslindes. Este apoyo es espectacular y gracias a eso vamos a poder mantener el ganado durante el invierno mientras crezca el pasto. También agradezco a la municipalidad que nos ayudó con los deslindes”.

 

El anuncio se realizó en dependencias de la gobernación provincial y contó con la participación de la gobernadora Graciela Salazar; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; la representante del municipio de Santo Domingo, Fabiola Messina y agricultores de la zona.    

EN LA SERENA REALIZAN PRIMERA MESA DE DESARROLLO RURAL PARA ANALIZAR DEMANDAS Y MEJORAS DEL SECTOR

La instancia de participación y representación ciudadana contó la presencia de 35 actores del sector público y rural

Con el objetivo de contar con un espacio de análisis, debate y desarrollo de propuestas, vinculadas al mundo rural, se reactivó la Mesa de Desarrollo Rural Campesina encuentro que contó con la participación de más de 35 actores del sector público y rural.

La instancia de participación y representación ciudadana fue liderada por la intendenta, Hanne Utreras en conjunto con representantes campesinos de la provincia del Elqui, Limarí y Choapa instancia en que participaron  otras autoridades de gobierno como los Secretarios Ministeriales de Agricultura, Bienes Nacionales, el director regional de INDAP , Alcaldes, Asociación de Municipios Rurales    y consejeros regionales , entre otros.

Respecto a la importancia de reactivar este órgano colectivo de participación, la intendenta Hanne Utreras expresó que “lo más importante es poder reactivar todo lo que dice relación con el mundo rural, reactivar la Política Regional para el Desarrollo Rural Campesino de la Región de Coquimbo. Hablar las cosas en claro y ser sumamente honestos de cómo vamos a trabajar. Yo voy a dar todas las facilidades para que este tema tenga éxito, no me cabe la menor duda que lo van a aprovechar. Vamos a volver a trabajar desde los territorios, desde las comunas, provincias, para poder tener un figura regional potente en materia de desarrollo rural”.

Francisco Rojas, Seremi de Agricultura, valoró la medida y se refirió al aporte del Agro en este tipo de instancias “lo importante es que nosotros podamos establecer contacto con las bases  de la agricultura y reconstituir la mesa rural campesina es fundamental para la agricultura por varios motivos; nos permite generar política con los mismos actores del rubro productivo que integran la agricultura familiar campesina, que es un rubro dondeel gobierno de la presidenta Michelle Bacheletquiere poner especial énfasis y por otro lado, nos permite generar recursos a la medida para atacar los problemas de fondo que hemos tenido por mucho tiempo”, sostuvo el Secretario Ministerial de Agricultura.

Por su parte el director regional de INDAP, Diego Peralta, explicó que la institución ya viene trabajando en diversas iniciativas que fomenten la participación de los diversos actores para conseguir mejoras en la agricultura familiar campesina, “dentro de los acuerdos de la mesa rural ha  estado recomponer el tejido social, considerando una participación entre el ámbito político y técnico a nivel comunal, provincial y regional. Eso es una muy buena noticia para los representantes campesinos donde van a tener financiamiento para ello y también todo el respaldo de las instituciones ligadas al desarrollo rural, que no es solamente agrícola” afirmó el director regional.

El impacto de la Mesa de Desarrollo Rural Campesina

De acuerdo al reglamento de esta instancia participativa son siete los representantes de las organizaciones sociales, elegidos por sus pares, los que actúan como voceros e interlocutores de las demandas del mundo campesino.

En este contexto y respecto a las principales necesidades del sectorMirtha Gallardo, secretaria del Consejo Social para el Desarrollo de Coquimbo y representante de las comunidades agrícolas de Coquimbo señaló que  “me parece muy importante, que se haya tomado como acuerdo la reactivación de la mesa rural de la región de Coquimbo en el marco de la política de desarrollo regional. Hoy día queda constituida la comisión tripartita de los tres estamentos desde el gobierno, municipios y desde la sociedad civil, para poder echar las bases de cómo vamos a funcionar hacia adelante”.

JeohovaIbacache presidente del Consejo Regional Campesino agregó "Las expectativas y la voluntad política de la Intendenta cambia y cambia con ello un escenario para el mundo rural. Lo que no habíamos logrado por muchos años se logró en un par de horas y eso es gratificante. Cuando la voluntad política está primero nosotros como campesinos debemos tener ciertas flexibilidad para esperar el apoyo que merecemos...hay 50 millones de pesos para ejecutar proyectos y 150 millones de pesos que permitirán recomponer las mesas comunales con el apoyo de los alcaldes, lo que me sorprende gratamente".

Patricio Hevia, primer director del Consejo Regional Campesino, indicó “esunaprimera instancia donde se tocaron temas que son relevantes para la Región y el mundo rural, fue muy importante que se hiciera. La última reunión formal como mesa fue en el año 2011, cuando se concretó la Política Rural y de ahí siguió operandosolamente  a nivel de comisiones y luego por hechos que  son por todos conocidos,terminó gatillando también en la separación y en el actuar de la propia mesa”.

La Mesa Regional podrá designar comisiones de estudio para los diversos asuntos de su competencia en la Asamblea constitutiva de la Mesa Regionaly podrán ser permanentes o temporales atendida la naturaleza de la materia los cuales serán resueltas por los propios integrantes de este órgano participativo, quienes han solicitado comenzar a trabajar unidos una vez al mes.